Home General Vida escolar Aprende en Casa #AprendeEnCasa2 – 9 de diciembre – 3ro Primaria
Aprende en Casa

#AprendeEnCasa2 – 9 de diciembre – 3ro Primaria

Share
#AprendeEnCasa2 Primaria
Share

Programación del miércoles 9 de diciembre para Tercer grado de Primaria.

MATEMATICAS

Comida a domicilio

Aprendizaje esperado: Resolución de multiplicaciones cuyo producto sea hasta del orden de las centenas, mediante diversos procedimientos (como suma de multiplicaciones parciales, multiplicaciones por 10, 20, 30, etcétera).

Énfasis: Utilizar la descomposición de números para resolver problemas que impliquen multiplicar números de dos cifras.

 

¿Qué vamos a aprender?

Aprenderás a resolver multiplicaciones cuyo producto sea hasta del orden de las centenas mediante varios procedimientos, usando también la descomposición de los números para resolver problemas.

Estamos en diciembre y la vacuna contra la COVID-19 todavía no llega, por lo que debes seguir cuidándote de la misma forma que lo has venido haciendo estos últimos ocho meses.

Muchas de las actividades que realizábamos antes de la pandemia, han cambiado.

Ahora tenemos la necesidad de tomar clases a distancia, de protegernos permanentemente para evitar contagios, evitar las reuniones con familiares y con amigos o asistir a lugares muy concurridos.

Estas situaciones han afectado los ingresos de las personas y en algunos casos, tuvieron que cambiar su forma de trabajo.

Un ejemplo son los lugares donde se podía ir a comer; muchos de ellos cambiaron la atención directa en su negocio por envíos a domicilio. Ahora muchas personas solicitan a su domicilio la comida para evitar salir.

Vector Cartoon Representing Fast Food Fotos e Imágenes de stock - Alamy             

Este es el caso de los abuelitos de Alicia, que, por ser adultos mayores, deben cuidarse más porque su sistema inmunológico ya no es tan fuerte y, en caso de contagiarse, podrían tener mayores complicaciones.

También tienen cuidado cuando pagan, ya que con los billetes y monedas también se contagia este virus.

¿Qué hacemos?

Observa el siguiente caso y resuelve la tabla:

Los abuelos de Alicia conocen a una persona que les vende comida y le pagan por semana.

La siguiente tabla muestra los precios de la comida por semana durante un mes y el número de comidas que consumieron los abuelitos de Alicia. Los precios varían porque en ocasiones sus hijos les llevaban comida y pedían menos y otras ocasiones aumentan porque también pedían cenas. Incluye comidas y cenas.

Noviembre

Precio comida ($)

Número de comidas

Gasto

($)

Semana 1

42

12

Semana 2

67

11

Semana 3

55

25*

Semana 4

68

13

Total

———-

Observa cuánto gastaban a la semana y anótalo en la última columna, finalmente anota lo que gastaron en ese mes. ¿Cómo calcularías esas cantidades? ¿Ya pensaste en algún procedimiento?

Semana 1.

En la primera semana pidieron 12 comidas de $42 cada una, así que se puede realizar una multiplicación.

Se puede realizar la operación mentalmente, multiplicando 42 x 10 que son 420 y luego ver que dos veces 42 es 84 así que, al sumar estas dos cantidades, el resultado es quinientos cuatro.

Con el ejemplo anterior, podrás darte cuenta de que estamos recurriendo a estrategias que pusimos en práctica en clases anteriores. En este caso ocupamos la descomposición del número 12 en 10 + 2 y esto ayuda a que puedas realizar operaciones mentalmente.

Veamos otra estrategia, es muy semejante a la anterior, pero en este caso se descompone el número 42 en 40 + 2 y cada uno de estos números los multiplicas por doce, así que 40 x 12 dará un resultado de 480 y 2 x 12 son 24, al final suma estas dos cantidades y se tendrá como resultado también 504.

¡Qué interesante! Son caminos diferentes que pueden llevarte a obtener el mismo resultado. Utilizar el que más se te facilite.

Semana 2.

Continúa con la semana 2. ¿Ya identificaste la cantidad de esta segunda semana?

