Programación del martes 3 de noviembre para Primero de Secundaria.
HISTORIA
Causas de la Revolución Francesa
Aprendizaje esperado: Conoce el proceso de la Revolución Francesa y descubre cómo influyeron en ella las ideas de la ilustración y la crisis económica del reino. Además, descubre la manera en que este proceso marcó el fin de la monarquía absoluta.
Énfasis: Reconocer las causas políticas, económicas y sociales que dieron origen a la Revolución Francesa.
¿Qué vamos a aprender?
Reconocerás las causas políticas, económicas y sociales que dieron origen a la Revolución Francesa, la cual tenía el objetivo de acabar con el absolutismo monárquico, eliminar las relaciones sociales basadas en la servidumbre y organizar la sociedad sobre nuevos principios, emanados de la ilustración.
¿Qué hacemos?
En 1789, estalló en Francia una revolución que puso fin a la monarquía bajo la consigna de libertad, igualdad y fraternidad; este movimiento ocasionó desplazar al rey, instaurar una república, y asentar los principios de la Edad Contemporánea, basándose en las ideas liberales e ilustradas que se reflejaron en la Constitución de 1792 y en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789.
La Revolución Francesa trastocó diversos aspectos de la vida de los franceses; pero, entonces ¿es en este periodo que se dan los orígenes de los derechos humanos?
Ahora lo averiguarás, lee algunos artículos de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789, la cual es el antecedente de los derechos humanos, una de las aportaciones más valiosas que se tienen hoy en día.
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
“Asamblea Nacional Francesa.
Los Representantes del Pueblo Francés, constituidos en Asamblea Nacional, considerando que la ignorancia, el olvido o el menosprecio de los derechos del Hombre son las únicas causas de las calamidades públicas y de la corrupción de los Gobiernos han resuelto exponer, en una Declaración solemne, los derechos naturales, inalienables y sagrados del Hombre, para que esta declaración, constantemente presente para todos los miembros del cuerpo social, les recuerde sin cesar sus derechos y sus deberes; para que los actos del poder legislativo y del poder ejecutivo, al poder cotejarse en todo momento con la finalidad de cualquier institución política, sean más respetados y para que las reclamaciones de los ciudadanos, fundadas desde ahora en principios simples e indiscutibles, redunden siempre en beneficio del mantenimiento de la Constitución y de la felicidad de todos.
En consecuencia, la Asamblea Nacional reconoce y declara, en presencia del Ser Supremo y bajo sus auspicios, los siguientes derechos del Hombre y del Ciudadano:
Artículo 1:
Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos. Las distinciones sociales sólo pueden fundarse en la utilidad común.
Artículo 2:
La finalidad de cualquier asociación política es la protección de los derechos naturales e imprescriptibles del Hombre. Tales derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión.
Artículo 3:
El principio de toda Soberanía reside esencialmente en la Nación. Ningún cuerpo ni ningún individuo pueden ejercer autoridad alguna que no emane expresamente de ella.
Artículo 4:
La libertad consiste en poder hacer todo lo que no perjudique a los demás. Por ello, el ejercicio de los derechos naturales de cada hombre tan sólo tiene como límites los que garantizan a los demás Miembros de la Sociedad el goce de estos mismos derechos. Tales límites tan sólo pueden ser determinados por la Ley.
Artículo 5:
La Ley sólo tiene derecho a prohibir los actos perjudiciales para la Sociedad. Nada que no esté prohibido por la Ley puede ser impedido y nadie puede ser obligado a hacer algo que ésta no ordene.
Artículo 6.
La Ley es la expresión de la voluntad general. Todos los Ciudadanos tienen derecho a contribuir a su elaboración, personalmente o a través de sus Representantes. Debe ser la misma para todos, tanto para proteger como para sancionar. Además, puesto que todos los Ciudadanos son iguales ante la Ley, todos ellos pueden presentarse y ser elegidos para cualquier dignidad, cargo o empleo públicos, según sus capacidades y sin otra distinción que la de sus virtudes y aptitudes.
Artículo 11.
La libre comunicación de los pensamientos y de las opiniones es uno de los derechos más preciosos del hombre: todo ciudadano en su consecuencia puede hablar, escribir, imprimir libremente, debiendo sí responder de los abusos de esta libertad en los casos determinados por la ley.
Artículo 15.
La sociedad tiene derecho de pedir cuenta de su administración a todo agente público.
Artículo 16.
Toda sociedad en la cual la garantía de derechos no está asegurada, ni la separación de los poderes determinada, no tiene Constitución.
Artículo 17.
Siendo las propiedades un derecho inviolable y sagrado, ninguno puede ser privado, si no es cuando la necesidad pública, legalmente hecha constar, lo exige evidentemente, y bajo la condición de una previa y justa indemnización.”
La Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano de 1789 marcó las garantías esenciales de las personas de su época.
Seguramente se te han hecho familiares algunos de los derechos que se mencionan en los artículos.
- ¿Qué derechos identificas?
- ¿Cuál de estos derechos te llamó más la atención? y ¿por qué?
- ¿Qué ideas del pensamiento liberal e ilustrado identificas en el texto?
A partir de la reflexión de las preguntas, comenta con tus familiares o compañeros ¿qué hubiera pasado si no hubieran surgido los derechos humanos? ¿Cómo sería el presente el día de hoy? Difícil de imaginar, verdaderamente.
Hoy en día estas bases las encuentras plasmadas en los ideales constitucionales y liberales de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
La Revolución Francesa fue uno de los procesos históricos más importantes e impactantes en la historia del mundo; los historiadores coinciden en que significó el paso de la Edad Moderna a la Edad Contemporánea, siendo el mayor cambio político, económico y social, pues trajo como consecuencia el derrumbe de la monarquía absolutista, que hasta entonces había regido en Francia, a la vez que originó el establecimiento de un gobierno republicano democrático.
Esto ocurrió gracias a las llamadas revoluciones liberales: La independencia de las colonias inglesas en Norteamérica, la Revolución Francesa y las Guerras de Independencia Latinoamericanas.
Los objetivos generales de todas ellas, era acabar con el absolutismo monárquico, eliminar las relaciones basadas en la servidumbre y organizar la sociedad sobre nuevos principios emanados de la ilustración, que en aquella época se creían justos.
Se sugieren las siguientes preguntas para que te guíes a lo largo de la sesión:
- ¿Cuáles fueron las causas políticas, económicas y sociales de la Revolución Francesa?
- ¿Cómo influyeron las ideas ilustradas y liberales?
Observa el siguiente video para conocer un poco más de los antecedentes de la Revolución Francesa.
- Las revoluciones que marcaron la segunda mitad del siglo XVIII y la primera mitad del XIX. Panorama del Periodo.
Como viste en el video, la Revolución Francesa es un claro ejemplo de revolución liberal, y fue de los acontecimientos históricos que más efectos tuvo en el mundo. Dando origen al Estado de Derecho, modelo político que actualmente es adoptado por muchos países, incluyendo México.
En 1789 pocos años después de consolidarse la Independencia de las Trece Colonias Inglesas en Norteamérica, en Europa ocurrió la Revolución Francesa. Este movimiento fue producto de muchos factores internos y externos que tuvieron gran importancia a la hora de la manifestación en general, ya que estos hechos fueron provocados por el desequilibrio de la nación en cuanto a aspectos económicos, sociales y culturales.
