Programación del lunes 5 de octubre para Tercero de Secundaria.
ESPAÑOL
Mientras haya profundos sentimientos… habrá poesía
Aprendizaje esperado: Reconoce el contexto histórico y social de la poesía dentro de un movimiento literario.
Énfasis: Reconocer a los principales exponentes de un movimiento literario elegido.
¿Qué vamos a aprender?
Los poemas son textos en los cuales las ideas y los sentimientos se expresan con creatividad y belleza.
Conocerás cómo a través de la poesía puedes conocer el contexto histórico y social de la época en la que fueron escritos diversos poemas y también sabrás quiénes fueron algunos de los principales exponentes de un determinado movimiento literario.
Escribe en tu cuaderno todo aquello que consideres importante para tu aprendizaje, registra tus dudas e inquietudes. Tu libro de texto será de gran utilidad, ya que es una herramienta para que consultes y reflexiones acerca de lo aprendido.
La humanidad ha luchado por salir adelante por tener lo necesario, por ser tratados con dignidad y justicia, por gozar de libertad, por vivir en paz… por amar y ser amados.
Reflexiona acerca de los sucesos, que actualmente se están viviendo tanto en nuestro país como en el mundo.
¿Qué sentimientos les causan las situaciones en las que pensaste?
¿Cuáles serían las ideas que escribirías al respecto?
En todas las épocas ha habido quienes escriben lo que ven a su alrededor y expresan en sus textos su sentir, empleando diversos géneros: ensayos, novelas, cuentos y poemas.
Esto ha ocurrido siempre. Hay personas que son muy observadoras y escriben lo que viven, lo que ven, lo que sienten y con el paso del tiempo sus escritos se convierten en testimonios de la historia de la humanidad.
Por supuesto que todos escriben en forma distinta: algunos lo hacen en prosa; otros en verso, así surgen fabulosas obras de teatro, novelas, ensayos y también poemas.
“Soy humano. Pienso que nada de lo humano me es ajeno”, decía Terencio, un dramaturgo romano.
Reflexiona sobre la frase que acabas de leer ¿qué sucesos llevarían al autor a escribir está frase?, ¿qué estaría sucediendo en la época en la que la escribió?
La idea es que conozcas acerca de los temas que abordaron escritores de épocas pasadas, para relacionar su aportación al presente y también conocer un poco del sentir y pensar de la gente de otro siglo, empleando la literatura como medio.
¿Qué hacemos?
Para comenzar piensa: ¿qué es un movimiento literario? Observa el siguiente video:
¿Qué es un movimiento literario?
Respuestas de 4 alumnos
https://youtu.be/WM9QEiAmmVo
Pudiste darte cuenta que las respuestas fueron distintas. Notaste que Valeria no había escuchado hablar sobre este asunto.
Mara asocia los movimientos con clasificación.
Gaby confiesa que le gustaría aprender acerca de dicho contenido.
Miguel intuye que es una clasificación de la literatura.
Y tú, ¿qué es lo que piensas?
Desde que el ser humano pudo escribir y plasmar no sólo lo que veía, sino también lo que sentía, con características que cambian al paso del tiempo, esto da origen a los movimientos literarios.
A través del tiempo, los movimientos literarios han jugado un papel muy importante para la cultura universal, ya que han aportado grandes obras como novelas, ensayos, cuentos y poemas, entre otros géneros.
Imagina sobre el tiempo y piensa en un color que represente cada movimiento literario:
Barroco, Neoclasicismo, Romanticismo, Modernismo, Vanguardismo, y en todos, como una chispita de luz, está la poesía.
Seguramente has leído o escuchado algún poema;
¿Recuerdas alguno? ¿Qué tipo de poemas te agradan?
Piensa en tu respuesta y si es posible escribe cómo se llama, o algún fragmento, del poema que te gusta o recuerdes.
Observa el siguiente video:
¿Qué tipos de poemas te agradan?
Respuestas de 5 alumnos
https://youtu.be/scy_8Lsqdok
¿Qué te parecieron las respuestas de los compañeros?
¿Coincidiste con tus compañeros del video?
¿Te gustan los poemas de amor?, ¿de qué hablan los poemas que les gustan?
La maravillosa poesía, que puede ser combativa, tierna, dulce.
¿Notas que a los compañeros les atraen los poemas de rebeldía, pero también aquellos que abordan la tristeza y/o el amor?
¿Sabías que esos son temas que tratan las obras del movimiento literario llamado Romanticismo?
Estos escritores reflejan en su obra el contexto social e histórico en el que vivieron.
Lee el siguiente poema satírico de Vicente Riva Palacio, el cual se convirtió en canción popular y si quieres escucharlo sigue el siguiente link:
Adiós mamá Carlota
Adiós mamá Carlota
Alegre el marinero
con voz pesada canta,
y el ancla ya levanta
con extraño rumor.
La nave va en los mares,
botando cual pelota;
adiós mamá Carlota,
adiós mi tierno amor.
De la remota playa
te mira con tristeza
la estúpida nobleza
del mocho y el traidor
En lo hondo de su pecho
ya sienten su derrota;
adiós mamá Carlota,
adiós mi tierno amor.
Acábanse en Palacio
tertulias, juegos, bailes;
agítanse los frailes
en fuerza de dolor.
La chusma de las Cruces
gritando se alborota;
adiós mamá Carlota,
adiós mi tierno amor.
Murmuran sordamente
los tristes chambelanes,
lloran los chambelanes
y las damas de honor.
El triste Chucho Hermosa
canta con lira rota;
adiós mamá Carlota,
adiós mi tierno amor.
Y en tanto los Chinaco
que ya cantan victoria,
guardando tu memoria
sin miedo ni rencor,
dicen mientras el viento
tu embarcación azota;
adiós mamá Carlota,
adiós mi tierno amor.
En el siglo XIX Francia invadió nuestro país e instauró un imperio. Maximiliano y Carlota se instalaron con el lujo de las cortes europeas en un México que luchó hasta derrocar al invasor. Carlota enloqueció, y se embarcó a Europa en busca de ayuda.
Este poema es una sátira a la caída del imperio de Maximiliano de Habsburgo. Durante esa época los poemas y las canciones jugaron un papel importante, como una manera de comunicar al pueblo los acontecimientos del país.
Asimismo, puedes darte cuenta de que este tipo de poemas servían durante aquella época como un medio de comunicación, sin temor a la censura.
Escucha, de Gustavo Adolfo Bécquer, fragmentos de unos poemas contenidos en la colección de poemas titulada Rimas.
Rimas, por los alumnos
https://youtu.be/esd41CuWrhI
¿Qué te parece la poesía de estos escritores? ¿Notaste cuál era el sentimiento al que se referían en cada fragmento de los poemas?
¿Qué fragmento te gustó más? ¿Pudiste notar en los poemas que escuchaste y leíste la presencia de temas y sentimientos patrióticos, así como de infinita ternura, soledad, tristeza, amor no correspondido?
Por ello estos poetas pertenecen al Romanticismo.
¿Recuerdas sus nombres?, ¿el país al que pertenecen?, ¿el título de alguno de sus poemas?
Observa la siguiente lista de exponentes del Romanticismo:
Lord Byron
Víctor Hugo
Gustavo Adolfo Bécquer
José de Espronceda
José Zorrilla
Vicente Riva Palacio
Guillermo Prieto
Manuel Acuña.