En esta semana pidieron once comidas de 67 pesos, podría sumar 67 veces 11, o bien once veces 67, pero es una operación muy larga, así que es mejor que multiplique 67 x 11.

Podría ser un poco más fácil, si multiplicas 67 x 10 y a ese resultado le sumas 67 que sería lo que faltaría. Entonces 67 x 10 son 670 más el 67 que faltó son 737.

Veamos otra forma de resolverlo.

Puede facilitarse más, si multiplicas ciertos números por 11, por ejemplo, 10 x 11 es 110, 20 x 11 es 220, 30 x 11 es 330, 40 x 11 es 440, 50 x 11 es 550. ¿Viste?

Cuando multiplicas por 11 es como si multiplicaras por 10 y le sumarás una vez el número que se multiplica por 11.

También puedes observar que la cifra significativa se repite dos veces y se aumenta un cero al final, cuando el número sólo tiene un cero, si tiene dos, la cifra significativa se repite dos veces y aumentas los dos ceros al resultado.

Puede serte más fácil, si conviertes el 67 en 60 + 7 y multiplicar cada uno por 11, luego sumas los dos resultados y también tendrás como resultado 737.

Puede que alguno de los ejemplos anteriores no se te haya ocurrido antes, pero ahora puedes tomarlos en cuenta para otras ocasiones en que se te presente una multiplicación por once.

También se vale que, en lugar de multiplicar hayas sumado once veces el 67. Aunque este camino es más largo; si lo hiciste así, también debiste obtener 737. No importa el procedimiento que realices, si entendiste bien qué es lo que te piden y ese procedimiento te lleva a obtenerlo.

Semana 3.

En esta semana pidieron 25 comidas y cenas de 55 pesos. Aquí se puede descomponer el 25 como 20 + 5 y multiplicarlos por 55, por lo que obtendrás mil cien más doscientos setenta y cinco, que en total son mil trescientos setenta y cinco.

¿Qué método ocupaste tú? ¿Llegaste al mismo resultado?

Semana 4.

Aquí tendrás que multiplicar 68 por 13.

Una opción es que descompongas el 13 en 10 + 3 y cada uno lo multipliques por 68. Entonces obtendrá 68 x 10, que son 680 y 68 x 3 que son 204, si sumas esos dos resultados, tendrás como resultado total 884.

Ahora veamos cuántas comidas y cenas pidieron los abuelitos de Alicia.

En total fueron 61 comidas en las cuatro semanas.

  • ¿Cuánto gastaron en esas cuatro semanas?

 

Observa que en la primera semana gastaron 504, más 737 de la segunda semana, más mil trescientos setenta y cinco de la tercera semana y en la cuarta semana gastaron ochocientos ochenta y cuatro. Así que en total son tres mil quinientos pesos.

Noviembre

Precio comida

($)

Número de comidas

Gasto

($)

Semana 1

42

12

504

Semana 2

67

11

737

Semana 3

55

25*

1 375

Semana 4

68

13

884

Total

———-

61

3 500

Resuelve de tu libro de desafíos matemáticos la página 47.

https://libros.conaliteg.gob.mx/P3DMA.htm?#page/47

Te piden que se resuelvas algunos problemas, lee detenidamente y observa de qué se tratan para que pienses en qué podrías hacer para responder las preguntas.

  • El primer problema dice:

En la escuela Héroes del 47 se van a comprar 60 paletas de hielo para regalar a los grupos que ganaron en una competencia de atletismo.

Si el costo de cada paleta es de $12. ¿Cuánto tendrán que pagar en total?

Compartamos nuestros resultados y la forma en que llegamos a él.

Si se van a comprar 60 paletas y cada una cuesta $12, lo que me parece más rápido es hacer una multiplicación de 60 por 12.

También se puede pensar en descomponer el 12 en 10 + 2 y cada uno multiplicarlo por 60, entonces tendrás como resultado 600 y 120, que al sumarlos dan 720. La respuesta a la pregunta es que tendrán que pagar $720.

¿Estás de acuerdo? SI observas es una operación muy parecida a las que realizamos con los abuelitos de Alicia.

Problema número 2.

En la lonchería La Higiénica, las tortas cuestan $14. Durante la mañana se vendieron 36 y por la tarde, 26.

  1. ¿Cuánto dinero se recabó por esas ventas?

