Home General Vida escolar Aprende en Casa #AprendeEnCasa2 – 8 de diciembre – 2° de Secundaria
Aprende en Casa

#AprendeEnCasa2 – 8 de diciembre – 2° de Secundaria

Share
#AprendeEnCasa2 Secundaria
Share

Programación del martes 8 de diciembre para Segundo de Secundaria.

ESPAÑOL

La estructura de los documentos administrativos

Aprendizaje esperado: Analiza documentos administrativos, legales o comerciales, como recibos y contratos de compra venta.

 

Énfasis: Reflexionar sobre la estructura y formato de documentos administrativos.

 

 

¿Qué vamos a aprender?

Profundizarás en qué son los documentos administrativos, cuál es su estructura y cómo forman parte de tu vida cotidiana.

 

Al conocer la estructura de estos documentos te preparas para, en un futuro, no sólo saber cómo son, sino lo que incluyen y, a la vez, tener las herramientas para usarlos.

¿Qué hacemos?

Reflexiona en lo siguiente:

 

En alguna ocasión ¿has tenido que llenar algún documento administrativo? O ¿no han sabido como hacerlo, al acompañar a alguien a realizar trámites legales?

 

En esta sesión, trabajarás en la estructura y formato de tales textos, para que la próxima vez que te enfrenten a ellos, sepas que hacer.

 

En numerosos momentos de tu vida tienes que usar documentos legales y administrativos que dan fe de la identidad, acreditan propiedades o bienes, prestaciones laborales, derechos  ciudadanos, regulan las relaciones que establecen las personas entre sí o con empresas que les prestan algún servicio.

 

Existen otros documentos legales de índole comercial, como los contratos de arrendamiento y compraventa de casas, terrenos, autos, motocicletas, muebles… y muchas cosas más.

 

También, las escrituras de propiedades, las pólizas de garantías y las facturas de contratos y los recibos de pago de algún servicio como el agua potable, electricidad, gas, teléfono, internet o televisión satelital.

 

O bien, los pagarés, los seguros y los contratos bancarios, entre otros.

 

Todos estos documentos están presentes en tu vida cotidiana. El propósito de cada documento legal es sustentar algunos datos o registrar un hecho, regulado por alguna ley, para que otros puedan conocerlo y sirvan como testimonio para reclamar nuestros derechos como ciudadanos o consumidores.

 

Por ello, las leyes que sirven de sustento al contenido de los diversos documentos legales se encuentran enunciadas en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos o en las reglas o disposiciones emitidas por organismos oficiales.

 

Los trámites se complican cuando no sabes lo que tienes que hacer, te puedes desesperar y podrías no comprender lo que lees. Por ejemplo, si no lees bien y no das respuestas veraces, te podría causar varios problemas.

 

La estructura de los documentos legales y administrativos varía en función del documento específico de que se trate. Por ejemplo, la estructura de una póliza de garantía no es la misma que la de un contrato de compraventa.

 

Por eso es importante que desde esta edad entiendas qué es lo esencial de la estructura de los documentos administrativos, para evitar contratiempos y problemas en un futuro.

 

Para ello, analiza la estructura de los documentos administrativos. Esto te hará más fácil familiarizarte con ellos.

 

Estructura de documentos administrativos oficiales:

 

  • Datos generales.
  • Datos personales.
  • Nombre de documento.
  • Autenticación del documento.

 

Los datos que se encuentran en cada rubro son los siguientes.

 

  • Datos generales: lugar y fecha en que se elabora el documento, puede incluir vigencia. Son datos son básicos y esenciales.
  • Datos personales: nombre completo, fecha de nacimiento, número de credencial presentada, número telefónico, dirección, Registro Federal de contribuyentes, entre otros.
  • Nombre de documento: se especifica de qué tipo es.
  • La autenticación del documento: esto es, se señalan los espacios para plasmar la firma de las autoridades o responsables, o bien, los sellos oficiales para validar el documento. Algunos llevan otros elementos que autentican el documento, por ejemplo, códigos de barras, sellos digitales o códigos QR.

 

Además de los recibos, otro tipo de documento administrativo y legal es el contrato, y es uno de los más formales y utilizados por las personas para realizar intercambio de bienes, es decir, el traspaso de los bienes de unas manos a otras, como la compra o renta de una casa o prestación de servicios, como puede ser el contratar una línea telefónica o televisión de paga.

 

En un contrato se establece un acuerdo entre dos partes, ya sean personas o grupos, como empresas, dependencias, asociaciones o instituciones, y se establecen derechos y obligaciones de las partes contratantes.

 

Ahora, reflexiona sobre algunas características de los documentos administrativos y legales como los contratos, pues es importante que los conozcas bien.

 

¿Qué pasaría si, por ejemplo, estos documentos fueran tan diferentes que no se pudieran establecer sus características?

 

Para dar respuesta a la pregunta anterior, observa las siguientes imágenes y presta mucha atención.

 

 

Reflexiona:

 

¿Cuál es la utilidad o función del contrato de prestación de servicio?

¿Cuál es su estructura?

¿Qué partes puedes observar que lo conforman?

¿Cómo es el formato de cada documento?

¿Hay grupos del párrafo seguidos o los datos se presentan en recuadros, listas o líneas?

 

Continúa con la siguiente imagen:

 

 

¿De qué otra forma se presenta la información?

¿Qué observas que se resalta en el contrato?

¿Qué se agrega al final de éste?

 

Los documentos administrativos o legales como los recibos, contratos de compraventa, de arrendamiento de un lugar o inmueble, o de prestación de servicios, tienen como características comunes algunos aspectos en su estructura y formato.

 

Éstas se refieren al ordenamiento de las partes que conforman estos documentos, depende de su función, en algunos es sencilla, en otros más compleja, porque suelen tener más apartados; pero en todos deben asentarse los datos requeridos y ser fácilmente identificables.

 

Las características del formato, por otra parte, se refieren a la forma en la que se presenta el documento, por ejemplo, en los contratos y garantías se conforman por párrafos que describen las condiciones que los regulan. Las características del formato de los recibos usualmente cuentan con espacios en blanco para completar información importante.

 

Los formatos de estos documentos suelen estar integrados por:

 

Títulos y subtítulos:

 

  • Señalan el tipo de documento.
  • Delimitan apartados e identifican temas específicos. Por ejemplo, en un contrato de arrendamiento, señalan el grupo de cláusulas que se refieren al uso de inmueble.

 

Además, emplean numerales, paréntesis con números romanos o arábigos e incisos con letras para organizar la información.

 

Vocabulario especializado:

 

  • Cada documento legal utiliza términos relacionados con el propósito por el cual se emiten. Por ejemplo: cláusula, celebran, subsidio.

 

Estos términos deben ser comprendidos por quienes emplean el documento administrativo legal para que no incurran en incumplimiento y hagan valer sus derechos en caso necesario, por ello se deben tener claros ciertos conceptos. Por ejemplo, en las cláusulas, que son las disposiciones o aspectos a observarse en un contrato, nos podemos encontrar con las prórrogas, que son el plazo para la celebración del contrato prometido que podrá prorrogarse, es decir, alargarse, de común acuerdo por las partes, lo cual deberá constar por escrito.

 

En este caso, es necesario saber el significado de la palabra prórroga, aunque el significado del vocabulario puede deducirse por el contexto, pero siempre es mejor consultar un diccionario especializado. Observa ahora los datos que deben llevar los documentos:

 

Tipos de datos.

 

Dependiendo del tipo de documento, los datos consignados son:

 

  • Generales: nombre completo, dirección y firma.
  • Personales: fecha y lugar, periodicidad, cantidad.

 

Los documentos administrativos y legales expedidos ofrecen, a las partes involucradas, seguridad en el intercambio o transacción que estén realizando. El lenguaje que se emplea es formal y especializado, lo que evita confusiones y asegura claridad y precisión.

 

A continuación, observa con detenimiento un contrato de compraventa, lee y entiende para qué sirve cada una de sus partes dentro de la estructura general del mismo documento.

 

 

En la primera parte, se debe anotar la fecha, los nombres completos de las personas, su estado civil (si están casados o solteros) y la dirección de ambos.

 

Tales datos sirven para dar seguridad de quien se presenta por si hubiera reclamos, devoluciones, entre otras. También se observa una expresión legal muy habitual: al tenor de, que significa “conforme a”.

 

Además de las cláusulas, hay que notar que estos contratos están pensados para ambos sexos, es decir, puede ser mujer u hombre o un grupo quien vende o compra o, en su caso, reclama, solicita, demanda, entre otras.

 

Asimismo, se aportan los términos de una transacción o petición, el precio, objeto, terreno, situación e incluso, de nuevo, el nombre de quienes se comprometen a algo.