Son los autores cuyas obras acabas de leer y escuchar. Lee el siguiente fragmento del poema “Ensueños”, de Guillermo Prieto y reflexiona acerca de las emociones y sentimientos que te produce escucharlo.
Comparte con tu familia los sentimientos y emociones que te producen los poemas que has escuchado.
Realiza la siguiente actividad:
Observa las imágenes de los escritores, tienes tarjetas con 3 clasificaciones, su nombre, títulos de sus obras y otras características de los movimientos literarios que acabas de conocer.
La tarea que debes hacer es acomodar autor, obra y el movimiento literario correspondiente. No te preocupes si te equivocas, estás aprendiendo.
Debes considerar que los poetas que has conocido, no son los únicos de este movimiento literario, hay muchos más. Recuerda que hay también varios movimientos y en cada uno, escritores de gran valía y todos han enriquecido la cultura universal en el ámbito literario.
Nos queda un vasto mundo por explorar.
No digáis que agotado su tesoro,
de asuntos falta, enmudeció la lira;
podrá no haber poetas, pero siempre:
¡habrá poesía!
Éstas son palabras del poeta romántico español Gustavo Adolfo Bécquer sobre la enorme capacidad de la poesía de estar siempre presente en la vida de los hombres.
En resumen, conociste lo que es un movimiento literario y cómo está influido por el contexto histórico de la sociedad que lo crea. También conociste a algunos exponentes del Romanticismo, tanto de México como de otras partes del mundo.
Recuerda que la literatura es el espejo donde se refleja la vida, costumbres y sentir de los pueblos, y a eso se refiere cuando se dice que los movimientos literarios están influidos por su contexto histórico y social.
Con actividades como ésta, y con la lectura de poemas y otros textos, poco a poco, valorarás el papel de la literatura en la representación del mundo.
El Reto de Hoy:
Reflexionarás sobre las siguientes preguntas:
De los movimientos literarios que conoces, ¿cuál te parece más atractivo y por qué?
¿De qué habla el poema titulado Adiós mamá Carlota?, ¿recuerdas a qué imperio se refiere?, ¿por qué se dice que este poema es una sátira?
Te sugerimos investigar a más escritores de éste o de otro movimiento. Lee sus poemas, ¡siéntelos, vívelos!
Escribe en tu cuaderno el poema que más te haya gustado y comenta por escrito qué expresa y porqué te agrada.
MATEMÁTICAS
Propiedades de traslación de una figura
Aprendizaje esperado: Explica el tipo de transformación (reflexión, rotación o traslación) que se aplica a una figura para obtener la figura transformada. Identifica las propiedades que se conservan.
Énfasis: Analizar las propiedades de traslación de figuras.
¿Qué vamos a aprender?
Estudiarás las propiedades de traslación y rotación de una figura; identificarás las propiedades que se conservan en la simetría; construirás diseños que combinaran la simetría axial y central, la rotación y traslación de figuras, hasta lograr que puedas trasformar una figura por medio de la homotecia.
Comenzarás por saber que es la traslación, cómo puedes llevarla a cabo, para que más adelante puedas construirla. Necesitarás tu cuaderno, lápiz y las escuadras de tu juego de geometría.
Antes de empezar lee el siguiente texto, es del libro “El hombre que calculaba”. En el capítulo 2, Beremís cuenta la historia de su vida y de los prodigiosos cálculos que realizaba.
“Me llamo Beremís Samir y nací en la pequeña aldea de Khoy, en Persia, a la sombra de la gran pirámide formada por el monte Ararat. Siendo muy joven todavía, me empleé como pastor al servicio de un rico señor de Khamat. Todos los días, al salir el Sol, llevaba el gran rebaño al campo, debiendo ponerlo al abrigo, al atardecer. Por temor de extraviar alguna oveja y ser por tal negligencia castigado, las contaba varias veces durante el día. Fui, así, adquiriendo, poco a poco, tal habilidad para contar que, a veces, instantáneamente, calculaba sin error el rebaño entero. No contento con eso, pasé a ejercitarme contando además los pájaros cuando, en bandadas, volaban por el cielo. Me volví habilísimo en ese arte. […], mi bondadoso patrón acaba de concederme algunos meses de descanso, y por eso voy ahora a Bagdad pues deseo visitar a algunos parientes y admirar las bellas mezquitas y los suntuosos palacios de esa bella ciudad. Y para no perder el tiempo, me ejército durante el viaje, […].
Y señalando una vieja y grande higuera que se erguía a poca distancia, prosiguió:
– Aquel árbol, por ejemplo, tiene doscientas ochenta y cuatro ramas. Sabiendo que cada rama tiene, término medio, trescientas cuarenta y siete hojas, se deduce fácilmente que aquel árbol tendrá un total de noventa y ocho mil quinientas cuarenta y ocho hojas. ¿Qué le parece, amigo?
– ¡Qué maravilla! –exclamé atónito-. ¡Es increíble que un hombre pueda contar todos los gajos de un árbol, y las flores de un jardín! Tal habilidad puede proporcionar a cualquier persona un medio seguro de ganar envidiables riquezas.
– ¿Cómo es eso? –preguntó Beremís-, ¡Jamás pasó por mi imaginación que pudiera ganarse dinero contando los millones de hojas de los árboles o los enjambres de abejas! ¿Quién podría interesarse por el total de ramas de un árbol o por el número de pájaros que cruzan el cielo durante el día?
– Vuestra admirable habilidad – expliqué- podría ser empleada en veinte mil casos diferentes. En una gran capital como Constantinopla, o aún en Bagdad, seríais un útil auxiliar para el Gobierno. Podríais calcular poblaciones, ejércitos y rebaños. Fácil os sería evaluar las riquezas del país, el valor de las colectas, los impuestos, las mercaderías y todos los recursos del Estado.”
¿Quieres saber qué sigue y de las soluciones que Beremís da a las situaciones a las que se enfrenta? Continúa la lectura de “El Hombre que Calculaba” de Malba Tahan de los Libros del Rincón.
¿Qué hacemos?
¿Conoces la palabra traslación? Podrías imaginar, ¿dónde la utilizas en tu vida cotidiana?
Escribe en tu cuaderno dos ejemplos, donde consideres que estás usando la traslación y más adelante podrás verificar si lo que hiciste está correcto.
Recuerda que debes escribir lo primero que se te ocurra. En las siguientes imágenes, observa cuáles son las que mantienen la forma y el tamaño. Anota en tu cuaderno las que hayas elegido.
Revisa tus respuestas.
Si respondiste que las imágenes eran: el camión, la motoneta, el globo aerostático, el avión y el carro, estás en lo correcto, ya que esas figuras además de ser las mismas, se encuentran en la misma dirección.
Recuerda que la traslación es el movimiento de un cuerpo de un lugar hacia otro lugar.
Teniendo en cuenta este concepto, ¿qué ejemplos son los que anotaste en tu cuaderno y que consideraste cómo traslación?
- Un elevador cuando sube o cuando baja.
- Una puerta corrediza cuando se abre o se cierra.
- La ventana de un automóvil cuando la abres o la cierras.
- Cuando juegas ajedrez y mueves algunas de sus piezas.
Ahora bien, la traslación de figuras en el campo de la geometría (una rama de las matemáticas), consiste en el movimiento de una figura geométrica, pero sin cambiar su forma ni su tamaño, es decir, la figura geométrica no gira ni cambia de tamaño, solo se traslada dentro de un plano.