  1. La ganancia para la dueña es de $4 por torta. ¿De cuánto fue su ganancia ese día?

Para el inciso a) se pueden multiplicar las tortas vendidas en la mañana: 36 x 14 y luego las que se vendieron en la tarde: 26 x 14 y al final sumar los dos resultados. Pero también se pude sumar primero todas las tortas vendidas y el total que es 62, multiplicarlo por 14.

Para multiplicar las 62 tortas vendidas en el día por 14, se puede descomponer el 14 en 10 + 4. Entonces se obtiene que la venta total de ese día fue de $868.

¿Llegaste al mismo resultado? Si tuvieron un resultado diferente vean dónde pudo estar el error.

Para el inciso b) se puede hacer una multiplicación de 62 por 4, si te das cuenta en el ejemplo anterior ya se cuenta con ese resultado. Así que la ganancia de ese día fue de $248.

En esta sesión pudiste recurrir a la descomposición de los números para resolver multiplicaciones que eran necesarias para contestar los problemas planteados.

  • Recordaste que una forma de descomponer un número es en unidades y decenas, o unidades, decenas y centenas, etcétera.

  •  Estas formas ayudan a resolver las multiplicaciones fácilmente.
  • Al final, sumaste los resultados parciales, para obtener el total de la multiplicación.

 

Si te es posible consulta otros libros, platica en familia lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y te podrán decir algo más.

 




ARTES

Cocinando historias para representarlas

Aprendizaje esperado: Explora variaciones en las formas de representación artística que permitan avanzar en su producción artística.

Énfasis: Explora variaciones teatrales para reinterpretar el contenido del proyecto artístico bidimensional producido en la semana anterior.

 

¿Qué vamos a aprender?

Aprenderás a escribir historias para representarlas de forma teatral empleando elementos del arte bidimensional.

Para saber más explora los libros que tengas en casa sobre el tema Apreciación estética y creatividad, o en Internet.

¿Qué hacemos?

Recordarás que anteriormente aprendiste sobre la improvisación y la importancia de cuidar el medio ambiente.

En esta ocasión vas a cocinar una historia que sea lo más significativa para que la compartas con toda tu familia. Para poder cocinarla, es necesario que imagines transformarte en Chef del arte.

¿Recuerdas los ingredientes de una historia? Para preparar una historia única, original y diferente necesitas los siguientes ingredientes:

         1 Tema central. Por ejemplo: ¿Qué pasa con la basura?

         1 cucharada de Inicio.

         2 cucharadas de Desarrollo.

         1 pizca de Conflicto.

         1 Cierre muy bueno.

         Trama para que los ingredientes se integren bien.

         Hojas para plasmar nuestras ideas.

         1 lata de Creart (¿LA RECUERDAS?).

         3 pizcas de Imaginación.

         Personajes.

         Escenarios.

         1 diccionario para tomar palabras.

         1 Recipiente para mezclar los ingredientes.

Observa el siguiente video.

  1. “Teatro de papel 1”

https://www.youtube.com/watch?v=YFdbcUod8ck

El teatro de papel nace en Inglaterra a principios del siglo XIX.

Los ingredientes que se mencionaron en el video fueron:

  • ¿Qué historia se va a contar?
  • Se necesita un inicio, el problema o conflicto que le da “emoción a la historia”.
  • Y un final que puede ser como tú quieras, y además que sea significativo o relevante.

Con esto determinamos la cantidad de personajes y las escenografías a necesitar.

Realiza las siguientes actividades:

  • “Preparando una historia”.

La historia que desees preparar necesita tener un mensaje con varios personajes y un conflicto para darle un buen final.

Lo primero que tienes que hacer, es inspirarte y tomar en cuenta todo lo que te rodea, algo que te guste o toma algún cuento de referencia o cámbiale el final.

Lee la siguiente historia:

¿Qué pasa con la basura?

Había una vez un señor que tiraba la basura en donde fuera, la tiraba en las calles, en su casa, en los parques, en el campo, en el río. Esto causaba el desagrado de muchas personas. Una vez una señora muy sabia le dijo, – Si sigues por ese camino harás enfadar a los espíritus de la Tierra. El señor muy ufano de su actitud la ignoró, cada vez que comía o bebía algo lo tiraba sin fijarse dónde lo hacía. Qué desagradable, pensó la señora sabia, ojalá el espíritu de la Tierra lo haga reflexionar de su actitud tan incrédula.