 

Finalmente, en algunos casos, se piden firmas no sólo en un contrato, sino en varias copias de éste que, en general, no sólo se firman al final, sino que se pide que cada persona, que es testigo o vendedor y comprador, firmen cada una de las hojas de un contrato, ya sea al margen (en uno de los lados) o al calce (en la parte de abajo), si es que éste tuviera varias hojas.

 

De no ser posible firmar, suelen validarse con la huella digital y, en algunos casos, se solicita huella y firma.

 

Los documentos legales y administrativos, entre ellos los contratos, pueden ser de diferente formato, es decir, que pueden utilizar otros tamaños y tipos de letras, tener líneas o recuadros para escribir o tener la distribución de los elementos de acuerdo con la transacción o situación que se pretende realizar conforme a la ley.

 

Por ejemplo, en los contratos, los apartados se organizan con distintos tipos de la letra en títulos y subtítulos, números arábigos o romanos, para distinguir apartados o incisos en las aclaraciones y estos elementos visuales se conocen como recursos gráficos. Tales recursos ayudan a organizar visualmente la información, pero los documentos legales y administrativos mantienen la misma estructura para conservar su carácter legal, es decir, tienen los mismos datos o elementos indispensables.

 

El contrato tiene una estructura y una serie de funciones particulares, las cuales se muestran en seguida.

 

Elementos del contrato:

 

  • Los contratantes que los suscriben.
  • El acuerdo que se suscribe.
  • La periodicidad con la que se brinda el servicio, la renta del espacio, la contratación laboral y otras.
  • El lugar y la fecha.
  • Las firmas de los contratantes.

 

Es importante remarcar que lo más importante es la información contenida en el documento.

 

Existen diferentes tipos de contratos, según el propósito con el que se empleen y el ámbito en el que se desarrolla la situación que se requiere respaldar legalmente, por ejemplo, existen: contrato de compraventa, el de arrendamiento es el que se firma cuando se renta una vivienda o un local con uso de suelo comercial.

 

El contrato laboral, que se firma para legalizar las funciones, sueldos, días de descanso y las responsabilidades del trabajador y de la empresa o persona que se contrata.

 

El contrato de prestación de servicios, usado cuando se contrata televisión de paga, servicios telefónicos, internet, gas, agua, electricidad o cuando se abre una cuenta bancaria.

 

Para tener más claro lo anterior, observa el siguiente video.

 

  1. Video. Recibo.

https://youtu.be/V_hnVlpn4_o

 

La estructura del recibo o nota comprobante de compra:

 

  • Nombre de quien emite el comprobante de compra.
  • Datos fiscales.
  • Condiciones para el cliente.
  • Número para elaborar la factura electrónica, importe pagado por el bien o servicio, cantidad que se paga por el IVA.
  • Aclaración para el cliente.
  • Fecha, hora y lugar de transacción.
  • Número de ticket o nota expedida por la empresa.

 

Estos comprobantes debes conservarlos para cualquier cambio o aclaración posterior a la compra. Al menos, por algún tiempo, es necesario guardarlos.

 

Ahora, observa el siguiente video, donde se explica otro documento: la póliza de garantía.

 

  1. Video. Póliza de garantía.

https://youtu.be/YF4kUn2w_F8

 

Las partes del formato de la póliza de garantía son:

 

  • Tipo de documento, condiciones para hacer válida la póliza.
  • Datos del producto y del lugar de venta.
  • Sello de la empresa para validar la póliza.
  • Enumeración de casos en que la póliza no será válida.
  • Excepciones.

 

Es importante entender este documento y conservarlo, ya que sus efectos, en algunas ocasiones, puede ayudar con cualquier desperfecto de fábrica.

 

Has concluido esta sesión. Consulta tu libro de texto de Lengua Materna 2 y buscar el aprendizaje esperado, puedes realizar las actividades propuestas para reforzar lo aprendido en esta sesión.

 

 

El Reto de Hoy:

 

Con ayuda de los apuntes que has tomado en esta sesión y, si tienen algún ejemplo en casa, redacta en tu cuaderno un documento administrativo como los que has analizado, y posteriormente, complétalo con los datos pertinentes.

MATEMÁTICAS

Suma y resta de enteros

Aprendizaje esperado: Resuelve problemas de multiplicación y división con números enteros, fracciones y decimales positivos y negativos.

 

Énfasis: Dar sentido y significado a la adición de números enteros.

 

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión, realizarás una recapitulación de las operaciones aditivas de números enteros, para dar sentido y significado a la adición y sustracción de este tipo de números.

¿Qué hacemos?

Para iniciar, analiza el tema a partir de la siguiente situación.

 

Situación, temperatura México y Rusia

 

En Rusia, el invierno dura aproximadamente 5 meses, y durante esa estación del año las temperaturas son frías; sin embargo, la temperatura promedio puede variar entre las distintas ciudades de ese país. Por ejemplo, la temperatura promedio en la ciudad de Yakutia en invierno es de 55 grados Celsius bajo cero, es decir, una temperatura negativa, correspondiente a -55°C. Mientras que, en el oeste de Rusia, la temperatura promedio es de menos quince grados Celsius (-15°C).  Por otro lado, en Yakutia o República de Sajá, como también se le conoce, en 1926, se registró una temperatura mínima de menos 72 grados (-72°C).

 

En México, hubo un año en el que la temperatura promedio más alta, en invierno, fue de 20°C; y la más baja, fue de 0°C. Aunque se han registrado temperaturas negativas en zonas del norte y en regiones altas o montañosas de menos diez grados centígrados (-10°C). La temperatura mínima histórica registrada en México fue de menos veinticinco grados (-25°C) en la ciudad de Chihuahua en 1997.

 

Con la información anterior, responde: ¿cuáles son los valores de las temperaturas en invierno en cada lugar que se mencionó?

 

El registro de las temperaturas es el siguiente.

 

Durante el invierno:

 

  • La temperatura promedio en Yakutia fue de -55°C.
  • La temperatura promedio en el oeste de Rusia fue de -15°C.
  • La temperatura mínima registrada en Yakutia fue de -72°C.
  • La temperatura máxima promedio en México fue de 20°C.
  • La temperatura mínima promedio en México fue de 0°C.
  • La temperatura mínima en el norte o en lugares altos o montañosos fue de -10°C.
  • Y la temperatura extrema mínima registrada en México fue de -25°C, en Chihuahua.

 

Ahora que ya tienes los datos de temperatura bien identificados, ordena las temperaturas de menor a mayor y realiza el registro en una tabla.

 

El orden de menor a mayor temperatura en la tabla queda de la siguiente manera:

 

 

Esto quiere decir que, -72 es menor que -55, y éste a su vez es menor que -25, que a su vez es menor que -15, y éste es menor que -10, que también es menor que cero y cero es menor que veinte.

 

Por lo tanto, la temperatura menor de estos registros es de -72°C y la mayor es de 20°C.

 

Ya que conoces los valores de temperatura y el orden de éstos, ahora resolverás los siguientes problemas que tienen que ver con la comparación de estas temperaturas.

 

Los números que representan a estas temperaturas son números enteros. Recuerda que los números enteros son el conjunto de números formados por los naturales, sus simétricos y el cero.

 

Es decir, los naturales, son los que sirven para contar, como el 1, 2, 3, etc. y sus simétricos, que son los negativos de los naturales, como el -1, -2, -3, etc. y el cero.

 

Ahora que ya recordaste cuáles son los números enteros, realiza operaciones de adición y sustracción con ellos. Responde las siguientes preguntas relacionadas con la información anterior:

 

¿Cuál es la diferencia entre la mayor y la menor de las temperaturas que se registró en la tabla?

¿Cuál es la diferencia entre las temperaturas que se tienen registradas en la ciudad de Yakutia?

¿Cuál es la diferencia entre las temperaturas que se tienen en México?

Y ¿qué significan estas diferencias?

 

Primera pregunta:

 

¿Cuál es la diferencia entre la mayor y la menor de las temperaturas que se registró en la tabla?

 

Lo primero que tienes que hacer es identificar cuáles son la mayor y la menor temperatura registradas:

 

 

La temperatura mayor es 20 grados centígrados y la menor es -72 grados centígrados.

 

Ahora expresa la diferencia entre éstas:

 

La diferencia “D” es igual a la temperatura mayor menos la temperatura menor, ya que la pregunta así lo está planteando.

 

D = Temperatura mayor – temperatura menor

 

Entonces, sustituyendo en la expresión de la diferencia tienes que:

 

D = (20°C) – (-72°C)

 

Antes de resolver la operación, recuerda utilizar los paréntesis para no confundir la operación de sustracción con el carácter positivo o negativo de los números.

 

Reflexiona:

 

¿Qué operación estás realizando, una suma o una resta? Como puedes notar, es una resta.

 

¿Cómo son los números que estás restando? Estás restando un número negativo de un número positivo.

 

Entonces la estructura es una resta entre un número positivo y uno negativo.