En el aspecto ideológico durante el siglo XVIII Francia fue cuna del pensamiento ilustrado y liberal; los ideales propuestos por Voltaire, Rousseau y Montesquieu sostenían que el conocimiento humano podría combatir la ignorancia, la superstición y la tiranía, para construir un mundo mejor. La Ilustración cuestionaba las verdades que hasta entonces eran indiscutibles, como los de la Iglesia y la monarquía absoluta. De esta crítica surgió la idea de que el hombre, a través de la razón y el conocimiento, podía reorganizar la sociedad con base en principios racionales.
La difusión de las ideas ilustradas sucedió en los salones intelectuales de la burguesía del siglo XVIII, en los que se organizaban tertulias y reuniones, así como la edición de libros, folletos, revistas y periódicos que prosperaron a pesar de las censuras y prohibiciones. Siempre hubo un taller donde imprimirlos y una organización para distribuirlos en varios lugares.
Este pensamiento se extendió principalmente entre la gente acaudalada, la cual solía reunirse para comentar y discutir temas sobre filosofía, política y literatura. En este sentido, la Enciclopedia jugo un papel importante, pues en ella se plasmaba el pensamiento ilustrado a través de una gran diversidad de artículos publicados.
La Enciclopedia contribuyó en gran medida a la desacreditación del régimen absolutista, y pugnaba por una sociedad culta, ya que, a través de una sociedad ilustrada, podía asegurarse el fin del Antiguo Régimen.
Respecto a las causas sociales, como el resto de las monarquías del Antiguo Régimen, Francia estaba organizada a partir de un sistema estamental, es decir, de un orden en el que existían tres sectores sociales llamados estados: el clero, la nobleza y el Tercer Estado.
El primer estamento estaba conformado por el Rey, Príncipes, Duques, Condes y Marqueses, los cuales ejercían su poder por mandato divino y tenían el privilegio de poder heredar su título, eran grandes terratenientes y no pagaban impuestos.
El segundo estamento estaba conformado por cardenales, obispos, frailes y monjes. Ellos se encargaban de la educación y otorgaban créditos y poseían grandes extensiones de tierra. Los miembros de este estamento tampoco pagaban impuestos, pero sí cobraban el diezmo a sus fieles.
El tercer estamento —también llamado Tercer Estado— estaba conformado por burgueses acaudalados, banqueros, propietarios, comerciantes, artesanos y campesinos. Era un grupo que no tenía privilegios, eran obligados a pagar impuestos y carecían de participación política. Estos grupos tenían una condición económica desigual: mientras que la alta burguesía (comerciantes y profesionistas) contaban con recursos, el resto vivía en la pobreza y, sin embargo, tenían la obligación de cumplir con el pago de impuestos cuando no podían ni siquiera cubrir sus necesidades básicas.
Como ves había una profunda desigualdad social en el Antiguo Régimen, con poca movilidad y cada estamento contaba con distintas leyes. A diferencia del Tercer Estado, el clero y la nobleza gozaban de muchos privilegios y estaban exentos de muchas obligaciones. Esta situación originó que los burgueses no estuvieran dispuestos a soportar las condiciones de desigualdad y los privilegios que sólo beneficiaban a los nobles, y querían participar en las decisiones del Estado. La organización estamental de la sociedad del siglo XVIII entró en contradicción con las ideas de libertad e igualdad promovidas por el movimiento de la Ilustración.
En el ámbito político, Luis XVI fue coronado Rey de Francia en 1774 y gobernó en una sociedad caracterizada por la desigualdad, el rey tenía un gran poder sobre sus súbditos y prácticamente decidía acerca de todos los asuntos económicos, políticos y sociales del reino.
La sociedad francesa tenía un monarquía como forma de gobierno, la cual adoptó el despotismo ilustrado para centralizar el poder en el Estado al rechazar la separación de poderes, administrar la justicia, preparar al ejército, modernizar la administración e implementar reformas; pero los principios basados en la razón, la igualdad y la libertad, estaban presentes en la mentalidad de los franceses, y fue el principal motor para luchar contra el Antiguo Régimen y pelear por una soberanía popular. Por ello el lema de la Revolución Francesa sería: “Libertad, Igualdad y Fraternidad”.
Los ideales del liberalismo proponían una libertad del individuo garantizada ante cualquier abuso y la limitación de las facultades de los reyes, mediante constituciones para hacer posible la división de poderes.
Se buscaba acabar con el absolutismo monárquico, y que la soberanía reincidiera en el pueblo y no en las leyes. Que los ciudadanos tuvieran oportunidad de agruparse, para poder intervenir en las decisiones del gobierno, y que además hubiera una constante renovación de los gobernantes para lograr el bienestar común.
La influencia de estos ideales fue tal, que se extendió más allá de Europa, estas ideas llegaron al otro lado del océano Atlántico, en las colonias europeas, o mejor conocidas como las trece colonias de Norteamérica, las cuales adoptaron estos ideales para dar vida a su movimiento de independencia.
Pero también hubo factores externos, como la Independencia de las trece colonias de Norteamérica influyó en Europa, pues instituyeron un régimen constitucional, lo que inspiró a los revolucionarios franceses.
Todos estos factores políticos, sociales y culturales se combinaron y permitieron el inicio de la Revolución Francesa, como se muestra en la línea del tiempo, donde aparecen algunas de las causas.
Ahora te quedará claro que las ideas ilustradas y liberales, su difusión a través de diversos medios, la organización de la sociedad en estamentos, la desigualdad social, demandas de la burguesía, la monarquía absoluta y despotismo ilustrado como forma de gobierno, aunado a factores externos como la Independencia de las trece colonias en Norteamérica son causas culturales, políticas y sociales. Pero ¿qué pasó con las causas económicas?
En el ámbito económico, a principios del siglo XVIII, Francia era una de las monarquías más poderosas del continente europeo. El rey Luis XIV había expandido las posesiones francesas hacia el este en Europa Central y ganado grandes franjas de territorio en Norteamérica. Sin embargo, los costos generados por la monarquía, la guerra y el mantenimiento de territorios tan extensos provocaron que, a la muerte del rey, en 1715, Francia quedara sumergida en deudas.
Sus sucesores, Luis XV y Luis XVI continuaron gastando en exceso y enfrascándose en nuevas contiendas, como la Guerra de los Siete Años, en la que se perdieron grandes territorios y dinero. Años más tarde la monarquía decidió apoyar, con recursos y hombres en el campo de batalla, a los independentistas de las trece colonias de Norteamérica, conflicto del que salieron con mayor deuda estatal.
Los monarcas, nobles y alto clero no adoptaron una política de moderación en sus gastos; por el contrario, vivían una vida de lujo, lo que empeoraba la crisis, ya que Francia era incapaz de pagar los intereses de los préstamos que había obtenido para financiarse. Mientras tanto, la corte francesa vivía en la opulencia en el Palacio de Versalles.
En el aspecto económico, en el último tercio del siglo XVIII, la monarquía entro en una fuerte crisis económica. La corona francesa había gastado mucho dinero, aun cuando Francia era una potencia mundial, los excesos y los lujos de la Corte, aunado a prácticas mercantilistas equivocadas, provocaron el mal estado de las finanzas francesas a lo largo del siglo XVIII.