 

Un día en el parque cerca de la comunidad, el “señor tira-basura” (así le pusieron, claro está por su tan inconsciente actitud), se quedó dormido bajo un árbol, en eso… algo debajo de la tierra se escuchó, era como un murmullo que decía mmmmm, otra vez un humano que contamina mi casa-.

 

De la tierra surgió una flor muy bella y de esa flor nació un espíritu que de una manera muy vivaz observo al “señor tira-basura”. ¡Con que tú eres quien ha estado ensuciando mi casa! ¿Cierto? veremos qué te parece si toda esa basura se te queda pegada-.

 

Y fue así como el “señor tira-basura” despertó de su larga siesta, y como de costumbre, todo lo que había comprado lo tiro donde fuera; pero esta vez pasó algo diferente; el empaque de la comida chatarra que se había comido se le quedó pegado a su mano. El señor pensó que se le había pegado un chicle, y como era tan perezoso no le dio importancia, después conforme iban pasando las horas toda la basura que acostumbraba a arrojar se le iba adhiriendo al cuerpo.

 

Eso te pasa por querer ensuciar mi casa- dijo el espíritu. -Ahora no sólo tu basura se te pegará si no también toda aquella que esté tirada en la calle. Y así fue como cada papel, cada envoltura, cada botella se le iba adhiriendo al cuerpo hasta hacerlo una gran bola de basura.

  • ¿Qué crees que pensó el señor tira basura en ese momento?
  • ¿Te gustaría saber qué es lo que piensan diferentes niños y niñas?

Escucha algunos comentarios de niñas y niños acerca del conflicto de esta historia.

1. Sara Medina Mora.

 

  • Audio de comentario:

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202012/202012-RSC-H0Lum0bAmT-1.SARA.mp3

2. Isabella Godínez Cervantes.

  • Audio de comentario:

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202012/202012-RSC-xOHzSbvVa9-2.ISABELA.mp3

3. Celeste Alejandra.

  • Audio de comentario:

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202012/202012-RSC-RFjgIuqWZo-3.CELESTE.mp3

  • ¿Qué piensas acerca de las acciones del señor Tira Basuras?

Conoce las opiniones de los siguientes niños:

1. Elián Hohne Bravo.

  • Audio de comentario:

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202012/202012-RSC-kqN6vtGAde-1.-ELIAN-.mp3

 

2. Jorge Iker Acosta López.

  • Audio de comentario:

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202012/202012-RSC-kqN6vtGAde-1.-ELIAN-.mp3

3. Jesús Emmanuel.

  • Audio de comentario:

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202012/202012-RSC-TQmfxIO2BI-3-JESS-.mp3

  • ¿Cuál crees que fue el final de esta historia?

 

1. Elián Hohne Bravo.

  • Audio de comentario:

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202012/202012-RSC-RirUr10L6Q-1.-ELIAN-RESPUESTA-3.mp3

2. Camila Godínez Cervantes.

  • Audio de comentario:

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202012/202012-RSC-CmvZ56wQDu-3.CAMILA.mp3

 

3.         Isabela Godínez Cervantes.

  • Audio de comentario:

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202012/202012-RSC-1w47KnI1Eq-4.ISABELA.mp3

 

4.         Sara Medina Mora.

  • Audio de comentario:

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202012/202012-RSC-XfC8c48X28-5.SARA.mp3

5.         Jesús Emmanuel.

 

  • Audio de comentario:

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202012/202012-RSC-jPUuMRGY7B-6.-JESS.mp3

  • “Personajes”.

 

Para preparar a los personajes es necesario que los hagas de un material resistente además de darles características y una voz muy peculiar.

A continuación, prepararás a los personajes para tu cuento.

Materiales:

         Cartón.

         Pintura.

         Lápices.

         Colores.

         Tijeras.

         La ayuda de un adulto.

         Voces diversas.

         Características.

Para empezar a realizar el proceso de elaboración de un títere, sigue las siguientes indicaciones.

