Programación del martes 8 de diciembre para Cuarto grado de Primaria.
GEOGRAFIA
Juntos o separados
Aprendizaje esperado: Caracteriza la composición y distribución de la población en México.
Énfasis: Identifica la distribución y concentración de la población en México.
¿Qué vamos a aprender?
Profundizarás en el tema de la distribución y concentración de la población en nuestro territorio nacional.
¿Qué hacemos?
Para adentrarte en tema, recuerda que hay entidades muy pobladas como: el Estado de México, Ciudad de México, Veracruz y Jalisco, mientras que Colima, Baja California Sur, Campeche y Nayarit son los estados con menor número de habitantes.
Ahora verás las causas del porqué hay más población en unos lugares que en otros:
- FACTORES FÍSICOS:
- Clima.
- Relieve plano.
- Clima templado.
- Suelos fértiles.
- Disponibilidad de agua.
Estos factores resultan favorables para la agricultura, la construcción de viviendas, hospitales, parques, escuelas, industrias, hoteles, edificios públicos, carreteras y más.
- FACTORES ECONOMICOS:
- Zonas de gran actividad industrial, comercial y de servicios.
- Lugares que dispongan de vías de comunicación y transporte, importantes.
Lo anterior propicia sitios con mayores oportunidades laborales, es decir, de conseguir un empleo.
- FACTORES HISTÓRICOS:
- Procesos de ocupación del territorio.
- FACTORES POLÍTICOS:
- Políticas de población, refiere a medidas gubernamentales para poblar el país, como son: incentivar la migración o el número de nacimientos.
- Conflictos bélicos, como guerras o revoluciones, que inciden en el dispersión y concentración de la población.
Estos factores, en conjunto, influyen en la distribución desigual de la población en el espacio geográfico.
Es por ello que las personas se mudan y deciden vivir en uno u otro lugar por razones distintas, es decir, para estar cerca de sus familiares, para residir en lugares donde el clima y los paisajes les son agradables o para mejorar su nivel de vida.
En el caso de México, todos los factores antes mencionados han incidido en la distribución de la población.
Al hablar de la concentración de la población nos referimos al proceso de aumento de la población en determinados espacios, ya sea por entidad federativa, municipio o localidad. Sin embargo, este fenómeno es muy notorio en las ciudades, de tal manera que la concentración de la población se da en las principales ciudades del país.
Para precisar, a la concentración o dispersión de la población se le conoce como densidad poblacional.
Esta definición como está expresada en el libro de texto de Geografía 4to grado, en la página 88.
“La densidad de población describe el número de personas que ocupa un área en relación con su tamaño. Para obtener este dato es necesario conocer el total de la población de un país, entidad federativa o municipio, y dividirlo entre la extensión territorial del área en cuestión. Se expresa en kilómetros cuadrados y con ella es posible conocer cuántas personas viven en un kilómetro cuadrado, o qué tan cerca podrían vivir unos de otros en determinados territorios”.
Puedes decir que densidad poblacional es un dato que sirve para conocer cuántas personas hay en un espacio delimitado y si la población está concentrada o dispersa.
Observa el mapa de la página 27 del Atlas de México Cuarto grado titulado “Densidad de Población”.
En el mapa podemos observar que las zonas centro y sur del país son las de mayor densidad poblacional en México. Esto se indica con los colores morado y rosa intenso, donde la densidad es mayor a 76 habitantes por kilómetro cuadrado, incluso llegando a más de 180 habitantes por kilómetro cuadrado en algunos lugares.
Esta concentración poblacional, representada con áreas moradas, se debe a que son zonas de alta actividad comercial, industrial y de servicios, como es el caso de la Ciudad de México.
También puedes apreciar que en el norte del país se ubica la zona donde hay menor concentración poblacional con una densidad de hasta 14 habitantes por kilómetro cuadrado.
Hay que considerar que este mapa representa la información por municipios, de ahí que no toda la entidad está puntada de un mismo color.
Ahora, para ejemplificar lo que has visto, realiza la siguiente actividad:
Piensa que cada cuadro es un kilómetro cuadrado, es decir la superficie de un lugar. Ahora pon 5 puntos en el primero, cada punto representa un habitante. En el segundo cuadro coloca 10 habitantes en el tercero 20 y en el cuarto 40 habitantes, ¡Observa bien!
¿En qué cuadros hay más habitantes?