 

Presta atención, porque utilizarás varias estrategias para resolver la resta.

 

Utiliza al inverso aditivo para resolver la sustracción.

 

Recuerden que, el inverso aditivo de un número entero es su simétrico, de tal forma que, al sumar un número entero con su simétrico, la suma que se obtiene es cero.

 

El simétrico de a, es menos a.

 

 

Utiliza esta propiedad para convertir una sustracción en adición:

 

Por ejemplo:

 

 

Así la operación 20 – 72 negativo, la conviertes en 20 más 72, porque el simétrico de 72 negativo es 72 positivo, y basta sumar 20 más 72.

 

 

La diferencia entre 20 grados centígrados y menos 72 grados centígrados, es de 92 grados.

 

Reflexiona nuevamente:

 

¿Qué significa esa diferencia de 92 grados?

 

Esa diferencia significa que desde menos 72 grados hasta 20 grados existen 92 grados, esto lo puedes observar en la siguiente representación, utilizando a la recta numérica como si fuera un termómetro.

 

 

Pero ¿qué significado tendría si la diferencia se realiza de forma que, a la temperatura menor, se le reste la temperatura mayor?

 

En este caso, la diferencia sería a setenta y dos negativo restarle veinte positivo.

 

 

Recuerda que una diferencia se puede convertir en adición, aplicando el inverso aditivo al sustraendo. Entonces tienes que 72 negativo menos veinte positivo es igual a 72 negativo más 20 negativo.

 

Resolviendo ahora esta operación, tienes la suma de dos números negativos.

 

 

Sumando 72 negativo,  más 20 negativo, el resultado es 92 negativo.

 

Si recuerdas, para sumar dos números negativos, sería como sumar el simétrico de 72 con el simétrico de 20, que es igual al simétrico de 92.

 

Pero ¿qué significado tiene este resultado?

 

Esto significa que, de 20 a menos 72 grados centígrados hay menos 92 grados. Esto lo puedes visualizar con la siguiente recta numérica que representa al termómetro.

 

 

Observa que, en los dos casos anteriores, obtuviste como resultado a números simétricos.

 

Reflexiona:

 

¿Es lo mismo restar 20 menos 72 negativo que, restar 72 negativo menos 20 positivo?

 

Como bien puedes observar no lo es, ya que la sustracción no cumple con la propiedad conmutativa. Además, el carácter positivo o negativo del resultado tiene un significado.

 

 

La primera operación, 20 menos 72 negativo cuyo resultado es 92, quiere decir que se está comparando al 72 negativo con el 20 positivo; es decir, cuántos grados hay desde el 72 negativo hasta el 20 positivo. Esto implica que, si a 72 negativo se le suma 92 positivo, se obtiene 20 como resultado, como lo indica la imagen.

 

 

De manera análoga, en la segunda operación, 72 negativo menos 20 positivo, quiere decir que se está comparando al 20 con el 72 negativo; es decir, cuántos grados hay desde el veinte hasta el 72 negativo. Esto implica que, si a 20 se le suma 92 negativo, se obtiene 72 negativo, como lo pueden apreciar en la imagen.

 

 

Una sustracción se puede convertir en adición con ayuda del simétrico, o del inverso aditivo, aplicado al sustraendo.

 

Ya que realizaste una sustracción de enteros y se le dio significado a la operación. Responde la segunda pregunta.

 

Segunda pregunta:

 

¿Cuál es la diferencia entre las temperaturas que se tienen registradas en la Ciudad de Yakutia?

 

Las temperaturas en Yakutia son:

 

Menos 72 grados centígrados en 1926, y la temperatura promedio (en inverno), que es de menos 55 grados centígrados.

 

 

La diferencia “D” de temperaturas, entre la temperatura promedio y la mínima histórica es:

 

D = temperatura promedio – temperatura mínima histórica

 

Al sustituir, tienes que:

 

D = (-55°C) – (-72°C)

 

Ahora, resuelve esta operación.

 

En este caso, tienes la resta de dos números negativos, ¿cómo se hace?

 

Utilizando la estrategia que ya conoces, aplicarás el inverso aditivo al sustraendo para convertir la resta, en suma. Nos queda que 55 negativo menos 72 negativo es igual a cincuenta y cinco negativo más setenta y dos positivo.

 

 

La operación se resolvió por medio de la descomposición-simetrización-anulación. Quedando cero más diecisiete, que a su vez es igual a diecisiete.

 

Por lo tanto:

 

 

Reflexiona:

 

¿Qué ocurre si se resta la temperatura mínima histórica menos la temperatura promedio de Yakutia?

¿Puedes predecir qué tipo de número obtendrías como resultado?

 

Obtendrías el simétrico del resultado anterior, es decir: ahora en la resta, 72 negativo menos 55 negativo, obtienes 17 negativo como resultado.

 

 

Ahora en lugar de utilizar al inverso aditivo aplicado al sustraendo, utilizarás otro método, uno directo.

 

En este caso, puedes recurrir al concepto de cantidad para realizar la sustracción, es decir, a 72 cantidades negativas le quitas 55 cantidades negativas y quedan diecisiete cantidades negativas.

 

Si esto lo concretas a números, tienes que a 72 negativo le quitas 55 negativo y el resultado es 17 negativo.

 

Resumiendo, en las dos operaciones que se realizaron, tienes que la temperatura promedio de Yakutia menos la temperatura mínima histórica, es de 17 grados Celsius, mientras que la temperatura mínima histórica menos la temperatura promedio de Yakutia es de menos 17 grados Celsius.

 

Pero ¿qué significado tienen estos dos resultados?

 

En el primer caso estás comparando cuántos grados hay desde 72 negativo hasta 55 negativo, es decir hay 17 grados. La interpretación es que la temperatura promedio de Yakutia en invierno es mayor, por 17 grados centígrados, que la temperatura mínima histórica en 1926.

 

 

En el segundo caso estás comparando cuántos grados hay desde 55 negativo hasta 72 negativo, es decir hay menos 17 grados. Esto significa que la temperatura mínima histórica de Yakutia, en 1926 fue 17 grados más baja que la temperatura promedio en invierno.

 

 

Continúa con la siguiente pregunta.

 

Tercera pregunta:

 

¿Cuál es la diferencia de temperaturas que se presentaron en México durante el invierno?

 

Se pueden realizar al menos tres comparaciones; pero aquí, sólo realizarás dos de ellas.

 

  • La temperatura mínima promedio registrada con la temperatura máxima promedio.
  • Y la temperatura mínima promedio con la temperatura de las zonas montañosas.

 

En el primer caso la diferencia “D” es: la temperatura mínima promedio de cero grados menos la temperatura máxima promedio de 20 grados.

 

 

Para resolver esta operación sustituye al cero por su equivalente, veinte más su simétrico menos veinte.

 

 

Llevando a cabo las operaciones, queda -20.

 

¿Qué significa este resultado?

 

Esto significa que la temperatura mínima promedio en México es 20 grados menor que la temperatura máxima promedio, en invierno.

 

En el segundo caso la diferencia “D” es: la temperatura mínima promedio de cero grados, menos la temperatura de las zonas montañosas de menos 10 grados centígrados.

 

 

Para resolver esta operación sustituye al cero por su equivalente, ahora será diez más su simétrico menos diez.

 

 

Porque si a un número se le resta el mismo número estos se cancelan y sólo queda diez.

 

¿Qué significa este resultado?

 

Esto significa que la temperatura mínima promedio en México es 10 grados mayor que la temperatura en las zonas montañosas, de acuerdo con los datos de la tabla.

 

A continuación, para fortalecer lo estudiado hasta este momento, reflexiona sobre las estructuras aditivas.

 

¿Por qué se llaman estructuras aditivas cuando se resuelve una resta?

 

Se llaman estructuras aditivas a las expresiones en las que se suman o restan números, en este caso enteros, porque en matemáticas puedes convertir una sustracción en una suma aplicando el inverso aditivo al sustraendo.

 

a – b = a + (-b)

 

Operatoriamente bastaría con saber sumar enteros, ya que una resta la puedes transformar en una suma. Debes tener cuidado cuando se realicen sustracciones que van acompañadas de significados como los que has visto en esta sesión.

 

A lo largo de los cuestionamientos que se resolvieron, se aplicaron diferentes métodos o estrategias para resolver las operaciones.

 

Los casos en la adición, en todas las operaciones se utilizan los paréntesis para no confundir a la operación con el tipo de números, sean negativos o positivos.

 

Para ello, partirás de diferentes situaciones problemáticas.

 

Caso 1. Suma de dos números positivos

 

Se sabe que el átomo de Helio tiene dos protones y cada uno tiene una carga positiva de una unidad.

 

¿Cuántas cargas positivas tiene este átomo en total?