  • Traza la silueta de los personajes, primero en una hoja y posteriormente los puedes hacer en cartón y recortarlos.
  • Dibuja detalles como la cara, la ropa, el tipo de cabello, etc., dependiendo del personaje.
  • Pinta y da color a cada una de las partes del títere.
  • Imagina y práctica una voz para darle voz a tu personaje. Ocupa diversos tonos de voz, (Aguda, grave, suave, fuerte, en susurro o proyectada).
  • Para la presentación puedes considerar un lugar para presentarlo, como un teatrino.

Observa el siguiente video para darte una idea sobre cómo construir tu teatrino.

  • “Teatro de papel 2”

https://www.youtube.com/watch?v=N731Dcn1rgs

  • Conociste sobre los diversos materiales con los que se pueden hacer los teatrinos.

 

  • La forma en que se pueden hacer escenarios.

 

  • Aprendiste sobre diseño de personajes de diferentes formas y tamaños.

Intenta realizar tu propio teatrino a partir de diversos materiales, como los mencionados en el video.

Ahora tienes que pensar en cuál será la escenografía que vas a utilizar.

Mira el siguiente video para saber cómo prepararla:

  • “Teatro de papel 3”

https://www.youtube.com/watch?v=2djt4fkeT3c

En el video se muestran diversas formas en que se pueden construir las escenografías y los títeres de los personajes.

“La presentación”.

Es hora de presentar tu historia.

Toma en cuenta lo siguiente:

  • Coloca tu teatrino.
  • Ten a la mano todos tus personajes y escenografías.
  • Realiza la narración de tu historia y los diálogos de cada uno de tus personajes, acuérdate de darles una voz diferente.

Revisemos lo que aprendimos hoy:

  • Pudiste identificar los elementos que necesitas para escribir una historia, que además de ser narrada, también puede ser representada por títeres de papel bidimensionales.
  • También observaste varias propuestas para realizar un teatrino con diversos materiales.
  •  Aprendiste cómo realizar los personajes y además como es que un personaje puede ser representado de diferentes formas y tamaños.
  • Se represento una historia titulada “¿Qué pasa con la basura?, utilizando un teatrino, escenografía y títeres de papel bidimensionales.

 

Te invitamos a que en familia realicen la representación de un tema que les guste, siguiendo los pasos que se vieron en la clase de hoy, haciendo uso de tu imaginación.

Si te es posible consulta otros libros, platica en familia lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y te podrán decir algo más.

 

CIENCIAS NATURALES

Respiración por tráqueas

Aprendizaje esperado: Identifica la respiración en animales, las estructuras asociadas y su relación con el medio natural en el que viven.

Énfasis: Identificar características de la respiración mediante tráqueas y conocer algunos ejemplos de organismos que las realizan.

 

¿Qué vamos a aprender?

Conocerás otra forma en la que los animales hacen el intercambio de gases.

Antes de iniciar con el tema de hoy, elabora una tarjeta de información en la cual integres lo más importante de la sesión de ayer 08 de diciembre. ¿Recuerdas que el tema fue la respiración cutánea?

La respiración cutánea es aquella en la que el intercambio de gases es a través de la piel, para poder lograr esto, la piel debe estar húmeda o realizarse en un ambiente acuático; como lo realizan animales muy pequeños con piel muy delgada.

¿Qué hacemos?

Esta vez aprenderás, cómo es la respiración en dos grupos de animales que son muy importantes para nosotros, primero porque pertenecen a un grupo que es el más abundante en nuestro planeta y dos porque nuestra relación con ellos es vital.

Los animales a los que me refiero son los insectos y los arácnidos y ambos pertenecen a los artrópodos. Y ¿Qué son los artrópodos?

Observa las siguientes imágenes de una abeja y de un alacrán.

             

Ahora mira la imagen de un cangrejo y un ciempiés.

              

Si observaste bien, te darás cuenta de que todos los artrópodos tienen una cubierta muy gruesa, que protege sus órganos internos, esta estructura se llama EXOESQUELETO.

También, si te fijas, sus patas están compuestas por varios segmentos. ¿Te acuerdas cómo le llamamos a la unión de huesos en los humanos? ¡Claro! Nos referimos a las articulaciones.