Realiza la siguiente actividad:
En tu cuaderno, traza el plano cartesiano como se muestra en la siguiente imagen:
Traza el rectángulo que está de color verde. Cuando termines realiza lo siguiente:
Mueve el rectángulo 7 cuadros hacia la derecha y 4 hacia abajo.
Recuerda que la figura no gira, ni cambia de tamaño. ¿Cómo te quedó la figura?
¿Lograste trasladarla?
Observa si lo hiciste de la siguiente manera:
Lo que hiciste fue mover la figura y cambiarla de lugar conservando la misma forma y tamaño, es decir, sigue siendo la misma figura, pero a una cierta distancia.
Observa que el cuadrilátero ABCD, al trasladarlo obtuviste el cuadrilátero A prima, B prima, C prima y D prima en donde sus vértices, lados y ángulos son homólogos, es decir, los elementos de cada cuadrilátero corresponden a los elementos del otro cuadrilátero.
Ahora bien, observa cuales son las características de las figuras cuando han sido trasladadas.
Las propiedades de traslación son las siguientes:
La directriz nos indica hacia dónde moverás la figura, todos los vértices se mueven en la misma dirección.
La longitud es la distancia del movimiento de la figura. La longitud que une dos puntos homólogos, también se le conoce como amplitud del movimiento.
Observa estas propiedades en la siguiente figura:
En este caso, el triángulo indica cual será la directriz del movimiento, es decir, la dirección hacia dónde moverás la figura.
Cómo puedes observar el siguiente triángulo, lo trasladarás 7 unidades, lo cual es indicado por la longitud. Todos los vértices deben tener la misma longitud, para que la figura sea la misma.
Lo que falta, es unir los vértices homólogos para formar la figura trasladada. Todos los puntos del triángulo describen trayectorias que son segmentos iguales y paralelos entre sí.
Como podrás darse cuenta, se conserva la medida de sus lados, la medida de sus ángulos, su tamaño y su forma.
Cualquier segmento de la figura es paralelo al mismo segmento de su imagen.
A continuación, conocerás algunas situaciones que resolverás para conocer más de este tema.
Situación 1.
José Manuel va llegando de su escuela y encuentra a su papá muy entretenido, se acerca a él y le pregunta, ¿Qué es lo que haces?
A lo que el papá le responde, estoy buscando la manera de acomodar unas figuras de un juego que yo jugaba hace algunos años.
José Manuel le pregunta ¿Podrías explicarme en qué consiste el juego?
El papá le dice que el juego consiste en ir acomodando las figuras que van saliendo, de tal manera que no queden espacios entre ellas. Ya que el objetivo del juego es ir formando líneas de manera horizontal.
En ese momento el papá de José Manuel le pregunta ¿cómo le harías para acomodar la figura que va saliendo?, si deseo acomodarla en la parte punteada.
¿Cuál crees que sea la respuesta que dé José Manuel a su papá?
Y tú, ¿qué respuesta le darías?
¿Hacia dónde se tendría que mover la figura, hacia la derecha o hacia la izquierda?
¿Cuántos espacios tendría que bajar la figura José Manuel para que quede en el lugar que le dijo su papá?
Observa la respuesta que dio José Manuel a su papá.
Primero la figura tiene que avanzar 3 espacios hacia la izquierda y 6 espacios hacia abajo.
¿Coincidiste en tus respuestas?
Situación 2.
Observa ahora un ejercicio de un libro de texto de tercer grado de secundaria, recuerda que puedes buscar el tema en tu libro y realizar los ejercicios que tengan que ver con el tema.
Responde:
¿Cuál es la diferencia entre el cuadrilátero 1 y el 2? ¿Y entre el 1 y el 3?
¿Qué puedes observar aquí?
¿Lograste identificar las diferencias?
Los tres cuadriláteros son los mismos, sin embargo, entre el cuadrilátero 1 y 2, la diferencia es que están en diferente posición. En cambio, entre el cuadrilátero 1 y 3, se encuentran en la misma posición.
Resuelve el siguiente ejercicio:
En tu cuaderno traza un plano cartesiano donde contemples los 4 cuadrantes, y que los valores de ambos ejes vayan desde 7 negativo hasta 7 positivo, una vez que lo tengas dibuja el polígono como se muestra a continuación:
La indicación que es: observa en el plano y anota en la tabla las coordenadas de los vértices del polígono 1.
Si te fijas bien en el polígono 1, está trazado en el segundo cuadrante del plano cartesiano, por lo que los valores de las abscisas, es decir, los valores en el eje x, serán negativos y los de las ordenadas, los valores en el eje y, serán positivos.
Por lo que, para el vértice A, las coordenadas son 5 negativo y 6 positivo.
Recuerda que, para ubicar las coordenadas, primero ubicas el valor de las abscisas y luego ubicas el valor que está en las ordenadas.
Entonces, ¿cuáles son las coordenadas para los demás vértices?
Resuelve:
Observa el polígono 1 y ubica el vértice B.
Ahora bien, traslada el polígono 8 lugares a la derecha de su actual posición. ¿Qué implica este movimiento? ¿Cuáles son las nuevas coordenadas del polígono?
Observa bien, como antes el valor de la abscisa era 5 negativo y se piden que se traslade 8 lugares a la derecha, el resultado será 3 positivo. El valor de la ordenada se deja tal cual.
Ahora haz lo mismo con todas las coordenadas.
¿Lograste obtener estos valores en todas sus coordenadas?
Ahora bien, localiza las coordenadas A prima, B prima, C prima…hasta I prima, en el plano cartesiano y únelos ordenadamente con segmentos para formar el polígono 2.
¿Cómo fue el polígono que acabas de formar?
Compáralo con lo que realizaste. ¿Lograste formar la misma figura?
Si comparas el polígono 1 con el polígono 2, ¿son iguales?
Si tú respuesta fue afirmativa quiere decir que lo que hiciste fue trasladarlo. Ya que el polígono 2 sigue conservando la medida de sus lados, la medida de sus ángulos, su tamaño y su forma.
Ahora traslada al segundo polígono 7 lugares hacia abajo.
Para tener las nuevas coordenadas del vértice Abi prima.
Observa bien, el valor de la ordenada de la coordenada A prima era 6 positivo y se pide que se mueva 7 hacia abajo,
por lo que el resultado será 1 negativo. Al valor de la abscisa no le hacemos nada, se queda tal cual.
Haz lo mismo con todas las coordenadas. Recuerda que la ordenada corresponde a los valores de y. Por lo que, para el vértice Abi prima las coordenadas ahora serían, 3 positivo y 1 negativo.
Observa si llegaste al mismo resultado.
Ahora, localiza los puntos Abi prima, Bbi prima, Cbi prima…hasta Ibi prima, en el plano cartesiano y únelos ordenadamente con segmentos para formar el polígono 3. ¿Cómo fue el polígono que formaste? Compara lo que realizaste.
Si comparas al polígono 2 con el nuevo polígono formado que es el 3, ¿Qué puedes determinar? Efectivamente que el polígono 3, no giró ni cambió de tamaño, solo se traslada dentro de un plano.
Y al igual que cuando formaron el polígono 2, sigue conservando la medida de sus lados, la medida de sus ángulos, su tamaño, y su forma, las cuales son propiedades de la traslación de figuras.
