Home General Vida escolar Aprende en Casa #AprendeEnCasa2 – 4 de noviembre – 5to Primaria
Aprende en Casa

#AprendeEnCasa2 – 4 de noviembre – 5to Primaria

Share
#AprendeEnCasa2 Primaria
Share

Programación del miércoles 4 de noviembre para Quinto grado de Primaria.

MATEMATICAS

Tiempo para vacaciones

Aprendizaje esperado: Análisis de las relaciones entre unidades de tiempo.

 

Énfasis: Interpretar, representar y operar con unidades de medida de tiempo como semanas, días, horas, minutos y segundos, estableciendo equivalencias.

 

¿Qué vamos a aprender?

Aprenderás a interpretar, representar y operar con unidades de medida de tiempo como semanas, días, horas, minutos y segundos, estableciendo equivalencias.

¿Qué hacemos?

Cuando vemos un reloj, pensamos quizás en lo que tenemos que hacer, en que ya es muy tarde o temprano, en que ya es hora de comer o de dormir pero, ¿piensas en el reloj en sí mismo?, ¿quién y por qué lo creó?, ¿cómo funciona?, ¿por qué es importante saber qué hora es?, ¿acaso con la invención del reloj se estaría buscando controlar el tiempo?, ¿te imaginas?, ¿para qué serviría controlarlo?, ¿estarían buscando acaso crear una máquina del tiempo?, ¿es eso posible?, ¿es posible viajar en el tiempo?

 

El gran científico del siglo XX, Albert Einstein, decía prácticamente “SÍ, ES POSIBLE” y desarrolló una teoría denominada “La Teoría de la Relatividad Especial”. Seguramente más adelante, en la secundaria o en bachillerato, revisarán a fondo esta teoría, en otras palabras, “ya llegará su tiempo”, pero lo importante de mencionarla es que ahí se plantea de alguna manera que viajar en el tiempo es posible. ¿Te imaginas?, ¿viajar más rápido que la luz y ver el futuro con nuestros propios ojos?

 

Suena como un sueño o una película difícil de creer, pero teóricamente, según Einstein es posible. Soñar hasta ése punto del estudio del tiempo y sus usos ha desembocado en ésa y demás teorías que surgen de ver la utilidad y lo necesario que es para la vida cotidiana el control de nuestro tiempo.

 

Por ejemplo, la organización del planeta entero, de la sociedad, de las ciudades, de las colonias, las casas, nuestros cuartos e incluso de nosotros mismos, todo, absolutamente todo está relacionado con el sistema sexagesimal que contienen nuestros relojes, organiza nuestros tiempos y nos permite entender de alguna manera, poder fluir y habitar el mundo. ¿Has pensado en un día “normal” y qué es lo que haces?, te despiertas y hay un tiempo destinado a bañarte, pasar al baño, vestirse y prepararte para la actividad del día. ¿Cuánto tiempo?, ¿20 minutos?, ¿media hora?, después de eso desayunamos o comemos algo y damos un tiempo a alimentarnos para tener energía. ¿15, 10 minutos?, ¿media hora?, ¿más tiempo?, viene el momento de darle tiempo a las clases y así transcurre nuestro día, comemos, hacemos tarea, jugamos, cenamos cada actividad, incluso de juego o relajación maneja un tiempo preciso, pues tenemos otra actividad y otra, luego nos da hambre y finalmente, el cansancio nos vence y hay un tiempo para dormir. La noche. El día es generalmente de actividad y al salir la luna y oscurecer, dormimos, ¿cuántas horas?, ¿te das cuenta que nuestro existir está dividido en ese sistema sexagesimal de horas, minutos y segundos?, bueno, lo fascinante de esto es que incluso, el cómo funciona nuestro cuerpo, las horas que exige que lo alimentemos o que ya se quiere dormir o, simplemente, nos pide que juguemos y nos relajemos, nuestras necesidades básicas incluso de como se organizan nuestros ciclos, son esculpidos por segunderos y minutos que acompañan la mayoría de las decisiones a lo largo de nuestra vida y permiten que tengamos la ilusión de que controlamos al mundo, cuando la verdad es que fluimos en el tiempo junto con él, somos parte de la evolución misma que está ocurriendo en cada momento y sólo podemos fluir y aportar en el presente esperando la construcción de un mejor futuro, quizás nunca le “ganaremos” al tiempo o viajaremos sobre de él en una máquina futurista, pero si lo entendemos y usamos, podremos al menos tener suficientes momentos para soñar y ser mejores siendo niñas y niños que se convertirán en mujeres y hombres preparados para transformar su tiempo.

 

En la clase, recibimos un correo de nuestro alumno Alejandro de la Ciudad de México. Nos comenta que él y su familia quieren organizar unas vacaciones para cuando el confinamiento termine, para ello, buscaron una agencia de viajes, pero a él le interesa saber cuántos días, horas y minutos duran los viajes que organiza la agencia. Lo vamos ayudar.

 

En el problema que propone Alejandro también contaremos los días.

 

Estos son los destinos que ha considerado la familia de Alejandro.

 

Destino

Fecha y hora de Salida

Fecha y hora de llegada

Huatulco 12 de julio 18:30 16 de julio 20:50
Cancún 11 de julio 15:20 15 de julio 13:25
Los Cabos 14 de julio 16:00 20 de julio 18:30
Veracruz 12 de julio 10:00 15 de julio 18:30

 

Estos son los días, horas y minutos de cada viaje.

 

Destino Fecha y hora de Salida Fecha y hora de llegada Tiempo
Huatulco 12 de julio 18:30 16 de julio 20:50 4 días 2 horas 20 minutos
Cancún 11 de julio 15:20 15 de julio 13:25 3 días, 0 horas y 5 minutos
Los Cabos 14 de julio 16:00 20 de julio 13:30 5 días, 20 horas y 55 minutos
Veracruz 12 de julio 10:00 15 de julio  8:30 2 días 22 horas 30 minutos

 

Para el primer viaje que es Huatulco sale el 12 de julio a las 18:30 y regresa el 16 de julio a las 20:50, se pueden contar los días 13, 14, 15 y 16 completos, entonces serían 4 días y a las horas le resto a 20:50 menos 18:30 obtengo 2 horas con 20 minutos, entonces este viaje dura 4 días, 2 horas y veinte minutos.

 

Es importante recordar que para las operaciones que realizamos en cálculo de horas y minutos lo hacemos en el sistema sexagesimal.

En el viaje a Cancún conté los días 12, 13, 14 y 15 son cuatro días, luego resté 13:25 a 15:20 y obtuve 0 horas y 5 minutos.

