Home General Vida escolar Aprende en Casa #AprendeEnCasa2 – 5 de noviembre – 5to Primaria
Aprende en Casa

#AprendeEnCasa2 – 5 de noviembre – 5to Primaria

Share
#AprendeEnCasa2 Primaria
Share

Programación del jueves 5 de noviembre para Quinto grado de Primaria.

ARTES

¡Co-men-za-mos!

Aprendizaje esperado: Participa en la presentación de la pieza teatral seleccionada, frente a público.

 

Énfasis: Busca medios de presentación ante su familia y compañeros (redes sociales, videollamadas, grabación de un video, entre otros).

 

¿Qué vamos a aprender?

Aprenderás como presentar la pieza teatral seleccionada, frente a público.

¿Qué hacemos?

Hoy es el día en que presentaremos nuestra puesta en escena “Francisca y la muerte”.

 

Tema 1 Presentación de ensayos.

 

Te voy a enseñar cómo se prepararon los personajes para la función, los ensayos que tuvieron fueron a distancia, observa el siguiente video:

 

  1. Ensayo de Francisca y la Muerte.

https://youtu.be/QfLD_i43Fvs

 

Tema 2. Trabajo de los alumnos

 

Fueron muy fructíferos los ensayos. Aún a la distancia seguimos juntos y construyendo proyectos.

 

También estás trabajando en casa con tu puesta en escena, vamos a ver el producto final de un alumno se llama Lionel y preparo su puesta en escena con su familia. Observa el video de Lionel:

 

  1. Puesta en escena de Lionel.

https://youtu.be/cqo5X8-fSfI

 

Le quedo muy bien su presentación a Lionel.

 

Cómo pudiste ver, él lo realizó con el apoyo de su familia y seguro se pasaron un tiempo maravilloso compartiendo esta actividad.

 

También tenemos la obra de Juan Pablo Sarmiento que, con el apoyo de su papá, Don Carlos Sarmiento, también nos presenta una historia.

 

  1. Presentación de Juan Pablo Sarmiento

https://youtu.be/MepdZze–30

 

Tema 3. Preparación para la presentación de la puesta en escena de Francisca y la muerte”

 

Nosotros estamos a nada de presentar nuestra obra, ¿cómo se sienten chicas?

 

Dany: Ay no, yo estoy muy nerviosa, ¿y si me equivoco? o ¿me sale mal?

 

Chio: Dany no te preocupes, es normal que sientas nervios y te preocupes de cómo saldrá la obra, pero confía en ti, ¡¡¡tú puedes!!!, respira, concéntrate y diviértete.

 

Actividad. Ejercicios de preparación previos a la función.

 

Cómo prepararnos antes de la función:

 

Pako: Muy bien chicas dejemos la pena y los nervios a un lado y vamos a realizar los siguientes ejercicios antes de iniciar nuestra presentación.

 

Vanessa: ¡claro que sí!, ¡sí podemos equipo!

 

Pako: Vamos a hacer los siguientes ejercicios antes de iniciar nuestra presentación:

 

Se debe contar del 1 al 10 pero, cada que alguien cuenta debe saltar y dar un aplauso al mismo tiempo. El reto consiste en que no pueden ponerse de acuerdo en el orden. Si queda un espacio en silencio o dos personas “cantan” un número al mismo tiempo, tenemos que empezar de nuevo.

 

También se pueden hacer ejercicios de respiración para calmar los nervios. Todo depende del tiempo que nos reste.

 

Chio: ¡¡Lista!! ¿Cómo te sientes? ¿Mejor?

 

Dany: Si, gracias Pako, ya estoy lista para la obra y divertirme con ustedes.

 

Tema 4. Presentación de función.

 

¿Listos? ¡Muy bien! Entonces demos la ¡Tercera llamada, tercera, comenzamos!

 

ESCENA 1. En el Pueblo, muy de mañana.

 

(Entra la muerte con su trenza retorcida bajo el sombrero y su mano amarilla al bolsillo).

 

MUERTE: Santos y buenos días (Nadie le contesta. La muerte insiste) Quisiera saber dónde vive la señora Francisca.

PUEBLERINO: Pues mire… Allá por los matorrales que bate el viento, ¿ve?, hay un camino que sube la colina. Arriba hallará la casa.