Desde el comienzo de su reinado, Luis XVI, se vio obligado a pedir préstamos para pagar las deudas ocasionadas por La Guerra de los Siete Años y los grandes lujos de la Corte.
La crisis produjo, como consecuencia, hambruna entre la población común; los precios del pan subían cada día y esa situación generó grandes malestares entre la gente.
Los campesinos, por ejemplo, vivían en condiciones de miseria debido a las plagas, hambruna y los impuestos que cobraba el estado. La burguesía, por su parte, pese a tener una condición económica mejor, veía frustradas todas sus aspiraciones políticas.
Aunado a esto, una crisis agrícola agravó la situación financiera, de tal manera que el rey recurrió a la ayuda de consejeros para que lo orientaran sobre cómo solucionar los gastos.
Luis XVI decidió exigir al clero y a la nobleza que pagaran impuestos y así poder solventar la crisis económica en la que se encontraba el país.
Pero como era de esperarse, ambos estamentos expresaron su negativa y desaprobación, pues uno de sus privilegios más grandes, era el de no pagar impuestos y ellos no estaban dispuestos a renunciar a tal privilegio. Y es por ello que exigieron al rey que convocara a los estados generales.
Dada la crisis económica en la que estaba inmersa Francia, el Rey Luis XVI, decidió convocar a la Asamblea de Notables en 1787, la cual se conformaba por la nobleza, el alto clero y algunos representantes de la burguesía. El propósito era diseñar un plan para cubrir la deuda del estado francés al obligar a la nobleza a pagar impuestos.
La nobleza rechazó rotundamente la iniciativa y pidieron que sólo se les cobrara impuestos al Tercer Estado, lo cual evidentemente disgustó mucho a los burgueses. De tal manera que la iniciativa fue un fracaso y la crisis económica empeoró.
Aunado a la crisis que se estaba viviendo, entre 1788 y 1789, en el campo se perdieron varias cosechas por condiciones climáticas adversas. Esto provocó escasez de alimento en el reino, el alza en el precio de los granos y el aumento de la hambruna en la población, lo que ocasionó caos y disturbios.
A finales de 1788, el Consejo de Estado decidió aumentar en cien por ciento el número de diputados pertenecientes al tercer estamento, con el propósito de obtener más ayuda económica, principalmente de los burgueses.
En 1789, la situación en Francia continuaba siendo inestable. Había desempleo, escasez de alimentos y falta de recursos. La molestia fue compartida por los burgueses y otros grupos que conformaban el tercer estamento, quienes, mediante pasquines, folletos o información de boca en boca, difundieron las ideas ilustradas, como los derechos naturales para todos los hombres, la libertad de pensamiento, la igualdad y la fraternidad.
En mayo de 1789, tras haber agotado todas las posibilidades para solucionar los problemas económicos, el rey Luis XVI convocó la Asamblea de los Estados Generales, cuerpo representativo con diputados de los tres estamentos que no había sido llamada desde 1614. Los Estados Generales estaban integrados por la iglesia, la nobleza y la burguesía, que representaba el Tercer Estado en su conjunto. El primer y el segundo estado pidieron limitar la discusión relativa a los impuestos.
El Tercer Estado quiso aprovechar dicha asamblea para presentar peticiones favorables al pueblo; propuso que la nobleza y el clero pagaran impuestos y se restringieran su poder y sus privilegios; además, propugnaba por consolidar una economía libre de restricciones y establecer un sistema representativo para participar en las decisiones del gobierno. Pero el rey y la nobleza no tomaron en cuenta estas reformas. La petición que no tomaron en cuenta fue el derecho del voto por cabeza, que les era favorable ya que eran mayoría, pues querían que subsistiera el voto por orden (que favorecía al clero y la nobleza).
Por tradición las votaciones se habían hecho siempre por estado, es decir, únicamente había tres votos, el primer estado, el segundo estado y el del tercero, lo cual, daba siempre mayoría a los sectores del clero y la nobleza, que solían ser los sectores menos numerosos, pero más favorecidos.
Sin embargo, en aquella ocasión, el Tercer Estado pidió votar no por estado, sino de manera individual, lo cual habría garantizado que los burgueses y la gente del pueblo hubiera sido mayoría en la votación.
Evidentemente la nobleza y el clero se negaron a esta petición.
Frente a la imposibilidad de contar con el voto individual, el Tercer Estado se reunió por separado y se declaró en Asamblea Nacional el 17 de junio de 1789. Los asambleístas afrontaron una doble misión: elaborar una constitución democrática y acabar con el antiguo régimen.
Tanto la Corona como el Primero y Segundo estados estaban inconformes con la situación; por todo Paris corría el rumor de que el Rey disolvería la Asamblea. Los parisinos no podían permitirlo y el 14 de julio de ese mismo año se lanzaron a la calle para hacerse oír. Tomaron la prisión de la Bastilla y liberaron a los presos. La Revolución había empezado.
Una vez que has revisado el proceso que dio origen a la Revolución Francesa, y que identificas los principales acontecimientos puedes responder la pregunta:
- ¿Qué elementos reconoces de cambio y permanencia entre la organización política, económica y social de esa época con la actual?
Ahora sabes que la Revolución Francesa fue un movimiento impulsado por las ideas de la ilustración, corriente de pensamiento cuyos principios se basaban en la razón, la igualdad y la libertad, divulgada por pensadores como Voltaire, el cual había impulsado la Independencia Norteamericana y posteriormente motivaría a los franceses a dar un golpe definitivo al Antiguo Régimen, y al Absolutismo Monárquico.
Recapitulando:
Retomando el propósito de la sesión, puedes reconocer las causas políticas, económicas y sociales que dieron origen a la Revolución Francesa. Entre las que destaca, la sentida crisis económica de Francia por su participación en la guerra, un sistema económico que continuamente abría la brecha de la desigualdad social entre el clero, la nobleza y el tercer estado, propio del antiguo régimen, las malas cosechas y el despilfarre monárquico gestaron un malestar social que pronto dio vida a la Revolución Francesa.
Es momento de retomar las preguntas que se plantearon al inicio de la sesión:
- ¿Cuáles fueron las causas políticas, económicas y sociales de la Revolución Francesa?
- ¿Cómo influyeron las ideas ilustradas y liberales?
Anótalas en tu cuaderno y escribe una reflexión.
No olvides consultar tu libro de texto de Historia I y subrayar las ideas principales en el tema correspondiente.
El Reto de Hoy:
Es momento de empezar con el reto que realizarás a lo largo de la semana.
En esta ocasión el trabajo será individual, y te convertirás en reportero o reportera de la historia, elaborando un noticiero a partir de la construcción de algunas notas periodísticas.
El número de notas puede ser de una por sesión, o si consideras que puedes elaborar más de una, adelante.
A partir de las anotaciones que hiciste durante la sesión y con apoyo de tu libro de texto, elaborará una o varias notas periodísticas sobre La Revolución Francesa. En ella(s) podrás narrar los acontecimientos más importantes que dieron origen a este importante acontecimiento.
A continuación, se explicará cómo elaborar una nota periodística.
La nota periodística es uno de los formatos de comunicación más utilizados y consiste principalmente en la presentación de hechos sucedidos de manera reciente. Se caracteriza por ser un texto que describe los hechos de manera sencilla, con oraciones breves y párrafos muy cortos.
El titular debe ser corto, ágil, y atractivo. Es por ello que se recomienda no extenderse de las seis palabras para que los y las lectores y lectoras pasen de forma rápida al contenido.