Pues esa es la razón por la que todo el grupo se llama artrópodos, porque sus apéndices o patas están formados por varias partes y las utilizan para alimentarse, para saber de su entorno a través del tacto, para moverse y para defenderse.

Otra cosa que puedes observar es que su cuerpo está compuesto por varias partes.

Si pones atención a tu alrededor, te vas a dar cuenta de que es muy alta la probabilidad de que te encuentres con uno de estos organismos, sin siquiera salir de tu casa. Los artrópodos son un grupo de animales muy diverso. De hecho, son el grupo animal más grande en el planeta, con más de 5 millones de especies distintas.

Pero, de todos los artrópodos que hay, nosotros vamos a acercarnos a dos grupos en particular: los insectos y los arácnidos.

¿Te gustaría aprender sobre las diferencias entre unos y otros?

Por lo regular, muchos confundimos a este grupo y pensamos que las arañas y los alacranes son insectos. Seguro te será muy interesante conocer estas diferencias.

  • ¿Cuál es el número de patas que tienen las arañas? Cuatro pares de patas.
  • ¿Cuál es el número de patas que tienen los insectos? Tres pares de patas.

 

Observa bien, no vayas a confundir patas con antenas.

  • Puedes también contemplar número de partes de las arañas y de los insectos.

 

En este caso, el número de partes en las arañas son dos y tres en los insectos. Los insectos tienen alas y los arácnidos no; los arácnidos no tienen antenas y los insectos sí tienen.

¿Has escuchado qué son los quelíceros?

Los quelíceros son los colmillos de los arácnidos, los cuales utilizan para comer, en el caso de las arañas, para inyectar veneno.

 

Observa la siguiente imagen.

 

Según las características que observas. ¿Podrías decir si son insectos o arácnidos?

Considera que es importante hacer estas diferencias, porque tenemos artrópodos por todos lados, en todos los ambientes y aun así sabemos muy poco de ellos.

Pero, ¿Cómo hacen el intercambio de gases los insectos y los arácnidos?

Los insectos y la mayoría de los arácnidos tienen un sistema traqueal mediante el cual intercambian gases directamente del ambiente al interior del cuerpo. En otras palabras, realizan la mayor parte de ese intercambio en un medio aéreo y no líquido.

Lo hacen gracias a un intrincado sistema de tubos llamados tráqueas, que poseen unas válvulas externas llamadas espiráculos, localizadas en su cutícula (la piel de los insectos). Los espiráculos pueden abrir y cerrar las tráqueas.

Este tipo de respiración les permite a los artrópodos superar a los seres humanos en capacidad de sobrevivir en condiciones extremas de alta temperatura y baja humedad, por ejemplo, en desiertos. Esta característica resulta de las propiedades de la cutícula, que evitan que el insecto muera por deshidratación. Sin embargo, cuando los insectos abren sus espiráculos para respirar, la pérdida del agua que mantienen en su interior aumenta mucho. De ahí que el control de la apertura de los espiráculos sea de fundamental importancia para la supervivencia de los insectos, tanto cuando intercambian gases en forma continua, como cuando lo hacen de manera discontinua.

En el caso de los arácnidos tienen una disposición diferente, como en forma de libro, llamado filotráqueas. Pero el oxígeno entra a través de las tráqueas y dentro de las filotráqueas se realiza el intercambio de gases. Aunque también debo contarte que para los biólogos que estudian las arañas es un poco más complicado porque las arañas tienen muchas variaciones en la manera en la que hacen el intercambio de gases.

Diferencias entre la respiración cutánea y la respiración traqueal.

  • La respiración traqueal sigue siendo una forma sencilla de intercambiar gases.
  • En el caso de la respiración cutánea, el aire entra por toda la piel.
  • Con la respiración traqueal vemos que insectos y arácnidos tienen orificios específicos para la entrada y salida del aire, llamados espiráculos que conectan a una serie de “tubos” que ocupan el interior de su cuerpo y por el que circula el aire.
  • La principal diferencia de la respiración traqueal es que, ya hay lugares definidos para que entre el aire y estructuras especiales para distribuirlo.

Si te es posible, consulta otros libros, platica en familia lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y te podrán decir algo más.

 

ESPAÑOL

Desplegando ideas

 

Aprendizaje esperado: Conoce la función y las características de los diagramas temáticos.