MUERTE: (Para sí) Cumplida está. Andando pues (mira la hora) Son las siete de la mañana. Para la una y cuarto, la señora Francisca estará en mi lista de “Misión cumplida”. Ya debió estirar la pata, ya se debe petatear. Menos mal, poco trabajo; Un solo caso.

 

ESCENA DE TRANSICIÓN 1.

 

(La muerte caminando entre flores. Cruza de Izquierda a derecha).

 

ESCENA 2. Casa de Francisca

 

(La muerte llega a la casa de Francisca y toca a la puerta. Se asoma una pequeña niña).

 

MUERTE: (Adulona) Por favor, con Panchita.

NIETA DE FRANCISCA: Abuela salió temprano.

MUERTE: ¿Y a qué hora regresa?

NIETA DE FRANCISCA: ¡Quién lo sabe! Depende de los quehaceres. Por el campo anda, trabajando.

MUERTE: ¡Ay, qué flojera! Hace mucho sol. ¿Puedo esperarla aquí?

NIETA DE FRANCISCA: Puede que ella no regrese hasta el anochecer ¿eh?

MUERTE: (Para sí misma) ¡Chin! se me irá el tren de las cinco. No; mejor voy a buscarla (A la niña) ¿Dónde, al fijo, pudiera encontrarla ahora?

NIETA DE FRANCISCA: (Pensando) -De madrugada salió a ordeñar. Seguramente estará en el maíz, sembrando.

MUERTE: Y ¿dónde está el maizal?

NIETA DE FRANCISCA: Siga la cerca y luego verá el campo arado detrás.

MUERTE: Gracias (se va).

 

ESCENA DE TRANSICIÓN 2.

 

(La muerte camina entre maizales. Las hojas de la milpa le arañan los brazos y anda desorientada).

 

ESCENA 3. Campo

 

(La muerte entra a escena caminando un poco cansada, mira todo el extenso y solitario campo).

 

MUERTE: (molesta) ¡Vieja andariega!, ¿dónde te habrás metido? (Escupe y continua su sendero sin tino. Se topa con un caminante) ¡Hey, tú! (hablándole al caminante) Señor, pudiera usted decirme ¿dónde está Francisca por estos campos?

CAMINANTE: Tiene suerte media hora lleva en casa de los Noriegas. Está el niño enfermo y ella fue a sobarle el vientre.

MUERTE: ¡Ash! (Y sin decir nada al caminante aprieta el paso. Mutis).

 

ESCENA DE TRANSICIÓN 3.

 

(La muerte camina entre casas. Se ve todavía más desorientada. Trata de tocar en las puertas, pero nadie sale)

 

ESCENA 4. Casa de los Noriegas.

 

(La muerte entra a escena, apenas y puede caminar, está fatigada. Toca el timbre).

 

SEÑORA NORIEGAS: (Abriendo la puerta) ¿Diga?

MUERTE: Con Francisca, a ver si me hace el favor.

SEÑORA NORIEGAS: ¡Uuuuuuuy, no! ¡Ya se marchó!

MUERTE: Pero. ¡cómo! ¿Así, tan de pronto?

SEÑORA NORIEGAS: ¿Por qué tan de pronto? Si sólo vino a ayudarnos con el niño y ya lo hizo. ¿De qué extrañarse?

MUERTE: Bueno, verá. Es que siempre una hace su sobremesa en todo ¿no? ¡¡digo yo!!

SEÑORA NORIEGAS: Entonces usted no conoce a Francisca.

MUERTE: Tengo sus señas.

SEÑORA NORIEGAS: A ver, dígalas.

MUERTE: Pues, con arrugas; desde luego ya son años.

SEÑORA NORIEGAS: ¿Y qué más?

MUERTE: Verá, el pelo blanco, casi ningún diente propio, la nariz, digamos

SEÑORA NORIEGAS: ¿Digamos qué?

MUERTE: Filosa.

SEÑORA NORIEGAS: ¿Eso es todo?

MUERTE: Bueno además de nombre y dos apellidos.

SEÑORA NORIEGAS: Pero usted no ha hablado de sus ojos.

MUERTE: Bien; nublados, sí, nublados han de ser, ahumados por los años.