Entonces diría en el cuadro uno hay 5 habitantes por kilometro cuadrado, mientras que en el cuadro cuatro hay 40 habitantes por kilometro cuadrado. Queda más claro esto de la densidad poblacional.
Qué bueno que ya te quedo más claro, sin embargo, recuerda que la extensión del territorio y el número de habitantes determinan la densidad de la población. Es decir, cuanto más amplio sea el territorio quizá la concentración disminuya o si es pequeño la concentración será más evidente.
Regresando al mapa de la página 27 del Atlas de México. Podemos ver que en Chihuahua la densidad poblacional es muy baja; mientras en la Ciudad de México la densidad es muy alta. Ello lo puedes observar por el tono de rosas que presentan ambas entidades.
En el cuadro de simbología que acompaña al mapa se muestra que el color morado representa más 180 hab/km2 , que se ve en la Ciudad de México, y en rosa claro hasta 14 hab./km2 , reflejado casi en su totalidad en Chihuahua.
En esta imagen ves que la extensión territorial de Chihuahua es más grande, por lo menos 160 veces más que la Ciudad de México, sumado a que población es 4.5 veces menor a la de la Ciudad de México.
Aquí se ve el gran contraste de la densidad entre ambas entidades. En Chihuahua son apenas 14 hab./km2 y en la Ciudad de México son 5 967 por Km2.
No hay que olvidar que la desigualdad de la concentración de la población obedece a los factores que señalamos al principio de la clase, de ahí que en nuestro territorio tengamos esos contrastes. Tal como podemos ver en la imagen de estos tres distintos lugares de México que encontraremos en la página 90 del libro de Geografía de Cuarto grado, si lo quieren consultar en casa.
Mira, entre los problemas que enfrentan las zonas con grandes concentraciones poblacionales, son:
- Contaminación ambiental.
- Falta de vivienda.
- Insuficientes medios de transporte.
- Escasez de agua.
- Tráfico vehicular.
- Desempleo.
Y otros más que revisarás más adelante, cuando veas las zonas urbanas de México.
Estamos a la espera de conocer los datos del Censo de Población y Vivienda 2020, la densidad promedio es de 61 hab./km2, lo cual es una densidad media. Hay países, como Japón, con una densidad alta de 335 hab./km2
Ahora te invito a que realices la siguiente actividad:
- Primero vas a identificar dos entidades federativas en el Atlas de México.
- Abre el Atlas en las páginas 106 y 107, donde se sitúan las entidades de: Estado de México y Guanajuato.
- Ahora vas al cuadro superior donde se indica la población de la entidad federativa y la superficie del estado en kilómetros cuadrados.
- En esta imagen puedes observar el número de habitantes del Estado de México que es de 16 187 608, y la extensión territorial que corresponde a 22 353 km2.
- Ya que tenemos la cantidad de habitantes y el número de kilómetros cuadrados, vas a dividir estos datos para obtener la densidad poblacional del Estado de México.
- Te da como resultado 724 hab./km2.
¿Te parece si realizas el mismo proceso con los datos del estado de Guanajuato?
- Tienes que su población es de 5 853 677 habitantes y su extensión territorial de 30 607 km2.
- Divide población entre territorio y obtendrás la densidad de población.
- Cuenta con una densidad poblacional de 121 hab./km2.
Como verás la extensión territorial es casi la misma, pero la población del Estado de México es casi tres veces más que la de Guanajuato, por lo tanto, es más alta la densidad poblacional del Estado de México que en Guanajuato.
El ejercicio resulta sencillo cuando se cuenta con los datos de territorio y población.
Observa el siguiente video:
- Densidad poblacional.
El Reto de Hoy:
Te invito a que hagas ejercicios sobre la densidad poblacional de tu entidad, y de los estados vecinos, para ello, apóyate en tu Atlas de México en el capítulo seis.
ESPAÑOL
Monografías, emociones y pandemia
Aprendizaje esperado: Identifica las características y la función de las monografías, y las retoma al elaborar un texto propio.
Énfasis: Identificación de estructura de monografías.
¿Qué vamos a aprender?
Aprenderás a reconocer las características que ya has visto de la monografía, en otro texto monográfico de la revista “¿Cómo ves?”, de la UNAM. Es un texto que trata el importante tema de las emociones durante la pandemia.
¿Qué hacemos?
Durante esta pandemia no sólo debes cuidar tu salud física, sino también tu salud emocional.