 

 

La representación matemática de esta situación es:

 

(+1) + (+1) = +2 = 2

 

Caso 2. Suma de dos números negativos

 

Se sabe que el átomo de Helio tiene dos electrones y cada uno tiene una carga negativa de una unidad.

 

¿Cuántas cargas negativas tiene este átomo en total?

 

 

La representación matemática de esta situación es:

 

(-1) + (-1) = -2

 

Caso 3. Suma de un número positivo con un número negativo

 

Se sabe que el átomo de Helio tiene dos protones y dos electrones.

 

¿Cuál es la carga total de ese átomo?

 

 

La representación matemática de esta situación es:

 

(+2) + (-2) = 0

 

Porque esta representación corresponde a la suma de un número con su simétrico, que tiene como resultado cero. En este caso el significado es que dos cargas positivas se neutralizan con dos cargas negativas, y la carga total resultante del átomo es cero.

 

En el caso que acabas de analizar, la suma de un número positivo con un número negativo da cero porque los números fueron simétricos, pero no siempre ocurre esto.

 

Analiza otra situación.

 

Situación, dados. Primer resultado

 

Se tienen dos dados, uno rojo con puntos que representan números positivos del 1 al 6 y el otro azul, que representan a los números negativos del uno negativo al seis negativo.

 

Al tirar ambos, los puntos se sumarán.

 

El primer resultado es: (+2), (-6)

 

 

La representación matemática de la suma es:

 

 

Aplica el método que se usó anteriormente, de descomposición-simetrización-anulación.

 

 

La operación anterior, da como resultado: -4

 

Continúa con el segundo resultado.

 

Segundo resultado

 

El segundo resultado al lanzar los dados es: (5), (-3)

 

 

La representación matemática de la suma es:

 

 

Aplica el método que se usó anteriormente, de descomposición-simetrización-anulación.

 

 

La operación anterior, da como resultado: +2

 

Ahora, piensa cómo explicar que el resultado de esta operación es dos y

compara tu procedimiento con el mostrado anteriormente.

 

¿Qué método se te hace más práctico?

¿Conoces otros métodos o estrategias para resolver estas operaciones?

 

Con esto has finalizado la sesión, dedicada a la recapitulación de las estructuras aditivas de los números enteros.

 

Recuerda que éste es un material de apoyo, y para complementar lo estudiado puedes consultar otras fuentes.

 

 

El Reto de Hoy:

 

Consulta tu libro de texto de Matemáticas, de segundo grado, y resuelve las actividades que ahí se encuentren sobre las estructuras aditivas de los números enteros.

 




FISICA

El termómetro y el estetoscopio

Aprendizaje esperado: Describe e interpreta los principios básicos de algunos desarrollos tecnológicos que se aplican en el campo de la salud.

 

Énfasis: Identificar algunas aplicaciones de las leyes físicas en instrumentos utilizados en el diagnóstico de enfermedades.

 

¿Qué vamos a aprender?

Interpretarás y analizarás las bases del funcionamiento de algunos instrumentos que se usan para el cuidado de la salud. En esta sesión, estudiarás el termómetro y el estetoscopio.

¿Qué hacemos?

Para iniciar, analiza y contesta lo siguiente:

Menciona algunos aparatos que los doctores utilizan para analizar el cuerpo humano y así poder generar un diagnóstico.

Algunos de los aparatos que se utilizan para la salud, son el termómetro que sirve para conocer la temperatura y el estetoscopio para escuchar el corazón. Ambos son utilizados por los médicos para conocer qué pasa dentro del cuerpo humano. Detrás de cada uno de ellos está el trabajo e ingenio de científicos que aplican principios de la física para desarrollar herramientas e instrumentos en beneficio de la sociedad.

A continuación, reflexiona y escribe las siguientes preguntas, trata de dar una respuesta:

¿Para qué son utilizados el termómetro y el estetoscopio?

¿Qué principio físico utilizan el termómetro y el estetoscopio para su funcionamiento?

Antes de profundizar más en el tema, observa el siguiente video del minuto 1:37 al 03:33, que te dará un panorama general sobre el funcionamiento de estos importantes aparatos.

  1. Detección de enfermedades (primera parte).

https://www.youtube.com/watch?v=zUaQBRSk1vg&feature=emb_logo

El termómetro aplica el principio de dilatación térmica y el estetoscopio el de la resonancia del sonido.

Ahora conocerás cómo esos procesos físicos permiten el funcionamiento de estas herramientas médicas.

Comúnmente se ha utilizado el termómetro de mercurio para medir la temperatura de nuestro cuerpo, éstos se conocen como termómetros analógicos. Este tipo de termómetros, funcionan a partir del principio físico de la dilatación térmica, pero ¿sabes qué es la dilatación térmica?

La dilatación térmica es un proceso por medio del cual un cuerpo cambia su volumen debido a un aumento o disminución en la temperatura.

Cuando se aumenta la temperatura de un cuerpo, sus partículas aumentan su movimiento y entre más se separan, más espacio ocupan. Eso es lo que pasa con el termómetro, el mercurio aumenta su volumen después de que el cuerpo le transfiere calor y por eso se incrementa el tamaño de la línea de lectura.

Actualmente el uso de este tipo de termómetros ha estado descontinuándose, principalmente por qué contienen mercurio. El mercurio es un metal que permanece en estado líquido a temperatura ambiente y tiene un alto coeficiente de expansión térmica. Esto quiere decir que cuando cambia su temperatura varía mucho su volumen.

Esta característica hace que una ligera variación de temperatura se refleje en un aumento o disminución del volumen que se puede apreciar a simple vista.

También existen los termómetros que usan alcohol en lugar de mercurio. Y aunque ambos funcionan utilizando la dilatación térmica, se debe considerar el rango de temperatura que se quiere medir, para utilizar uno u otro, ya que el rango de temperatura depende de la sustancia que se emplea como indicador en el termómetro. Esto tiene que ver con las temperaturas de congelación y de ebullición de ambas sustancias.

Para el mercurio la temperatura de solidificación es de -39° Celsius, y la de ebullición, es de 357° Celsius.

Para el alcohol, la temperatura de solidificación es de -112° Celsius y ebulle a 78° Celsius.

Entonces, en el caso de este tipo de termómetros, según la temperatura que quieras medir, debes escoger el material que funciona como indicador.

Ambos sirven para medir la temperatura del cuerpo humano. Ya que nuestra temperatura está muy lejos de los puntos de solidificación y ebullición, tanto del alcohol como del mercurio.

Los médicos, solían usar otro tipo de termómetro, que tenía una forma parecida al analógico, pero era digital, y la temperatura aparecía en una pantalla después de tenerlo unos segundos en contacto con mi piel. Pero últimamente, se usa otro tipo de termómetro, que realiza la medición de la temperatura sin tocar la piel, es decir, los termómetros digitales, sobre todo porque realizan la toma de temperatura con más rapidez.

Para darte una idea, del termómetro que los médicos utilizaban, observa la siguiente imagen.

Estos termómetros usan unos componentes electrónicos llamados termistores.

Un termistor es un elemento de detección de temperatura, compuesto por un material que cambia su resistencia al paso de la corriente eléctrica, cuando varía su temperatura.

Entonces cuando éste cambia su temperatura, el termistor permite que más o menos corriente eléctrica fluya a través de él. Esta característica se utiliza para detectar pequeños cambios de temperatura. Además, las medidas que proporcionan este tipo de termómetros son más estables y más fáciles de repetir.

Otra ventaja que ofrecen los termistores es que se pueden incluir en dispositivos donde sería peligroso usar un termómetro de mercurio o alcohol. Por ejemplo, en la siguiente imagen puedes observar un termómetro en forma de chupón, muy útil para tomar la temperatura de un bebé.

En este caso, sería muy peligroso si fuera un termómetro analógico. Para empezar el tubo es de vidrio, entonces si se rompiera habría trozos de cristal y luego se podría derramar el indicador. El mercurio es muy tóxico. Asimismo, la toma de temperatura con un termómetro analógico lleva más tiempo que uno digital.

Un termómetro con termistor tarda aproximadamente un minuto en realizar la toma, mientras que uno analógico lleva varios minutos, porque el termómetro debe llegar al equilibrio térmico con nuestro cuerpo.

¿Sabes qué se debe hacer si se rompe un termómetro de mercurio?

Si en casa se rompe un termómetro de mercurio:

  • Lo primero que debes hacer es ponerte unos guantes de plástico, nunca debes tocar los vidrios o el mercurio con tus manos directamente.
  • Necesitarás una bolsa de plástico, si es de las que tienen cierre, mejor.
  • Debes recoger todos los trozos de vidrio y ponerlos dentro de la bolsa.
  • Después con ayuda de dos pedazos de papel o cartón, ir levantando las perlas de mercurio para ponerlas también dentro de la bolsa. Debes buscar muy bien para que no quede ninguna.
  • Una vez que hayas recogido todo, coloca los trozos de papel y los guantes que usaste, dentro de la bolsa.
  • Después séllala con cinta adhesiva y tienes que llevarla al centro de salud más cercano.
  • Nunca debes limpiar con escobas o aspiradoras, si lo haces, estos utensilios se contaminarán con mercurio y deberán ser desechados.
  • Tampoco puedes tirar los restos del termómetro a la basura ni al drenaje, ya que el mercurio contaminará todo con lo que entre en contacto.
  • Por último, debes ventilar bien la habitación y evitar que niños y mascotas estén en ella hasta que se ventile.

