Programación del lunes 5 de octubre para Segundo de Secundaria.
ESPAÑOL
Nuestro reglamento escolar
Aprendizaje esperado: Participa en la elaboración del reglamento escolar.
Énfasis: Organizar normas en reglamentos con marcas gráficas.
¿Qué vamos a aprender?
Organizarás normas en reglamentos con marcas gráficas, es decir, reconocerás la organización de las normas utilizando diversos elementos como numerales o viñetas.
¿Qué hacemos?
Durante nuestra vida, en diferentes lugares y momentos hemos leído un reglamento, o tal vez hemos escuchado sobre alguno, incluso nos han pedido que respetemos y sigamos las reglas. Están tan presentes, que podemos decir que los reglamentos forman parte de nuestro día a día.
Tal vez practiques algún deporte, como basquetbol o futbol, y para ello asistes a un deportivo en el que puedes jugar, enfrentarte a otros equipos, pasar un buen rato, divertirte y mantener en movimiento tu cuerpo. Seguramente en ese lugar hay un reglamento para el uso de las instalaciones, el cual se tiene que respetar, de lo contrario te pueden sancionar.
O quizá recuerdas el reglamento de alguna biblioteca, que establece cuáles son las reglas que deben seguirse para el préstamo de los libros, el uso de la sala de lectura o la solicitud y renovación de credencial.
Esos reglamentos los conocemos muy bien, pero ¿qué pasa con las reglas de la vida diaria?, ¿con esas que regulan nuestra conducta en casa, con los familiares o con los compañeros de la escuela? Esas de repente son más difíciles de establecer, como observarás en el siguiente video:
PNCE – Secundaria – Solución de conflictos
En estos casos, ¿crees que sea posible, además de llegar a acuerdos, crear un reglamento para evitar que las alumnas y alumnos se enfrenten o tengan conflictos?
En general, cuando pensamos en los reglamentos, se nos ocurren algunos como los que se señalaron al principio, para lugares donde es muy evidente que se debe ordenar la conducta, pero, pensando en la escuela, también habría que tener reglamentos para el uso de áreas como las canchas o el patio (que muchas veces son lo mismo) ¿Para qué otras áreas se te ocurre que se podrían crear reglamentos?
Podríamos también escribir algunos para los baños, para que se mantengan limpios, por ejemplo, o para la cooperativa o tiendita de la escuela; para la biblioteca, como habíamos dicho, los salones de talleres o las áreas verdes, si es que las hay. Pero lo importante que estas reglas no sólo se digan, sino que estén escritas y sean visibles para que las alumnas y alumnos las tengan presentes y así no tengan pretexto para no cumplir con una sana convivencia.
Te invitamos a que te detengas un momento y pienses en cuáles de los lugares que visitas frecuentemente hay un reglamento que debes respetar y cumplir. Trata de ubicar esos espacios: ¿cuáles son?, ¿quiénes te dieron a conocer el reglamento?, ¿era necesario el reglamento?, ¿estaba pegado en un sitio visible?, ¿te lo dieron impreso?
Los reglamentos son un conjunto de lineamientos o reglas, y son importantes porque regulan la convivencia entre un grupo de personas, esto significa que quien acude a cualquier institución, sea escuela, biblioteca, hospital, cine, o el que se te ocurra, tiene la obligación de conocer y respetar las reglas que corresponden a cada uno de esos lugares.
Semejanzas y diferencias entre distintos tipos de reglamentos
Lengua materna, Segundo grado, Bloque 3
Del minuto 2.21 al 4:41
Este video señala en qué tiempos se redactan las reglas qué se usan para desarrollarlos, y la estructura que deben tener.
Ahora observa el apartado más importante, que es el de los capítulos o segmentos. Algunos reglamentos agregan los números romanos o los arábigos, para diferenciarlos de las oraciones introductorias y las reglas como tal, como lo señala la flecha. En otros casos se pueden anteponer a cada regla, en lugar de números arábigos, como se observa, incisos acompañados de letras mayúsculas o minúsculas o con viñetas.
Recuerda que el respeto y la obediencia de las reglas y los reglamentos es el fundamento para una convivencia armónica y provechosa, ya sea en la escuela, en un espacio público o hasta en tu propia casa.
El Reto de Hoy:
El reto es que, a partir de lo visto, realices tu propio reglamento escolar y pongas en práctica lo aprendido en esta sesión. Pues al realizar un reglamento no sólo pones en práctica lo aprendido, sino que te das cuenta de tus propias actitudes y cómo puedes mejorar como alumna o alumno y, claro, como persona que interactúas en un espacio común.
MATEMÁTICAS
Signos de agrupación en la jerarquía de operaciones
Aprendizaje esperado: Determina y usa la jerarquía de operaciones y los paréntesis en operaciones con números naturales, enteros y decimales (para multiplicación y división, solo números positivos).
Énfasis: Aplicar la jerarquía de operaciones, usando signos de agrupación.
¿Qué vamos a aprender?
Aprenderás la importancia de utilizar los signos de agrupación en una cadena de operaciones.
¿Qué hacemos?
No es lo mismo decir: ¿Cómo estás?” que “¡Como estas!” o “¡¿Cómo?!, ¡¿Estás?!” Tanto al hablar como al escribir y sobre todo al leer un texto, es muy importante hacer énfasis en la forma en que hablamos o en la manera de cómo expresamos nuestras ideas por escrito.
Observa el siguiente video del minuto: 02:18 a 03:46, que hace referencia a la forma en que nos expresamos y posteriormente lo relacionarás con la asignatura de matemáticas.
- La importancia de puntuar un texto
https://www.youtube.com/watch?v=oXgQgZjYSF4&feature=youtu.be
Observaste que, en el lenguaje escrito, existen signos que permiten cambiar el sentido de lo que se dice y con ello dar diferentes interpretaciones. En las matemáticas sucede lo mismo, existen signos y símbolos que pueden cambiar el resultado en una cadena de operaciones, así como cambiar el orden que se debe seguir para resolver correctamente un problema o una operación.