 

Para el viaje a Los Cabos conté los días 15, 16, 17, 18, 19 y el 20 ya no lo conté porque el viaje de salida fue a las 16:00 y el de regreso a las 13:30, ya no se completa otro día, para poder contarlo el regreso tuvo que haber sido después de las 16:00, entonces conté los 5 días, para saber las horas y minutos le reste a 16:00-13:30 es igual a 2:30 y si el día completo tiene 24:00 le reste 2:30 y son las 21 horas con 30 minutos.

 

Para ir Veracruz solo conté los días 13 y 14, ya que el 15 no es completo porque la salida es a las 10:00 y el regreso es a las 8:30, entonces resto 10:30 menos 8:30 obtengo 1:30, que es lo que restaré a un día completo, 24:00 menos 1:30 es 22 horas con 30 minutos, entonces el viaje dura 2 días con 22 horas y 30 minutos.

 

El día de hoy con la información de nuestro amigo Alejandro de su plan de vacaciones realizamos agrupaciones en el sistema sexagesimal, para agrupar segundos y minutos, mientras que en los días los agrupamos por semana, mes y año.

 

 

El Reto de Hoy:

 

Te invito a realizar el desafío número 15 ¿Mañana o noche? que se encuentra de la página 38 a la 41 de tu libro de Desafíos Matemáticos quinto grado y pon en práctica lo aprendido en clase.


GEOGRAFIA

Climas de América y Europa

Aprendizaje esperado: Reconoce la distribución de los climas en los continentes.

 

Énfasis: Reconoce la distribución de los climas de América y Europa.

 

¿Qué vamos a aprender?

Aprenderás la distribución de los climas de América y Europa.

¿Qué hacemos?

Hoy seguiremos revisando el tema de los climas en el mundo, en especial, revisaremos aquellos que existen en los continentes de América y Europa.

 

¿Recuerdas qué significa la palabra continente?

 

Continente en Geografía se refiere a una gran porción de tierra que se encuentra separada de otra por los océanos y en nuestro planeta hablamos de seis: África, América, Asia, Europa, Oceanía y la Antártida.

 

La Antártida es un continente que se encuentra en el polo sur de la tierra y está totalmente cubierto de hielo.

 

Un continente es una gran porción de tierra que se encuentra separada de otras por los océanos. Como se puede ver en la siguiente imagen, tenemos el continente americano, que se divide en América del Norte, Central y América del Sur y como puedes ver, se encuentra rodeado por los océanos Pacífico, Atlántico, Glacial Ártico y Glacial Antártico.

 

Por otro lado, el continente africano, está rodeado por el océano Atlántico, el Índico y muy al sur, por el Glacial Antártico. Oceanía es el continente más pequeño que se encuentra entre el océano Índico y el Pacífico.

 

En el caso de Europa y Asia, conforman una placa continental, que incluso se une con África. Están rodeados por el océano Atlántico, el Índico, el Pacífico y el Glacial Ártico. A esta gran placa continental la divide una cordillera muy grande llamada Montes Urales.

 

Como te has dado cuenta, es importante que reconozcamos claramente cuáles son los continentes que hay en la tierra, porque hoy aprenderemos sobre el clima que existe en América y Europa.

 

También quiero que recordemos la distribución de las zonas climáticas en el mundo y lo relacionemos con los continentes que ya mencionamos, para esto te pido que revises el esquema de las zonas climáticas, que se encuentra en la página 49 del Atlas de Geografía del Mundo. Como puedes observar, el Continente Americano tiene regiones que se encuentran en diferentes zonas climáticas, por ejemplo, la fría en el norte y sur, la templada entre los polos y los trópicos, la tropical entre los trópicos de Cáncer y Capricornio. Eso no pasa, en Europa donde, como ves, predomina el clima templado, seco y frio. En el caso de África, Asia y Oceanía encontramos variedad de climas y en la Antártida solamente clima polar.

 

En Asia, por ejemplo, hay regiones con clima polar, aunque no está en los polos, eso se debe a que son lugares muy altos, como las cordilleras donde está el Himalaya, ya que, por los factores del clima, como la altitud y la baja presión atmosférica, producen esas bajas temperaturas.

 

Observa el siguiente video del minuto 00:24 al 04:50, que habla sobre la clasificación de los climas de Köppen que es importante para comprender la variedad de grupos y subgrupos de climas.

 

  1. Clasificación climática de Köppen.

https://www.youtube.com/watch?v=fPHVi1594c8

 

 

  • Continente Americano

 

Para iniciar con la revisión del clima en América y Europa, quiero que leas nuevamente la postal que envía la tía de Nallely desde Canadá. Ya la habíamos usado en otras clases, pero quiero retomarla para lo que viene ahora.

 

Querida Nallely:

Como lo prometí, te envío una postal más, ahora desde Vancouver, Canadá.

Es una bella ciudad rodeada de bosques. Su clima es frío y lluvioso todo el año; sin embargo, al llegar se sentía un agradable calor. Dejamos los sacos, pues el reporte del tiempo señalaba que la temperatura llegaría a 28 °C, algo extraño para el mes de septiembre, en el que hace viento frío y se cubren los bosques de hojas doradas y rojas por el otoño, pero parecía que estábamos en pleno verano.

No obstante, no nos importó; después del calor en Mérida, fue agradable caminar con ropa ligera entre arces y pinos.

Hasta mi próximo vuelo.

Tania, tu tía que te quiere.

 

Yo tengo un amigo que vive en Canadá y dice que, en Vancouver, llueve casi todo el año, me imagino la diferencia entre ese lugar y la cálida ciudad de Mérida en Yucatán. Debe ser, porque Mérida en Yucatán, se encuentra al sur del Trópico de cáncer, en la zona tropical y Canadá está en la zona templada.

 

Como ves, ambas ciudades se encuentran en el continente americano, pero sus climas son distintos, tanto por la región térmica donde se encuentran, como por los factores que modifican el clima en cada lugar, por ejemplo, en Yucatán, además de encontrarse en la zona tropical, por ser un lugar cercano al mar y con una altitud menor, tienen una temperatura cálida.

 

Hemos visto en clases anteriores que el clima no sólo depende de la zona térmica, sino de factores como la latitud, la altitud, la cercanía al mar, las corrientes marinas y el viento.

 

Observa la imagen del Continente americano en su parte norte y central que se encuentra en la página 50 de tu Atlas de Geografía del Mundo. ¿Recuerdas que habíamos dicho que América puede dividirse en tres partes? Este esquema muestra dos de ellas:

 

Como puedes observar en la imagen, en América, existen 10 subgrupos de climas: Tropical con lluvias todo el año, Tropical con lluvias estacionales, Seco estepario, Seco desértico, Templado con lluvias todo el año, Templado con lluvias en invierno, Templado con lluvias en verano, Frío con lluvias todo el año, Polar de tundra y Polar de hielos perpetuos.