La salud emocional es un aspecto muy importante, a tomar en cuenta. Hoy vas a revisar un texto monográfico que trata precisamente sobre este tema. Se titula “Nuestras emociones en la pandemia” y lo encontré en la revista “¿Cómo ves?” de la UNAM.
Vas a aprovechar este texto para reconocer en él las características que ya has visto sobre las monografías. ¿Te acuerdas de ellas?
Observa el siguiente video.
- Salud mental, Ciencia a domicilio, UNAM.
http://www.dgdc.unam.mx/ciencia-a-domicilio/saber
Es cierto que “cuidarte también es cuidar a los demás”. Porque las situaciones que mencionan de estrés, ansiedad, incluso pueden desencadenar violencia y afectar a otras personas.
Es muy importante cuidar tu salud emocional para evitar todas esas situaciones que son dañinas para ti y para quienes te rodean. NO olvides que, si te cuidas, cuidas a los demás.
¿Quieres ver el texto?
No vas a leerlo todo, recuerda que lo vas a hacer es identificar en el texto las características que has avisto de las monografías.
¿Qué es lo primero que notas? El título. es lo que sobresale, porque está hasta arriba y tiene una tipografía o letra más grande.
La característica principal de las monografías es que tratan de un solo tema y en este caso, este texto va a tratar únicamente sobre el teme de “nuestras emociones en la pandemia”.
Luego viene un texto en color rojo que debe ser la introducción presentación del tema.
Esa es otra característica importante de las monografías o textos monográficos. Una introducción breve donde se presente el tema. A veces, también se puede tratar de un panorama histórico del tema.
En este caso, el autor del texto, que es Eduardo Thomas Téllez, especialista en psiquiatría por la UNAM, nos hace una pequeña introducción en la que
habla sobre la importancia de poder combatir las emociones negativas que produce la pandemia.
“Cuando la fuerza de la realidad se impone con evidencias directas, el miedo hace presencia y provoca otras emociones. El enojo es la más común”.
¿Cómo sabes el nombre del autor y su especialidad?
Aunque no todas las monografías tienen los datos del autor, ésta sí. El nombre está al principio de la página y unas líneas acerca de sus estudios, al final del texto.
Cuando hagas tus monografías, siempre escribe tu nombre. Puede ser después del título o al final. Y puedes ponerle, por ejemplo: Alumno o alumna de cuarto grado de Primaria. Vas a anotar esta característica también, aunque es importante recordar, como ya lo viste, que no todas las monografías están firmadas por su autor o autora.
¿Qué otra característica, de las que has visto, tiene este texto? Subtemas.
Aquí podrás observar los subtemas de este tema:
Es importante comentar que solo por los subtítulos de estos temas pareciera que se habla de cosas muy distintas. Puede ser, que cada uno de estos temas hablen de cosas distintas entre sí. Pero todos estos subtemas tienen relación con un tema en común, que los engloba. Y ese es justamente el tema del que trata la monografía, que, en este caso, es “Nuestras emociones la pandemia”. Es decir, lo que nos hace sentir estar atravesando por esta pandemia que ha afectado a todo el mundo.
Entonces, aunque traten temas distintos, cada uno de estos subtemas contribuye a la comprensión global del tema de la monografía. Cada una de estas secciones, trata un aspecto particular del tema de la monografía. ¿Qué te parece si revisas alguna de estas secciones?
¿Podría ser, por ejemplo, la sección “Aquí y ahora”? En esta sección hay un párrafo en particular que se ve muy interesante:
La pandemia de la COVID-19 nos ha mostrado por enésima vez la fragilidad de la salud en las personas mayores. Pero la gente joven también se enferma y puede morir. Así, el tiempo juega un papel importante en las reacciones emocionales. Tanto el peligro como el placer las detonan, pero su intensidad está ligada al tiempo. El joven puede saber que la muerte es segura, pero parece tan lejana en el tiempo que le tiene sin cuidado; así puede emprender acciones que representan peligro, e incluso retar a la muerte, como quien camina por la cornisa de un edificio alto o el que se niega a atender la recomendación de aislamiento durante la pandemia. |
Observa dos videos sobre lo que ha mencionado la sección del texto que acabas de revisar:
- Vulnerabilidad ante Covid.
http://www.dgdc.unam.mx/ciencia-a-domicilio/saber
Del 00 al 50.