Esta es otra de las razones por las que los termómetros de mercurio han sido desplazados por los digitales.

Ahora profundizarás en otro tipo de termómetro que se usa actualmente.

Con el inicio de la pandemia por la COVID-19, se volvieron más comunes los termómetros infrarrojos, que no requieren tener contacto con el cuerpo para medir la temperatura.

¿Sabes cómo funcionan?

Funcionan mediante la transferencia de calor por radiación.

Estos termómetros tienen unos sensores electrónicos que detectan la radiación infrarroja emitida por los objetos, y la enfocan sobre uno o más detectores.

Estos detectores transforman la energía de la radiación en una señal eléctrica, que se interpreta como un valor de temperatura, el cual se puede observar en la pantalla del termómetro.

Este tipo de termómetro no emite ninguna radiación al cuerpo humano, al contrario, nuestro cuerpo es el que emite la radiación con la que funciona el termómetro.

Por lo tanto, no hay problema si te toman la temperatura en la frente. Si el termómetro indica que la temperatura debe ser medida en la frente, así debe ser.

Hay otros termómetros infrarrojos que miden la temperatura en el oído interno y sólo deben usarse de ese modo.

Medir la temperatura en una parte del cuerpo diferente a la que indican las instrucciones del termómetro, podría provocar que entregara un valor equivocado.

Ahora, continúa con el estetoscopio. Para ello, retoma el video anterior, que contiene datos históricos de esta herramienta. Observa del minuto 3:35 al 04:30.

  1. Detección de enfermedades (primera parte).

Un estetoscopio es un instrumento que utilizan los médicos para escuchar lo que pasa dentro de nuestro cuerpo; por ejemplo, el corazón, los pulmones o los intestinos. Este aparato usa el fenómeno físico de la resonancia.

El médico francés René Laennec, inventó el primer estetoscopio, usando un tubo de papel enrollado. Las ondas de sonido que entraban en el tubo chocaban contra su pared, lo que ocasionaba que el tubo vibrara y produjera más ondas, que al sumarse con las que viajaban por su interior hacían que el sonido se amplificara; esto es la resonancia.

Además, el sonido viaja mejor en los sólidos que en el aire, así que también había una parte de las ondas que se desplazaban directamente por el tubo de papel.

Los estetoscopios actuales utilizan el mismo principio, pero ahora se utilizan otros elementos.

En la siguiente imagen puedes observar las partes que componen un estetoscopio clásico.

Puedes ver que están compuestos por ojivas, auriculares, conexión en “Y”, manguera, membrana y campana.

Con el estetoscopio, se pueden escuchar sonidos de alta frecuencia, como el corazón, y de baja frecuencia, como los pulmones.

Para los primeros se utiliza la membrana y para los segundos la campana.

La membrana y la campana detectan las ondas de sonido y las amplifican porque empiezan a vibrar con ellas. Luego estas ondas viajan por la manguera hasta llegar a los auriculares que están llenos de aire, y es así como alcanzan el oído de quien esté realizando la auscultación.

Además del estetoscopio clásico, se utiliza el Pinard, que es una especie de cono fabricado en madera o metal, y se utiliza para escuchar los latidos cardiacos del feto durante el embarazo. Al igual que el estetoscopio clásico amplifica las ondas sonoras por resonancia.

Aunque ya tiene su versión moderna, que se llama monitor fetal Doppler.

Este aparato capta la diferencia entre las ondas de sonido que emite el corazón del feto provocadas por el propio movimiento de este órgano. Esas diferencias entre las ondas son traducidas a sonido, que es lo que se escucha cuando se utiliza.

Entre más modernos son los aparatos, más complejos se vuelven sus funcionamientos.

Por último, conocerás otro tipo de estetoscopio, el electrónico.

Así como hay termómetros digitales, también hay estetoscopios electrónicos.

Su funcionamiento es muy parecido al de un micrófono, tienen un sensor que genera una corriente eléctrica cuando es perturbado por las ondas de sonido. Esa corriente eléctrica es traducida a sonido en los auriculares del estetoscopio.

Estos aparatos presentan varias ventajas sobre los estetoscopios clásicos, ya que, se puede regular el volumen del sonido que se escucha, o pueden tener filtros de cancelación de ruido, lo que permite que el médico pueda aislar el sonido que le interesa.

A continuación, para que experimentes cómo viaja el sonido en un estetoscopio, si está en tus posibilidades, realiza uno casero.

Estetoscopio casero

Los materiales que necesitarás son:

  • 2 embudos de aproximadamente 8 cm.
  • 1 globo del número 8.
  • Cinta de aislar.
  • 50 cm de manguera.
  • Tijeras.

Procedimiento:

  • Primero, corta la parte superior del globo.
  • Después, cubre uno de los embudos con el globo que cortaste.
  • Inserta el embudo a un extremo de la manguera y sujétalo con la cinta.
  • Por último, coloca el otro embudo en el otro extremo de la manguera y sujétalo con la cinta.
  • Ya está listo tu estetoscopio.
  • Ahora, pon el embudo que tiene el globo en tu pecho, tratando de que quede sobre tu corazón, y el otro embudo colócalo en uno de tus oídos y escucha tu corazón.

Si realizas este experimento, trata de escuchar el corazón de algunos de tus familiares y presta atención a la diferencia entre los sonidos que percibas.

No olvides consultar tu libro de texto para profundizar en el tema.

El Reto de Hoy:

Reúnete con tu familia para reflexionar y darle respuesta a la siguiente pregunta:

El termómetro infrarrojo, ¿es dañino para la salud?

También, revisa tus respuestas a las preguntas del inicio de la sesión. Si es necesario, amplía o corrige tus respuestas originales con lo que ahora sabes.

¿Para qué son utilizados el termómetro y el estetoscopio?

¿Qué principio físico utilizan el termómetro y el estetoscopio para su funcionamiento?

 

FORMACION

Componentes y valores de la cultura incluyente e intercultural

Aprendizaje esperado: Participa en proyectos para promover una cultura incluyente e intercultural en sus espacios de convivencia.

 

Énfasis: Identificar los componentes y los valores de la cultura incluyente e intercultural.

 

¿Qué vamos a aprender?

Conocerás cuáles son los componentes de la cultura inclusiva e intercultural, así como los valores que son necesarios para concretar acciones que la propicien en tus espacios de convivencia, en tu comunidad y en la sociedad en su conjunto. Asimismo, analizarás algunos ejemplos de qué implica y cómo puede propiciarse la inclusión y la interculturalidad.

 

¿Qué hacemos?

Para iniciar, analiza la siguiente información y recuerda si te ha pasado alguna situación similar:

 

Es posible que, en algún momento, hayas vivido, escuchado u observado situaciones de rechazo o exclusión hacia ti o hacia personas que conoces. Posiblemente, al momento de solicitar algún servicio, te sentiste mal porque fuiste ignorada o ignorado, o incluso, sufriste maltrato debido a tus características físicas, como el color de piel o por tu peso; por tu orientación sexual; por tener alguna discapacidad, o bien, porque te expresas de forma diferente, o porque hablas una lengua distinta al español, o simplemente por alguna otra característica.

 

Reflexiona:

 

¿Consideras que es justo que sólo algunas personas deban ser aceptadas y tratadas dignamente en ciertos lugares o servicios que se solicitan y que otras personas no? ¿Todas y todos debemos ser y pensar igual?

 

Los anteriores son sólo algunos ejemplos de acciones que fomentan la desigualdad y la discriminación, las cuales son contrarias a la cultura incluyente e intercultural.

 

A continuación, analiza algunos datos estadísticos sobre discriminación, exclusión o segregación, obtenidos de la Encuesta Nacional sobre Discriminación realizada en 2017, los cuales te permitirán constatar que se siguen presentando situaciones contrarias a la cultura incluyente e intercultural.

 

  • El 20.2% de la población de 18 años y más, declaró haber sido discriminada en el último año por alguna característica o condición personal, tono de piel, manera de hablar, peso o estatura, forma de vestir o arreglo personal, clase social, lugar donde vive, creencias religiosas, sexo, edad y orientación sexual.

 

  • El 57.1% de las mujeres de 18 años y más, que se ocuparon en el último año como trabajadoras remuneradas del hogar, declaró que en el país se respetan poco o nada sus derechos; le siguen, en porcentaje, la población indígena y las personas con discapacidad.