 

Como revisamos en clases anteriores, cada uno de los 5 grupos climáticos, se subdividen en lo que llamamos subgrupos, por ejemplo, en América, dentro del grupo de clima tropical, existen 2 subgrupos que son el tropical con lluvias todo el año y el tropical con lluvias estacionales; en el grupo de clima templado, encontramos los subgrupos: con lluvias todo el año, con lluvias en verano y con lluvias en invierno. Al norte encontramos el clima frío con lluvias todo el año, y el clima polar de tundra y polar de hielos perpetuos.

 

Las variaciones en el clima tropical o en el templado, están relacionadas con las lluvias. Es decir, si llueve todo el año o en ciertas épocas, nada más.

 

Si observas nuevamente el mapa de América Central y del Norte, notaras que en Norteamérica hay regiones, como los Estados Unidos, que tienen un clima seco, pero en algunas partes es desértico y en otras estepario. Así también en Centroamérica, si ven, por ejemplo, en las Islas del Caribe existe un clima tropical, pero este se subdivide en aquellas regiones donde hay lluvia todo el año y donde existen lluvias estacionales.

En ese mapa, se puede ver que Baja California se encuentra en una región donde existe un clima seco, pero es desértico, a diferencia, de Yucatán que tiene un clima tropical con lluvias estacionales.

 

Al decir que llueve todo el año, hacemos referencia a que las precipitaciones pluviales se pueden presentar en cualquier día y mes del año, o sea, en cualquier estación; no es que llueva todo el tiempo. Asimismo, al decir que llueve estacionalmente, significa que sólo sucede en alguna estación del año, por lo general en verano, aunque hay lugares donde también llueve en invierno.

 

Ahora observa el mapa de Sudamérica o América del Sur que se encuentra en la página 51 del Atlas de Geografía del Mundo, como puedes ver, en Sudamérica existen 4 grupos de climas: Tropical, Seco, Templado y Polar y se dividen en 9 subgrupos: Tropical con lluvias todo el año, Tropical con lluvias estacionales, Seco estepario, Seco desértico, Templado con lluvias todo el año, Templado con lluvias en invierno, Templado con lluvias en verano, Polar de hielos perpetuos y Polar de alta montaña.

 

Como hemos dicho, aunque América del Sur no se encuentra propiamente en la zona fría del planeta, sí tienen lugares con climas polares, como en algunas porciones de la Patagonia entre Argentina y Chile, allí tenemos la cordillera de los Andes y, como puedes ver, tiene, entre otros, climas templados y polares de alta montaña.

 

Los Andes son muy altos y la presión atmosférica es tan baja que se genera un clima polar de alta montaña, similar a lo que decíamos anteriormente sobre la región del Himalaya en Asia.

 

¿Por qué razón, en las costas de Perú y Chile existe una zona de clima seco desértico?, ¿si está cerca del mar? Estas preguntas tienen una respuesta relacionada con los factores que modifican el clima, por ejemplo, la zona costera de Perú y la parte de Chile si están junto al mar y en una región tropical; pero un factor que modifica el clima, recuerda, son las corrientes marinas. En este caso, estos países se encuentran cerca de las corrientes frías, denominadas de Perú o de Humboldt, que tienen bajas temperaturas. Estas corrientes, por sus bajas temperaturas, evitan la evaporación del agua y, por ende, no hay humedad o muy poca, por lo que en las zonas cercanas no se producen lluvias y las regiones son desérticas.

 

  • Continente Europeo.

 

Observa la imagen climas de Europa, que se encuentra en la página 52 del Atlas de Geografía del Mundo. Como puedes observar en Europa, existen 4 grupos de climas: Seco, Templado, Frio y Polar. Estos se dividen en 7 subgrupos: el seco es estepario y desértico; el templado puede ser lluvioso todo el año o en invierno; el frio con lluvias todo el año y el polar de tundra o de hielos perpetuos. Si analizamos la distribución, encontraremos el clima polar y frio en la parte norte de Europa, en países como Finlandia e Islandia, por cierto, famosos por su alto nivel de bienestar y desarrollo.

 

El clima templado con lluvias todo el año abarca las regiones centrales y centro este del continente, como es el caso de Alemania y en la parte oeste y suroeste tenemos un clima también templado, pero con lluvias todo el año, por ejemplo, España y Portugal.

 

La región con clima seco, tanto estepario como desértico, abarca la parte sureste de Europa, cerca de la frontera con Asia y se sitúa en países como Ucrania y límites de Rusia.

En el caso de Europa, las zonas con bajas temperaturas sí están próximas al polo norte, en la zona térmica fría y cerca del océano glacial Ártico. De hecho, esta zona térmica fría no sólo abarca el norte europeo; sino también el norte del continente asiático, como lo revisaremos en la siguiente clase.

 

Y hablando de zonas glaciales, me llegó por correo electrónico un video que muestra el riesgo que tienen estos lugares de derretirse por causa del calentamiento global, porque al aumentar la temperatura de la tierra, esas zonas frías, no sólo en Europa sino también en América y en todo el mundo, están en riesgo y produce efectos devastadores en el planeta.

 

Observa el siguiente video:

 

  1. Sufre la Tierra retroceso de glaciares.

https://youtu.be/niBrLXW5_CU

 

Te preguntaras ¿por qué razón estamos revisando el tema de la distribución del clima en América y Europa, vemos un video del calentamiento global y sus efectos. La razón es porque es importante saber que el clima está en constante cambio y si se producen desequilibrios en su funcionamiento, también existen efectos sobre el medio ambiente, los ecosistemas, la vida de las especies y nuestra propia vida. Cuando estudiamos el clima en el planeta debemos estar conscientes de nuestra responsabilidad de cuidarlo y preservarlo ya que, si seguimos contaminando y sobre explotando los recursos naturales, podremos llegar a un momento donde desaparezcan las zonas glaciales ¿ves la relación que tienen el aprendizaje de la distribución de los climas y su cuidado?

 

Observa el siguiente video sobre los efectos que puede tener sobre la tierra la desaparición del hielo glacial.

 

  1. Tres factores que alteran la rotación de la Tierra.

https://youtu.be/-RyK0LVWIRQ?t=2

 

Es muy importante el mantenimiento y cuidado del planeta para que las condiciones climáticas no cambien de tal forma que se evite o revierta ese deterioro.

 

Para terminar, vamos hacer un ejercicio con 4 ciudades del continente americano y europeo. Yo diré el nombre de una ciudad y analizarás en qué país y continente se encuentra, el grupo climático que tiene y el subgrupo. Puedes auxiliarse de su Atlas de Geografía del Mundo.

 

La primera ciudad es la Habana.