Recuerda las preguntas del inicio. ¿Conoces la palabra traslación?
Con lo que has visto hasta ahora, tienes una idea más clara de lo que esto significa. Ahora bien, quizás en este momento podrías imaginar más situaciones, ¿Dónde utilizas la traslación en tu vida cotidiana?
Si reflexionas, encontrarás una gran variedad de ejemplos de traslación en nuestra vida cotidiana; en la arquitectura, puedes encontrar objetos donde se ve reflejado este tema, en los puentes, monumentos, edificios, casas, etcétera; en el arte, al hacer combinaciones en el juego de figuras; en los animales, al realizar diversos movimientos para trasladarse.
Situación 3
Un maestro de matemáticas se puso como reto construir diversos diseños con sus alumnas y alumnos de secundaria.
El primer diseño que hicieron fue trasladar un triángulo, en diferentes direcciones para formar una figura más grande sólo con triángulos.
Irás construyendo y comparando, lo que el maestro hizo con sus alumnas y alumnos, utilizarás lápiz, papel, y de tu juego de geometría el compás y una regla.
Comienza construyendo un triángulo equilátero.
¿Qué característica tienen los triángulos equiláteros? Todos sus lados son iguales. Apóyate con el compás para construirlo.
Una vez que tengas construido tu triángulo equilátero, busca el punto medio de cada
Posteriormente conecta los puntos medios con segmentos y así comenzarás a formar la primera figura.
Recuerda que para trasladar debes tener en cuenta las propiedades de traslación que aprendiste en el inicio.
La directriz y la longitud; la primera te indicará hacia donde moverás el triángulo y la segunda la distancia que va a recorrer.
Comenzarás trasladando el triángulo 4 unidades hacia la derecha.
Recuerda que todos los vértices se mueven en la misma dirección, así como la misma distancia.
Cómo puedes observar la nueva figura formada se obtuvo trasladando el triángulo ABC 4 unidades hacia la derecha y obtuvimos el triángulo A prima, B prima y C prima.
Como te puedes dar cuenta el vértice A prima del nuevo triángulo coincide con el vértice B de la figura inicial.
Ahora realiza lo mismo solo que en diferente dirección, es decir, vamos a trasladar el triángulo A prima, B prima y C prima, 4 unidades hacia arriba y luego 2 unidades hacia la izquierda.
Siempre debes recordar que todos los vértices se mueven en la misma dirección y distancia
¿Cómo te quedó tu figura? ¿Lograste trasladarla?
Recuerda que el triángulo que se formará ahora será el triángulo Abi prima, Bbi prima y Cbi prima.
Compara las figuras: cómo puedes darte cuenta, el triángulo mayor se forma con la traslación de figuras, cada triángulo que fue trasladado, sigue conservando la medida de sus ángulos, la medida de sus lados, su tamaño y su forma.
Ahora bien, lo que estás haciendo. ¿Se va pareciendo a lo que el maestro realizó con sus alumnos?
Observa los trabajos de tus compañeros de secundaria.
Las alumnas y los alumnos del maestro de matemáticas lograron hacer figuras realmente increíbles.
Solamente siguieron los pasos que acabas de hacer.
Para continuar con esta actividad, construye un triángulo equilátero de 5 mm por lado, y repite el proceso anterior varias veces alternando los movimientos a la derecha y a la izquierda de la manera en que se presenta a continuación.
Podrás darte cuenta que existe un desplazamiento de cada punto entre las figuras geométricas. Realmente te vas a sorprender, cuando veas lo pueden llegar a formar.
Una vez que lo tengas, ilumina los triángulos.
Te imaginas ¿hasta dónde podrías seguir trasladando el triángulo en el plano?
Cuando lo tengas, podrías compartirlo con tu familia y explicarles cómo lo hiciste y quizás más adelante, mostrárselo a sus compañeros y maestros.
Recuerda que en esta sesión estudiaste las propiedades de traslación de una figura.
La traslación tiene entre sus elementos la directriz y la longitud, conociste cual es el significado de traslación, el cual, es el movimiento de un cuerpo de un lugar hacia otro lugar.
Es importante que tomes en cuenta que la traslación conserva la medida de sus lados, la medida de sus ángulos, su tamaño, pero sobre todo su forma.
El Reto de Hoy:
Realiza dos retos:
El primero, es que busques en tu libro de texto de Matemáticas de tercer grado, problemas y ejercicios similares a los que estudiaste hoy, para que los resuelvas y practiques lo que aprendiste.
El segundo reto, es que pienses un tema que está muy relacionado con el que acabas de aprender. Una pista que te puede ser de ayuda, es que tiene que ver con los movimientos de la tierra.
¿Ya sabes qué tema?
Bien, con esto trabajarás la siguiente ocasión.
QUIMICA
¿Cómo influye la temperatura en los cambios de estado físico?
Aprendizaje esperado: Clasifica diferentes materiales con base en su estado de agregación e identifica su relación con las condiciones físicas del medio.
Énfasis: Clasificar materiales del entorno con base en su estado de agregación e identificar cómo influye la temperatura en los cambios de estado físico.
¿Qué vamos a aprender?
Lee la siguiente frase célebre de Jacques Yves Cousteau:
En la vida diaria te encuentras con sustancias de diferente tipo y con características distintas. Cuando hace mucho calor puedes comerte una paleta de hielo, o tomar un vaso con agua para refrescarte.
Qué tal cuando comes una sopa o guisado caliente, puedes observar el vapor que sale del plato. Lo que estas percibiendo de la materia, se llama estados de agregación.
Estudiarás los tres estados de la materia: sólidos, líquidos y gases.
Recuerda registrar las ideas más importantes relacionadas con los conocimientos que aprenderás.
Inicia con las siguientes preguntas:
- ¿Conoces los estados en que se presenta la materia?
- ¿Cuáles son?
- ¿Cómo influye la temperatura en los cambios de estado físico?
Clasificarás materiales del entorno con base en su estado de agregación e identificarás cómo influye la temperatura en los cambios de estado físico. También identificarás cómo se comportan las partículas que constituyen la materia en los tres estados de agregación.
Reconocerás las propiedades de cada estado de agregación y el movimiento de las partículas, al aumentar o disminuir la temperatura. Además, resolverás las actividades propuestas.
Por medio de modelos y actividades experimentales, explicarás los estados de agregación de la materia y los cambios de estado físico en función de la temperatura.
Recuerda que puedes utilizar tu libro de Química para ampliar este tema o resolver dudas que surjan sobre los planteamientos. Registra tus dudas, inquietudes o dificultades en tu libreta.
Escribe en tu libreta las siguientes preguntas:
- ¿Cuáles objetos o sustancias de tu casa son líquidas, sólidas y gases?
- ¿Cuál es el estado de agregación de los seres humanos?
¿Qué hacemos?
Observarás el siguiente video del inicio al minuto 02:40 y explica con tus palabras cómo se encuentran las partículas en cada uno de los estados de agregación de la materia, ¿qué diferencia observas en las partículas al estar en estado sólido, líquido y gas?
Estructura de la materia. Calor y temperatura
Ciencias y tecnología. Física.
Segundo grado. Bloque 1
En tu casa hay diferentes sustancias en estado líquido, por ejemplo, el agua que bebes a diario, el aceite para cocinar, los limpiadores de piso o sanitizantes, el agua oxigenada del botiquín o leche.