SEÑORA NORIEGAS: No, no la conoce. Todo lo dicho está bien, pero no los ojos. Tiene menos tiempo en la mirada. Ésa, quien usted busca, no es Francisca. (Mutis).

MUERTE: (Para sí misma) ¿Esta qué se cree? Me la debería llevar también a ella. (Duda un poco) En fin. Continuemos.

 

ESCENA DE TRANSICIÓN 4.

 

(La muerte, de un lugar a otro. Secuencia en las que la muerte cruza cinco veces, siempre con un fondo distinto a distintas velocidades, hasta terminar muy cansada).

 

ESCENA 5. En el Campo

 

(Muerte y Caminante serán interpretados por actores, mientras que Francisca será representada por un Títere).

 

(Se ve a Francisca a lo lejos cortando pasto del jardín de la escuela. Entra la muerte del lado contrario, cansadísima con pies hinchados, la camisa negra, más que sudada. Se detiene a observar y sólo ve la pastura recién cortada. Saca su reloj y consulta la hora).

 

MUERTE: (Sorprendidísima) ¡Las cuatro y media! ¡Imposible! ¡Se me va el tren de las cinco! (Se regresa y hace mutis maldiciendo. Mientras, al fondo, Francisca quita la hierba del jardincito de la escuela. Entra el caminante a caballo).

CAMINANTE CON CABALLO: Francisca, ¿cuándo te vas a morir?

FRANCISCA: (Se incorpora asomando medio cuerpo sobre las rosas y le devuelve el saludo alegre) ¡Nunca! Siempre hay algo que hacer. (Y se agacha a seguir trabajando).

 

CIERRA TELÓN DE TEATRÍN

 


ESPAÑOL

Invitados especiales: los nexos

Aprendizaje esperado: Identifica la organización de las ideas en un texto expositivo.

 

Énfasis: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender:

  • Nexos coordinantes.
  • Nexos subordinantes.

 

¿Qué vamos a aprender?

Identificarás las características de los nexos subordinantes y coordinantes, su función es la de unir enunciados o partes del texto.

¿Qué hacemos?

En nuestra clase de hoy hablaremos e investigaremos sobre una partícula gramatical que se llama “NEXO” y sirve para crear una unión entre palabras u oraciones.

 

Identificaremos la organización de las ideas en un texto expositivo utilizando los nexos, que pueden ser nexos coordinantes y subordinantes, y para ello también te invito a que consultes tu libro de texto Español quinto grado en las páginas 81 y 82.

 

Los nexos nos ayudarán a unir o enlazar oraciones en un texto.

 

El nexo subordinante, une las frases desde la oración principal, es decir, enlaza dos situaciones a la vez, por ejemplo:

 

“Preparé la torta tal como indicaba la receta de la caja”, el nexo subordinante es “tal como”, que se encuentra resaltado en negritas y subrayado.

 

Entonces podemos deducir que la oración principal es: ¨Preparé la torta” y se une con la siguiente “indicaba la receta de la caja”, es ahí donde utilizamos el nexo subordinante “tal como”.

 

Los nexos necesitan de una oración para que ellos hagan el trabajo de unir y le den coherencia a la oración.

 

Coherencia significado: Relación lógica entre dos cosas.

 

Cuando redactes textos expositivos emplea los nexos subordinantes y los nexos coordinantes, le dan al texto una mejor comprensión, y mientras un nexo subordinado depende de otra oración llamada principal, el nexo coordinante une dos oraciones principales.

 

Por ejemplo, cuando decimos que el nexo coordinante une a dos oraciones, es porque al incluir dicho nexo, complementamos una oración con otra, o bien usamos el nexo para explicar mejor nuestra primera idea, en este caso el nexo coordinante es “o bien”, el cual me está permitiendo aumentar mi explicación.

Mientras que, los nexos subordinantes, son los que acompañan a la información secundaria de la oración, que sin este nexo no se entendería. Por ejemplo: “Mi amiga Francisca no me llamó ayer porque se sentía muy mal” en esta oración el nexo subordinante es “porque” y vamos a analizarla.

 

Mi amiga Francisca no me llamó ayer

(Oración principal)

 

porque

(Nexo subordinante)

 

se sentía muy mal.