Énfasis: Redacción de temas a partir de un diagrama.

 

¿Qué vamos a aprender?

Aprenderás acerca de cómo utilizar un diagrama para redactar un tema.

Recuerdas que el día de ayer, estuvimos elaborando diagramas que nos servirán como guía, para elaborar un folleto que vamos a escribir sobre prevención de enfermedades en la época invernal.

Aquí está la versión terminada. Lo que se hizo fue añadir subtemas o respuestas, en este caso, a cada una de las preguntas.

Para la pregunta, ¿Por qué nos enfermamos en el invierno? algunas de las respuestas fueron:

  • Por baja temperatura ambiental.
  • Disminución de la vitamina D en nuestro cuerpo.
  • Y por la poca ventilación.

 

¿Tú qué opinas sobre estas respuestas?

 

También se pueden encontrar en el diagrama ideas sobre las enfermedades más frecuentes, como:

  • La neumonía.
  • La influenza.
  • El asma.
  • La bronquitis.
  • La gripe común.

¿Te das cuenta de que todas las enfermedades tienen que ver con el sistema respiratorio?

La siguiente columna es importante, pues responde a la pregunta de cómo evitar enfermedades. Pon mucha atención, pues es muy importante tomarlo en cuenta porque se avecina la temporada invernal en México.

Algunas de las alternativas de prevención son:

  • Comer sano.
  • Tomar muchos líquidos.
  • Descansar.
  • Evitar el estrés.
  • Hacer ejercicio.

¿Qué hacer cuando estamos enfermos?

  • Acudir al médico.
  • No automedicarnos.
  • Evitar el contagio permaneciendo en casa.
  • Tener muchas medidas de higiene.

Esta información puede ser muy relevante para ti y para muchas otras personas. Lo ideal sería que todos sigan estas indicaciones para conservar en buen estado nuestra salud.

 

En el formato de un diagrama, puedes fijarte cómo ayudan las líneas para conectar unas ideas con otras, y cómo también, se utilizan los colores iguales para reunir un conjunto de ideas. Estas sencillas técnicas te ayudan a memorizar y relacionar información más fácilmente.

¿Verdad que son útiles los diagramas para organizar nuestras ideas en la mente?

Ha llegado la hora de redactar tu texto. Verás que con ayuda del diagrama acabarás rapidísimo.

¿Qué hacemos?

Para poder comenzar con la actividad, lee las instrucciones de la página 46 de su libro de texto.  En la parte donde dice “A escribir el folleto”.

https://libros.conaliteg.gob.mx/P3ESA.htm?#page/46

Indicaciones para redactar algún texto.

  • Observa con detenimiento el diagrama, y discute con alguien cercano que te pueda ayudar. Toma nota de sus reflexiones.
  • El título puede ser la fuente de inspiración para escribir una pequeña introducción. 

Por ejemplo, ¿Qué podrías decir sobre las enfermedades y el invierno?

Podrías contemplar que en invierno nos enfermamos más, porque el clima tiene más efectos negativos sobre nosotros.

Luego, cada una de las columnas del diagrama se pueden convertir en capítulos o apartados.

Puedes tomar en cuenta que en esta época hay menos sol, y calienta menos y que eso nos debilita a todos.

Sobre la segunda columna, ¿Qué más podrías decir?

Podemos agregar que, no todas las enfermedades son igual de fuertes.

Por ejemplo, la neumonía, es mucho más potente que una tos, pero si nos cuidamos de la tos no llegaremos a la neumonía.

En la tercera columna, ¿Qué añadirías?

Podrías incluir la recomendación de ingerir alimentos ricos en vitamina C, pues estos ayudan a nuestro sistema respiratorio. Por tanto, hay que consumir cítricos como los limones, las mandarinas y las naranjas que cuenta con esta vitamina y además son buenísimos en esta temporada.

Por último, ¿Qué me dices sobre las medidas para cuando ya estás enfermo?

Considera que este diagrama te ha enseñado que el invierno es una hermosa estación, pero que nuestro cuerpo se encuentra más expuesto al mal clima, por lo que tenemos que cuidarnos y así disfrutar de los meses con días más cortos.