- Jóvenes y aumento de casos.
http://www.dgdc.unam.mx/ciencia-a-domicilio/saber
00´00 a 1’16.
Los jóvenes deben cuidar a las personas mayores o con alguna vulnerabilidad, para no contagiarlas. Es muy importante tenerlo siempre presente.
¿Podrías revisar otro de los subtemas del texto? ¿Qué tal “La necesidad del conocimiento? De ese subtema revisa la sección dedicada a la información que circula en medios y redes sociales.
La necesidad del conocimiento.
La primera respuesta ante una amenaza es automática, involuntaria y genera conducta impulsiva que no siempre es la mejor. Huir, como hacen todos los animalitos, en este caso es contraproducente. Razonar para modular los mecanismos del miedo, es mejor. Para que la razón haga lo suyo debe haber información. Pero en las situaciones inéditas, como es esta pandemia, no siempre tenemos esa información o esta es insuficiente o incorrecta. En consecuencia, nos hemos dado a la tarea de intentar obtenerla de manera impulsiva, a tropezones, y de donde venga sin importar su veracidad ni su utilidad. De ahí que la mayoría de la gente no solo acepta, sino que contribuye a difundir información falsa (fake news en inglés), irrelevante o contradictoria, lo que aumenta la incertidumbre. Ante el bombardeo actual de datos especulativos, que no pueden ser contrastados con la realidad, a veces seremos incapaces de regular la respuesta del miedo. |
Debes tener mucho cuidado con la información que recibes, porque esta información también puede afectar tu estado de ánimo.
Observa otros videos relacionados con el tema:
- Fake news.
http://www.dgdc.unam.mx/ciencia-a-domicilio/saber
- Infodemia.
http://www.dgdc.unam.mx/ciencia-a-domicilio/saber
Es importante esto que acabas de ver. Hay que analizar muy bien lo que lees en redes sociales. No puedes creerte todo lo que se dice.
Otra característica importante de las monografías son las ilustraciones. Las ilustraciones son muy importantes, porque te ayudan a comprender mejor lo que dice el texto.
Revisa una, en la que se mencionan las posibles reacciones negativas de nuestro estado de ánimo ante la pandemia.
¿Tú también has modificado tus hábitos? Dormir bien es algo muy importante para la salud emocional y física.
Observa el siguiente video sobre el sueño:
- Sueño.
http://www.dgdc.unam.mx/ciencia-a-domicilio/saber
Como lo acabas de ver, es importante regular tus horas de sueño.
Revisa algunas ilustraciones de esta monografía. Es una serie de ilustraciones que, además, acompañan una sección muy importante del texto, porque es donde te van a decir ¿qué es lo que puedes hacer para mantener tus emociones en un estado saludable?
Falta una parte: La conclusión o el apartado final.
No todas las monografías van a presentar una conclusión, o no al menos como la que acabas de revisar, con la que, de alguna manera, se cierra el texto. Vienen justamente en el apartado que estabas revisando, “La necesidad del conocimiento”.
Creo que estas son las características de las monografías que hemos visto.
Espero que les haya parecido interesante el texto que revisamos hoy. Seguro que la información de esta monografía les va a ser de mucha utilidad. Pueden encontrarla en la página de internet de la revista ¿Cómo ves? de la UNAM.
Hoy identificamos las características de la monografía en un texto muy interesante sobre las emociones en la pandemia. Aunque estas características pueden variar un poco entre diferentes monografías, generalmente vamos a encontrar que:
Las características de las monografías son:
- Tratan sobre un solo tema.
- Introducción, presentación o panorama histórico.
- Nombre del autor.
- Subtemas.
- Conclusión o cierre.
Para cerrar, les dejo un último video con información muy importante sobre el COVID y las niñas y los niños, así como ustedes. ¡Pongan mucha atención!
- Covid niños.
http://www.dgdc.unam.mx/ciencia-a-domicilio/saber
Comparte lo visto en clase con tu familia y la gente en tu comunidad, informales y ayuda tú también a que todos aprendamos a cuidar nuestra salud emocional.
MATEMATICAS
Partes de un todo
Aprendizaje esperado: Representación de fracciones de magnitudes continuas (longitudes, superficies de figuras). Identificación de la unidad, dada una fracción de la misma.
Énfasis: Usar la equivalencia de fracciones al representarlas gráficamente.
¿Qué vamos a aprender?