(subordinación)

 

Si nosotros elimináramos la parte principal de la oración, diría solamente “se sentía muy mal”, pero la idea quedaría incompleta, pues no sabemos cuál es el sujeto de esa oración, a quién nos referimos cuando decimos que se sentía muy mal. Entonces, los nexos subordinantes nos ayudan a traer información de causas, consecuencias y/o comparación.

 

Pero antes, hablábamos de la coherencia, sin la cual las oraciones no pueden funcionar y por ello se apoyan de los nexos, sin embargo, hay que saber en dónde y cómo colocarlos en el texto, sin los nexos el texto pierde coherencia.

 

El nexo coordinante como su nombre lo dice coordina y une las palabras de tal manera que sean amigas, es decir, que se lleven bien y se escuchen bien por ejemplo:

 

“El niño camina, pero le duele el pie, el nexo es “pero”. Este nexo se puede utilizar en casi todas las oraciones.

 

En la oración “El niño camina”, sin el nexo “pero” no se entendería, observen:

 

El niño camina le duele el pie.

 

Sin el nexo la oración no tiene coherencia por lo que tenemos que recurrir a los nexos coordinantes y subordinantes.

 

Los nexos coordinantes son por ejemplo: así que; sin embargo; es decir; esto es; y; o; pero; excepto; no obstante; e; porque; de manera que; entre otros.

 

Existen también diversos tipos de nexos subordinantes tales como: cuando; por esto; en vista de que; por mucho que; donde; dado que; de esta manera; con el objetivo de que; entre otros.

 

Ahora vamos a revisar el siguiente texto para ubicar los nexos tanto coordinantes como subordinantes.

 

Ya conoces este texto porque la clase anterior lo trabajamos.

 

Nuestro destino en alas de insecto

Por Cisteil X. Pérez

 

Cuando las personas de cierta edad salíamos a la carretera en coche era normal que tuviéramos que detenernos cada tanto a limpiar los grasosos cadáveres de insectos que tapizaban el parabrisas (los limpiaparabrisas eran casi inútiles y muchas veces no hacían sino empeorar las cosas). Hoy los viajes por el campo son muy distintos y los automóviles llegan casi intactos a su destino. ¿Qué pasó con todos esos insectos? ¿Y con las catarinas que eran señales de buena suerte y tanto le gustaba encontrar a los niños hace una generación?

 

No obstante, muchos entomólogos coinciden en que no se trata de una observación casual. Cada vez es más difícil encontrar insectos en jardines, campos y selvas. Desafortunadamente estamos siendo espectadores y partícipes de una extinción masiva, constante y silenciosa de insectos a nivel mundial. En este momento no es exagerado afirmar que la calidad de vida de las generaciones humanas actuales y el futuro de las que vienen dependen de la persistencia y la salud de estos pequeños seres, no sólo al nivel de especies completas sino también de sus poblaciones.

 

Es normal que se extingan las especies; cada año se pierden algunas como parte de lo que se conoce como extinción de fondo. Pero esta desaparición masiva de insectos no responde a un ciclo natural de los ecosistemas: somos los humanos quienes los empujamos cada vez más al filo de la aniquilación. En general consideramos, erróneamente, que los insectos son sucios, incómodos, nocivos y peligrosos para la seguridad alimenticia, y en última instancia que son desdeñables o dispensables. Por eso no es una sorpresa que las causas más relevantes de su extinción actual tengan que ver con nuestras actividades e intereses.

 

   Las poblaciones de insectos se extinguen continuamente debido a la pérdida de su hábitat por deforestación, la minería y la conversión de áreas naturales en campos de agricultura extensiva y zonas urbanizadas. El ejemplo más clásico es la mariposa monarca: la mayor amenaza que enfrentan sus poblaciones es la constante deforestación de sus áreas de hibernación en México y la desaparición de las plantas que son su alimento, debido a prácticas agrícolas y a la expansión de las zonas urbanas en Estados Unidos.

 

Referencia: Fragmento del texto de Pérez, C. (2020). Nuestro destino en alas de insecto. En Revista de la Universidad de México. Cultura UNAM. Recuperado el 24 de septiembre de 2020

https://www.revistadelauniversidad.mx/articles/a8699bc4-3114-4dc1-8a43-13f2c5d21197/nuestro-destino-en-alas-de-insecto

 

En el texto marque con verde “y” es un nexo coordinante, así como “No obstante”.