La Habana está en Cuba, en el continente americano, su clima es tropical, del subgrupo tropical con lluvias estacionales.

 

La segunda ciudad: Washington.

Está en los Estados Unidos de América, en el norte del continente, su clima es templado y pertenece al subgrupo templado con lluvias todo el año.

 

La tercera ciudad es Londres.

Esta ciudad se encuentra en el Reino Unido, en Europa, su clima es templado y del subgrupo templado con lluvias todo el año.

 

La cuarta ciudad es Reikiavik.

Está en una isla llamada Islandia en Europa, hay un clima polar, del subgrupo polar de tundra. En esta ciudad se pueden observar las auroras boreales.

 

Las auroras boreales se producen cuando las partículas cargadas provenientes del sol chocan con el campo magnético de la tierra y producen energía en forma de luz, que se muestra en la oscuridad de la atmósfera.

 

El Reto de Hoy:

 

Investiga algunas ciudades y, junto con tus amigos o familiares, juega a adivinar en cuál país y continente se encuentran estas ciudades, señala el tipo de clima y subgrupo que tiene.

 

FORMACION

¡Ciberacoso! Nos protegemos de él

Aprendizaje esperado: Ejerce su derecho a ser protegido contra cualquier forma de maltrato, abuso o explotación de tipo sexual, laboral o acoso presencial o en las redes sociales.

 

Énfasis: Identifica situaciones de acoso a través de los medios digitales y las medidas de protección ante esos riesgos.

 

¿Qué vamos a aprender?

Identificarás situaciones de acoso a través de los medios digitales y las medidas de protección ante esos riesgos.

¿Qué hacemos?

Para iniciar vamos a recordar lo que aprendimos en la clase anterior, recuerda que jugamos con unas frases y aprendimos acerca de los secretos: cuando nos provocan miedo y nos asustan nunca se guardan y si estamos en una situación de maltrato o abuso podemos llamar a la línea de emergencia. Marcando desde cualquier teléfono 9-1-1 es indispensable que utilicemos la línea únicamente en situaciones de emergencia.

 

También aprendiste que puedes pedir ayuda a las instituciones que nos brindan protección ante cualquier forma de maltrato, abuso o explotación de tipo sexual y laboral. Como al Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), el Sistema Nacional para la Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA).

 

Hoy vamos a aprender a identificar las situaciones de acoso a través de los medios digitales y cómo protegernos ante esos riesgos.

 

Recuerdas que ese derecho ya lo escribiste en tu paraguas es relacionado con la internet.

 

Todas las niñas y los niños tienen derecho de acceso a las tecnologías de la información y comunicación, incluido la Internet, la radio y la televisión.

 

Es importante que cuando naveguemos por la Internet, lo hagamos con la ayuda y vigilancia de algún adulto.

 

¿Qué usos le puedes dar a la Internet?

 

  • Para investigar temas de tarea.
  • Para jugar.
  • Para escuchar música.
  • Para comunicarte con la familia que vive lejos.

 

La Internet nos permite comunicarnos e interactuar con otras personas que están lejos de nosotros. Por ejemplo hacer videollamadas, compartir fotografías, mensajes fraternos y demás.

 

Sin embargo, al navegar en la Internet nos podemos exponer a riesgos, sobre todo si utilizamos redes sociales, ya que hay personas que les dan usos inadecuados a estas redes.

 

Las niñas y los niños usan redes sociales para hablar con sus amigas, amigos y familiares, también para compartir información y darle otros usos.

 

En ocasiones el uso que le damos a los medios digitales no siempre es el más adecuado. Les voy a platicar lo que le sucedió a Pablo antes de que estuviéramos en contingencia e íbamos a la escuela de manera presencial:

 

En la clase de Lengua Materna, la maestra Claudia le pidió al grupo de 5° B organizarse en equipos para montar una obra de teatro. Al equipo de Pablo le tocó una historia sobre animales de la selva. El día que presentaron la obra frente a toda la escuela, Pablo se sentía muy apenado, pues su personaje era un mono capuchino; algunos de sus compañeros lo empezaron a molestar con su personaje, entonces, sin que él se diera cuenta, le tomaron una fotografía con el celular de uno de los niños, la editaron con frases ofensivas y la enviaron al grupo de una red social del grupo. Pablo vio esa foto y se sintió muy triste y apenado; no quería ir a la escuela.

 

Sin embargo, no fue lo único, pues también hicieron videos, con esa imagen y los subieron a una red social que permite verlos en todo el mundo, para seguir burlándose de Pablo “el chango”, como lo apodaron. Ante eso, Pablo decidió guardar silencio y seguir aguantando las ofensas y burlas de aquellos chicos, hasta que un día, una compañera de la clase lo comentó con la maestra.

 

Pablo fue víctima de ciberacoso, ya que le hacían burla por su personaje en la obra de teatro y eso lo hacía sentir intimidado, acosado y triste.

 

¿Recuerdas que en clases anteriores aprendimos sobre el acoso?

 

El acoso es cuando una o varias personas persiguen, molestan o amenazan a otra, buscan generarle miedo, intimidación, desánimo o humillación, por medio de insultos, golpes y apodos.

 

Dentro del acoso existen diferentes tipos: el que le hicieron a Pablo se llama “Ciberacoso” y es del que hablaremos con mayor profundidad en esta clase:

 

El ciberacoso es agredir, humillar o amenazar a alguien a través de medios digitales como la computadora, tableta o celular mediante la difusión de mensajes e imágenes ofensivas o calumniosas, principalmente en redes sociales que tienen un alcance mundial.

 

El ciberacoso sucede cuando constantemente hacen comentarios ofensivos o burlas en redes sociales, o mensajes de texto en celulares, tabletas y otros dispositivos para atemorizar o humillar a una persona.

 

Lee los siguientes contenidos e identifica si corresponde a ciberacoso.

 

  1. Laura recibe constantemente mensajes de texto de sus compañeras y compañeros con palabras de ánimo porque ha estado enferma, también le comparten las tareas que están realizando a distancia para que pueda avanzar en sus actividades escolares.

 

No es ciberacoso Laura recibe los mensajes en su teléfono que la animan y la apoyan, eso la hace sentirse segura de su persona y querida por sus compañeras y compañeros.

 

Además ella siente que es importante para sus compañeras y compañeros que le envían los mensajes y, eleva su autoestima en este caso el uso de los medios fortalece los vínculos afectivos y de solidaridad entre las y los estudiantes de un grupo.

 

  1. Francisco ya no quiere ir a la escuela, pues a lo largo de la semana se difundieron mensajes de texto por una red social donde se decía que él tomaba cosas de sus compañeros sin permiso. Lo cual era totalmente mentira.