Darás continuidad al tema de fracciones. ¿Recuerdas qué una fracción?
Una fracción es un número que representa una cantidad determinada de porciones. Esas porciones se toman de un todo dividió en partes iguales.
Las fracciones están representadas con números diferentes. Estas representan la misma proporción, aunque se escriban con números diferentes.
¿Qué hacemos?
Observa el siguiente ejemplo:
Son equivalentes las fracciones que representan una misma proporción o parte de un objeto o una colección, aunque tengan un numerador y denominador diferentes, por ejemplo 2/3 y 4/6 son fracciones equivalentes.
Lo irás desarrollando y explicando en la sesión. Ahora pon atención en la siguiente actividad. Vas a representar las fracciones indicadas en las siguientes figuras:
Con diferentes colores representarás, gráficamente, las fracciones indicadas: Observa:
Ahora vas a realizar la siguiente suma de fracciones y completarás su representación. Observa:
Si marcas en cada figura la fracción que se indica tienes que:
Resolviendo la suma obtienes:
Observa la imagen:
Ahora comienza a pintar la fracción que se pide.
Una vez pintadas, se realiza la suma de las fracciones como en las siguientes figuras, observa la imagen.
Ahora has la suma de las fracciones:
Primero marcaste en cada figura la fracción que se indica y quedó así.
Realiza otro ejercicio, busca una hoja, vas a utilizar la regla para dividir las siguientes figuras:
Observa bien la estrella, vas a realizar los trazos faltantes para dividir la figura, como se indica en cada caso.
Dividiendo cada figura como se solicita, te va quedando así:
Ahora marcas cada fracción con color:
¿Qué pasó en estas fracciones? Identificaste la mitad de las figuras, mediante fracciones que tienen distinto numerador y distinto denominador.
En el siguiente ejercicio, vas a ubicar las fracciones en la recta, para ello utilizarás tiras de papel de 1 metro de largo x 10cm de ancho. Aquí tienes un entero, representado en una tira de papel de 1 m.
Vas a ubicar en la tira 4/8, 3/4 y 2/5 del entero. Para marcar 4/8 se realizan cuatro dobleces sobre la tira, siempre por la mitad.
Observa la imagen, para ver cómo se hacen los dobleces:
Ahora haz una marca a la mitad, ya que 4/8 es 1/2 de la tira.
En el doblez correspondiente marca 3/4.
Ahora, marca sobre la tira 2/5; para ello mide el largo de tu papel usando una regla.
Divide la longitud de tu papel entre cinco. Esto te dirá qué tan larga hacer cada sección para que sean exactamente del mismo tamaño. Usa una calculadora, si es necesario.
Ahora coloca la regla a lo largo de la tira y marca pequeñas líneas de porciones iguales. Deberá haber cuatro marcas en el papel, de acuerdo con tu operación.
Dibuja líneas en el papel a partir de los lugares en que hiciste tus marcas. Utiliza la regla como un borde recto. Pliega a lo largo de cada una de las líneas para crear cinco secciones iguales.
Ubica la fracción 2/5 sobre la tira.
Ahora para terminar, vas a iluminar la siguiente figura 1/8 será de color verde, 8/32 será de color azul, 1/4, será de color rosa y el reto quedará morado. Toda la figura es un entero.
Tomando en cuenta las fracciones que se indican, la figura puede pintarse de la siguiente manera:
¿Qué parte de la fracción quedó en color morado?
12/32, 6/17 o 3/8
Consulta otros libros y trata de realizar ejercicios similares.
HISTORIA
¡Revisemos nuestras fuentes para entender el pasado!
Aprendizaje esperado: Investiga aspectos de la cultura y de la vida cotidiana del pasado y valora su importancia 3 de 6.
Énfasis: Investiga aspectos de la cultura y de la vida cotidiana del pasado y valora su importancia.
¿Qué vamos a aprender?
Hoy aprenderás a escoger las fuentes de información que te van a ayudar para recopilar, analizar información y dar respuesta a tu pregunta o preguntas.
¿Qué hacemos?
Durante las sesiones de la semana pasada, aprendiste cómo hacer una pregunta histórica, también viste los diferentes tipos de fuentes históricas que hay.
|
Aspectos que debes tener presentes en todo momento:
Tema: Comida.
Tiempo: Posclásico. Cultura mexicana = Espacio: Altiplano Central. Relación pasado-presente.