 

Vamos a  construir enunciados con nexos subordinantes y coordinantes.

 

  • Con el nexo coordinante “De manera que”.

Ton lee mucho, de manera que sabe sobre muchos temas.

 

  • Con el nexo subordinante “cuando”.

Mi hermana estudia mucho cuando tiene exámenes.

 

Espero que ahora que redactes algún texto utilices los nexos para una mejor coherencia.

 

Ahora quiero compartir una revista que encontré en la biblioteca que tengo, es sobre dinosaurios, que existieron desde hace 242 millones de años.

 

Te voy a compartir una página que acabo de leer de mi revista sobre un artículo titulado “Dinosaurio con plumas” vamos a leerlo y a marcar los nexos.

Dinosaurios con plumas

Marisol Montellano Ballesteros

 

Los fósiles recientemente descubiertos en China proporcionan una evidencia directa de que las plumas no son específicas de las aves y que estaban presentes en sus ancestros dinosaurianos.

 

En el año de 1860, en la cantera de Solnhofen, Alemania, un yacimiento mundialmente conocido por la excelente conservación de fósiles de dinosaurios y de otros grupos de animales, se descubrió la impresión de una pluma fósil. Esta pluma sugería, por primera vez, que ya desde la época de los dinosaurios, en el Jurásico tardío de hace aproximadamente 150 millones de años, ya existían las aves.

 

De manera que, en 1861, en la misma cantera, se recuperó un esqueleto del famoso fósil Archaeopteryx lithographica, considerado el «ave» más antigua. Sin embargo, se identificó como ave por la presencia de plumas en las alas y cola. Pero Archaeopteryx era un poco diferente de las aves que conocemos: tenía dientes y una cola más larga. ¿Un eslabón perdido entre los reptiles y las aves? A la fecha se han recolectado siete esqueletos y una pluma aislada de Archeaopteryx.

 

 

El Reto de Hoy

 

Elabora un texto expositivo utilizando y resaltando los nexos subordinantes y coordinantes. No olvides consultar a tu maestro o maestra para recibir más orientación al respecto.

 

HISTORIA

Liberales y conservadores

Aprendizaje esperado: Explica el pensamiento de liberales y conservadores, y sus consecuencias en la política y economía del país.

 

Énfasis: Reconoce las diferencias entre las dos fuerzas políticas que marcaron la historia del periodo: liberales y conservadores. Examina las causas y consecuencias de la llamada Revolución de Ayutla. Comprende en qué consistieron las Leyes de Reforma y la Constitución de 1857. Analiza el origen, desenlace e importancia de la Guerra de Reforma. Comprende la situación económica de México de la guerra, el endeudamiento del gobierno mexicano, la intervención francesa y la instauración del imperio de Maximiliano de Habsburgo.

 

¿Qué vamos a aprender?

Aprenderás las diferencias entre los liberales y conservadores durante el siglo XIX.

 

A mediados del siglo XIX dos fuerzas políticas querían gobernar México; ambos grupos tenían ideas opuestas, en la mayoría de los casos, acerca de las medidas que debían adoptarse para mejorar la situación del país. Estos Grupos eran los liberales y los conservadores, a los que se ha considerado como partidos políticos, sin que lo hayan sido formalmente.

 

Las luchas entre ambos grupos provocaron que en este periodo hubiera constantes conflictos; esto causó la inestabilidad del país y afectó su economía y desarrollo.

 

https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P5HIA.htm#page/51

¿Qué hacemos?

El día de hoy vamos a aprender algo muy importante: Las diferencias entre los liberales y conservadores durante el siglo XIX.

Es normal que las personas pensemos diferente y que no compartamos alguna forma de pensar. Pero esto no significa que sólo una parte tenga toda la razón, sino que cada persona mira la realidad desde un punto de vista diferente, desde lo que a cada quien le ha tocado vivir, y lo que le resulta maravilloso a unos puede resultarle chocante a otros.

En el siglo XIX no pensaban así, porque hubo muchos problemas entre liberales y conservadores. Los problemas fueron tantos y tan fuertes, que ocasionaron una guerra civil, o sea, una guerra entre dos bandos dentro del mismo país, y esto afectó a muchísimas personas de una forma u otra.