En esta sesión continuarás resolviendo operaciones con la Jerarquía de Operaciones, pero observarás que hay símbolos que pueden modificar el resultado final, de acuerdo al uso que les demos. Verás que estos signos y símbolos matemáticos se les denomina: “Signos de Agrupación”.
Te compartimos un dato interesante sobre un matemático italiano.
Se trata de Niccolo Fontana, conocido como “Tartaglia”, que vivió en el siglo XVI y fue el primero en usar paréntesis para agrupar números y sus operaciones.
Para entender cómo se comporta la naturaleza, los científicos utilizan fórmulas matemáticas para representar y realizar cálculos para resolver problemas. Para poder utilizar estas fórmulas necesitamos conocer las reglas de la jerarquía de operaciones y los signos de agrupación.
Estos signos de agrupación facilitan los procedimientos aritméticos, tanto en fórmulas complejas como en situaciones cotidianas. Observa el siguiente ejemplo:
En la tienda “Cleta”, el precio de una bicicleta es de 2400 pesos, el casco de protección cuesta la cuarta parte del precio de la bici y dos llantas de refacción, cada una con un precio de una octava parte, del costo de la bicicleta, ¿cuál es el precio total que debemos pagar por todos los productos?
Analicemos el enunciado, para extraer los datos relevantes y escribirlos, con el objetivo de realizar el planteamiento correcto de las operaciones que se utilizarán para llegar a la solución del problema.
Los datos relevantes son los siguientes:
El costo de la bicicleta es de 2400 pesos, el costo del casco es la cuarta parte de la bicicleta por lo que se expresa como 2400 entre 4, una llanta cuesta la octava parte del costo de la bicicleta y se expresa como 2400 entre 8 y por último la pregunta ¿Cuál es el precio total que debemos pagar por todos los productos?
Podemos realizar el siguiente planteamiento para dar respuesta a este problema:
Iniciamos adicionando los precios de cada uno de los artículos, pero como dos artículos están en función del precio de la bicicleta, usaremos los signos de agrupación tal como se muestra en la imagen.
Observen que en el planteamiento aparecen signos que conoces como paréntesis; signos que se utilizan en el lenguaje escrito o en la asignatura de Lengua Materna para acotar una oración que se intercala en otra con la que está relacionada, pero en Matemáticas se utilizan para agrupar operaciones que jerarquizan el orden en que se tienen que resolver.
Primero debemos realizar la división para obtener el costo del casco: en este caso dividimos 2400 entre 4 y el resultado es 600.
Después obtenemos el costo de las dos llantas, donde cada llanta vale una octava parte del costo de la bicicleta, así que dividimos 2400 entre 8 el resultado es 300. Como observaron en esta parte de la operación resolvimos primero la división para eliminar los paréntesis, y como son dos llantas multiplicamos por 2 y el resultado es 600.
Por lo tanto, el costo total a pagar por todos los productos es $3600 pesos.
Pues es el resultado de sumar 2400 pesos de la bicicleta más 600 pesos del casco más 600 pesos de las dos llantas.
Analiza el proceso que seguimos hasta ahora y responde en tu cuaderno:
¿Qué signos se emplearon?, ¿para qué sirvieron esos signos usados en la cadena de operaciones?
Esos signos de agrupación sirven para dar prioridad a las operaciones que están dentro de ellos. En Matemáticas, estos signos se llaman:
Las llaves y los corchetes tienen la misma función que los paréntesis. Ya que en una misma operación podemos tener la combinación de operaciones, como la suma, resta, multiplicación y división con números enteros, decimales y fraccionarios.
En tu libro de texto, en el tema correspondiente podrás encontrar la siguiente información:
Agrupar las operaciones nos ayuda a resolver de manera correcta situaciones de nuestra vida, por ejemplo, comprar determinado número de artículos de un mismo producto y saber el costo total que debemos pagar, así también para determinar el promedio de calificaciones o puntaje en competencias deportivas.
Planteamos un problema: En una librería están ofreciendo una gran variedad de libros a un excelente precio y además en la compra de más de 5 libros, descuentan 50 pesos al pagar en la caja. ¿Cuál sería el costo total si llegas a comprar dos cómics, tres libros de ciencia-ficción y dos novelas románticas?
Analizando el problema determinemos los datos relevantes, que en este caso es el costo unitario de cada libro:
Cómics $ 150.50
Ciencia Ficción $ 230.20
Novelas románticas $ 180.40
Otro dato relevante es el descuento que se hace si se compran más de 5 libros, el cual es de $ 50.00.
Realicemos el planteamiento de acuerdo a los datos del problema para determinar el costo total a pagar de los libros.
De acuerdo a la pregunta, observamos que se van a comprar: 2 cómics, 3 libros de ciencia ficción y 2 novelas románticas, haciendo un total de 7 libros adquiridos, por lo que se aplica el descuento correspondiente. Con estos datos se genera la siguiente expresión aritmética:
En la primera operación tenemos: el número de cómics por su costo unitario; más el número de libros de ciencia ficción por su costo unitario; más el número de libros de novelas por su costo unitario, cada operación se agrupa entre paréntesis y como al resultado de esta sumatoria le vamos a restar el descuento por comprar más de cinco libros entonces se hace necesario agrupar las sumas con un par de corchetes.
Resolvemos las operaciones que se encuentran dentro de los paréntesis; para este problema son multiplicaciones.
Realizamos el producto de 2 por 120.50, obteniendo doscientos cuarenta y uno, después el producto de 3 por 230.20, obtenemos como resultado seiscientos noventa punto sesenta. Por último, el producto de 2 por 180.40, resultando en trescientos sesenta punto ochenta.