Los ejemplos de objetos o sustancias en estado sólido pueden ser: una silla, cuadernos, paredes, azúcar o talco, por mencionar algunos.
En estado gaseoso están: el vapor de agua cuando hierve al calentarse, el aire a su alrededor, el gas helio contenido en un globo, también el oxígeno contenido en un tanque que utilizan los buzos al explorar el mar.
Los seres humanos estamos formados por sustancias en distintos estados de agregación, tenemos sustancias en estado líquido, como la sangre y la saliva, pero también sólidos como nuestra piel y huesos, así como el oxígeno que entra en nuestro cuerpo cuando respiramos, sustancia imprescindible en los procesos metabólicos, y el dióxido de carbono que exhalamos, producto del mismo proceso.
Observa el siguiente video del minuto 02:54 al 04:05:
- Estructura de la materia. Calor y temperatura
Ahora puedes responder a las siguientes preguntas:
- ¿A qué se deben los cambios de estado físico en los materiales?
- ¿Cómo sabes que el alcohol se evapora si dejas abierto el frasco?
- ¿Por qué se derrite el chocolate cuando lo tienes en tu mano por tiempo prolongado?
- ¿Cómo harías una paleta de hielo con agua de limón?
Identifica que uno de los factores para que se lleven a cabo los cambios de estado físico, es la temperatura. A mayor temperatura, un material puede pasar de estado sólido a líquido o de líquido a gas.
Al disminuir la temperatura, un material en estado gaseoso puede pasar a estado líquido y un líquido, a sólido.
La materia puede cambiar de un estado de agregación a otro; estos cambios reciben un nombre.
En la imagen puedes observar un triángulo, en cada uno de sus vértices está expresado un estado de agregación de la materia, cuando una sustancia cambia de sólido a líquido se llama fusión; cuando cambia de líquido a sólido se llama solidificación; el cambio de gas a líquido es condensación y de líquido a gas es evaporación.
Por último, se observa el cambio de sólido a gas, sin pasar por líquido, se llama sublimación, y de gas a sólido es sublimación inversa o deposición.
Los científicos utilizan diversas herramientas para representar los fenómenos que se están estudiando, por ejemplo, los modelos; pueden ser imágenes o dibujos que muestren de manera visual el objeto de estudio.
Como sabes, la materia está constituida por partículas muy pequeñas, éstas se relacionan entre sí por fuerzas que las mantienen unidas, pero también influyen las que intenta separarlas unas de otras. Cuando estas fuerzas son combinadas en mayor o menor cantidad se logran los estados de agregación.
Identifica las propiedades de los sólidos, en este estado las fuerzas que intentan separar a las partículas son mucho menores que las fuerzas que las mantienen unidas. Por esta razón, presentan propiedades como forma y volumen definidos, y no se pueden comprimir.
En el estado líquido; las fuerzas que mantienen unidas a las partículas son casi iguales que las que intentan separarlas, logrando así un volumen definido, pero forma variable. Observa cómo los líquidos toman la forma del recipiente que los contiene, sin embargo, tienen el mismo volumen, por lo que no se comprimen.
Identifica las propiedades de un gas. En este estado de agregación, las fuerzas que tratan de mantener unidas a las partículas son mucho menores que las que tratan de separarlas, lo se traduce en un volumen y forma indefinida o variable, por ello se pueden comprimir.
Los científicos han dedicado muchos años de investigación al estudio de las fuerzas que mantienen unidas a las partículas de los materiales y a las que intentan separarlas también.
Es muy importante conocer cómo se comporta la materia bajo diversas circunstancias. En la vida diaria, en la industria y en los laboratorios es muy importante conocer los estados de agregación y sus cambios. Esto nos permite predecir situaciones y tener cuidado al cambiar las sustancias en los diferentes estados de agregación.
Por ejemplo, en casa sabes que debes utilizar el congelador para bajar la temperatura de un líquido si lo que quieres es formar una paleta para consumirla, o bien congelar los alimentos para que estos retrasen su proceso de descomposición.
En las fábricas es necesario saber la temperatura en que los líquidos cambian al estado gaseoso, de esta manera puedes evitar accidentes.
Observa el siguiente video del minuto 04:13 al 05:19 y toma nota de las ideas más relevantes.
- Estructura de la materia. Calor y temperatura
Realiza la siguiente actividad interactiva:
Observa cómo se mueven las partículas al aumentar la temperatura o disminuirla para identificar los cambios de estado físico.
- ¿Qué te pareció el movimiento de las partículas al aumentar la temperatura?
- ¿Qué sucede con las partículas al bajar la temperatura?
- ¿Puedes describir alguna situación de tu vida donde hayas observado un cambio de estado?
Ahora ya sabes qué sucede con las partículas de los materiales cuando se aumenta o disminuye la temperatura.
Observa lo que sucede al querer comprimir un sólido, líquido y un gas, utilizando una jeringa.
Realiza tres dibujos en los que representen cada uno de los estados de agregación de la materia. Comparte tu dibujo con algún familiar y explica:
- ¿Qué estado de agregación se representa en cada dibujo?
Escribe en tu libreta un breve párrafo con tus propias palabras de la explicación de los estados de agregación de la materia, y cómo influye la temperatura en los cambios de estado físico.
Responde la siguiente pregunta en tu libreta:
¿Cuáles son las diferencias respecto al volumen y forma de los estados físicos de la materia?
Te sugerimos dibujar el triángulo de los cambios de estados físico que observaste anteriormente, y anota el nombre de cada cambio de estado de agregación.
A partir de lo estudiado contesta el siguiente diagrama, siguiendo el orden que te piden, en el apartado 5 puedes diseñar un cuadro comparativo sobre los cambios de estado físico por acción de la temperatura.
Ahora sabes cómo la materia puede clasificarse de acuerdo a su estado de agregación, también cómo influye la temperatura en los cambios de estado físico. Recuerda que, al aumentar la temperatura de un sistema, también aumenta la energía cinética media de las partículas, y por lo tanto su movilidad es lo que favorece el cambio de estado físico, por ejemplo, cuando la mantequilla se derrite.
Te sugerimos anotar en tu libreta las ideas más importantes.
Recuerda que:
“Cambia tu manera de pensar aprendiendo mejor”
Puedes buscar en tus libros de texto más sobre este tema, no olvides que también los puedes consultar por línea en la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos, Conaliteg
El Reto de Hoy:
Te sugerimos platicar con tus familiares y pregúntales:
- ¿Con qué estados de agregación tienen más contacto en su vida diaria?
- ¿Para qué sirve conocer los estados de agregación y los cambios de estado físico?
HISTORIA
La evangelización en Nueva España
Aprendizaje esperado: Analiza las consecuencias de la conquista y la colonización española.
Énfasis: Analizar el proceso de evangelización en Nueva España.
¿Qué vamos a aprender?
Recordarás que la Historia es la memoria de los pueblos, y su conocimiento te ayudará a saber cómo era antes, cómo se ha transformado y cómo es ahora nuestro país.
Por ello, a lo largo de esta sesión analizarás las consecuencias de la conquista y la colonización española, específicamente, la evangelización en Nueva España.
Te has preguntado, ¿cómo fue el proceso de evangelización? y ¿cuál es su herencia cultural?
Es evidente que la conquista de Tenochtitlan fue el parteaguas para la apertura de nuevas costumbres y tradiciones. Además, sentó las bases para el nacimiento del virreinato de Nueva España.