 

  • Los principales ámbitos donde las personas indígenas y las que tienen alguna discapacidad percibieron haber sido discriminadas, en el último año, son los servicios médicos, la calle o transporte público y en la familia.

 

En México, la discriminación es una práctica común; a veces está tan normalizada que, para muchas personas, resulta imperceptible. A esto se suma el desconocimiento que aún se tiene de los derechos humanos, lo que refuerza la idea equivocada de que hay situaciones de discriminación que pueden ser “válidas”, por ejemplo, negar la inscripción a un alumno o alumna con discapacidad en una escuela o establecer diferencias en los salarios y las condiciones laborales basadas en el género.

 

A lo largo de la historia, la sociedad ha propiciado, mediante determinadas conductas y comportamientos, que ciertos sectores de la población o grupos de personas estén en situación de vulnerabilidad, es decir, los han colocado en desventaja social, por desconocimiento o rechazo, lo que genera barreras que impiden el ejercicio pleno de sus derechos fundamentales, como el acceso a la salud, a la educación, a la información, a las actividades culturales y recreativas, por citar algunos casos.

 

Entre estos grupos de personas, están:

 

  • Niñas, niños y adolescentes.
  • Indígenas.
  • Migrantes.
  • Personas con discapacidad.
  • Personas en situación de calle.
  • Personas en situación de enfermedad, como VIH, cáncer, entre otras.
  • Personas con capacidades y aptitudes sobresalientes o con algún talento específico.
  • Mujeres.
  • Adultos mayores.
  • Personas con orientación sexual distinta a la heterosexual.
  • Entre otros…

 

De acuerdo con la información anterior:

 

¿Qué piensas respecto a esta situación?

¿Consideras que la situación de vulnerabilidad que enfrentan estos grupos de población favorece la inclusión y la interculturalidad?

 

La diversidad de formas de ser, pensar y la variedad de expresiones culturales no debe ser un problema, ya que no podemos ni debemos ser idénticas e idénticos entre nosotros, como si fuéramos, por ejemplo, los ladrillos en una pared.

 

Aceptar las diferencias, respetarnos tal como somos, sin desdeñar o menospreciar a las y los demás, sin generar exclusión o discriminación, nos enriquece como individualidades y grupos, además que conlleva a construir una cultura incluyente e intercultural.

 

Reflexiona:

 

¿De qué manera podemos contribuir a crear una cultura incluyente y de respeto a la diversidad cultural?

¿Qué propones?

 

Anota tus reflexiones sobre lo que se acaba de comentar y lo que se explicará enseguida.

 

Algunas acciones son el respeto a la diversidad cultural; el aprecio a las diferencias, así como realizar acciones que favorezcan que las personas formen parte de nuestros grupos de pertenencia y comunidad, sin considerar sus condiciones físicas o sociales, la edad, el género, si pertenece o no a una etnia, su nacionalidad, entre otros aspectos.

 

Para propiciar una cultura incluyente e intercultural, también se requiere de la colaboración de otros sectores de sociedad, como el Estado, las organizaciones de la sociedad civil, incluso de organismos internacionales, mismos que contribuyen a crear condiciones que se requieren para fomentar la inclusión y la interculturalidad.

 

Por ejemplo, la Organización de las Naciones Unidas busca fortalecer la cooperación internacional para conseguir la inclusión social de las personas y la reducción de la desigualdad. Para que ello sea posible, ha promovido políticas y el diálogo constante, a nivel internacional, sobre el desarrollo de las sociedades y la necesidad de impulsar políticas inclusivas.

 

La inclusión social es considerada una estrategia que tiene como finalidad que las personas o grupos que se encuentran en situación de carencia, segregación o marginación por cuestiones de género, raza o etnia, capacidades físicas o psíquicas, educación o situación económica, entre otros, sean parte de los beneficiarios y cuenten con las posibilidades de desarrollo en la sociedad.

 

El objetivo de la inclusión social es, precisamente, mejorar, de manera integral, las condiciones de vida de todas y todos los individuos, ofreciendo las mismas oportunidades educativas, laborales y económicas de las que disfrutan el resto de las personas.

 

Fomentar una cultura inclusiva, significa que la sociedad se basa en principios como la dignidad y el respeto a los derechos de las personas, así como en la realización de acciones que posibiliten que todas y todos formen parte de un grupo o comunidad.

 

En nuestros contextos y, de manera más específica, en nuestros espacios de convivencia, esto debe reflejarse en la capacidad para integrar a la vida comunitaria a quienes se les percibe como “diferentes”, que viven en condiciones de vulnerabilidad o que han sufrido exclusión.

 

Por otra parte, la cultura incluyente también alude a un plano político; es decir, la creación de condiciones normativas e institucionales, como leyes, programas, políticas públicas que hagan posible una inclusión real.

 

Vale la pena destacar que, para que la inclusión y el reconocimiento de la diversidad no sólo sean percibidos como criterios éticos, es necesario que se reconozca el papel del Estado para construir condiciones sociales, políticas y económicas que realmente las favorezcan y eliminen la discriminación, la exclusión y la segregación.

 

También existen medidas para la igualdad, que son acciones que las instituciones públicas determinan dentro de su ámbito de obligaciones de derechos humanos, para corregir condiciones de desigualdad de trato hacia personas y grupos discriminados históricamente o de manera reiterada, en el acceso y disfrute de sus derechos humanos, las libertades, los bienes y servicios públicos.

 

Por ejemplo, las personas con discapacidad se enfrentan, de manera permanente, a un entorno inaccesible. Para garantizar su inclusión en la vida pública se requiere infraestructura acorde a sus necesidades.

 

Otro ejemplo es la adaptación del sistema de procuración e impartición de justicia, destinado a procurar la presencia de intérpretes y traductores de lenguas indígenas, así como de lenguaje de señas mexicano en los procesos judiciales, para evitar las barreras de comunicación que impiden el pleno acceso a la justicia.

 

A continuación, conoce algunos criterios para la cultura inclusiva.

 

  • Incluir es crear condiciones de igualdad y equidad: Una comunidad inclusiva se caracteriza por ser segura, acogedora, colaborativa y estimulante, en la que cada integrante recibe valor y trato dignos, lo cual es fundamental para que acceda a sus derechos y alcance su realización personal.

 

  • Reconocer las barreras que impiden la inclusión: No están en las personas o grupos, sino que surgen de la interacción entre ellas, ellos y sus contextos, de la sociedad, las políticas que impulsa el Estado y sus instituciones, la cultura y las circunstancias sociales y económicas que afectan sus vidas.

 

  • Los retos de la cultura inclusiva: Implica cambiar los prejuicios y estereotipos hacia las y los demás, así como evitar replicar acciones de discriminación y exclusión.

 

  • Inclusión educativa: Es una expresión de la cultura inclusiva ya que, la escuela es fundamental para cambiar paradigmas. Ésta se relaciona con el acceso, permanencia, participación y los logros de aprendizaje de todas y todos los alumnos, con especial énfasis en aquellos que están en riesgo de marginación o exclusión.

 

A partir de lo mencionado, debe señalarse que, con la cultura inclusiva, se crean condiciones para el respeto a la diversidad y la inclusión de las personas y grupos, independientemente de su condición social, política o de creencia, así como de su situación de vulnerabilidad; no obstante, existen desafíos que requieren superarse para lograrla.

 

Por ejemplo, en el caso de la inclusión educativa, ésta no se limita a generar conciencia acerca de las personas con discapacidad, con aptitudes sobresalientes, indígenas o aquellas que pertenecen a cualquier otro grupo vulnerable, sino que indica la necesidad de generar espacios de convivencia, comunidades y, por lo tanto, escuelas donde la diversidad es valorada y apreciada, independientemente de la condición prevaleciente de la persona o grupo.

 

En este sentido, a partir de lo que refiere la Ley General de Educación, en su capítulo octavo, se menciona:

 

Artículo 62.

 

El Estado asegurará la educación inclusiva en todos los tipos y niveles, con el fin de favorecer el aprendizaje de todos los estudiantes, con énfasis en los que están excluidos, marginados o en riesgo de estarlo, para lo cual buscará:

 

IV. Instrumentar acciones para que ninguna persona quede excluida del Sistema Educativo Nacional por motivos de origen étnico o nacional, creencias religiosas, convicciones éticas o de conciencia, sexo, orientación sexual o de género, así como por sus características, necesidades, intereses, capacidades, habilidades y estilos de aprendizaje, entre otras, y

 

V. Realizar los ajustes razonables en función de las necesidades de las personas y otorgar los apoyos necesarios para facilitar su formación.

 

Lo anterior es un ejemplo de lo que establece la ley, en relación con la inclusión, y garantizar el acceso a la educación, sin distinción alguna.