Después de realizar las multiplicaciones, se resuelve la adición que está dentro del corchete de la siguiente manera:
Doscientos cuarenta y uno, más seiscientos noventa punto sesenta, más trescientos sesenta punto ochenta, dando como resultado mil doscientos noventa y dos punto cuarenta.
241 + 690.60 + 360.80 = 1292.40
A la cantidad resultante se le resta, el descuento, por la compra de más de cinco libros, es decir $1292.40 menos $50.
Aplicando correctamente la jerarquía de operaciones y los signos de agrupación, llegamos a la cantidad que debemos pagar en la caja, siendo igual a:
Las matemáticas están presentes en cualquier contexto, tal es el caso de los deportes cuando es necesario comparar los puntajes obtenidos en alguna competencia.
Consideremos como ejemplo a una gran deportista que ha representado a nuestro país en competencias internacionales siendo considerada la mejor clavadista de la historia de México: Paola Espinosa.
Independientemente de que en las tres operaciones aritméticas existe una “Jerarquía de Operaciones”, en el segundo planteamiento se utiliza un signo de agrupación, llamado paréntesis, el cual nos indica el procedimiento que se debe realizar en primer lugar.
Gracias a esos puntajes obtuvo la medalla de plata durante esos juegos olímpicos al lado de otra gran competidora, Alejandra Orozco.
Recuerda que el éxito de un deportista radica en la práctica diaria, lo mismo pasa en las matemáticas, la práctica te hará experta o experto.
Como pudiste observar el orden en el que se eliminaron los signos de agrupación, va de adentro hacia afuera. Otro aspecto importante es que con los signos de agrupación se puede representar de otra forma la multiplicación.
Esto sucede cuando hay dos signos de agrupación juntos, ya sean dos paréntesis, dos corchetes o la combinación entre ellos y no hay algún signo que indique suma o resta entre ellos, tal como se muestra en la imagen.
Esto nos demuestra que las Matemáticas son abundantes en su simbología, puesto que existen diferentes formas de representar una misma operación.
En los ejercicios anteriores, utilizamos números enteros y números decimales. También empleamos los signos de agrupación como paréntesis, corchetes y llaves, que nos sirvieron para agrupar diversas operaciones. Usar los signos de agrupación nos ayudan a dar orden a las operaciones aritméticas, separándolas para resolverlas, resolviendo de dentro hacia fuera, aplicando la jerarquía correspondiente.
Recuerda que sin los signos de agrupación puedes obtener resultados diferentes o errados, porque no se aplican las reglas de la jerarquía de operaciones, por eso su importancia.
Los signos de agrupación que has aprendido en esta lección sirven para separar operaciones y facilitan el cálculo cuando hay varias operaciones aritméticas, esto te permite saber: cuánto vas a gastar y cuánto te sobra al comprar algo, calcular un promedio, también es útil para llevar la contabilidad personal o de una empresa.
Los signos de agrupación también son utilizados en otras ramas de las Matemáticas como en el caso del Álgebra, la Estadística, la Geometría y la Probabilidad o en otros campos de la Ciencia como la Física, la Química, la Biología, etc.
El Reto de Hoy:
Te planteamos un reto que tiene que ver con la aplicación de los signos de agrupación que has visto durante esta sesión.
Te proponemos un desafío que está en el libro “El hombre que calculaba”, en donde el personaje principal, al que el autor hace llamar el ingenioso Beremiz, utilizó cuatro cuatros, para formar los números del 0 al 9.
Como sabes, todo reto contiene reglas. Y las reglas para este desafío son las siguientes:
Por ejemplo, para escribir el cero:
Se realiza la sustracción de 44 menos 44.
Para este caso se cumplen las reglas del desafío.
En este desafío no es la única forma de representar el cero, puedes aplicar lo que aprendiste y ocupar los signos de agrupación para representar de otra forma el cero.
Agrupamos la sustracción de cuatro menos cuatro y la multiplicamos por el resultado de la adición de cuatro más cuatro. Y el resultado es cero.
Ahora, te retamos a obtener el número uno, recuerda que puedes manejar signos de agrupación y los cuatro cuatros, para darle prioridad a la operación a realizar y cumplir con las reglas establecidas en este desafío.
Una forma sencilla de superar este desafío, sin utilizar signos de agrupación es dividir cuarenta y cuatro entre cuarenta y cuatro, dando como resultado uno.
De igual manera podemos encontrar otra forma de obtener el número uno, aplicando los signos de agrupación de la siguiente forma:
Con los signos de agrupación se da prioridad a las sumas, obteniendo en cada caso ocho, y al dividir ocho entre ocho se obtiene el número uno.
¿Qué resultado se obtendría si no ponemos los signos de agrupación en el mismo planteamiento?
Aplicando la jerarquía de operaciones primero dividimos 4 entre 4, al resultado que es 1, le adicionamos el primer 4, el resultado es 5 y a ese resultado le adicionamos el otro 4, el resultado final es 9.
Si te das cuenta al resolver la operación con signos de agrupación, dimos prioridad a las operaciones dentro de ellos y se cumplió el desafío.
Pero, en el segundo caso al no considerar los signos de agrupación, obtuvimos otro resultado. Eso no quiere decir que este mal el ejercicio, solo que no está cumpliendo con el objetivo de obtener como resultado 1.
Te retamos a encontrar los siguientes números: 2, 3 y 4, no olvidando las reglas previamente establecidas al inicio de este desafío, que son:
- Solamente emplear cuatro cuatros y.
- El manejo de las operaciones: adición, sustracción, multiplicación y división, pero además recuerden que en ocasiones es necesario utilizar los signos de agrupación.
HISTORIA
La Ilustración. De súbditos a ciudadanos
Aprendizaje esperado: Reconoce cómo en la segunda mitad del siglo XVIII se transformó la manera de ver, pensar y concebir el mundo a partir de las ideas del liberalismo y de la Ilustración e identifica la influencia de la burguesía en su difusión.