DISTINGUIR LOS HECHOS PRINCIPALES.
Seleccionar y priorizar los hechos más importantes, si son varios puedes clasificarlos de acuerdo a su importancia.
CUERPO DE LA NOTA.
Una nota informativa es breve, no más de una cuartilla, ya que la finalidad es sintetizar los hechos estudiados en la sesión.
Para ir estructurando el cuerpo de la nota debes ir respondiendo a las siguientes preguntas:
- ¿Qué pasó?
- ¿Quién o quiénes participaron?
- ¿Dónde pasó?
- ¿Cuándo pasó?
- ¿Cómo pasó?
- ¿Por qué pasó?
Para completar tu nota puedes adicionar algunas imágenes que puedan ejemplificar las notas abordadas y al mismo tiempo puedan incentivar a los lectores a que se interesen en leerla toda.
Es importante que guardes cada una de las notas periodísticas, ya que el conjunto de ellas conformará el noticiero, el cual podrás presentar a tu familia y posteriormente, cuando regreses a clases presenciales, las podrás compartir con tus maestros y compañeros.
No olvides consultar tu libro de texto. El tema del día de hoy lo podrás encontrar en bloque uno. Para poder complementar tu investigación, se sugiere consultar en la Biblioteca Juvenil Ilustrada, el libro Del Absolutismo a las Revoluciones Liberales del autor Ricardo Gamboa Ramírez.
MATEMÁTICAS
100 adolescentes respondieron
Aprendizaje esperado: Realiza experimentos aleatorios y registra los resultados para un acercamiento a la probabilidad frecuencial.
Énfasis: Utilizar la encuesta para recolectar datos de una población de estudio y considerar cuando un evento probabilístico es posible o no.
¿Qué vamos a aprender?
Analizarás el uso de la encuesta para recolectar datos de una población de estudio y considerar cuándo un evento es posible y cuándo no.
La información que se recolecta a través de una encuesta puede ser de mucha utilidad para conocer la frecuencia de un resultado en sucesos de la vida cotidiana de los cuales no puedes conocer un resultado de forma determinada.
¿Qué hacemos?
Ya aprendiste sobre la importancia de la observación para registrar la información que se obtiene de una forma empírica y conocer los eventos favorables para diversas situaciones de nuestra vida cotidiana.
Quizás en algún momento pudiste ver que la señora de la cooperativa escolar registraba lo que compraban con mayor frecuencia las alumnas y alumnos, y para agregar nuevos productos encuestaba a los alumnos, con ello podía tener satisfechos a los estudiantes y vender sus productos.
Muchas empresas para averiguar la aceptación de un producto o servicio, como no pueden observar a todas las personas que consumen sus productos, lo que hacen, son encuestas.
En ocasiones tal vez hayas recibido tú o tu familia llamadas telefónicas en las que distintas empresas preguntan su opinión sobre algún producto o servicio. Sin embargo, no lo hacen con todas las personas, sino que seleccionan de manera aleatoria a consumidores o público objetivo que cumple con algunas características de su interés.
A esto se le llama muestra de una población; dependiendo del producto o servicio, encuestarán a un número limitado de jóvenes, adultos o adultos mayores que puedan comprar sus productos o servicios. Este proceso es de mucha utilidad para tomar decisiones de mercadeo.
Observa el siguiente video.
- “La encuesta”
Las preferencias o intereses de las personas pueden ser de utilidad para empresas u organismos que se dediquen a la satisfacción de necesidades o intereses. Por ejemplo, conocer los gustos e intereses de las y los adolescentes es de utilidad para sus familias, escuelas o empresas que buscan brindar atención a este sector social. Los docentes buscan conocer los gustos e intereses para diversificar las actividades de las lecciones.
Por ejemplo, en los resultados de una encuesta realizada a jóvenes, llama la atención los datos: que revela que para los jóvenes encuestados es muy importante la familia (58.3%) y a la salud (57.7%). Esto significa que los jóvenes, en su mayoría, valoran a su familia y su salud.
Otro ejemplo es que en la Consulta para niñas, niños y adolescentes 2018, realizada en septiembre de 2018, al 70% de las y los menores de entre 6 y 17 años de edad de la capital del país les preocupa la seguridad pública, el rescate de áreas recreativas y deportivas, y el impacto ambiental e higiene pública. Estos resultados se están traduciendo en mejoras de los entornos de las alumnas y alumnos.
Ya conoces más sobre el uso de las respuestas de una encuesta, ahora vas a revisar un ejemplo de una dinámica realizada por tres maestras.
La dinámica se basa en una encuesta que realizó la maestra Jared a una muestra de 100 adolescentes de primer grado de secundaria, en la Ciudad de México, sobre distintos temas, para conocer sus gustos e intereses. La selección de las encuestadas y los encuestados fue al azar y se decidió que la muestra de la población total fuera 100, para facilitar el conteo de la frecuencia de cada respuesta.
Asimismo, dos maestras Lety y Liz realizaron varias encuestas a distintas cantidades de alumnas y alumnos de estas mismas edades, y cada una obtuvo sus propias respuestas, las cuales pueden ser diferentes.
Con base en esa información las maestras Lety y Liz deberán decidir qué respuesta le darán a la maestra Jared, para tres de las preguntas que conforman su encuesta. Pueden utilizar la información que recolectaron o decir su propia respuesta, lo que ellas piensen que les dará mayor probabilidad de coincidir con la respuesta de mayor frecuencia.
Esto se realizará a forma de concurso por lo cual la primera que presione el botón podrá contestar y si su respuesta es la de mayor frecuencia ganará un punto, de lo contrario la segunda maestra podrá dar su respuesta y si tiene mayor frecuencia será la que gane el punto, después conocerás las respuestas faltantes.
Primera pregunta.
Jared: Hice una encuesta a cien adolescentes, quienes respondieron la pregunta ¿Cuál sería su regalo idóneo en su cumpleaños? ¿Cuál creen que es la respuesta de mayor frecuencia?
Lety: Esa pregunta me la contestaron 50 de mis alumnas y alumnos y la mayoría dijo: ¡Ropa! Parece que a mis alumnas y alumnos les gusta mucho, así que mi respuesta definitiva es ¡ropa!
Jared: ¡Ya lo creo! ¿Qué opinan ustedes alumnas y alumnos? Veamos si entre las respuestas que yo registré aparece “Ropa”.
- “Respuestas Regalo idóneo”
Revisa del momento 00:00 al 00:05
Jared: Sí aparece, pero no es la respuesta con mayor frecuencia en nuestra encuesta, aunque 20 adolescentes respondieron, ropa ¡Muy bien maestra Lety! Maestra Liz, veamos si puede encontrar una respuesta con mayor frecuencia.
Liz: Para esta pregunta recibí 500 respuestas, así que, lo siento maestra Lety, pero la probabilidad sugiere que ganaré este punto. Dado que la mayoría contestó: ¡Celular!
Jared: ¡Parece que las y los adolescentes que encuestamos prefieren de regalo un teléfono celular! ¿Qué opinan ustedes alumnas y alumnos? Veamos si aparece “Celular”.
- “Respuestas Regalo idóneo”
Revisa del momento 00:05 al 00:08
Jared: ¡Felicidades! La maestra Liz ha ganado un punto, conozcamos las demás respuestas.