Nuestra pregunta es: ¿Qué platillos comían los mexicas que vivían en el área del Altiplano central durante el periodo posclásico de Mesoamérica, y cuáles de esos platillos sobreviven hasta nuestros días? |
También es importante mencionar que tu pregunta nos debe señalar:
1) Un tema y un tiempo en específico, porque no podemos estar estudiando toda la historia de la humanidad, todos sus aspectos y en todos sus años.
2) También debemos encontrar que tenga una relación presente-pasado, donde indaguemos en los años pasados para comprender algo del presente. |
Observa el siguiente video:
- La variedad de las fuentes históricas.
https://www.youtube.com/watch?v=f-MvKecMtZs.
- Las fuentes históricas son todos los documentos, testimonios u objetos que “nos hablan” sobre hechos que han tenido lugar en el pasado. Estas se clasifican en primarias y secundarias.
- Las fuentes primarias son los objetos y documentos que sirven como testimonios, debido a que fueron elaborados en el momento del suceso histórico que se está estudiando.
- Las fuentes secundarias son aquellas que han sido hechas posteriormente al periodo que se está estudiando y que, para el estudio de la historia, son elaboradas comúnmente por historiadores. Pueden ser libros de texto, manuales, estudios científicos, y artículos en revistas especializadas.
Debes tener clara tu pregunta de investigación. ¿La recuerdas?
- ¿Qué platillos comían los mexicas que vivían en el área del Altiplano central durante el periodo posclásico de Mesoamérica, y cuáles de esos platillos sobreviven hasta nuestros días?
Ahora vas a seguir con tu investigación, por eso hoy vas a tener que escoger las fuentes de información que te van a ayudar para recopilar, analizar información y dar respuesta a tu pregunta.
¿Te parece si vas a tu libro de texto a revisar qué es lo que puedes obtener de información?
Recuerda que, en tu clase de Lengua Materna, español, ya viste estrategias de búsqueda y obtención de información. Revisa el índice, ya que desde ahí vas a empezar a buscar la información. Si te das cuenta, el índice de tu libro de texto, te indica dónde se encuentran los temas que has estado viendo.
Puedes encontrar información en el Bloque II “Mesoamérica”, ahí vienen 2 temas: Culturas mesoamericanas a partir de la página 44 y Las expresiones de la cultura mesoamericana que inicia en la página 60.
En esta página se mencionan las características generales de las culturas mesoamericanas, y después se habla de manera específica de cada una de las culturas, por ejemplo, los olmecas, los mayas, hasta llegar a los mexicas.
Ahora dirígete a la parte del libro que habla de los mexicas. A partir de la página 57.
En la página 58 mencionan algo sobre alimentos, lee:
“Los tributos llegaban a Tenochtitlan constantemente: tejidos, artículos preciosos, alimentos, y también cautivos destinados al sacrificio”.
Podemos entonces deducir que una parte de los alimentos que preparaban los mexicas tenían influencia de otras partes de Mesoamérica, porque recibían productos de otras regiones como parte del tributo.
También recuerdo que en la página 65, 66 y 67 se habla de cómo los pueblos mesoamericanos producían ciertos alimentos a través de la agricultura, de cómo usaban algunas hierbas y frutos para curar enfermedades, incluso de cómo consumían pulque en momentos muy específicos en sus festividades.
Hemos obtenido del libro de texto de Historia para cuarto grado puntos muy relevantes que van a ir guiando tu investigación.
Una investigación no se trata de cantidad. Así que vamos a recuperar lo que encontraste hasta el momento. ¿Te parece si lo vas apuntando en tu cuaderno?
Sintetiza la información de la página 58.
- Los tributos llegaban a Tenochtitlan constantemente, entre ellos alimentos de varias regiones de lo que hoy conocemos como Mesoamérica.
- Las culturas mesoamericanas producían ciertos alimentos a través de la agricultura. También usaban algunas hierbas y frutos para curar enfermedades; incluso consumían pulque en momentos muy específicos, por ejemplo, en sus festividades.
A partir de lo que acabas de leer, puedes inferir que las culturas mesoamericanas tenían alimentos para momentos especiales, como las festividades. No comían lo mismo todos los días. Incluso bebían pulque en ciertas ocasiones. Eso todavía lo hacemos hoy en día, en momentos específicos como un cumpleaños, el día de la independencia o hasta el día de muertos, tenemos alimentos para momentos que consideramos especiales.