Énfasis: Reconocer los antecedentes de la Ilustración, sus principales ideas y su influencia en el ámbito político y económico.
¿Qué vamos a aprender?
Conocerás los antecedentes de la Ilustración, sus principales ideas y la influencia en el ámbito político y económico. También reconocerás los acontecimientos más importantes de la Ilustración, cuyas ideas, lograron cambiar la realidad europea, lo cual seguramente será de tu interés.
¿Qué hacemos?
En 1784, el filósofo alemán Immanuel Kant envío su respuesta a un periódico alemán que lanzó la pregunta: ¿Qué es la Ilustración?
“Ilustración significa el abandono por parte del hombre de una minoría de edad cuyo responsable es él mismo. Esta minoría de edad significa la incapacidad para servirse de su entendimiento sin verse guiado por algún otro. Uno mismo es el culpable de dicha minoría de edad cuando su causa no reside en la falta de entendimiento, sino en la falta de resolución y valor para servirse del suyo propio sin la guía del de algún otro. ¡Sapere aude! [¡Atrévete a saber!] ¡Ten valor para servirte de tu propio entendimiento! Tal es el lema de la ilustración.
Pereza y cobardía son las causas merced a las cuales tantos hombres continúan siendo con gusto menores de edad durante toda su vida, pese a que la naturaleza los haya liberado hace ya tiempo de una conducción ajena (haciéndoles físicamente adultos); y por eso les ha resultado tan fácil a otros el erigirse en tutores suyos. Es tan cómodo ser menor de edad. Basta con tener un libro que supla mi entendimiento, alguien que vele por mi alma y haga las veces de mi conciencia moral, a un médico que me prescriba la dieta, etc., para que yo no tenga que tomarme tales molestias. No me hace falta pensar, siempre que pueda pagar; otros asumirán por mí tan engorrosa tarea. El que la mayor parte de los hombres (incluyendo a todo el bello sexo) consideren el paso hacia la mayoría de edad como algo harto peligroso, además de muy molesto, es algo por lo cual velan aquellos tutores que tan amablemente han echado sobre sí esa labor de superintendencia. Tras entontecer primero a su rebaño e impedir cuidadosamente que esas mansas criaturas no se atrevan a dar un solo paso fuera de las andaderas donde han sido confinados, les muestran luego el peligro que les acecha cuando intentan caminar solos por su cuenta y riesgo. Más ese peligro no es ciertamente tan enorme, puesto que finalmente aprenderían a caminar bien después de dar unos cuantos tropezones; pero el ejemplo de un simple tropiezo basta para intimidar y suele servir como escarmiento para volver a intentarlo de nuevo.
Así pues, resulta difícil para cualquier individuo el zafarse de una minoría de edad que casi se ha convertido en algo connatural. Incluso se ha encariñado con ella y eso le hace sentirse realmente incapaz de utilizar su propio entendimiento, dado que nunca se le ha dejado hacer ese intento. Reglamentos y fórmulas, instrumentos mecánicos de un uso racional —o más bien abuso— de sus dotes naturales, constituyen los grilletes de una permanente minoría de edad. Quien lograra quitárselos acabaría dando un salto inseguro para salvar la más pequeña zanja, al no estar habituado a semejante libertad de movimientos. De ahí que sean muy pocos quienes han conseguido, gracias al cultivo de su propio ingenio, desenredar las ataduras que les ligaban a esa minoría de edad y caminar con paso seguro.
Sin embargo, hay más posibilidades de que un público se ilustre a sí mismo; algo que casi es inevitable, con tal de que se le conceda libertad. Pues ahí siempre nos encontraremos con algunos que piensen por cuenta propia incluso entre quienes han sido erigidos como tutores de la gente, los cuales, tras haberse desprendido ellos mismos del yugo de la minoría de edad, difundirán en torno suyo el espíritu de una estimación racional del propio valor y de la vocación a pensar por sí mismo. Pero aquí se da una circunstancia muy especial: aquel público, que previamente había sido sometido a tal yugo por ellos mismos, les obliga luego a permanecer bajo él, cuando se ve instigado a ello por algunos de sus tutores que son de suyo incapaces de toda ilustración; así de perjudicial resulta inculcar prejuicios, pues éstos acaban por vengarse de quienes fueron sus antecesores o sus autores. De ahí que un público sólo pueda conseguir lentamente la ilustración. Mediante una revolución acaso se logre derrocar un despotismo personal y la opresión generada por la codicia o la ambición, pero nunca logrará establecer una auténtica reforma del modo de pensar; bien al contrario, tanto los nuevos prejuicios como los antiguos servirán de rienda para esa enorme muchedumbre sin pensamiento alguno. (…)”
Immanuel Kant, “Contestación a la pregunta: ¿Qué es la ilustración?”, en Isegoría. Revista de filosofía moral y política. Instituto de Filosofía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas; Número 25, 2001 (pp. 287-288)
http://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/issue/view/37
¿Qué entiendes por Ilustración?, ¿qué opinas del lema “¡Sapere aude! [¡Atrévete a saber!]? Te invitamos a que lo comentes con tus familiares.
Es importante que retomes lo visto en programas anteriores sobre los principales acontecimientos ocurridos desde la segunda mitad del siglo XVIII hasta la primera mitad del siglo XIX. Observa la línea del tiempo para recordar que los procesos históricos están representados con barras de diferente color como el Liberalismo, la Primera Revolución Industrial, la Independencia de las Trece Colonias de Norteamérica o la Revolución Francesa; mientras que los acontecimientos o hechos históricos, que son de corta duración, se señalan con una flecha, por ejemplo, la máquina de vapor, la declaración de la Independencia de Estados Unidos o la Toma de la Bastilla.