- “Respuestas Regalo idóneo”
Revisa del momento 00:08 al 00:18
Jared: ¡Vamos con la segunda pregunta!
Les recuerdo que hice una encuesta a cien adolescentes, quienes respondieron la pregunta ¿Cuál es su asignatura favorita? Maestras: ¿Cuál creen que es la respuesta de mayor frecuencia?
Liz: Esta pregunta no la hice porque sé que a mis alumnas y alumnos les fascinan las Matemáticas. Estoy segura que las matemáticas es la asignatura favorita de mis alumnas y alumnos, así que voy con esa respuesta.
Jared: ¡Seguramente, para sus alumnas y alumnos así será! pero conozcamos qué dicen los resultados de mi encuesta. ¿Qué opinan ustedes? ¿Se encuentra la asignatura de “matemáticas” entre las favoritas?
- “Respuestas Asignatura favorita”
Revisa del momento 00:00 al 00:04
Jared: Aunque para sus alumnas y alumnos las matemáticas es su asignatura favorita. No es la respuesta con mayor frecuencia, pero 24 adolescentes respondieron “Matemáticas” ¡Muy bien maestra Liz! Maestra Lety veamos si puede encontrar una respuesta que se dé con mayor frecuencia.
Lety: Yo creo que sí, porque en mi caso hice esa pregunta a 200 adolescentes y la mayoría respondió: Educación Física. De hecho, mis alumnas y alumnos, también disfrutan Matemáticas, pero debo reconocer que a la mayoría les encanta la Educación Física.
Jared: ¡Claro, practican deporte y se divierten también! ¿Qué opinan ustedes alumnas y alumnos? Veamos si aparece “Educación Física”.
- “Respuestas Asignatura favorita”
Revisa del momento 00:05 al 00:08
Jared: ¡Felicidades! La maestra Lety ha ganado un punto, por lo que el marcador registra un empate de un punto y un punto. Conozcamos las demás respuestas.
- “Respuestas Asignatura favorita”
Revisa del momento 00:09 al 00:18
Jared: ¡Vamos con la tercera pregunta!
Les recuerdo que hice una encuesta a cien adolescentes, quienes respondieron varias preguntas. Seleccione tres al azar, llevamos dos vamos por la tercera: ¿Cuál es su celebración favorita del año? Maestras: ¿Cuál creen que es la respuesta de mayor frecuencia?
Liz: Esta vez me basaré en los resultados de mi encuesta y aunque mi celebración favorita es la navidad, la mayoría de mis estudiantes contestó que su cumpleaños. Así que para aumentar la probabilidad de terminar con el empate y ganarle el punto a mi querida amiga, la maestra Lety, mi respuesta es cumpleaños.
Jared: ¡Me parece una buena decisión! A mí me gusta mucho celebrar mi cumpleaños. ¿Qué opinan ustedes alumnas y alumnos? Conozcamos si se encuentra “cumpleaños”.
- “Respuestas celebración favorita”
Revisa del momento 00:00 al 00:05
Jared: ¡Felicidades, ha encontrado la respuesta con mayor frecuencia! Así que, de forma indiscutible, este punto lo ha ganado la maestra Liz. Conozcamos las demás respuestas.
- “Respuestas celebración favorita”
Revisa del momento 00:06 al 00:18
Jared: Si las sumas no me fallan, la ganadora del día de hoy es la maestra Liz ¡Felicidades, maestra Liz! Agradecemos mucho que nos haya acompañado en esta sesión. Y también a ti, Lety, muchas gracias; ya que, aunque no resultaste ganadora en esta ocasión nos dejaste conocer los intereses de tus alumnas y alumnos.
Esperamos que ustedes, alumnas y alumnos, se hayan divertido jugando con nosotros.
Si contestaron las preguntas de la encuesta ¿sus respuestas estuvieron entre las que se presentaron en nuestras encuestas? ¿Qué coincidencias encontraron?
Después de revisar este ejemplo práctico, te darás cuenta que a través del juego puedes aprender la utilidad de una encuesta para poder recabar información sobre una población, o al menos una muestra de una población de interés, que en este caso son las y los adolescentes de primer grado de secundaria.
Ahora hay que darle un uso a esta información. Si una persona adulta quiere encontrar el regalo de cumpleaños idóneo para una o un, adolescente; ¿qué podría regalarle para que la probabilidad de que le guste el regalo sea mayor?
Con base en la información de la encuesta que observaste en el ejemplo práctico, puedes darte cuenta que es más probable que un celular o algún producto relacionado a ello sea de la preferencia de la festejada o festejado.
También para los maestros es importante conocer los intereses de sus alumnos para diseñar sus actividades que realizan en su planeación, basado en las respuestas que arrojo la encuesta ¿Qué maestros tendrán un mayor reto para hacer más atractiva su asignatura?
A partir de las respuestas que viste en el video que dieron los alumnos, los maestros que tendrían que poner más empeño son aquellos titulares de las asignaturas que no aparecieron como respuesta, pero centrándote sólo en los resultados sería Ciencias, en este caso Biología; ya que son alumnos de primer grado.
Plantea preguntas relacionadas con la probabilidad que puedas contestar haciendo uso de las respuestas a las interrogantes del juego, verifica y discute tus resultados con tus maestras o maestros.
También puedes proponer qué respuestas serían imposibles a dichas interrogantes; por ejemplo, sería improbable que alguna alumna o alumno contestara que su celebración favorita del año es el festival del ajo; ya que se celebra en California y que la población encuestada fueron alumnos y alumnas de primer grado de secundaria, en la Ciudad de México.
En la vida cotidiana existen situaciones en las que puedes estar seguro de lo que va a suceder, como por ejemplo que la semana tiene 7 días, pero hay otros en los que no puedes predecir el resultado; la observación, la encuesta o un experimento te ayudan a tomar decisiones con mayor probabilidad de tener éxito. Presta atención al siguiente video:
- “¿Qué es el azar? ¿Qué es aleatorio?”
Como viste la probabilidad se utiliza en varios ámbitos de la vida cotidiana y el uso correcto de ella te ayudará a tomar mejores decisiones aplicándola.
¿Qué te parece, si se formaliza lo estudiado sobre la encuesta?
La encuesta es una técnica que consiste en realizar una investigación a una muestra de individuos que representa a un grupo o población. Se realiza formulando preguntas para conseguir mediciones cuantitativas sobre una cantidad de características de la población. Las respuestas se anotan y se organizan para su análisis posterior.
Se entiende como población, al conjunto de elementos (personas, objetos o eventos), sobre los cuales se realiza la encuesta (estudios, mediciones u observaciones).
Es importante diferenciar entre población y muestra. Esta última es una parte representativa de la población, cuya opinión se desea conocer. Se considera que la muestra debe ser al menos 10% de la población.
Para estos procedimientos es importante diseñar un plan de muestreo, el cual es una estrategia para elegir la muestra de una población. Este plan se diseña de acuerdo con las características de la información que se quiere obtener de la población.
Ahora, es tiempo de un último reto.
Un programa de radio pidió a la audiencia que llamara por teléfono para contestar preguntas sobre equidad de género. Las instrucciones fueron:
Teclea 1 si tu respuesta es Sí, y 2 si es No.
Las preguntas eran:
- ¿Consideras que en México hay equidad de género?
- ¿Mujeres y hombres son igual de inteligentes?