 

Si es ciberacoso, pues lo que se difundió en la red social era un chisme. Eso lastimó la dignidad de Francisco y lo hizo sentir muy triste.

 

El ciberacoso también se presenta en la difusión de mentiras sobre alguien en las redes sociales.

 

  1. Los chicos de la escuela graban constantemente a compañeros golpeándose fuera de la escuela y los suben a las redes sociales.

 

Si es ciberacoso no participan en la agresión física, sin embargo, al compartir videos que muestran agresiones a alguien más, te hace cómplice de la agresión.

 

Es muy importante saber cómo protegerse en estas situaciones.

 

Recuerda que el acceso a las Tecnologías de la Información y la Comunicación también es uno de los derechos de las niñas y de los niños, que se asocia a los derechos de acceso a la información, libre expresión, pero también a la protección de la identidad, la dignidad y los datos personales.

 

Vamos a construir nuestras normas de protección:

 

  • Ingreso a los medios digitales acompañado (a) de mi mamá, papá, tutor o un adulto de confianza. Cualquier situación extraña la comunico.
  • Pienso antes de publicar. Piensa en todo momento cómo te sentirías o se sentirían tus compañeros y compañeras si fueran agredidos. Todo lo que escribas en la red permanece al alcance de otras personas, aun cuando lo borres: datos, información, ideas y fotografías.
  • No caigo en el juego. Si alguien te ofende estando en línea, no respondas a la agresión. Abandona el foro, deja de chatear o de jugar y bloquea a la persona. Platica a tus papás lo que pasó.
  • Cuida tu imagen y la de los demás. No se vale ser grosero porque nadie te ve, no subas fotos tuyas o de otros de las que te puedas arrepentir. Una vez en Internet su difusión es incontrolable. Trata a los demás como te gustaría que te trataran a ti.
  • Respeto a los demás. Eres responsable de lo que publicas, cuida las palabras que utilizas en foros y redes sociales. No hagas lo que no quieres que te hagan.
  • Evito decir todo de mí. Es mejor no compartir en la red datos de la familia, como el domicilio, teléfono o nombres completos, incluso tu fotografía. Alguien puede darle un mal uso. Usa un apodo o alias. Así te proteges. Solamente tus amigos y familiares sabrán que eres tú.
  • Nadie tiene derecho a lastimarme. Si alguien te ofende, bloquéalo ¡Platícale de inmediato a tus papás y denúncialo ante las autoridades! No te calles y evita guardar este hecho en secreto. Nadie tiene por qué no respetar tu dignidad, integridad y derechos.
  • Reporta publicaciones, mensajes o fotografías que te parezcan peligrosos u ofensivosLos reportes son confidenciales, por lo tanto, nadie sabrá quién lo notificó; muestra tu reporte a un adulto en quien confíes.
  • Guardo las pruebas de quien me ciberacosa. Se las muestro a mamá, papá o algún adulto de confianza. Además, me defiendo de la persona que me ciberacosa al escribirle que comete un delito.
  • Equilibro mi tiempo. Respeta los horarios y lugares que asignen tu mamá o papá para usar la Internet y navega acompañada o acompañado de un adulto. Es importante no creer todo lo que dicen en la web, algunas personas dicen ser lo que no son. Diviértete con tu familia juega, canta, baila, explora en la naturaleza.

 

Hemos construido nuestras normas de protección, es muy importante que recordemos estas medidas para protegernos del ciberacoso.

 

Hoy aprendiste que cuando te molesten por la Internet es importante que lo comuniques inmediatamente a mamá, papá o alguna otra persona adulta de confianza y evitar responder a las agresiones.

 

Además, cuando enfrentes una situación de este tipo es muy importante denunciarlo, jamás lo mantengas en secreto. ¿Te acuerdas de los secretos que nos causan miedo?

 

Debes hablarlo con tus familiares o con algún adulto de confianza.

 

También aprendiste que al navegar en la Internet es importante estar muy alerta para protegerte, ya que nadie tiene derecho a no respetar tu dignidad, integridad y derechos, o a lastimarte en los medios digitales.

 

Recuerda que es muy importante evitar dar datos personales en redes sociales, así como subir fotografías; no olvides nuestra regla de oro: “No hagas lo que no quieres que te hagan”. Respeta a todas y todos sin importar que estés detrás de una pantalla.

 

ESPAÑOL

Tipos de preguntas

Aprendizaje esperado: Identifica la organización de las ideas en un texto expositivo.

 

Énfasis: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender:

  • Identificación de las relaciones de causalidad por medio de preguntas (¿Por qué sucede…? ¿Qué produce…? ¿Cuál es la causa de…? / ¿Qué sucede cuando…? ¿Qué pasa si…? ¿Cuáles son las consecuencias de…?
  • Descripción detallada y paso a paso de cada proceso o suceso.

 

¿Qué vamos a aprender?

Identificarás la forma de organizar un texto expositivo, por medio de preguntas: ¿Por qué ocurre?, ¿qué provoca?, ¿a causa de qué?, estableciendo las relaciones de causa y efecto.

¿Qué hacemos?

El día de hoy vamos a trabajar acerca de la organización de las ideas en un texto expositivo.

 

Recuerda que la mayoría de los insectos son inofensivos, a menos que tú los amenaces, si lo haces entonces ellos pueden buscar la forma de cómo defenderse. Además, algunos insectos están en peligro de extinción. Así que lo mejor es evitar matarlos o hacerles daño.

 

El tema de hoy será sobre los insectos, vamos a identificar la organización de las ideas en un texto expositivo, principalmente aquellas de relación causa y efecto. De esta manera, con la lectura podremos identificar información específica que nos interese indagar.

 

La causa es todo aquello que origina algo. Y el efecto, es el resultado de esa causa. Por eso se habla de una relación, ya que el efecto siempre es provocado por una causa. Por ejemplo, la pregunta: ¿Por qué a los insectos les atraen tanto las luces?, lo que busca es saber qué crea o produce la atracción de los insectos a la luz. Por tanto, esta pregunta es de causa. Si indagamos sobre el tema sabremos cuáles son los efectos.

 

Un texto expositivo nos ofrece diversas explicaciones acerca de las dudas que tengamos sobre el tema “Los insectos”. Como la pregunta, ¿por qué a los insectos les atraen tanto las luces?

 

Nosotros podemos interrogar a un texto a partir de diversas preguntas, pues los textos nos van proporcionando información. Lo mejor es plantearnos primero las preguntas y después buscar en el contenido la respuesta a cada una.

 

Recuerda que a veces no es suficiente con consultar una sola fuente de información, sino varias. En la página 45 de su libro de texto de español encontrarán algunas preguntas que puedes plantear acerca de las relaciones de causalidad.