Hay que recordar que en la segunda mitad del siglo XVIII el ejercicio del poder recaía en una sola persona: en los reyes, a quienes se les llamó absolutistas y se justificaba a través del “Derecho divino”. La sociedad estaba organizada por estamentos, y en el Tercer Estado estaban los burgueses acaudalados, banqueros, propietarios y comerciantes. Este grupo se identificó con las ideas del liberalismo y las ilustradas, y se convirtió en su principal promotora, pues sus ideas eran antagónicas a la monarquía absoluta.
La Ilustración fue un movimiento cultural, político y filosófico que tuvo lugar en el siglo XVIII en Europa, principalmente en Francia; la Ilustración retomó las ideas del liberalismo y consideró a la razón como medio para acceder al conocimiento, y que la humanidad estuviera iluminada por la luz de la razón, por lo que también se le conoce como Siglo de las Luces, destacando la racionalidad científica, la libertad económica y política.
Para guiarse a lo largo de la sesión ten presentes las siguientes preguntas:
¿Qué significan las palabras “ilustrados”, “ilustración” y “burgueses”?
¿Cuáles son las principales ideas ilustradas en los ámbitos político y económico?
Para conocer un poco más sobre la Ilustración, observa el siguiente video:
Valores de ayer y hoy
Los ilustrados promovieron los ideales liberales y democráticos, y creyeron en la razón y en la capacidad del ser humano para encontrar explicaciones; para los ilustrados todas las personas nacen con derechos que nadie les puede quitar porque son naturales, como la razón, la libertad, la igualdad y la búsqueda de la felicidad; sostenían que la educación era necesaria para el desarrollo de las personas al liberarlas de la ignorancia.
En el ámbito político, entre los pensadores ilustrados destacan Montesquieu, Voltaire y Rousseau, quienes basaron sus ideas en la razón, el conocimiento científico y en la existencia de la igualdad del hombre ante la ley.
Para conocer un poco más de las ideas ilustradas en el ámbito político observa el siguiente video:
Las revoluciones que marcaron la segunda mitad del siglo XVIII y la primera del XIX
https://youtu.be/usTp-QQztTY
Bajo estas premisas, los pensadores liberales cuestionaron el orden político y económico de la monarquía absoluta; por ejemplo, Voltaire hizo énfasis en la libertad religiosa y la defensa de los derechos del hombre, que debían guiar sus acciones a través de la razón.
Montesquieu escribió en contra del abuso de poder de las autoridades, por ello argumentaba que era necesario organizar y dividir el poder del Estado en ejecutivo, legislativo y judicial como medio para asegurar la legalidad. Pensaba en el equilibrio que existía entre el rey y el parlamento inglés y se pronunció a favor de un gobierno constitucional que tuviera leyes justas que protegieran los derechos naturales de las personas.
Rousseau creía en la bondad natural de las personas y consideraba que la sociedad las corrompía, por lo que era necesario imponer la voluntad general a partir de un contrato social para evitar el abuso de poder.
La relación entre los ciudadanos y el Estado cambió, ya que este último se formaba a partir de la voluntad general de los individuos y por lo tanto era el encargado de garantizar los derechos del hombre; si así no lo hiciera, el pueblo podía sustituir al gobierno por no salvaguardar sus derechos.
En el ámbito económico, las ideas ilustradas retomaron el liberalismo económico que estaba en contra del mercantilismo, que se caracterizaba por la intensa intervención del Estado en los asuntos económicos, así como los monopolios y numerosos impuestos existentes, así como el gasto improductivo de las monarquías.
Los pensadores ilustrados promovieron que el Estado disminuyera su intervención en la economía, pues se pensaba que la libre circulación de mercancías regulaba los precios y favorecía el incremento de la riqueza, lo cual influía en la prosperidad económica de los individuos y de las naciones.
Destacan las ideas de garantizar la libertad de empresa, comercio, precios, mercado, empresas y cultivos; la reducción de barreras aduanales y simplificación de impuestos; así como promover la producción industrial como parte del desarrollo económico
Estas ideas ilustradas entraron en conflicto con las monarquías absolutas en el siglo XVIII, principalmente la libertad individual, la igualdad y la participación política; las cuales se contraponían a los privilegios de la nobleza y el clero, y dejaba fuera a la mayor parte de la población concentrada en el Tercer Estado. En este se encontraba la burguesía, quienes tenían el poder económico, pero no la participación política; por esta razón, los burgueses se identificaron con las ideas de la Ilustración y buscaron llevarlas a la práctica para intervenir en las decisiones del gobierno que afectaban a sus intereses. Debido a las ideas de la Ilustración, las monarquías absolutas se transformaron en despotismo ilustrado.
Para conocer un poco más del despotismo ilustrado observa el siguiente video del minuto 00:18 al 02:03:
Revolucionarios y antirrevolucionarios
El surgimiento de la burguesía ayudó a difundir las ideas de libertad e igualdad promovidas por el movimiento de la ilustración, y buscaron llevarlas a la práctica para intervenir en las decisiones del gobierno que afectaba a sus intereses.
Debido a las ideas de la Ilustración, muchos monarcas modificaron aspectos de su forma de pensar, por lo que llevaron a sus cortes a pensadores como Voltaire y Montesquieu, aunque siguieron basando su poder en el principio del derecho divino.
Muchos monarcas sintieron amenazada su posición tras el surgimiento de las ideas ilustradas y su difusión, por lo que llevaron a sus cortes a pensadores ilustrados para aplicar algunas de sus ideas en el ejercicio del poder con el único propósito de preservarlo; algunos monarcas europeos modernizaron sus Estados para enfrentar la competencia por el poder económico y político.
Este proceso fue conocido como despotismo ilustrado, el cual se adoptó en la segunda mitad del siglo XVIII como forma de gobierno para centralizar el poder en el Estado, administrar la justicia, preparar al ejército, modernizar la administración e implementar reformas para mejorar las condiciones de vida de sus gobernados. El Estado se podía fortalecer con la educación, la cultura y la tolerancia religiosa, siempre y cuando ésta no se opusiera a la ciencia y al progreso tecnológico.