- ¿Las mujeres deben ganar lo mismo que los hombres cuando ejercen el mismo empleo?
- ¿Las mujeres pueden desempeñarse en oficios como minería, construcción, uso de máquinas y herramientas?
Analiza el reto y responde:
- ¿Quiénes pueden llamar a la radiodifusora y contestar las preguntas?
- Si a la radiodifusora le interesa la opinión de la población de entre 19 y 30 años de edad ¿qué debe considerar para lograr su objetivo?
- Después de realizar la encuesta y tras el levantamiento de datos, la radiodifusora informó que la probabilidad de que entre las mexicanas y los mexicanos haya equidad de género es de 40%. ¿Qué relación hay entre los resultados del estudio y la probabilidad que se menciona?
Esta encuesta se realizó porque el tema del programa de esa semana era: Acciones que ayuden a conseguir la equidad de género en México.
FORMACION
¿Hasta dónde termina mi libertad?
Aprendizaje esperado: Distingue desafíos y tensiones del derecho a la libertad en sus espacios de convivencia.
Énfasis: Analizar los desafíos del ejercicio de su libertad en sus espacios de convivencia.
¿Qué vamos a aprender?
Continuarás analizando los desafíos y las tensiones que se presentan en el ejercicio de la libertad en sociedad; en los espacios donde tú te desarrollas día con día.
¿Qué hacemos?
Para comenzar la sesión responde esta pregunta:
- ¿Por qué puedes decir que eres libre?
Para responder, elabora un gráfico con un círculo central que diga ‘Soy libre’ y varias ramificaciones en las cuales anotes por qué lo eres.
Un ejemplo de cómo llenarlo sería:
Yo sé que soy libre porque expreso lo que siento y pienso sin castigo alguno y sin ofender a los demás. También lo soy porque elegí qué estudiar y elijo todos los días qué comer o con quién salir; soy libre porque tengo acceso a la información por cualquier medio y porque puedo reunirme con mis amigas, amigos y otras personas para manifestar mis ideas de forma pacífica.
Con este ejemplo puedes recordar que la libertad es una facultad de los seres humanos, para tomar decisiones en todas las situaciones a las que se enfrentan en la vida; algunas de esas decisiones pueden ser tan simples como qué ropa usar el día de hoy y otras más complejas como cuando expresan o manifiestan sus ideas.
Como también recordarás, aunque tienes el derecho a ejercer tu libertad, el hacerlo implica reflexión, responsabilidad y guiar tus acciones con base en criterios, principios o valores. Para ti y para otros es claro que el ejercicio de la libertad también conlleva procurar que tus actos no afecten tu dignidad o la de otras y otros, ni dañen el medio que te rodea.
En el ejercicio de tu libertad también es importante manifestar tu inconformidad o desacuerdo a la discriminación, la violencia, el autoritarismo o la falta de oportunidades para el estudio, la recreación o el trabajo.
En tu constante camino para ejercer la libertad, realizas acciones que pueden suponer para ti un desafío, es decir, una situación que te supone un reto, muchas veces, compleja de resolver y que demanda un gran esfuerzo.
¿Has pensado a qué desafíos te has enfrentado al ejercer tus libertades fundamentales, como la de expresión para elegir sobre la vida sexual, física, de acceso a la información, de pensamiento?
Piensa en dos o tres desafíos o situaciones a las que te has enfrentado en algún momento y anótenlas en tu cuaderno.
Si te cuesta trabajo hacerlo, responde dos preguntas:
- ¿A qué desafíos te has enfrentado cuando ejerces tus derechos en la casa, la escuela y la comunidad?
- ¿De qué manera los has resuelto?
Para continuar con el análisis, ve y escucha el siguiente video. En él, dos amigos, Fernanda y Luis, comentan la situación vivida por uno de los amigos de Luis al momento de ejercer sus derechos a la libertad de expresión e información. Reflexiona cuál sería el desafío en la situación planteada.
- La libertad y sus desafíos en la sociedad.
https://www.youtube.com/watch?v=WKWAmp8sl80&t=14s
Puedes decir, ¿cuál fue el desafío del amigo de Luis al ejercer su derecho a la libertad?
La situación planteada te permite ver que el derecho a la libertad no es absoluto, se limita cuando se contraponen diversos tipos de derechos fundamentales, como los de expresión y privacidad; es decir, cuando el ejercicio de varios derechos se ve afectado por la acción de una o varias personas. En este caso, el derecho a la libertad de expresión se contrapone con el derecho a la intimidad.
¿Cuál supones que sería la mejor solución?
Tal vez la solución sería poder expresar tu molestia ante la situación.
Así es, mediante el diálogo se pueden evitar los conflictos. Ello te permite identificar desde qué perspectiva retomas la situación, las emociones que se manifiestan y destacar la importancia de la comunicación asertiva.
¿Qué hubieras hecho, si alguien te hubiera tomado una foto y la hubiera compartido en la red, sin tu permiso?
Es de suponer que, estarías muy molesta o molesto con ello.
¿La libertad tiene límites?
La respuesta es sí, la libertad tiene límites, como lo refieren varios documentos oficiales, que es probable que ya conozcas, como, por ejemplo:
El Artículo 1° de la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948, consigna que: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”.
De acuerdo con este artículo, ejercer los derechos con libertad no se traduce en un permiso para hacer lo que quieres, sino que, pensando siempre en su ejercicio, busca propiciar la armonía y la paz en la sociedad “para comportarse fraternalmente con los otros”.
Otro artículo de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Tienes libertad de pensamiento y de creencias, pero eso no significa que los demás coincidan con tu forma de pensar ni con tus creencias; si eso se pretendiera así, se estaría coartando el derecho a la libertad de pensamiento y de creencias de las y los otros.
En el artículo 19° de la Declaración Universal de Derechos Humanos, se consigna que: “Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión”.
¿Te acuerdas que en el video se explicó que la libertad de expresión entra en tensión cuando se vulneran los derechos de otras y otros, pero también cuando se perturba el orden público o se ataca a lo moral?
Hablar de tensión es identificar que existe un problema a resolver, para lo cual se puede optar por una solución a partir del diálogo, evitando con ello un conflicto.
Por ejemplo, en el caso de los amigos de Luis, la tensión sería hasta dónde seguir disfrutando su noviazgo sin incomodar a las y los demás y cuidándose a sí mismos.
¿Todas y todos enfrentan desafíos y tensiones en el ejercicio de sus libertades fundamentales?
Sí, así es. Los desafíos y tensiones se derivan de la necesidad de garantizar que todas y todos los integrantes de una sociedad ejerzan su derecho a la libertad.
Ya vas comprendiendo más sobre el ejercicio de la libertad.
Un ejemplo sería. En la escuela, se puede generar una gran tensión por el uso de los espacios comunes, sobre todo de la cancha para jugar futbol, basquetbol y voleibol. A pesar de que todas y todos tienen el derecho de hacer uso de ella, los de tercero de secundaria pueden pensar que ellos tienen derecho de usar la cancha la mayor parte del tiempo, afectando a las y los demás.
¿Cómo enfrentarías este desafío en la escuela?
La respuesta puede ser que se elabore un calendario de uso de la cancha durante los recesos escolares. Además, algún profesor de Educación Física puede apoyar organizando torneos y otras actividades deportivas en la cancha para todos los grupos de los tres grados.