Al decir interrogar a un texto me refiero a tener claro qué buscamos en él, qué respuestas son las que buscamos y, si el texto que elegimos es el indicado, nos dará las respuestas de lo que estamos preguntando.

 

Si queremos saber qué preguntas son, vamos a retomar las del libro de español quinto grado, las preguntas que sugieren una relación de causalidad, son: ¿Por qué ocurre?, ¿qué provoca?, ¿a causa de qué?

 

Vamos a ver qué más preguntas de relación causa y efecto podemos hacer a este texto expositivo.

 

  • ¿Por qué a los insectos les atraen tanto las luces?
  • ¿Por qué hay menos insectos en la actualidad?
  • ¿Qué pasa si se mueren las abejas?
  • ¿Cuáles son las consecuencias si desaparecen todos los insectos?

 

Te explico que este tipo de preguntas las podemos organizar según su propósito: ¿Por qué ocurre?, ¿a causa de qué?, su propósito es buscar lo que origina eso que estamos investigando y la pregunta, ¿qué provoca?, lo que queremos es encontrar los resultados de lo que ocurre.

 

La pregunta, ¿por qué a los insectos les atraen tanto las luces?, ya habíamos comentado que, también es causa del ¿por qué hay menos insectos en la actualidad?

 

¿Qué pasa si se mueren todas las abejas?, es de efecto, así como la de ¿cuáles son las consecuencias si desaparecen todos los insectos?

 

Lee el siguiente texto:

 

Nuestro destino en alas de insecto

Por Cisteil X. Pérez

 

Cuando las personas de cierta edad salíamos a la carretera en coche era normal que tuviéramos que detenernos cada tanto a limpiar los grasosos cadáveres de insectos que tapizaban el parabrisas (los limpiaparabrisas eran casi inútiles y muchas veces no hacían sino empeorar las cosas). Hoy los viajes por el campo son muy distintos y los automóviles llegan casi intactos a su destino. ¿Qué pasó con todos esos insectos? ¿Y con las catarinas que eran señales de buena suerte y tanto le gustaba encontrar a los niños hace una generación?

 

Muchos entomólogos coinciden en que no se trata de una observación casual. Cada vez es más difícil encontrar insectos en jardines, campos y selvas. Desafortunadamente estamos siendo espectadores y partícipes de una extinción masiva, constante y silenciosa de insectos a nivel mundial. En este momento no es exagerado afirmar que la calidad de vida de las generaciones humanas actuales y el futuro de las que vienen dependen de la persistencia y la salud de estos pequeños seres, no sólo al nivel de especies completas sino también de sus poblaciones.

 

Referencia: Fragmento del texto de Pérez, C. (2020). Nuestro destino en alas de insecto. En Revista de la Universidad de México. Cultura UNAM. Recuperado el 24 de septiembre de 2020 en https://www.revistadelauniversidad.mx/articles/a8699bc4-3114-4dc1-8a43-13f2c5d21197/nuestro-destino-en-alas-de-insecto

 

Lo que leíste puede responder a la pregunta: ¿Cuáles son las consecuencias si desaparecen todos los insectos?

 

Esta pregunta es de efecto y vemos que se puede responder con este fragmento del texto “la calidad de vida de las generaciones humanas actuales y el futuro de las que vienen dependen de la persistencia y la salud de estos pequeños seres, no sólo al nivel de especies completas, sino también de sus poblaciones”.

 

Necesitamos que sigan existiendo los ecosistemas de insectos, para que los humanos también podamos subsistir, jamás lo habría imaginado.

 

“Entomólogos”, busquemos en el diccionario lo que significa. Recuerden que los textos informativos como éste, siempre utilizan palabras muy especializadas, por tanto, siempre es buena idea tener un diccionario a la mano, “entomólogo, entomóloga: m. y f. Persona especializada en el estudio de los insectos”.

 

Ya aprendimos una nueva palabra y, por otro lado, para tomar una postura como la tuya respecto a los insectos, la cual no está mal, considero que es importante no quedarnos con esta pequeña lectura que hicimos, así que te invito a informarte completamente. Vamos a ver si lo demás del texto va respondiendo las otras preguntas, nos falta responder: ¿Por qué a los insectos les atraen tanto las luces?”, ¿por qué hay menos insectos en la actualidad?, ¿qué pasa si matamos a las abejas?

 

Continuemos leyendo, pon atención y vamos a ver si algo de esta información responde a las preguntas. Aquí en el texto viene un subtítulo.

 

Insectos, habitantes indispensables de los ecosistemas

 

La lista mundial de insectos conocidos se acerca a 1 millón 54 mil especies —dos tercios de los seres vivos de los que tenemos noticia— y la cifra podría quintuplicarse si descubriéramos todos las que hay en el planeta. Los insectos habitan en ecosistemas terrestres, de agua dulce y en el suelo, en temperaturas bajas y altas, a grandes y bajas altitudes, en sitios desérticos y lluviosos. Su alimentación es variada: hay depredadores, herbívoros, los que consumen materia orgánica en descomposición, madera u hongos, y los que viven de otros organismos.

 

 Casi la cuarta parte de los seres vivos del planeta son insectos herbívoros que consumen diversas estructuras de las plantas y, al hacerlo, influyen en su diversidad en los ecosistemas. Cuando los insectos herbívoros devoran semillas o plantas jóvenes de una sola especie, otras especies se ven beneficiadas, al tener una menor competencia por la luz y otros recursos, y dominan los paisajes. Los herbívoros también pueden generar claros en los bosques cuando se alimentan de hojas del dosel, lo cual permite la entrada de una mayor cantidad de luz hasta el suelo y con ello la oportunidad de que otras plantas se desarrollen ahí.

Referencia: Fragmento del texto de Pérez, C. (2020). Nuestro destino en alas de insecto. En Revista de la Universidad de México. Cultura UNAM. Recuperado el 24 de septiembre de 2020 en https://www.revistadelauniversidad.mx/articles/a8699bc4-3114-4dc1-8a43-13f2c5d21197/nuestro-destino-en-alas-de-insecto

 

Hay palabras que posiblemente no hayas entendido como “dosel”.

 

Vamos a buscarla en el diccionario: “dosel”, que significa “cubierta ornamental de madera o de tela que decora y ennoblece un asiento, una imagen o una cama”.

 

Cuando buscamos una palabra en el diccionario, tenemos que revisar si la definición que nos da es la que buscamos, en este caso por el contexto del texto tiene que ser otro el significado. Aquí hallé otra definición, “dosel arbóreo, también llamado en ocasiones canopia o canopeo, es el hábitat que comprende la región de las copas y regiones superiores de los árboles, sirve como escudo protector de muchos animales”.

 

Esa definición tiene más sentido, entonces, es la copa de los árboles donde viven aves, insectos y otros bichos.