Por ejemplo, en educación, ampliaron las posibilidades de acceso a la escuela al promover la alfabetización e impulsaron la ciencia, la tecnología y la difusión de las artes. En la administración pública, disminuyeron el pago de impuestos del tercer estamento y mejoraron el funcionamiento de su gobierno mediante la especialización de la burocracia y la profesionalización del ejército, así como desarrollar la infraestructura al mejorar el transporte e impulsar la urbanización. En la administración de justicia, crearon leyes más tolerantes, como las que favorecieron la libertad de prensa y la libertad de credo. Se promovió la tolerancia religiosa, limitando la injerencia de la Iglesia en los asuntos de Estado. Los pensadores ilustrados impulsaron que los poderes ejecutivo, legislativo y judicial funcionaran de forma separada.
Pero esto no fue suficiente, estas medidas no se aplicaron igual en todas las monarquías. Muchas de ellas fueron rechazadas por afectar los intereses de la Iglesia, la nobleza y los parlamentos. La estructura social era la misma y continúo la desigualdad, lo cual se refleja en la frase “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo.” Aunque los pensadores ilustrados pudieron influir en algunos monarcas y generar cambios, la burguesía aún no lograba lo que quería: derechos políticos para poder incidir de forma directa en la vida política del Estado y en las decisiones relacionadas con sus actividades económicas.
Las reformas que proponían la libertad individual, la igualdad y la participación política, se vieron limitadas bajo los monarcas absolutos ilustrados, ya que la centralización del poder se desarrolló velozmente; además introdujeron reformas políticas y económicas sin la aprobación del pueblo, limitando su libertad y participación.
La ilustración hizo de los derechos naturales de las personas uno de los temas más importantes. Para finales del siglo XVIII las ideas ilustradas se convirtieron en los principales argumentos de los gobernados para transformar las sociedades en que vivían. Así sucedió con los procesos revolucionarios ocurridos en los siglos XVIII y XIX, en lugares como las Trece Colonias de Norteamérica, Francia y las colonias americanas; Así nuevas ideas políticas, económicas, sociales y culturales influyeron en nuevos sistemas de gobierno que se inspiraron en las ideas ilustradas, las cuales dieron origen al concepto de ciudadano y a las constituciones, integrando leyes que establecieron los derechos y obligaciones de los individuos, así como a sociedades republicanas más representativas y autónomas.
Con todo lo anterior ahora puedes contestar las preguntas que te planteamos al inicio de la sesión:
¿Qué significan las palabras “ilustrados”, “Ilustración” y “burgueses”?
¿Cuáles son las principales ideas ilustradas en los ámbitos político y económico?
Recuerda que este tema lo puedes consultar en tu libro de texto en el Bloque I, Tema: Revoluciones, burguesía y capitalismo.
Para conocer un poco más, te invitamos a leer los libros: Del absolutismo a las revoluciones liberales y Las Transformaciones del siglo XIX, de Ricardo Gamboa.
El Reto de Hoy:
Con base en lo que irás aprendiendo en la semana, te proponemos elaborar una infografía sobre las principales ideas de la Ilustración en los ámbitos político, económico, social y cultural, y ¿qué ideas siguen vigentes en la actualidad y en qué aspectos?
La infografía debe contar con los siguientes elementos:
FORMACION
Somos con otros: la construcción de la identidad
Aprendizaje esperado: Respeta la diversidad de expresiones e identidades juveniles.
Énfasis: Reconocer qué son las identidades juveniles y su relación con la identidad personal.
¿Qué vamos a aprender?
Reconocerás cómo se construye la identidad de las y los adolescentes como tú, en lo personal y lo social.
¿Qué hacemos?
Analiza la siguiente situación:
Cuando creas tú perfil en una red social, ¿qué información integras en ese perfil? ¿Por qué es fácil hacerlo?
En él se incluye información muy variada. En realidad, es sencillo, pues sólo se rellena una plantilla.
Normalmente se solicitan los datos generales, como el nombre, la fecha de nacimiento y el lugar de residencia. También se puede agregar tu tipo de música preferida, los libros que te gusta leer, tu ropa favorita, películas predilectas, los deportes que prácticas. Incluso puedes poner la comida que más te agrada y las actividades que realizas. En fin, todo lo que te gusta e interesa.
También puedes incluir información acerca de tus amigas y amigos, familiares y los grupos con los que convives o los lugares donde has estudiado.
Exactamente. En un perfil de una red social, una persona se describe a sí misma y, al hacer su descripción, se analiza con base en preguntas como ¿qué datos me distinguen?, ¿cuáles son mis intereses? o ¿cuáles son las cualidades que más aprecio de mí y que me dan a conocer?
Como se mencionó, también incluyes información de personas cercanas, como tus familiares o amigos. Pero, ¿has pensado por qué te solicita esa información?
Pues puede ser, porque con esas personas compartes aspectos de tu vida y porque la relación que estableces o tienes con ellas es valiosa para ti. Quienes interactúan contigo influyen en la conformación de tu identidad.
¿Creerías que la identidad personal se construye con la influencia de otros?
Pues la respuesta es sí, los seres humanos son entes sociales por naturaleza, que necesitan de otras personas para poder desenvolverse y desarrollarse.
En realidad, el ser humano se define por la relación que establece con otras personas o grupos. Así es, la convivencia es básica en tu desarrollo como persona, pues la presencia de otros interviene de manera decisiva en tu personalidad, y ésta, en la conformación de tu “yo”.
Durante los primeros años de vida, el eje principal era tu familia, en especial tus padres y hermanos o quienes fungían ese papel. En la casa, cuando eras pequeño recibías el cariño, protección, cuidados, alimentación y aprendías a relacionarte con los demás. Al ingresar a la escuela, en la educación inicial y preescolar, te enseñaron a convivir con tus compañeras y compañeros y a seguir normas de conducta.