Para analizar y enfrentar los desafíos, es recomendable diseñar herramientas que faciliten la tarea. Tal vez hacerse preguntas como las siguientes:
- ¿Cuál es mi desafío?
- ¿Cómo lo enfrento?
- ¿Por qué lo decido así?
También puede ser de utilidad “ponerse en los zapatos del otro o la otra”; hacerlo permite ser más asertiva o asertivo en las decisiones. Recurrir a preguntarse a sí mismo, de la siguiente manera, es el camino a seguir. Algunos ejemplos de preguntas son:
- ¿Me gustaría que me hicieran lo que yo estoy haciendo?
- ¿Mis acciones pueden afectarme a mí mismo o a alguien más?
- ¿Cómo se sentirían los demás por mis acciones?
Es tu turno, realiza un cuadro en donde anotes dos o tres desafíos que tienes en los espacios en los que desarrollas tus actividades diarias; ya sea tu casa, tu escuela, el lugar donde juegas algún deporte o realizas algún taller artístico. Escribe las tensiones que podrían generarse por las acciones que realizas en cada uno de esos lugares.
Este ejercicio te permitirá reflexionar acerca de los desafíos y las tensiones que trae consigo el ejercicio de la libertad. Pero aún te falta camino por recorrer. Analiza algunos ejemplos más. El siguiente es el de Victoria y la relación con su familia.
La familia de Victoria se reúne a comer todos los días. La comida es un gran acontecimiento para todas y todos, menos para ella, pues no se le permite hablar, y no es porque no tenga nada que decir, sino porque es la menor de la familia.
A menudo, Victoria está sentada escuchando la conversación, pero cuando quiere decir algo u opinar no se lo permiten, pues sólo su hermano Gustavo tiene permiso para hacerlo.
Victoria se pregunta todos los días, ¿por qué yo no tengo esa libertad?
¿A qué libertad se refiere Victoria? ¿Cuál es su desafío y cómo podría solucionarlo?
Victoria se refiere a la libertad de poder expresarse en un ambiente armónico, como lo es su casa, y en igualdad de circunstancias con los otros integrantes de la familia. Su desafío es lograr su inclusión a la hora de la comida; su probable solución o estrategia a seguir sería expresar, de manera asertiva, a sus papás y a su hermano, que se siente excluida por no ser escuchada y respetada su opinión.
Otro ejemplo es Ricardo y Mariana, dos vecinos adolescentes que son novios. Ricardo y Mariana están muy enamorados. Todo el día hablan por teléfono y se mandan mensajes de texto con memes y cosas románticas. También se envían fotos de ellos mismos, algunas muy atrevidas.
En la clase de Formación Cívica y Ética les explicaron el tema del sexting y que las fotos y videos comprometedores corren el riesgo de que sean reenviados a otras personas que pueden hacer mal uso de ellas y atentar contra la dignidad de ambos, al exhibir la intimidad de los fotografiados; propiciar que se burlen de ellos o los amenacen o chantajeen con divulgar sus imágenes e información, poniendo en riesgo su integridad.
A pesar de lo estudiado en la clase, Ricardo y Mariana aseguran que seguirán enviándose fotos, porque son libres de expresarse y de tener intimidad y no le hacen daño a nadie.
Reflexiona sobre lo que leíste en este ejemplo. Plantea una serie de preguntas que pueden ser de utilidad.
- ¿Qué desafío enfrentan Ricardo y Mariana?
- ¿Qué tipo de libertad deberían defender?
- ¿Por qué el sexting puede poner en riesgo la dignidad y la integridad de Ricardo y Mariana?
El desafío de Ricardo y Mariana está en vivir su noviazgo sin intervención de otras y otros, defendiendo su libertad de expresión; sin embargo, deberán considerar que tienen derecho de que se respete su privacidad, la cual ponen en riesgo al compartir con otros las fotografías que en su momento se tomaron.
¿Qué harías si tú estuvieses en el lugar de Ricardo y Mariana?
Es básico identificar hasta dónde llega tu libertad, de tal manera que no vulnere tus derechos y dignidad y la de los demás.
Como se ha repetido en varios momentos de esta sesión, ejercer el derecho a la libertad trae consigo desafíos o retos y tensiones que se presentan cuando hay un conflicto o dilema, cuando debes elegir entre dos derechos que tienes consagrados.
Realiza el análisis de otra situación. Ésta se presenta entre las autoridades y los habitantes de una comunidad, como lo reporta la siguiente nota periodística.
El Congreso de un municipio de la República Mexicana impulsa una iniciativa de ley para prohibir la venta de comida chatarra y productos con picante en las escuelas del municipio. El origen de la ley está en que la mayoría de las niñas y los niños del municipio son propensos a las enfermedades gastrointestinales severas y a la obesidad. Han llamado a la ley “CHATARRA CERO” y los congresistas señalan que es una ley de salud preventiva, pues los habitantes del municipio serán más sanos.
Quienes se oponen a la ley argumentan que es mejor educar para elegir lo que se come y no prohibir el consumo de los alimentos chatarra.
Comenta con los miembros de tu familia si estarían a favor de una ley como la “CHATARRA CERO” y si afecta o no los derechos de las y los ciudadanos.
Comienza por analizar los desafíos y las tensiones que se presentan en la situación reportada en la nota.
Tal vez en este caso los desafíos son para los dos actores involucrados en la nota periodística: las autoridades y los habitantes.
Así es. Por un lado, están las autoridades, quienes, por su cargo, tienen el deber de velar por la salud de las niñas, niños y adolescentes, por lo cual están facultadas para emitir leyes orientadas al cuidado de la salud de las y los ciudadanos, como lo establecen la Ley general de Salud y la Ley general de los derechos de niñas, niños y adolescentes, al consignar en su artículo 13, el derecho a la protección de la salud y a la seguridad social de la siguiente forma.
Artículo 13. Para efectos de la presente Ley son derechos de niñas, niños y adolescentes de manera enunciativa más no limitativa, los siguientes:
- Derecho a la protección de la salud y a la seguridad social.
Pero, por otro lado, los ciudadanos tienen el derecho al cuidado de su salud y a la libertad de decidir qué alimentos comer, aunque también tienen la obligación de consumir alimentos que contribuyan al cuidado de su salud.
Cuando se ponen en tensión dos libertades o una libertad y otro derecho, es necesario que, para decidir, se ponga en la balanza los valores universales, la dignidad humana, la ley y el bien común, para no dañar a las y los demás.
En este caso, la autorregulación o capacidad que tiene una persona de responsabilizarse por su conducta puede ser una estrategia para ejercer la libertad; para decidir cómo reaccionar, qué hacer y qué decir en una situación determinada, después de conocer las condiciones externas e internas que influyen en una decisión.
La autorregulación es clave para enfrentar los desafíos en el ejercicio de la libertad y se pueda optar por elegir de manera más asertiva.
¿Las y los adolescentes enfrentan desafíos sobre su libertad?
Sí, es muy común tener retos sobre la libertad en la adolescencia. Observa los siguientes videos.
Los desafíos a los que se refieren son variados. Mientras Brandon se enfoca en el desafío que es la convivencia con sus vecinos, en su casa y con sus compañeras y compañeros en la escuela; Guadalupe habla del problema de la basura con sus vecinas y de que en su comunidad no se siguen las medidas de salud recomendadas por la pandemia. Finalmente, Camila también se enfoca en los desafíos o retos que tiene en su casa y escuela, pero hace mayor hincapié en la inseguridad que hay en su colonia.