 

En cuanto a los ajustes razonables que se mencionaron en la fracción V, se refieren a las adaptaciones dirigidas al medio o al entorno donde viven y se desarrollan las personas con discapacidad, para que éstas ejerzan, en igualdad de condiciones, los derechos que tenemos todas y todos los seres humanos.

 

Asimismo, se reconoce que todos los niños, niñas y adolescentes tienen los mismos derechos, sin discriminación alguna, por lo que busca generar igualdad de oportunidades para todas y todos, mediante la eliminación de las barreras, ya sean de infraestructura, sociales o culturales, las cuales limitan su participación o aprendizaje en el sistema educativo.

 

Según datos del Banco Mundial, en el mundo existen 370 millones de indígenas y, al menos, 5000 pueblos indígenas distribuidos en 90 países. Dichos pueblos representan la mayor parte de la diversidad cultural, aunque numéricamente representen el 5% de la población del mundo. Ejemplos de esos pueblos son los Inuits en Canadá; los Quechuas en Perú; los Nenets de Siberia; o los Mursi de Etiopía, por mencionar algunos.

 

Hablando específicamente de México, los pueblos originarios son herederos de la población que habitó en el territorio nacional, previo a la conquista, depositarios de la cultura precolombina. Un pueblo o comunidad indígena se caracteriza por preservar sus tradiciones y costumbres, habitar en territorios específicos y hablar su propia lengua.

 

Al respecto presta atención al siguiente video.

 

  1. Un mismo país, un mismo pueblo.

https://youtu.be/vbG20b4nqIs

 

Tan sólo en México la multiculturalidad es un rasgo distintivo que representa un patrimonio para la nación. Valorar los elementos de las culturas como, sus tradiciones, costumbres o las lenguas, es esencial para evitar perder para siempre conocimientos valiosos que sustentan nuestra historia, el patrimonio cultural, así como la diversidad de formas de ser, vivir y creer.

 

En este escenario, la cultura incluyente e intercultural implica reconocer y respetar sus derechos, así como la trascendencia y contribuciones de los pueblos originarios en la diversidad cultural y lingüística de México.

 

Como dato cultural:

 

¿Sabías que el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas refiere que, al igual que en todas las lenguas orales, la lengua de señas que usan las comunidades de personas sordas en México varía de un contexto a otro?

 

La más conocida es la Lengua de Señas Mexicana (o LSM), pero no es la única, pues se registran otras lenguas de señas desarrolladas por integrantes de los pueblos maya, purépecha, entre otros.

 

A partir de lo mencionado, se debe precisar que la interculturalidad se refiere a la relación entre las culturas; supone que entre los distintos grupos y pueblos existen vínculos basados en el respeto desde el plano de la igualdad.

 

Un aspecto más que se debe considerar es que el fenómeno de la migración ha propiciado la movilidad de personas, ya sea hacia el interior de una nación, o bien, hacia otros países.  Por tal motivo, la presencia e interacción de personas y culturas distintas en nuestros espacios de convivencia y comunidad es cada vez más notorio.

 

Cabe mencionar que la interculturalidad implica un proceso de conocimiento, reconocimiento, valoración y aprecio de la diversidad cultural, étnica y lingüística que caracteriza a México y que se manifiesta en las distintas formas culturales presentes en el país, incluyendo, desde luego, a la población migrante y refugiada.

 

Observa en qué consiste cada aspecto.

 

  • El conocimiento de la diversidad cultural: constituye un primer acercamiento a la diferencia, desde una posición de apertura, tanto cognitiva como ética, que posibilita el reconocimiento del otro.

 

  • Reconocer significa avanzar en el contacto cultural: las expresiones propias no se consideran como las únicas válidas y legítimas, sino que se relativiza. Esta disposición y apertura conlleva a ser más incluyentes y equitativos, lo cual dirige hacia el camino para la valoración.

 

  • Valoración: las distintas formas de construir la realidad son validadas y legitimadas desde la mirada propia.

 

  • El aprecio implica respetar las formas de vida que se identifican como distintas a las propias.

 

En resumen, en la interculturalidad se busca la comprensión y el respeto entre culturas, que una no se sienta superior a otras, ya que las diferencias se reconocen como riquezas y tesoros de la humanidad.

 

¿Qué otros aspectos y valores son esenciales para promover la cultura incluyente e intercultural?

 

Para responder esta pregunta, observa el siguiente audiovisual.

 

  1. Solidaridad y empatía para una convivencia intercultural.

https://youtu.be/MAjD46Utcds

 

Por lo tanto, los valores implicados que favorecen la convivencia y el respeto a la diversidad son:

 

  • Respeto
  • Empatía
  • Solidaridad
  • Tolerancia
  • Amistad

 

Estos valores no son limitativos, sino que son los mínimos que se pudieran contemplar al practicar una cultura incluyente e intercultural y deben ser compartidos por todas las personas que forman parte de un grupo o una comunidad.

 

De ello se desprenden otras actitudes para favorecer un ambiente inclusivo e intercultural, por ejemplo:

 

  • Saber en todo momento que toda persona es libre de expresar sus pensamientos y ejercer sus acciones.
  • Reconocernos como valiosos, respetando las diferencias.
  • Expresar el rechazo de actos de discriminación, exclusión y segregación.

 

Reflexiona:

 

¿Qué otros valores o condiciones consideras que se pueden agregar para lograr una convivencia armónica, considerando la diversidad?

 

Anota tus ideas en tu cuaderno.

 

La cultura incluyente e intercultural debe favorecer las condiciones necesarias para el desarrollo personal de todas y todos, en lo que concierne a la salud, la educación, el trabajo, la recreación, entre otros aspectos; sobre todo porque, de esta manera, se garantiza el ejercicio de los derechos humanos, entre estos, la igualdad.

 

Otro ejemplo de personas a ser incluidas son los adultos mayores, quienes son personas en situación de vulnerabilidad, pues no todas y todos cuentan con ingresos por jubilación o pensión, por lo cual requieren de seguir trabajando. Es importante considerar que la experiencia y conocimiento de las personas que conforman este sector de la población debe tomarse en cuenta para enriquecer las ideas, los valores, las costumbres, la historia, entre otros elementos de una comunidad.

 

Has concluido esta sesión. Recuerda consultar tu libro de texto para complementar las explicaciones que se han compartido. Dialoga con tus familiares, compañeras, compañeros y docentes, acerca de qué valores y acciones contribuyen a construir una cultura incluyente e intercultural en los espacios de convivencia.

 

Utiliza los aprendizajes que adquiriste en tu vida diaria y, utilízalos para transformar la sociedad en una mejor para todas y todos.

 

 

El Reto de Hoy:

 

Analiza la siguiente frase:

 

“La falta de inclusión afecta la convivencia democrática”.

 

Reflexiona al respecto:

 

¿Qué piensas en relación con esta afirmación?

¿Puedes vincularla con puntos que se han tratado a lo largo de la sesión?

 

Finalmente, elabora un mapa mental y/o registra en un dispositivo de audio tus reflexiones al respecto, argumenta tus respuestas y proporciona algunos ejemplos.

 

TECNOLOGIA

Nuevas necesidades, un reto tecnológico

Aprendizaje esperado: Propone y modela soluciones a posibles necesidades futuras.

 

Énfasis: Valorar la influencia de aspectos socioculturales que favorecen la creación de nuevas técnicas.

 

¿Qué vamos a aprender?

Reconocerás cómo las innovaciones técnicas surgen de las necesidades e intereses sociales. Asimismo, explorarás e identificarás el desarrollo de la tecnología en aspectos socioculturales y su influencia en la vida cotidiana.

En esta sesión, conocerás sobre la inteligencia artificial en diferentes ámbitos como la educación, entretenimiento, medicina, agricultura, entre otros.

¿Qué hacemos?

Para iniciar, considera lo siguiente:

 

¿Cuántas horas estás frente a la computadora, televisor o teléfono celular?

¿Has sentido alguna consecuencia física por estas actividades?

¿Has pensado en alguna solución para disminuir estas consecuencias?

 

Cada vez surgen nuevas necesidades sociales y de acuerdo con ello la demanda social también aumenta, por ejemplo, en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, a partir de sus innovaciones crea nuevas necesidades y las nuevas necesidades presionan para que haya cambios técnicos en los productos, procesos e incluso en los servicios.

 

Por ejemplo, cuando se utiliza la computadora, el televisor o los dispositivos móviles, éstos pueden ocasionar daños, principalmente en los ojos que resultan afectados por el brillo de la luz azul que emiten estos dispositivos, por lo que se pueden enunciar una serie de alternativas que pueden solucionar este problema.

 

Existen diversas alternativas de solución que cuentan con filtros especializados a distintos efectos de la luz azul.