 

La palabra “depredador” en biología significa, la acción de depredar o cazar otras especies de animales para alimentarse. Son los animales que se encuentran en la cima de la cadena alimenticia de los ecosistemas como los leones, lobos y los humanos.

 

También tenemos el significado de la palabra “herbívoro” que, en zoología, se refiere a “aquellos animales que se alimentan principalmente de plantas”.

 

Este texto nos da mucho para indagar, continuemos con la lectura para ver qué otras preguntas, nos responde.

 

Las abejas, mariposas, polillas, avispas, moscas y escarabajos también favorecen la diversidad de la flora al polinizar plantas nativas y de cultivo. Sin ellos, las plantas con flor producirían muy pocos frutos en los ecosistemas y se necesitaría que millones de manos humanas tomaran pinceles muy finos y llevaran polen de una flor a otra para que los campos de cultivo fueran medianamente productivos. Mientras, hormigas y escarabajos estercoleros contribuyen a la regeneración de ecosistemas naturales y alterados —quizá por incendios o huracanes—, ya que transportan y entierran grandes cantidades de semillas en el suelo de estos lugares. Este proceso es más importante en sitios deforestados con suelos pobres en nutrientes, ya que las semillas que transportan hormigas y escarabajos tienen más probabilidades de germinar cuando están enterradas en la materia orgánica depositada en los nidos de estos insectos.

 

Referencia: Fragmento del texto de Pérez, C. (2020). Nuestro destino en alas de insecto. En Revista de la Universidad de México. Cultura UNAM. Recuperado el 24 de septiembre de 2020 en https://www.revistadelauniversidad.mx/articles/a8699bc4-3114-4dc1-8a43-13f2c5d21197/nuestro-destino-en-alas-de-insecto

 

Este fragmento sí responde a la pregunta: ¿qué pasa si matamos a las abejas?, la podemos responder con el texto “Las abejas, mariposas, polillas, avispas, moscas y escarabajos también favorecen la diversidad de la flora al polinizar plantas nativas y de cultivo. Sin ellos, las plantas con flor producirían muy pocos frutos en los ecosistemas”.

 

Me gustaría saber qué es: polinizar, ecosistema y diversidad. Busquemos de nuevo en el diccionario: polinizar, significa la “acción de transportar el polen al lugar adecuado de la planta para que germine o produzca semillas”.

 

“El Ecosistema es un sistema biológico constituido por una comunidad de organismos vivos y el medio físico donde se relacionan”.

 

“Biodiversidad o diversidad biológica hace referencia a la variedad de seres vivos que habitan la Tierra” y además dice que “México se encuentra dentro del grupo de los países megadiversos del mundo”.

 

Continuemos leyendo:

 

¿Qué les está pasando a los insectos?

 

Es normal que se extingan las especies; cada año se pierden algunas como parte de lo que se conoce como extinción de fondo. Pero esta desaparición masiva de insectos no responde a un ciclo natural de los ecosistemas: somos los humanos quienes los empujamos cada vez más al filo de la aniquilación. En general consideramos, erróneamente, que los insectos son sucios, incómodos, nocivos y peligrosos para la seguridad alimenticia, y en última instancia que son desdeñables o dispensables. Por eso no es una sorpresa que las causas más relevantes de su extinción actual tengan que ver con nuestras actividades e intereses.

 

Las poblaciones de insectos se extinguen continuamente debido a la pérdida de su hábitat por deforestación, la minería y la conversión de áreas naturales en campos de agricultura extensiva y zonas urbanizadas. El ejemplo más clásico es la mariposa monarca: la mayor amenaza que enfrentan sus poblaciones es la constante deforestación de sus áreas de hibernación en México y la desaparición de las plantas que son su alimento, debido a prácticas agrícolas y a la expansión de las zonas urbanas en Estados Unidos.

 

Referencia: Fragmento del texto de Pérez, C. (2020). Nuestro destino en alas de insecto. En Revista de la Universidad de México. Cultura UNAM. Recuperado el 24 de septiembre de 2020 en https://www.revistadelauniversidad.mx/articles/a8699bc4-3114-4dc1-8a43-13f2c5d21197/nuestro-destino-en-alas-de-insecto

 

Con esta parte del texto se responde: ¿por qué hay menos insectos en la actualidad?, ya que nos dice que “las poblaciones de insectos se extinguen continuamente debido a la pérdida de su hábitat por deforestación, la minería y la conversión de áreas naturales en campos de agricultura extensiva y zonas urbanizadas”. Aquí hay otra parte del texto que nos sirve.

 

En nuestro afán por tener ciudades siempre “vivas” y productivas, la contaminación lumínica, auditiva y electromagnética tiene efectos directos cada vez más agudos en las poblaciones mundiales de insectos. Las polillas han cambiado sus ciclos diarios y estacionales o han desaparecido; luciérnagas, cigarras y grillos ya no pueden usar su bioluminiscencia, vibración o sonido para encontrar pareja en medio del retumbar cacofónico de las ciudades y sus noches sin oscuridad; muchas especies incluso son incapaces de orientarse ante la imposibilidad de ver la Luna o las estrellas. Más recientemente se ha comenzado a especular que la contaminación electromagnética impide la correcta orientación de insectos de vuelo largo, como las abejas.

 

Referencia: Fragmento del texto de Pérez, C. (2020).  Nuestro destino en alas de insecto. En Revista de la Universidad de México. Cultura UNAM. Recuperado el 24 de septiembre de 2020 en https://www.revistadelauniversidad.mx/articles/a8699bc4-3114-4dc1-8a43-13f2c5d21197/nuestro-destino-en-alas-de-insecto

 

“Cacofónico” que es la acción de la cacofonía, se le llama así al “efecto acústico desagradable que resulta de la combinación de sonidos poco armónicos”. Por ejemplo, el claxon de los coches o los ruidos de la ciudad.

 

Ahí está la respuesta de la primera pregunta: ¿por qué a los insectos les atraen tanto las luces? La respuesta es que “la contaminación electromagnética impide la correcta orientación de insectos de vuelo largo, como las abejas”. Es decir, que no es que les atraiga la luz sino es que se desorientan, por eso nuestro amigo insecto llegó hasta aquí.

 

Por eso es muy importante estar informado, muchas veces tomamos decisiones que afectan a nuestro entorno sin realmente saber sus consecuencias. Por ejemplo, con este texto hemos podido responder a nuestras preguntas y nuestra postura ante nuestros amigos los insectos, ahora, no por eso dejaremos de indagar en otros textos expositivos. Este texto nos ofrece información basada en investigaciones y además podemos decir que es confiable pues es de una institución reconocida como la UNAM. Recuerda que es otro dato que tenemos que identificar para confiar en la información que recibimos.