Ya en la primaria, siendo un poco mayor empezaste a tomar algunas decisiones por tu cuenta, tales como con qué ropa vestirte, qué llevar para comer o con quién juntarte o relacionarte, qué juegos eran de tu interés o qué actividades te gustaba hacer con otros compañeros. Sin embargo, a pesar de ser más autónomo al tomar decisiones, aún seguías estando bajo el cuidado y vigilancia de tus padres.
En la secundaria, la situación cambia drásticamente. En el primer grado de secundaria, tu como adolescente empezarás o ya iniciaste a reconocerte como un ser independiente, que puede pensar y actuar de manera diferenciada de lo que tus padres piensan o te indican que hacer.
Comienzas a tomar tus decisiones, defines tus gustos, tus deportes, tu música, tu forma de vestir y de pensar, tus valores y principios; externas tus emociones a través de la música, la danza, la actuación o la pintura. Configuras tu identidad de manera voluntaria y cada vez con mayor conciencia.
Has escuchado que las y los adolescentes se preocupan por dar respuesta a preguntas como: ¿Quién soy yo? ¿Cuáles son mis valores? ¿Cuáles son mis responsabilidades, gustos y capacidades? ¿Qué comparto con las personas con las que convivo?
Se llama “esquema del yo” y sintetiza la forma en cómo el individuo reflexiona sobre sí mismo y se valora como una persona importante y útil a la sociedad.
En el centro del esquema, está la persona, el “yo”, es decir tú como persona, en los dos círculos externos, los valores y las actitudes que debes tener hacia ti mismo y hacia los demás. El respeto, la tolerancia, la honestidad y la solidaridad, son la base para convivir con otros, Las actitudes que tienes hacia ti mismo, necesariamente, se reflejan hacia los demás, esto se convierte en una guía para que tu integración a otros grupos sea satisfactoria.
En la adolescencia, que es la etapa que tu estás viviendo, comenzarás a tener mayor autonomía en la toma de decisiones, es decir, dependerás menos de tu familia. Te acercarás más a grupos de compañeros de la escuela o amigos de la cuadra o la comunidad donde vives; con quienes empezarás a compartir el gusto por la música o actividades deportivas, entre muchas otras cosas.
Tu relación con estos grupos, tanto dentro de la escuela y fuera de ella, es determinante en la construcción de tu identidad.
¿Se podría decir que todas las relaciones, vivencias, experiencias y personas influyen en ello?
Para conocer la respuesta a esta pregunta observa el siguiente video. Concéntrate en lo que se explica acerca del bagaje cultural, la identidad personal y la identidad colectiva.
La identidad colectiva
Después de haber visto y conocido la información que se presentó en el video ¿cómo respondiste a la pregunta?
Como se expuso en el video, las personas, como tú y los demás, se conforman tomando conciencia de varios aspectos. La identidad de género, es decir, de si eres mujer u hombre. La identidad social, al reflexionar que eres parte de una familia, una nación, una etnia. De la identidad física, al pensar en tus características personales. De la identidad moral, al valorar la honestidad, la tolerancia o el respeto. De tu identidad psicológica, al describir si eres colérico, amable, temperamental. De tu identidad emocional, al tomar conciencia de lo que sientes: rabia, tristeza, enojo, etcétera.
Pero, también va cimentando tu identidad en la relación que estableces con los grupos en donde te desenvuelves y a los que perteneces, es decir, que a tu identidad personal debes sumar aspectos sociales y culturales que se manifiestan en los grupos de los que formas parte.
Pon atención a la sección “Los jóvenes participan en línea” en la que dos adolescentes ejemplifican lo explicado.
Una persona como tú, construye y reconstruye su identidad varias veces a lo largo de su vida, pues se relaciona con personas y grupos diversos de familiares, amigos, compañeros, etcétera.
Por ejemplo, una persona en su adolescencia le pudo haber gustaba el rock, incluso ir con sus amigos a conciertos, pero con el paso de los años sus gustos pudieron ir cambiado, y ahora preferir la música romántica y los boleros.
Esto es común, pues los entornos tanto social, económico y cultural en los que cada persona se desenvuelve están en cambio constante, por lo cual influyen, pero no determinan, la forma en que cada persona construye su identidad. Así, se pueden compartir con los demás algunos aspectos sociales, culturales, económicos, políticos o de creencia; pero también hay necesidades e intereses personales que hacen a cada persona diferente a los demás, lo cual las hace únicas y particulares.
En especial, la identidad de las y los adolescentes, se conforma con base en los lazos que tienden con sus amigos, compañeros y parejas, pues así refuerzan su autonomía respecto de la familia.
Otra ejemplificación de ellos es Juan, un adolescente que habla acerca de sí mismo.
Así como Juan, tú, otras y otros adolescentes comparten aspectos que les dan identidad como grupo, por ejemplo, la forma de vestirse, de saludar y de divertirse. Sin embargo, en la interacción con los demás se identifican diferencias que pueden estar marcadas por el entorno, la condición social, familiar y las creencias, lo cual los hace únicos, porque son adolescentes que viven esta etapa desde su propia experiencia.
Los cambios físicos y psicólogos en la adolescencia influyen en el proceso de integración de las identidades juveniles, ya que les permite construir determinados modos de ser joven, en sus relaciones sociales al seguir normas, usos y costumbres e imágenes culturales de su contexto. Las creencias y lenguajes donde se desenvuelven les ayudarán para ser aceptados en los diferentes grupos de su preferencia.
Existen diferentes formas de vivir la adolescencia; no todas y todos tus compañeros del salón oyen la misma música, ni tienen los mismos gustos, ni las mismas aficiones y tampoco hablan igual, ni viven de la misma manera.