¡Ya está listo el diagrama y las notas para escribir el borrador del folleto!

Observa las ideas redactadas en diferentes párrafos, uno por cada columna, además de la introducción para el título y su conclusión.

PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES EN LA ÉPOCA INVERNAL

INTRODUCCIÓN:

Todos sabemos que en la época invernal nuestras defensas bajan porque no hay tanto sol, y el frío aumenta, por lo que nuestro sistema respiratorio nos suele dar algunos sustos. Para estar prevenidos, compartimos la siguiente información.

 

Razones por las que nos enfermamos:

Las tres principales causas son las bajas temperaturas a todas horas, la poca exposición al sol que ocasiona que no desarrollemos tanta vitamina D y nuestras defensas bajen, como cerramos nuestras ventanas, hay menos ventilación en nuestra casa.

Para evitarlas habrá que comer nutritivamente, incluyendo mucha vitamina C que se encuentra en frutas y verduras. No olvidar tomar muchos líquidos, entre más simples, mejor. También habrá que hacer ejercicio en áreas ventiladas y tratar de permanecer relajados.

Finalmente, si aún con todas las precauciones nos enfermamos, para salir rápido del problema, tendremos que ir al médico y que él nos recete y evitar contagiar a otros, por lo que es conveniente continuar con la sana distancia. Descansar es también una gran ayuda para nuestro cuerpo.

Conclusión:

El invierno es una hermosa estación, pero nuestro cuerpo se encuentra más expuesto al clima, por lo que tenemos que cuidarnos y así disfrutar de los meses con días más cortos y más lunas por delante.

Como puedes ver, se utilizaron todas las ideas del diagrama y que se agregaron algunas otras que se fueron destacando al momento de leerlo.

Recuerda que tu trabajo no tiene que ser idéntico al ejemplo que te presentamos, cada quién escribe sus ideas de manera distinta, lo importante es que tus ideas estén basadas en el diagrama.

Es emocionante ver cómo se va formando un diagrama para después poder convertirlo en un texto.

Recodemos los pasos a seguir.

  • Primero se busca la información.
  • Después se lee esa información para extraer las ideas principales.
  • Las ideas se organizan en un diagrama.
  • Al final se escribe el texto, tomando en cuenta las ideas plasmadas en el diagrama.

Solo resta escribirlo en un formato atractivo y habrás terminado. Pero eso lo aprenderás más adelante.

Si te es posible consulta otros libros y platica con tu familia lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y te dirán algo más.

 



#AprendeEnCasa2 – 9 de diciembre – 3ro Primaria

Visited 1 times, 1 visit(s) today
Share
Written by
Viviana González -

Soy Viviana, mami de Sofia y de Maia. Dueñas las 3 de F, nuestro amor y rey de la casa. Doula, Social Media Mom & WAHM. Este blog está online de manera ininterrumpida desde 2005.

Leave a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Yo

VivianaSoy Viviana y escribo en este blog desde el 2005. Mamá de Sofía (2005) y Maia (2010). Doula certificada, Social Media Mom, Escritora Freelance & WAHM.
Más Sobre mi - About me.

Suscribete

No te pierdas nuestras actualizaciones

El desarrollo de tu bebé mes a mes
El desarrollo de tu peque mes a mes

Genera dinero con tu blog

Genera dinero con tu blog


 

Archivos

Publicidad



Related Articles
Aprende en CasaVida escolar

Campos disciplinares

Los campos disciplinares se refieren a áreas específicas de estudio y conocimiento...

#AprendeEnCasa2 Secundaria
Aprende en Casa

#AprendeEnCasa2 – 18 de diciembre – 3° de Secundaria

Programación del viernes 18 de diciembre para Tercero de Secundaria. HISTORIA Serpientes...

#AprendeEnCasa2 Secundaria
Aprende en Casa

#AprendeEnCasa2 – 18 de diciembre – 2° de Secundaria

Programación del viernes 18 de diciembre para Segundo de Secundaria. MATEMATICAS Problemas...

#AprendeEnCasa2 Secundaria
Aprende en Casa

#AprendeEnCasa2 – 18 de diciembre – 1° de Secundaria

Programación del viernes 18 de diciembre para Primero de Secundaria. BIOLOGIA Bioreto...