 

Debemos actuar de tal manera que aprendamos a respetar los ecosistemas, evitando generar más ruido, por ejemplo: en las grandes ciudades se necesita más educación vial para evitar el uso del claxon.

 

También podemos ayudar en disminuir la cantidad de focos encendidos en el hogar. Hay que apagar la luz cuando nadie la esté usando. Esa es una buena contribución.

 

También encontré el significado de bioluminiscencia, que es “un proceso que se da en algunos organismos vivos, en donde se crea una reacción química que produce luz”. Lo podemos encontrar en plantas, animales, bacterias y hongos.

 

Antes de terminar sería importante recapitular organizando la información a partir de las preguntas que hicimos:

 

Preguntas de relación causa-efecto

Respuestas a partir del texto

¿Cuáles son las consecuencias si desaparecen todos los insectos? La calidad de vida de las generaciones humanas actuales y el futuro de las que vienen dependen de la persistencia y la salud de estos pequeños seres, no sólo al nivel de especies completas sino también de sus poblaciones.
¿Qué pasa si matamos a las abejas? Las abejas, mariposas, polillas, avispas, moscas y escarabajos también favorecen la diversidad de la flora al polinizar plantas nativas y de cultivo. Sin ellos, las plantas con flor producirían muy pocos frutos en los ecosistemas.
¿Por qué hay menos insectos en la actualidad? Las poblaciones de insectos se extinguen continuamente debido a la pérdida de su hábitat por deforestación, la minería y la conversión de áreas naturales en campos de agricultura extensiva y zonas urbanizadas.
¿Por qué a los insectos les atraen tanto las luces? La contaminación electromagnética impide la correcta orientación de insectos de vuelo largo, como las abejas.

 

Un dato importante, las respuestas aparecen entre comillas porque es una cita textual de la lectura. Con estas citas podemos crear otro texto expositivo usando nuestras propias palabras y también fragmentos de otros textos, siempre reconociendo las palabras del autor o autora. Pero eso lo veremos en otra clase.

 

Recuerda que entre más informados estemos, tendremos mayor control sobre lo que decimos y hacemos.

 

 

El Reto de Hoy

 

Te invito a seguir indagando acerca de los insectos y a hacer las preguntas de causa y efecto para que te lleve a la investigación. Recuerda siempre portar tu actitud de exploradores y exploradoras, pues es ideal al momento de recabar información y también poder crear nuestro propio texto expositivo.

 

Las preguntas las generas tú según tus intereses y dudas sobre cualquier tema, pero te aconsejo que para empezar te bases en las preguntas que encontramos en el libro de español de quinto grado en la página 45: ¿por qué ocurre?, ¿qué provoca?, ¿a causa de qué?

 

También puedes hacer las preguntas como: ¿qué pasa si?, ¿cuáles son las consecuencias de?

 

Para generar las preguntas para tu texto expositivo puedes utilizar el siguiente texto, léelo con mucha atención.

 

Bioluminiscencia, frenesí de electrones

 

Cisteil Xinum Pérez Hernández

 

El proceso químico por el cual las luciérnagas producen su brillo característico se conoce como bioluminiscencia. La bioluminiscencia se lleva a cabo en las células del interior de la linterna de las luciérnagas, un órgano luminoso situado en su abdomen. Dentro de estas estructuras hay dos compuestos químicos principales: luciferina y luciferasa, que trabajan en conjunto de forma muy similar al interruptor de nuestra lámpara de noche.

 

La luciferina — que en latín significa “portador de luz” — es una sustancia que, al unirse a una molécula energética y una de oxígeno, crea una reacción química similar a un frenesí de electrones, en la que cada impacto entre los electrones libera energía en forma de pulsos de luz. En cambio, la luciferasa permite a las luciérnagas acelerar, minimizar o inhibir por completo los saltos de los electrones. Esto sucede porque la luciferasa acapara las moléculas de oxígeno antes de que reaccionen con la luciferina e impide que se produzca luz. Los intervalos de oscuridad que esto produce actúan como comas, puntos o espacios en el mensaje lumínico.

 

Referencia: Fragmento del texto Luciérnagas: orquesta nocturna de luces. En Cúmulo de Tesla

Jul 27, 2017. Recuperado el 24 de septiembre de 2020 en https://medium.com/@cumulodetesla/luci%C3%A9rnagas-orquesta-nocturna-de-luces-4d203740a314

 

Algunas preguntas puede ser: ¿Por qué las luciérnagas brillan?, ¿qué provoca que las luciérnagas emitan luz?

 

Si te das cuenta las dos preguntas son similares, aunque planteadas de distinta manera. Sin embargo, este texto también nos invita a describir un proceso o un suceso. En este caso nos explica acerca del proceso de la bioluminiscencia. Podemos preguntarnos, ¿a causa de qué se da el proceso de la bioluminiscencia?, ¿por qué ocurre el proceso de la bioluminiscencia? o ¿qué provoca el proceso de la bioluminiscencia?

 



#AprendeEnCasa2 – 2 de noviembre – 5to Primaria

Visited 1 times, 1 visit(s) today
Share
Written by
Viviana González -

Soy Viviana, mami de Sofia y de Maia. Dueñas las 3 de F, nuestro amor y rey de la casa. Doula, Social Media Mom & WAHM. Este blog está online de manera ininterrumpida desde 2005.

Leave a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Yo

VivianaSoy Viviana y escribo en este blog desde el 2005. Mamá de Sofía (2005) y Maia (2010). Doula certificada, Social Media Mom, Escritora Freelance & WAHM.
Más Sobre mi - About me.

Suscribete

No te pierdas nuestras actualizaciones

El desarrollo de tu bebé mes a mes
El desarrollo de tu peque mes a mes

Genera dinero con tu blog

Genera dinero con tu blog


 

Archivos

Publicidad



Related Articles
Aprende en CasaVida escolar

Campos disciplinares

Los campos disciplinares se refieren a áreas específicas de estudio y conocimiento...

#AprendeEnCasa2 Secundaria
Aprende en Casa

#AprendeEnCasa2 – 18 de diciembre – 3° de Secundaria

Programación del viernes 18 de diciembre para Tercero de Secundaria. HISTORIA Serpientes...

#AprendeEnCasa2 Secundaria
Aprende en Casa

#AprendeEnCasa2 – 18 de diciembre – 2° de Secundaria

Programación del viernes 18 de diciembre para Segundo de Secundaria. MATEMATICAS Problemas...

#AprendeEnCasa2 Secundaria
Aprende en Casa

#AprendeEnCasa2 – 18 de diciembre – 1° de Secundaria

Programación del viernes 18 de diciembre para Primero de Secundaria. BIOLOGIA Bioreto...