Las formas de ser adolescente también están definidas por el tiempo. Ser adolescente hoy es diferente a haberlo sido hace 30 o 40 años. La diferencia radica en que los entornos social, cultural y tecnológico de una época y otras son diferentes.
Observa el siguiente video del minuto 00:28 al 4:32, en el que se habla de la diversidad y la importancia de ésta en las identidades juveniles, y de sus diferentes lenguajes ejemplificados con la música.
Música e identidades juveniles: los otros lenguajes
En el video se ilustra con claridad la diversidad de intereses entre los adolescentes y su integración en grupos por afinidad, tal y como se ha visto a lo largo de esta sesión.
Recuento:
Cuando quieras analizarte y entenderte más como adolescente, recuerden que:
La identidad se construye y reconstruye varias veces a lo largo de la vida, y no depende exclusivamente de la herencia o de tus elecciones personales. Se alimenta también de la relación que tienes con los distintos grupos a los que perteneces. La adolescencia se vive de distintas maneras y esa diversidad se respeta y valora, pues te enriquece a ti, y a todas y a todos.
Recuerda que en tu libro de texto de Formación Cívica y Ética puedes encontrar más información que te ayude a profundizar en el tema.
El Reto de Hoy:
Reflexiona sobre ti mismo y piensa en las personas o grupos que han influido en tu identidad personal. Puedes integrar tu reflexión en un esquema como el que aparece abajo. En el cual anota, en orden de importancia, las personas y grupos que tu consideras han influido en la construcción de tu identidad. Toma como base los grupos representados en las fotografías y más adelante podrías agregar las que tú, vayas reconociendo.
TECNOLOGÍA
Las acciones estratégicas de la técnica
Aprendizaje esperado: Identifica las acciones estratégicas, instrumentales y de control como componentes de la técnica.
Énfasis: Aplicar acciones estratégicas para la resolución de problemas.
¿Qué vamos a aprender?
Identificarás y aplicarás acciones estratégicas para darle una posible solución a una problemática social.
¿Qué hacemos?
Para iniciar la sesión podrías invitar algún familiar para que juegue contigo “carrera 20,
el juego es muy sencillo y cosiste en llegar al número 20, ya sea sumando el número 1 o 2, por ejemplo, si tú inicias y tiras 1, tu familiar sumará 1 o 2 es decir si sumas 1 será el número 2 y si sumas 2 el tiro dará como resultado el número 3 y así hasta llegar al número 20. Después de haber jugado te darás cuenta que cada uno de ustedes desarrollaron una estrategia para ganar.
Una estrategia consiste en una serie de acciones dirigidas, que permiten llegar a un objetivo o solucionar una problemática, en este caso era llegar al número 20.
En todas las acciones de la vida utilizas estrategias para lograr un objetivo.
¿Cómo podrías implementar acciones estratégicas en una problemática social?
Piensa por ejemplo en la generación de basura, la cual es una fuerte problemática en el país. Una estrategia es separarla.
Existen muchos materiales que pueden reciclarse y reutilizarse, por ejemplo:
PET.
Cartón.
Vidrio.
Metales.
Papel.
Plástico
Entre otros.
¿Te gustaría ver el proceso para reciclar?
Observa el siguiente video.
Reciclaje
LINK
¿Habías escuchado de las tres “R´s”?
Las tres R´s quieren decir: reducir, reciclar y reutilizar, son acciones estratégicas que se implementan frente a la problemática que representa la basura.
¿Te fueron interesantes los datos que se presentaron en el video?
Es interesante saber cuánto PET se produce y cuánto se consume en el país, y esto te puede generar algunas ideas para reciclar y reutilizar.
Pero, antes debes conocer qué son las acciones estratégicas y qué preguntas generan.
Las acciones estratégicas: son los pasos que planificas para llegar a un objetivo, tomando en cuenta las alternativas de solución, e identificando la información necesaria para tomar decisiones. Las acciones estratégicas responden a las siguientes preguntas:
¿Para qué? Para darle solución a un problema determinado, estableciendo un plan de acción.
¿Por qué? Porque es urgente atender las problemáticas sociales.
¿Con qué? con los medios técnicos y materiales que tengas en tu entorno.
Ahora, anota en tu cuaderno las siguientes preguntas e identifica un problema que quieras resolver y establece las acciones estratégicas.
Plantear, ¿Qué necesidad te gustaría resolver en tu comunidad?
Proponer alternativas
Elegir la más viable
¿Quiénes participarán para resolverla?
¿Para quién está destinado el beneficio?
¿Cuál será el plan de acción para lograr el objetivo?
Observa el siguiente video sobre la intervención técnica.
https://youtu.be/R0K1UUfYBzM
Resumiendo, ¿Qué implican las acciones estratégicas?
Implican considerar los recursos, tiempo, las posibilidades de desarrollo y las consecuencias de tus acciones
Todas las acciones que se realizan deben estar encaminadas hacia un objetivo.
¿Qué estrategia se te ocurre a ti, para reutilizar la basura de manera creativa?
Para iniciar debes separar la basura.
Recapitulación del tema.
En esta sesión:
Identificaste y aplicaste acciones estratégicas en el juego de “carrera 20” y también estableciste posibles soluciones a un problema técnico.
Planteaste una situación problemática que fue la recolección de basura y para ello te enfocaste en los materiales reutilizables, se retomó el PET como el material más viable por la gran cantidad de ideas que se pueden realizar con este insumo.
Con esto se concluye el día de hoy, pero se continuará en la siguiente sesión donde se llevarán a cabo las acciones instrumentales de esta actividad.
El Reto de Hoy:
Recomendación de Lectura.
Para la recomendación lectora de hoy, observa el siguiente video
https://youtu.be/x8debi353oQ
El libro recomendado es «El Reciclaje a tu Alcance» del autor Gerald Bertrolinu. Este libro te hará pensar en las cosas que puedes crear reciclando y reutilizando objetos.
Leave a comment