Liberales y conservadores defendían ideas opuestas acerca de lo que era y debía ser México, los liberales y los conservadores fueron dos partidos políticos rivales que surgieron en el contexto de la crisis que ocasionó la derrota de México durante la guerra contra Estados Unidos. México perdió más de la mitad de su territorio como consecuencia de esta guerra y se puso en duda su capacidad para gobernarse a sí mismo. Con un territorio mutilado, una economía en ruinas y una sociedad dividida, México transitaba por uno de los momentos más difíciles de su historia, porque lo que estaba en riesgo era su existencia misma como nación independiente. El partido liberal y el conservador surgieron como dos proyectos políticos que prometían salvar a México de la desgracia y convertirlo en una nación moderna y próspera, pero esto significaba cosas muy distintas para un grupo y para otro.

Pero, antes de entrar en los detalles sobre las diferencias entre estos dos grupos políticos, observa el siguiente video.

  1. Liberales y conservadores

https://www.mdt.mx/KrismarApps/src/video/red_his_5202b.m4v

Vamos a revisar con más cuidado las diferencias que se plantearon en el video para que todas y todos podamos comprenderlo mejor.

Características Liberales Conservadores
Forma de gobierno deseada República gobernada por un ciudadano mexicano. Monarquía gobernada por un miembro de la realeza europea. O un gobierno centralista.
Principales Objetivos Desamortizar los bienes del clero y las tierras comunales; permitir la libertad de culto y establecer la igualdad de la población ante la ley.

 

Prohibir la existencia de otra religión diferente a la católica.
Propuestas Cambios en la educación, la libertad de expresión.

Establecimiento del registro civil.

 

Mantener los privilegios de la iglesia, del Ejército y los terratenientes.

Vamos a revisar la tabla.

  • República vs. Monarquía:
  • Desamortización vs Intolerancia religiosa.
  • Garantías individuales vs Privilegios tradicionales.

Los liberales querían una nación con ciudadanos (individuos iguales ante la ley con derechos políticos y garantías individuales), democracia (los ciudadanos eligen a sus representantes) y un presidente (representante civil, temporal, electo democráticamente); los conservadores querían una nación gobernada por un monarca católico europeo (centralización política, intolerancia religiosa, continuidad de la tradición política colonial) con una ciudadanía restringida (no todos son ciudadanos, sólo los varones propietarios con cierto nivel de ingresos).

El proyecto de los conservadores retomaba las propuestas de los centralistas de años atrás, mientras que el proyecto de los liberales se inspiraba en las ideas de los antiguos federalistas. Es decir, que los conservadores apoyaban una forma de gobierno en la que todos los poderes recaen en una sola persona, que controla todo el país desde un solo centro de poder; mientras que los liberales apoyaban una forma de gobierno en la que el poder está distribuido entre muchas partes y todas son libres de gobernarse a sí mismas.

La diferencia fundamental entre liberales y conservadores era el lugar que se le daba a la iglesia católica. Los conservadores estaban convencidos de que la religión católica era la esencia de la identidad mexicana y, por lo tanto, defender a la Iglesia era absolutamente necesario para inculcar en la población los valores del orden y el respeto a la autoridad. Por su parte, los liberales veían a la iglesia católica como un vestigio (reliquia, resto, residuo) de la época colonial, que al proteger los privilegios (derechos especiales) de unos cuantos y prohibir la existencia de otras religiones se volvía en una enemiga de la igualdad y de la libertad.

Los conservadores rechazan el modelo de República representativa y federal, con libertad de pensamiento y expresión, porque consideraban que era una forma de gobierno importada desde fuera, una mala imitación del modelo estadounidense que estaba destinado a fracasar por ser completamente ajena a las tradiciones y características mexicanas.

Los liberales rechazan el modelo monárquico, centralista y conservador porque mantiene el poder y la riqueza en manos de unos pocos e impide la libre circulación de las ideas. Dentro de los representantes más importantes de los conservadores se encontraba Lucas Alamán, quien defendió los privilegios de la iglesia y del ejército.

José María Luis Mora era uno de los máximos representantes de los liberales, quien estaba a favor de establecer una República federal.