El propósito es analizar el proceso de evangelización en Nueva España. Por tanto, conocerás quiénes se encargaron de llevar a cabo la predicación, enseñanza e implementación de la fe católica en los territorios de Nueva España.
Además, revisarás la labor de algunos misioneros que se caracterizaron por denunciar los abusos cometidos por los españoles y ser considerados símbolos de protección para los indígenas.
Así que, descubre lo relacionado con la tarea evangelizadora, herencia de la época colonial.
Realiza anotaciones por si deseas profundizar y ampliar tus conocimientos acerca del tema en cuestión.
Lee los siguientes dos textos conservados en castellano, el primero recogido por Jerónimo de Mendieta, y el segundo por Bernal Diaz del Castillo en su libro Historia verdadera de la Conquista de la Nueva España.
Primero el testimonio de Mendieta:
Y mientras estos religiosos caminaban para México […], los
indios se andaban tras ellos como los muchachos suelen
seguir a los que causan novedad, y maravillándose de verlos
con tan desarrapado traje, tan diferente de la bizarría
y gallardía que en los soldados españoles antes habían visto.
Y decían unos a otros, ¿Qué hombres son estos tan pobres?
¿Qué manera de ropa es esta que tráen?
No son estos como los otros cristianos de Castilla, y menudeaban mucho un vocablo suyo diciendo: motolinía, motolinía.
Y uno de los padres, llamado fray Toribio de Benavente, preguntó a un español que qué quería decir aquel vocablo que tanto lo repetían.
Respondió el español: padre, motolinía, quiere decir pobre o pobres.
Entonces dijo fray Toribio, ese será mi nombre para toda la vida y así de allí adelante nunca se nombró ni firmó sino fray Toribio Motolinía.
Ahora el testimonio de Bernal Diaz del Castillo:
Después de quitadas las idolatrías y todos los malos vicios que usaban […] se han bautizado desde que lo conquistamos todas cuantas personas había, ansí hombres como mujeres e niños que después han nacido, y que de antes iban perdidas sus ánimas a los infiernos y agora, como hay muchos y buenos religiosos de señor San Francisco y de Santo Domingo y de otras órdenes, andan en los pueblos predicando, y en siendo la criatura de los días que manda nuestra santa madre iglesia de Roma los bautizan; y demás desto con los santos sermones que les hacen el santo Evangelio está muy bien plantado en sus corazones, y se confiesan cada año, y algunos dellos que tienen más conocimiento en nuestra fe se comulgan; y demás desto tienen sus iglesias muy ricamente adornadas de altares, y todo lo perteneciente para el santo culto divino, con cruces y candeleros y ciariales y cáliz y patenas y platos, unos grandes y otros chicos, de plata, y incensario, todo labrado de plata; pues capas y casullas y frontales en pueblos ricos los tienen, y comúnmente, en razonables pueblos, de terciopelo y de damasco y raso y de tafetán, diferenciados en los colores y labores, y las mangas de las cruces muy labradas de oro y seda […]
Otra cosa buena tienen: que así hombres como mujeres y niños que son de edad para lo deprender, saben todas las santas oraciones en sus mismas lenguas que son obligados a saber, y tienen otras buenas costumbres acerca de sus santa cristiandad, que cuando pasan cabe un santo altar o cruz abajan la cabeza con humildad, se hincan de rodillas y dicen la operación del “Pater noster” que les mostramos los conquistadores […].
Quizá hubo algunas palabras que nunca habías escuchado, te sugerimos indagar su significado.
El que no hayas escuchado antes las palabras, puede obedecer a que se trata de un castellano antiguo, por tanto, algunos términos están en desuso o han cambiado su redacción o significado.
El lenguaje se compara con un ser vivo, hay palabras de nueva creación, como si nacieran; hay palabras que se conservan por mucho tiempo, por lo mismo, un gran número de personas las conocen y utilizan, como si las palabras maduraran y crecieran; y también, hay palabras que se dejan de usar, como si desaparecieran o murieran.
Regresando a los testimonios que leíste, te percataste que comparten mucha información. La primera relacionada con las impresiones de sorpresa generada en algunos indígenas al contemplar el comportamiento de los primeros franciscanos en Nueva España. La segunda, refiere la percepción de un conquistador ante el proceso de evangelización de los indígenas.
Imagina ¿cómo crees que los religiosos católicos trataban a los indígenas? ¿Cuál consideras que era la reacción de los indígenas cuando los frailes se referían a sus antiguos dioses cómo demonios?
Observa las siguientes imágenes e intenta responder a las preguntas.
- ¿Cuántas personas identificas en el mural?
- ¿Cómo están vestidos?
- ¿Qué supones que están haciendo?
- ¿Qué objetos puedes identificar en la imagen?
- ¿Quiénes están ahí?
- ¿Qué actitud muestran?
- ¿Qué objetos observas?
- ¿Qué crees que represente la imagen?
- ¿Quiénes están ahí?
- ¿Qué actitud muestran?
- ¿Qué objetos observas?
- ¿Qué crees que represente la imagen?
- ¿Qué observas en las imágenes?
- ¿Qué crees que representen?
- ¿Cuál crees que haya sido el uso que le dieron?
- ¿Qué creen que represente la imagen?
- ¿Qué tipo de construcciones observan?
- ¿Cuál creen que haya sido el propósito de dichas construcciones?
Tras la caída de la gran Tenochtitlan el ejército vencedor, encabezado por Cortés y los españoles, ocupó el lugar que los mexicas tenían en el liderazgo mesoamericano.
Para muchos pueblos de la región no resultó extraño entregar tributos a los nuevos conquistadores, pues ya lo pagaban a los integrantes de la Triple Alianza.
Ante el sometimiento español, la mayoría de los indígenas fueron obligados a renunciar tanto a la veneración de sus dioses como a la realización de ceremonias rituales, esto posiblemente les resultó más complicado, por tanto, los conquistadores emplearon prácticas violentas e incluso sangrientas.
Algunos otros pueblos, principalmente inconformes con los mexicas, decidieron aliarse con los españoles, esto implicaba la sumisión al rey de España y la aceptación del cristianismo como religión única y verdadera.
¿Qué hacemos?
Para conocer un poco más acerca del proceso de conquista espiritual, observa el siguiente video:
Evangelización y manuscritos en lenguas indígenas
Video INAH TV
https://www.youtube.com/watch?v=nAQutfbpps4
La evangelización fue una forma de consolidar el dominio de la Corona española, a través de la tradición católica. Aunque la labor de los frailes no resultó nada fácil.
Después de que los españoles conquistaron México Tenochtitlan, Cortés solicitó al rey que enviara frailes para enseñar el cristianismo a los indígenas.
Los frailes tendrían la misión de evangelizar y erradicar las prácticas religiosas prehispánicas: franciscanos, dominicos, agustinos y más tarde, los jesuitas, fueron los religiosos que se dieron cita en la Colonia.
En 1523 llegaron a Nueva España los primeros tres frailes franciscanos. Un año más tarde, en 1524, arribaron doce más de esta misma orden.
Ellos consideraban que el descubrimiento de otros pueblos era un presagio de la cercanía del fin del mundo y que, por lo mismo, la conversión al cristianismo debía llevarse a cabo con celeridad, es decir, con mucha prisa.