Observa otra fuente que encontré. Pon mucha atención:
Es un texto publicado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia sobre la Gastronomía en la Conquista habla sobre lo que comía Moctezuma II, el Huey Tlatoani (gobernador) de México Tenochtitlán antes de la Conquista y además nos cuenta lo que los españoles encontraron y registraron en diferentes documentos sobre lo que consumían los mexicas.
Es una investigación del historiador Rodrigo Llanes en el curso de la Historia Cultural del Instituto Nacional de Antropología e Historia que se llevó a cabo en el 2013. Para su investigación revisó Las castas de relación de Hernán Cortés y la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España de Bernal Díaz del Castillo.
Sus fuentes primarias, porque esos documentos se escribieron en el tiempo que se relata.
Se encontró que Moctezuma II recibió a la hora de la comida hasta 25 guisos en pequeñas porciones, entre ellas pato y hierbas comestibles. También, que cada platillo era servido al tlatoani sobre un bracero de barro con carbón, para mantenerlo caliente. Y, por último, que, había comida común, la que se podía preparar en un día habitual y comida ritual, para momentos específicos.
Y ahí hay otra característica. Hay comida a la que habitualmente podían acceder los gobernantes, como Moctezuma II, como por ejemplo el pato y hierbas comestibles.
Incluso el texto menciona que las tortillas y los tamales eran alimentos que habitualmente los pobladores de México-Tenochtitlán consumían, estos tamales se preparaban sin manteca de cerdo. El cerdo, como otros animales, llegó tiempo después con la conquista española, tema que verás más adelante.
Por lógica, esos tamales tenían un sabor y textura diferentes a los que conoces el día de hoy.
Ahora lee un texto de cuando los españoles llegaron a conocer el mercado de Tlatelolco, que era donde habitualmente los mexicas obtenían productos para hacer sus alimentos, así lo describieron.
“Los españoles narran que era un mercado especializado, es decir, los productos se vendían en ciertas secciones: venta de loza, frutas, verduras, carne y comida, en esta última se hace referencia al ‘pan de tierra’ (como se le llamaba a la tortilla y al tamal), con guisos dentro, lo que serían los actuales tacos y quesadillas”, comentó Rodrigo Llanes.
“Los españoles-agregó-enlistaron algunos de los productos que se vendían en Tlatelolco, como los quites (a los que llaman borrajas por su similitud con hierbas comestibles de Castilla), capulines (que nombran como cerezas de la tierra), espirulina (que se refieren como queso con algas de la laguna) y tunas (de las que dicen: son frutas de temporada de lluvias a las que llaman tuna)”.
|
Responder preguntas de esta índole puede llevarte más tiempo si te detienes en información que no sea relevante para tu objetivo. Nuestra atención debe ir fijada hacia los mexicas. Ya que es la cultura mexica sobre la que estamos investigando.
Has encontrado información muy valiosa al intentar contestar tu pregunta. ¿Qué te parece si vas recopilando lo que has encontrado hoy?
Recopilando información
Los mexicas tenían variedad de alimentos y que recibían tributos de otros pueblos de Mesoamérica, gracias al contacto comercial y al sometimiento militar que tenían con otras regiones. |
Las culturas mesoamericanas, incluida la mexica, preparaban alimentos para momentos, personas y situaciones en específico. Por ejemplo, una festividad, o para gobernantes como el Huey Tlatoani.
Se dice que a Moctezuma II se le preparaban 25 diferentes platillos para que comiera, y que algunos incluían pato o hierbas comestibles. Otro ejemplo es el pulque que se bebía en algunas festividades. |
Entre los alimentos que se consumían cotidianamente podemos encontrar tortillas, tamales, quelites, capulines, espirulinas y tunas. |
Un lugar muy importante donde los mexicas podían obtener los alimentos que comían era el mercado de Tlatelolco, donde había variedad de alimentos tanto preparados como productos para hacerlos. |
Los mercados son lugares que prevalecen hasta nuestros días. Aunque seguramente los de entonces eran muy diferentes.
Por el momento, vas a guardar para la siguiente sesión la información que hoy recopilaste, poco a poco irás hallando más y con ello darás respuesta a tu pregunta histórica.
Hoy exploraste en diferentes fuentes, la manera de buscar datos que te ayuden a responder tu pregunta histórica. Las próximas clases seguirás consultando en diferentes fuentes de información e históricas.
Leave a comment