En esa época la mayoría de la población no tenía acceso a la educación y carecían de recursos. Tras la pérdida de los territorios del norte el país se encontraba desmoralizado, la indemnización que pagó Estados Unidos sirvió para pagar la deuda inglesa, sueldos de empleados del gobierno y pacificar el país. Ante esa situación el grupo conservador afirmó que la pérdida de los estados del norte se debió al federalismo y que para lograr la unidad del país era necesario tener un presidente que concentrara el poder y fuera capaz de mantener buenas relaciones con la iglesia, el ejército y los terratenientes.

En 1852 los conservadores se rebelaron contra el gobierno liberal del presidente Mariano Arista, de esta forma llevaron a Antonio López de Santa Anna a lo que sería su último período presidencial. Durante su gobierno ocurrió la venta de La Mesilla, se limitó la libertad de expresión, se clausuró el Congreso, se impusieron nuevos impuestos, se atentó contra la soberanía de los estados y se hizo nombrar “Alteza Serenísima”, ante esa situación y acumulación de poder la gente estaba descontenta; por eliminar derechos y libertades, su gobierno fue calificado como dictadura. Debido a esta situación los liberales se organizaron y se rebelaron en su contra y en 1854 proclamaron el Plan de Ayutla para desconocer el gobierno de Santa Anna.

Vamos a leer un fragmento de este Plan para analizar su contenido, se encuentra en la página 53 de tu libro de texto de historia.

“Que la permanencia de D. Antonio López de Santa Anna en el poder es un amargo (amenaza) constante para las libertades públicas, puesto que  con el mayor escándalo, bajo su gobierno se han hollado (pisoteado) las garantías individuales (…); Que los mexicanos (…) se hallan en peligro inminente de ser subyugados (sometidos) por la fuerza de un poder absoluto, ejercido por el hombre á quien tan generosa como deplorablemente se confinaron los destinos de la patria; Que (…) solo ha venido á oprimir (…) á los pueblos recargándolos de contribuciones onerosas (costosas), sin consideración á la pobreza general, empleándose su producto en gastos superfluos (innecesarios), y formar la fortuna, como en otra época, de unos cuantos favoritos; (…)

Que debiendo conservar la integridad del territorio de la Republica, ha vendido una parte considerable de ella, sacrificando á nuestros hermanos de la frontera del Norte, que en adelante serán extranjeros en su propia patria (…).

El Plan decía que los mexicanos estaban siendo oprimidos por el gobierno de Santa Anna, evidentemente lo redactaron los liberales y que las decisiones que había tomado estaban afectando a todos los pobladores del territorio y eran injustas.

Ahora, el siguiente paso era la constitución: redactar una constitución era definir las nuevas reglas del juego. La constitución era el proyecto de país que los liberales querían realizar. Contiene sus ideales y su propuesta de un método para lograr el orden y la prosperidad. Era definir de una nueva forma los derechos y las obligaciones de la sociedad. ¿Tú crees que este documento es necesario en nuestros días?

Una constitución es un acuerdo de reglas de convivencia, es decir, un pacto político y social. Se llama así porque integra, establece, organiza, constituye las normas que rigen a la sociedad de un país.

En la próxima clase vamos a ver la Constitución de 1857 y lo que trajo consigo, para que podamos seguir aprendiendo de este interesante e importante periodo.

 

MATEMATICAS

¿Los siglos están en romano?

Aprendizaje esperado: Análisis de las relaciones entre unidades de tiempo.

 

Énfasis: Identificar la relación entre la representación con números romanos de los siglos y la representación decimal de los años que abarcan.

 

¿Qué vamos a aprender?

Identificarás la relación entre la representación con números romanos de los siglos y la representación decimal de los años que abarcan.

¿Qué hacemos?

El día de hoy vamos a ver los números romanos para lograr identificar la relación entre la representación con números romanos de los siglos y la representación de los años que abarcan en el sistema decimal.

Recuerda que los siglos son una medida de tiempo que abarca 100 años y cuando queremos representarlos, lo hacemos por medio de los números romanos.

Los números romanos son un sistema que actualmente se usa en casi todo el mundo, también pueden servir para indicar capítulos en los libros o incluso para señalar las horas en algunos relojes.

Como su nombre lo dice, pertenecen al sistema romano, por lo que se caracterizan por conformarse a partir de agrupamientos básicos.