Por ello, los franciscanos establecieron conventos y hospitales en lugares como la Ciudad de México, Puebla, Estado de México, Michoacán, Jalisco y Yucatán.
Un ejemplo es el convento de Santiago Tlatelolco, en la Ciudad de México. En este convento franciscano, Fray Bernardino de Sahagún fundó la escuela de Santa Cruz Tlatelolco en el siglo XVI.
Los dominicos fueron la segunda orden en llegar a Nueva España en 1526, se ubicaron en las regiones del sur, desde Oaxaca hasta Guatemala. Estos fundaron conventos y escuelas de oficios en el Estado de México, Puebla y Oaxaca, principalmente.
De gran importancia fue también la labor del dominico fray Bartolomé de las Casas, pues a través de sus obras y escritos se convirtió en el gran defensor de los indígenas ante los abusos de los conquistadores y colonizadores.
Años después, para 1533, llegaron los agustinos, ellos se establecieron en aquellas regiones no ocupadas por las otras órdenes religiosas, como el Occidente, las huastecas y el Pánuco, ahí abrieron conventos y orfanatos.
Entre los agustinos más destacados, podemos mencionar a fray Alonso de la Veracruz, pues denunció la injusticia de la conquista, además de ser el fundador en Tiripitío, Michoacán, del primer Colegio de Altos Estudios en América, al que acudieron tanto españoles como indígenas.
Más tarde, en 1572, llegó la Compañía de Jesús, también conocidos como jesuitas, quienes se dedicaron a establecer colegios en muchas ciudades y un sistema de misiones en las regiones más alejadas del noroeste. Además, se consagraron a la educación de los criollos y a la enseñanza superior.
Esta sucesión de las órdenes evangelizadoras no hubiera sido posible sin la participación de los colaboradores indígenas. Para conocer más de ello, observa el siguiente video:
Los colaboradores de los frailes
Video UNAM-Históricas
https://www.youtube.com/watch?v=d_0oduIa9fg&feature=youtu.be
Sin duda, gran parte de los documentos, tanto impresos como manuscritos, hubieran sido imposibles de redactar sin el conocimiento de los hablantes nativos.
Pero ¿cómo lograron comunicarse los frailes con los indígenas?
Pues bien, utilizaron todo tipo de recursos: elaboraron dibujos similares a los de los códices para escribir las oraciones y enseñanzas; decoraron los techos de las capillas con diferentes escenas religiosas; aprovecharon el gusto de los indígenas por el teatro y la música para recrear pasajes religiosos en pequeñas obras de teatro, y realizaron fiestas con música y canto.
Ahora bien, es conveniente mencionar que llegaron a Nueva España dos tipos de religiosos: los que pertenecían al clero regular y los del clero secular.
El clero regular estaba constituido por las órdenes religiosas, ya mencionadas anteriormente, y obedecían directamente a Roma.
El clero secular estaba formado por los sacerdotes, obispos, párrocos, que no pertenecían a ninguna orden religiosa y se encontraban ligados a la sociedad civil.
En general, los frailes fueron personas comprometidas con la defensa del indígena, aunque también había intereses políticos y económicos en las órdenes.
Entre los frailes más destacados de este periodo podemos mencionar a fray Toribio de Benavente, mejor conocido como Motolinía, seguro recuerdas por qué lo llamaban así, pues se mencionó en la primera lectura; fray Juan de Zumárraga, primer obispo de Nueva España, y fray Bernardino de Sahagún, quien dejó uno de los más importantes testimonios de la historia, costumbres y tradiciones de los indígenas en su obra Historia General de las Cosas de Nueva España, una de cuyas versiones es conocida como el Códice Florentino, elaborado en el colegio de Santa Cruz Tlatelolco.
Cómo pudiste darte cuenta, la conversión de los indígenas al cristianismo no sólo significó que los frailes les enseñaran el catecismo y las principales creencias de la religión cristiana.
El proceso de evangelización también supuso la transformación de muchas costumbres cotidianas, como fue, entre otras, la implantación del matrimonio cristiano y que los indígenas empezaran a cubrir ciertas partes de su cuerpo con ropa.
Además, durante este proceso, los frailes enseñaron a los indígenas a hablar castellano y, algunos de ellos, latín; a fabricar instrumentos musicales occidentales, a cantar en los coros de las iglesias, a participar en las fiestas de los santos, ir a misa y practicar los sacramentos.
El Reto de Hoy:
En una breve historieta, de sólo cuatro viñetas, intenta explicar el proceso de evangelización en Nueva España, recuerda que puedes utilizar imágenes, dibujos, textos breves y, por supuesto, onomatopeyas.
Las onomatopeyas son los sonidos naturales o provocados que se escriben y evocan a qué o quién los provoca.
Ejemplo de los primeros serían, el característico chipi-chipi de la lluvia; el gua-gua, o sea, el ladrido del perro o demás sonidos emitidos por ciertos animales, entre otros. Como ejemplo de los sonidos provocados serían el plash; punch, zas, que evocan caídas, contactos, separación o golpes de objetos o personas.
Para superar el reto y ampliar más tus conocimientos puedes consultar el libro de texto de Tercer Grado de Secundaria y pedir apoyo a tus maestros.
ARTES
El mural de mis emociones
Aprendizaje esperado: Explora formas de intervención en una problemática social para incidir creativamente en diversas situaciones.
Énfasis: Representar personas en diversas situaciones por medio de los elementos básicos del arte para valorar las múltiples actividades que se pueden realizar estando en casa durante la cuarentena.
¿Qué vamos a aprender?
¿Alguna vez has visto esas enormes pinturas realizadas en los muros de un edificio, o en el techo? Harás un mural.
¿Qué hacemos?
Observa el siguiente video del inicio al minuto al 03:20:
Contexto y expresión
A las pinturas que muchas veces cuentan pasajes de nuestra historia nacional o que contienen temas de justicia social, a esas pinturas se les llama Murales. Realizarás el boceto de un mural, pero no es un mural cualquiera será el mural de tus emociones.
Eso quiere decir que explorarás cómo te sientes y tratarás de expresarlo, uniendo imágenes y palabras, que irás acomodando en el boceto de mural para expresar tus sentimientos.
Lo primero que harás es un boceto de mural, es decir, con las primeras ideas que te vengan a la mente, realiza un dibujo que será el proyecto de tu mural. Esta es una práctica que también realizaban los grandes muralistas.
Por ejemplo, cuando Siqueiros produjo su enorme mural La Marcha de la Humanidad, primero tuvo que planearlo con distintos bocetos, acomodando y reacomodando todos los elementos, hasta que el sintió que ya había quedado lo que quería expresar.
En México ha habido grandes exponentes de este tipo de pintura, como son José Clemente Orozco. Todos ellos fueron artistas con gran reconocimiento a nivel mundial. Con este recurso artístico podrás expresar tus ideas y sentimientos de manera monumental.
Ten a la mano tu cuaderno, necesitarás lápices con diferentes colores, en caso de no disponer de colores, puedes utilizar un lápiz, con él puedes hacer diferentes tonalidades; si apoyan con más fuerza la punta obtendrán un color más oscuro y al hacerlo más suave puedo llevarlo a distintos tonos de gris, solo con cuidado de no romper el lápiz o la hoja al hacerlo. Opcionalmente también puedes usar hojas de colores.