 

Sin embargo, aún no se ha creado un protector de pantalla que además de contar con las características anteriores se pueda programar para adecuarse según la afectación visual que se tenga, por ejemplo, la miopía o la fatiga visual.

 

Actualmente en el mercado existen lentes que,  por los materiales que se utilizan en su elaboración, permiten graduarse automáticamente de acuerdo con la necesidad de los ojos de la persona; si esta misma programación se aplicara a los protectores de pantalla de los monitores o dispositivos móviles, se podría atender la necesidad de la fatiga visual o del envejecimiento de retina, así como migrañas y otros padecimientos comunes por el uso constante de la computadora, televisión y dispositivos móviles.

 

Si se contara con esta alternativa para los monitores de la computadora, se evitarían muchas enfermedades, principalmente en los ojos.

 

A continuación, profundizarás en cómo surgen estas innovaciones que sirven para satisfacer las necesidades sociales en referencia a las tecnologías de la información y la comunicación.

 

Por ejemplo, la informática genera tecnología en todos los campos donde la información se procesa, transmite y acumula. De esta manera, se hace presente en casi todos los lugares que hoy se frecuentan, como: centros comerciales, bancos, redes sociales, juegos de video, zapaterías, cine y muchos más.

 

La informática tiene muchas ramas, entre ellas está la de inteligencia artificial. Para conocer más sobre este tema, observa el siguiente video.

 

  1. Video. Inteligencia artificial.

https://youtu.be/AeswJWO_ao4

 

Como observaste en el video, empleando estas tecnologías, las computadoras pueden ser programadas para realizar tareas específicas procesando grandes cantidades de datos y reconociendo patrones en ellos.

 

Para empezar, se tiene la automatización del hogar, a través del sistema de alarma que se activa con la sola presencia de una persona que se encuentre cerca de la puerta y manda la señal al celular para avisar que hay alguien en tu casa; los refrigeradores y lavadoras inteligentes que se pueden programar desde el celular con tan solo usar la voz o apretar un botón. Son situaciones que se están generalizando en los hogares actuales, y todo gracias a la inteligencia artificial.

 

Actualmente no se está hablando de máquinas completamente autónomas. Lo que se está observando, son miles de aplicaciones enfocadas en tareas específicas que ya funcionan y hay quienes las utilizan a diario, y poco a poco van cambiando la forma de vivir.

 

Para profundizar en ello, observa el siguiente audiovisual.

 

  1. Video. Definición de Inteligencia Artificial.

https://youtu.be/f3qGIfOwiUw

 

No sólo en áreas urbanas se puede encontrar la inteligencia artificial, también existe en el campo. Por ejemplo, puedes encontrar tantas aplicaciones como cultivos, para la identificación temprana de enfermedades y evaluación de daños, control de malezas, hasta el uso de robots para la cosecha de frutas y hortalizas, análisis de información satelital, gestión de los recursos agronómicos y monitoreo del ganado. Un gran abanico de modelos predictivos para mejorar la toma de decisiones agronómicas, detección de deficiencias nutricionales en los cultivos, entre otras aplicaciones de relevancia en este ecosistema innovador del cual somos parte.

 

A continuación, observa el siguiente video sobre la influencia de la inteligencia artificial en la agricultura.

 

  1. Video. Inteligencia Artificial en la Agricultura.

https://youtu.be/OZeC8BJsrys

 

Así como en la agricultura, en educación se han desarrollado software, sistemas y equipos informáticos capaces de entender el entorno de forma similar a como lo haría un ser humano, para ello se vale de programas como el aprendizaje automático, aprendizaje profundo y el procesamiento del lenguaje.

 

Una de estas aplicaciones se centra en el propio aprendizaje de materias. Por ejemplo, la que está orientada a enseñar matemáticas, idiomas o cualquier otra asignatura. Gracias a su base de datos puede corregir las respuestas de los estudiantes, de manera que, al mismo tiempo que son evaluados, aprenden de sus propios errores.

 

Observa el siguiente video sobre la inteligencia artificial en la educación.

 

  1. Video. Inteligencia Artificial en la Educación.

https://youtu.be/Af7v9_eRSxA

 

En la educación, la inteligencia artificial atiende necesidades, como la transmisión y almacenamiento de información que, tanto docentes como estudiantes, requieren para enfrentar diversos desafíos en el proceso de enseñanza y aprendizaje en la consolidación del conocimiento.

 

En otro contexto, tenemos el de la medicina, la inteligencia artificial atiende las necesidades de diagnóstico y tratamiento, a través de un programa informático que puede analizar la foto de una mancha en la piel y, comparando con su base de datos, establecer posibles enfermedades, entre ellas el cáncer.

 

Otras aplicaciones parecidas a la anterior se están desarrollando para detectar otro tipo de enfermedades, aunque por el momento la inteligencia artificial complementa y afianza el diagnóstico de los médicos.

 

La planificación del tratamiento también sería otro punto fuerte de la inteligencia artificial, basándose en toda la información del paciente y el desarrollo de casos parecidos.

 

En el siguiente video se mostrarán ejemplos de la inteligencia artificial en la medicina.

 

  1. Video. Inteligencia Artificial en la Medicina.

https://youtu.be/n7ec0BqBymI

 

A menudo en nuestra vida solemos utilizar dispositivos y herramientas que son parte del ámbito de la inteligencia artificial, y en este aspecto son vastos los ejemplos que se podrían mencionar.

 

¿Sabías que el correo electrónico forma parte de la inteligencia artificial?

 

Atendiendo a la necesidad de comunicación, envío de documentos y tareas, entre otras cosas, las plataformas que se utilizan para estas tareas hacen uso de técnicas informáticas, con el fin de poder determinar entre los mensajes entrantes a la cuenta, cuáles deben llegar a la bandeja de entrada y cuáles no, porque los clasifica como “no deseados”.

 

Retomando el ejemplo del protector de la pantalla, con la explicación de lo que es la inteligencia artificial, ahora quedará más claro el cómo podría programarse para realizar la tarea específica de la adaptación de acuerdo con la necesidad visual de cada persona.

 

Por lo tanto, se puede concluir que la inteligencia artificial se trata básicamente de un campo perteneciente a la informática, cuyo objetivo principal es crear agentes inteligentes, los cuales en realidad pueden ser dispositivos de hardware (los componentes tangibles, como monitor, teclado, CPU) o software (los programas que se implementan en los dispositivos), así como una combinación de ambos, los cuales han sido diseñados para llevar a cabo una tarea específica, no necesariamente compleja, sino como un agente que puede haber sido creado para realizar una acción totalmente simple.

 

Las innovaciones técnicas surgen de las necesidades e intereses sociales que demandan atención y éstas, a la vez, son un reto constante en el desarrollo de nuevas creaciones técnicas futuras.

 

Has concluido la sesión. No olvides compartir esta actividad con tu maestra o maestro de tecnología para que en conjunto reflexionen sobre las necesidades sociales y la forma en que las satisfacen actualmente.

 

 

El Reto de Hoy:

 

Identifica cinco ejemplos de necesidades sociales que puedan ser atendidas con inteligencia artificial o de otra manera, puede ser a partir de un cambio técnico; escríbelas en tu cuaderno.

 


#AprendeEnCasa2 – 8 de diciembre – Segundo de Secundaria

Visited 1 times, 1 visit(s) today
Share
Written by
Viviana González -

Soy Viviana, mami de Sofia y de Maia. Dueñas las 3 de F, nuestro amor y rey de la casa. Doula, Social Media Mom & WAHM. Este blog está online de manera ininterrumpida desde 2005.

Leave a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Yo

VivianaSoy Viviana y escribo en este blog desde el 2005. Mamá de Sofía (2005) y Maia (2010). Doula certificada, Social Media Mom, Escritora Freelance & WAHM.
Más Sobre mi - About me.

Suscribete

No te pierdas nuestras actualizaciones

El desarrollo de tu bebé mes a mes
El desarrollo de tu peque mes a mes

Genera dinero con tu blog

Genera dinero con tu blog


 

Archivos

Publicidad



Related Articles
Aprende en CasaVida escolar

Campos disciplinares

Los campos disciplinares se refieren a áreas específicas de estudio y conocimiento...

#AprendeEnCasa2 Secundaria
Aprende en Casa

#AprendeEnCasa2 – 18 de diciembre – 3° de Secundaria

Programación del viernes 18 de diciembre para Tercero de Secundaria. HISTORIA Serpientes...

#AprendeEnCasa2 Secundaria
Aprende en Casa

#AprendeEnCasa2 – 18 de diciembre – 2° de Secundaria

Programación del viernes 18 de diciembre para Segundo de Secundaria. MATEMATICAS Problemas...

#AprendeEnCasa2 Secundaria
Aprende en Casa

#AprendeEnCasa2 – 18 de diciembre – 1° de Secundaria

Programación del viernes 18 de diciembre para Primero de Secundaria. BIOLOGIA Bioreto...