Observa la siguiente tabla:

I V X L C D M
1 5 10 50 100 500 1000

A nosotros nos parecen letras, porque esos símbolos en nuestro alfabeto representan letras; pero para el sistema romano no lo son, representan números, es decir, son símbolos numéricos y, como puedes ver, cada símbolo representa un número o una cantidad.

Los demás números romanos se forman con la combinación de esos siete que son básicos, veamos un ejemplo:

936= CMXXXVI, vamos a hacerlo por pasos: CM=900, XXX=30 y VI=6.

Esos siete símbolos que aparecen en la tabla son los que se ocupan como base y representan al 1, 10, 100 y 1000 estos números se pueden poner máximo tres veces juntos; los que representan al 5, 50 y 500 no pueden repetirse consecutivamente.

El 4, es así IV, se utiliza los agrupamientos base y no se repite más de tres veces un símbolo. Esta de lado izquierdo del 5 porque si se pone del lado derecho representaría al 6.

Los símbolos que representan al 1, 10, 100 y 1000 se colocan antes del 5, 50, 500, o también antes del 10, 100 y 1000, eso quiere decir que representan una cantidad menor, se disminuye el valor del símbolo que anticipan y solo puede escribirse una vez: en cambio, cuando se adicionan de lado derecho pueden repetirse hasta 3 veces. Por ejemplo, el 9 se escribe así IX y 11, 12 y 13 se escriben así XI, XII, XIII. El 90 XC, mientras que el 110, 120 y 130 se escriben CX, CXX y CXXX. El 40 XL, el 400 CD, etc.

Veamos otro ejemplo: 2492=MMCDXCII; porque MM=2000, CD=400, XC=90 y II=2.

Al escribir los símbolos, se debe hacer de izquierda a derecha y se considera desde el que tiene mayor valor al que vale menos, para escribir el número 875 comenzamos con DCCC=800, LXX=70, V= 5.

Intentemos con el 753. DCC = 700, L= 50, III = 3.

Por último, el día, el mes y el año en el que estamos, V; porque es 5, XI porque estamos en noviembre y el año MMXX 2020.

Observa los siguientes ejemplos que representan en números romanos algunos de los siglos más relevantes de nuestra era.

XV = 15

XXI = 21

XIV = 14

XVII = 17

XIX = 19

XX = 20

Recuerda que un siglo se forma por un periodo de tiempo de 100 años.

El Reto de Hoy

Ubica fechas importantes e interesantes para ti, e investiga en que siglo ocurrieron.

 



#AprendeEnCasa2 – 2 de noviembre – 5to Primaria

Visited 1 times, 1 visit(s) today
Share
Written by
Viviana González -

Soy Viviana, mami de Sofia y de Maia. Dueñas las 3 de F, nuestro amor y rey de la casa. Doula, Social Media Mom & WAHM. Este blog está online de manera ininterrumpida desde 2005.

Leave a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Yo

VivianaSoy Viviana y escribo en este blog desde el 2005. Mamá de Sofía (2005) y Maia (2010). Doula certificada, Social Media Mom, Escritora Freelance & WAHM.
Más Sobre mi - About me.

Suscribete

No te pierdas nuestras actualizaciones

El desarrollo de tu bebé mes a mes
El desarrollo de tu peque mes a mes

Genera dinero con tu blog

Genera dinero con tu blog


 

Archivos

Publicidad



Related Articles
Aprende en CasaVida escolar

Campos disciplinares

Los campos disciplinares se refieren a áreas específicas de estudio y conocimiento...

#AprendeEnCasa2 Secundaria
Aprende en Casa

#AprendeEnCasa2 – 18 de diciembre – 3° de Secundaria

Programación del viernes 18 de diciembre para Tercero de Secundaria. HISTORIA Serpientes...

#AprendeEnCasa2 Secundaria
Aprende en Casa

#AprendeEnCasa2 – 18 de diciembre – 2° de Secundaria

Programación del viernes 18 de diciembre para Segundo de Secundaria. MATEMATICAS Problemas...

#AprendeEnCasa2 Secundaria
Aprende en Casa

#AprendeEnCasa2 – 18 de diciembre – 1° de Secundaria

Programación del viernes 18 de diciembre para Primero de Secundaria. BIOLOGIA Bioreto...