El tema será cómo te has sentido durante la pandemia, este tema tenlo en mente. El primer paso será realizar un boceto, que como ya explicamos previamente, es un dibujo de la idea general que quieres para tu creación. Utilizarás hojas blancas o de la libreta, cartón, tela, o algún material que tengas en casa y que creas que puede funcionar para la creación del mural. También tijeras para cortar papel, revistas, fotografías, etcétera. Pero el material más importante, es tu imaginación.
Para comenzar, analizarás la estructura de un mural, es decir, las características visuales que lo conforman, el sentido, el contexto en que se creó y el sentido que muchas veces el autor le da a ciertos elementos, es decir, que hay veces que dibujan un objeto que en realidad representa otra cosa: por ejemplo, en el escudo nacional el águila simboliza el valor del pueblo mexicano que devora a una serpiente, que significa los peligros a los que se tiene que enfrentar una nación. Para ello, observa un ejemplo con el especialista Alan Nambo.
Este mural se llama Guernica, y lo pintó Pablo Picasso, pintor español. Está dedicado a una matanza muy grande que hubo en el pueblo de Guernica, España, durante la Guerra Civil española. En la pintura el autor trata de reflejar el dolor de las víctimas de la masacre. ¿Puedes ver los rostros de dolor que el autor mostró en su cuadro? Evidentemente habla de la crueldad de la guerra.
Un dato interesante es que en el momento en que Picasso pintó el cuadro, él vivía en París, Francia, lo que lo frustraba mucho, pues solo se podía enterar de lo que ocurría en España por los periódicos, es por eso que el cuadro es en su totalidad en blanco y negro, para simboliza que el autor solo se entraba de la tragedia por lo que aparecía en la prensa.
Eso le da al cuadro una frialdad y crudeza que hace que el espectador pueda sentir empatía por el dolor de la gente de Guernica y la frustración del pintor.
Es importante definir que el muralismo derivó en otras manifestaciones artísticas como fue el llamado street art y el grafiti. Aunque ambas manifestaciones se pintan en lugares no convencionales, el muralismo suele pintarse en muros o techos que forman parte de edificios monumentales. En cambio, el street art interviene cualquier parte del mobiliario urbano; como puede ser una barda, la banca de un parque o la parte de abajo de un puente peatonal. La idea es que este tipo de expresión se fusione con el paisaje, además de encontrar sentido en el propio contexto social.
Fuente de las Imágenes: LINK
Observa el siguiente video del minuto 03:20 a 3:30:
Contexto y expresión
Te sugerimos la siguiente actividad. Identifica uno de los elementos del siguiente mural.
Intenta representarlo con el cuerpo. ¿Cómo te hace sentir? ¿Qué crees que el autor quería reflejar al pintarlo? ¿Puedo expresar algo de lo que estoy sintiendo en este momento de mi vida al representar este mural?
Puedes hacer una de las figuras, o invitar a tu familia a hacerlo contigo.
Cada uno puede escoger un personaje y representarlo. Utiliza todas tus posibilidades expresivas: ¿qué posiciones harías para representar lo que se ve en el mural? ¿Qué gestos, qué ideas te genera representar estos personajes? Ahora imagina que música podría acompañar a esta representación. Incluso puedes desplazarte de un lugar a otro o realizar movimientos en su lugar, como si el mural fuera el punto de partida de una representación teatral o dancística.
¿Te diste cuenta como estos murales están cargados de un gran dramatismo? Continúa con tu boceto. Escoge las imágenes o dibujos que puedas encontrar, que formarán parte de tu mural. Un tema que te sugerimos es: ¿cómo te has sentido en la pandemia? ¿Qué puedo hacer para que la situación sea menos complicada a mi alrededor?
Ahora escogerás palabras claves que puedan describir tu boceto. Puedes escribirlas con letras de distinto tamaño, forma o color. Recorta las palabras e intégralas en el boceto para que forme parte del mismo. ¿Ya tienes las palabras que reflejan tu sentimiento?
Con todo lo que sentiste y pensaste tras la elaboración de tu boceto de obra, incluso puedes ponerle algo de música e improvisar una melodía.
Observa un video donde conocerás un ejemplo de una canción que improvisaron tus maestros, a partir de los sentimientos que la pandemia y la cuarentena les provocaron.
Improvisación
https://youtu.be/qQRB_S2t6bQ
Recapitula: Un mural es una técnica de arte figurativa, pintada o aplicada directamente sobre un muro o pared, bien sea de piedra o algún tipo de construcción.
Recuerda que el mural se realiza sobre paredes o muros de ahí su nombre mural. Mientras que los grafitis generalmente se realizan sobre espacios urbanos, es una modalidad de pintura libre generalmente utilizando pintura en aerosol.
Pero también puedes hablar de sus orígenes: el muralismo nace principalmente en México a partir de las obras que los pintores realizaron, en la búsqueda de una identidad nacional, después de la Revolución Mexicana. Por su parte, el grafiti surge como un movimiento de jóvenes marginados en las grandes ciudades, que buscan hacer notar su presencia e identidad.
Lo interesante es que ambos surgen como una expresión artística en busca de una identidad y de reflejo de su propia realidad.
Esa es una de las grandes funciones del arte: la búsqueda de identidad, ya sea como sociedad o como individuo; así como el deseo de reflejar, entender e interpretar el mundo que nos rodea.
Por eso usarás está técnica para hablar de cómo te has sentido y cómo has afrontado la pandemia.
Ahora a continua con la actividad: Haz una lista de palabras clave, frases potentes que describan tu sentir, tal vez sean valores, ideales o elementos que crees necesitar para afrontar la realidad.
También pueden ser ideas relacionadas con tu sentir ante la pandemia. Traslada a frases cómo te sientes, qué necesitas, como puedes impactar positivamente a tu entorno. Exprésate libremente.
Observa si las palabras también se pueden representar corporalmente como hiciste al observar los elementos del mural anterior.
Un ejemplo de palabras que puedes emplear es: Fuerza, confinamiento, hastío, tranquilidad, esperanza…
Ahora realiza frases. Por ejemplo:
El tiempo tiene sus propias voluntades.
Mi cuerpo es el nuevo lugar que habito.
Tenía planes para salir, ahora tengo proyectos en casa.
Cuando no puedes viajar hacia afuera, hay que viajar hacia adentro.
Ahora realiza el mural usando las palabras y las frases que dibujaste. Haciendo una nube de palabras.
Realiza un dibujo que pueda enmarcar las frases y palabras que reflejan tus sentimientos ante el COVID-19. Puede ser un árbol, una nube, un corazón, o lo que tu imaginación te diga. Después llénalo con las frases y tendrás tu mural de las emociones.
Si realizaste todas las actividades propuestas, ahora tienes el mural de las emociones compuesto de palabras y frases.
Además, aprendiste a representar los elementos que componen un mural y a expresar con tu cuerpo palabras y frases que reflejan tus sentimientos sobre un tema que te preocupa.
El Reto de Hoy:
Para una mejor reflexión sobre los temas, te sugerimos responder las siguientes preguntas:
¿Cómo desarrollaste el tema?
¿Pudiste expresar con fases o palabras tus sentimientos?
¿Te ayudaron las imágenes? Anota tus respuestas en la libreta.
¿Te gustó la composición del boceto?
¿Te gustaría pintarlo en un muro?
Anota tus conclusiones, compártelas con tu familia.
Leave a comment