Elije uno de los desafíos: el de Brandon, Guadalupe o Camila y anota en tu cuaderno algunas estrategias o acciones con las que se pudieran enfrentar. Toma como base las preguntas:
- ¿Cuál es el desafío?
- ¿Cómo se enfrenta?
- ¿Por qué se decide enfrentarlo así?
Un ejemplo sería:
Primero, se analiza el caso de Brandon, el desafío se soluciona al considerar que sus vecinos tienen derecho a vivir en condiciones de bienestar, como lo establece la Ley general de los derechos de niñas, niños y adolescentes.
Segundo, en el caso de Guadalupe, se puede resolver con dos estrategias: la primera, dialogar con sus vecinos y ver cuál es el problema para no recoger la basura y, con base en ello, encontrar una solución.
Otra estrategia podría ser subir a las redes sociales las fotos del lugar con basura después, recoger la basura y subir las fotos del lugar limpio y con un letrero que diga “la acción de todos suma para lograr un ambiente limpio”. Creo que las estrategias evitarán un conflicto o enfrentamiento con los vecinos.
Recapitulando:
A lo largo de la sesión se habló de los desafíos que conlleva el ejercicio de la libertad y de la importancia de analizar la situación para encontrar estrategias con el fin de enfrentarlos.
El Reto de Hoy:
Los ejemplos que se han revisado te ayudarán a reflexionar acerca de tus propios desafíos y a completar tu cuadro “Mi derecho a la libertad”.
Anota tres o cuatro desafíos, en otros espacios donde te desenvuelves, además de tu casa y tu escuela. Analiza los desafíos y diseña las estrategias para enfrentarlos.
ESPAÑOL
¡Les tengo noticias!
Aprendizaje esperado: Lee y compara notas informativas sobre una noticia que se publica en diversos medios.
Énfasis: Leer para interpretar noticias.
¿Qué vamos a aprender?
Descubrirás las partes de la nota informativa y la forma en la que está construida. Por otra parte, leerás y compararás notas informativas sobre una noticia que se publica en diversos medios y leerás para interpretar noticias.
¿Qué hacemos?
Hay noticias!
El 19 de septiembre de 1985 la capital del país se sacudió con un sismo de magnitud 8.1, a las 7:19 de la mañana. El movimiento devastó la Ciudad de México, provocó daños severos en cientos de edificios y causó lamentablemente la muerte de miles de personas.
Exactamente 32 años más tarde, el 19 de septiembre de 2017 en punto de las 13 horas con 14 minutos, el acontecimiento ocurrió nuevamente: un sismo de magnitud 7,1 sacudió la Ciudad de México, Puebla, Morelos y otros estados aledaños, causando daños materiales y pérdidas humanas, provocadas por el derrumbe de varios edificios y casas.
Este último sismo seguramente lo recuerdas, porque lo viviste o te enteraste; o bien lo escuchaste en clase cuando cursabas cuarto grado de primaria:
- ¿Cómo fue tu experiencia en aquel momento?
- ¿Dónde estabas aquel martes 19 de septiembre a la 1:14 de la tarde?
- ¿En tu comunidad se percibió el sismo?
- ¿Qué desastres ocurrieron cerca de tu comunidad?
- ¿Qué fue lo más impactante durante y después del sismo para ti?
- ¿Por cuáles medios te enteraste de la noticia?
Este hecho fue sin duda una noticia de alto impacto. Diferentes fuentes de información difundieron la noticia con una versión que dependía de la impresión del periodista, de los testimonios y del lugar donde cada uno presenció el desastre natural. Por tales motivos, es bastante probable que encuentres datos diferentes sobre el tema en las distintas fuentes de consulta.
Cuando un hecho te parece importante dentro de tu entorno, haces lo posible por contarlo a la mayor cantidad de personas, de forma que cause impacto en quienes lo escuchen; claro, sólo si este hecho resulta interesante también para la persona a quien le compartes la información.
En ese momento te sientes protagonista de lo ocurrido; si logras interesar o aportar nueva información, es justo en ese instante donde te conviertes en periodista porque reinterpretas los hechos, emites una opinión, obtienes más información hasta que la noticia deja de ser interesante y buscas otro hecho para comenzar de nuevo.
Sin embargo, para dar una excelente noticia debes primero conocer cuáles son las partes de la nota informativa y cómo se construye. Para comenzar, observa el siguiente video sobre los géneros del periodismo.
Como se menciona en el video, son varios géneros del periodismo: la prensa (periódicos y revistas) la radio, la televisión y las plataformas digitales son los medios en que se desarrolla el ejercicio periodístico.
El periodismo se ejerce a través de variadas formas de expresión denominadas géneros.
Los géneros periodísticos se distinguen entre sí por el carácter informativo, interpretativo o híbrido de sus contenidos:
- Informativos: noticia o nota informativa, entrevista o reportaje.
- Opinativos: artículo o editorial.
- Híbridos: crónica o columna.
La noticia o nota informativa es el género fundamental del periodismo, el cual tiene como objetivo dar a conocer los hechos de interés. En la noticia el periodista sólo informa el hecho, no da opiniones y se concreta a relatar lo que sucedió para permitir que el lector desarrolle sus propias conclusiones. La información periodística transmite información sobre un hecho actual, desconocido, inédito, de interés general y con determinado valor político ideológico. A este hecho se le llama noticia.
La noticia es un relato oral o escrito sobre un hecho de interés ocurrido recientemente, difundido a través de los diversos medios de comunicación: prensa, radio, televisión o internet.
Las características de la noticia son:
- Hecho de actualidad: Lo que hoy es noticia mañana puede que no tenga ningún valor noticioso.
- Veracidad: Los hechos que se relatan deben ser verdaderos y, por lo tanto, verificables.
- Objetividad: Cuenta los sucesos sin añadir opiniones o adjetivos calificativos.
- Específico: Es un texto breve y denso que aporta mucha información con las palabras precisas.
- Interés: Sólo es noticia aquello que interesa al público.
Al momento de leer una nota informativa considera de qué manera las características que acabas de repasar están presentes. Esto te ayudará a valorar la calidad de la nota informativa y, por ende, establecer qué tan confiable es como medio de información.
Ahora que conoces las características de la noticia, identifica ¿cuáles son las preguntas que debes responder para construir una noticia?
Para responder a esta pregunta, observa el siguiente video. Pon mucha atención porque al terminar realizarás un reto con la información.
En el video se explica que los elementos que integran cualquier hecho noticioso y reflejan:
- El hecho: los acontecimientos e ideas que conforman la noticia. La esencia del hecho: ¿qué ha sucedido? ¿De qué se trata?
- El sujeto: ¿quién realiza la acción?
- Los protagonistas, antagonistas y todos los personajes que aparecen en la noticia.
- El tiempo: la acción tiene un tiempo concreto, marca su inicio, su duración y su final ¿Cuándo sucedió o en qué momento ocurrió?
- El lugar: ¿dónde se llevó a cabo? Delimita o señala el lugar o espacio en el que ocurrieron los hechos.
- La finalidad: presenta las razones que han originado los hechos. ¿Por qué se produjo? ¿Cuál ha sido la causa?
- La forma: describe las circunstancias y los modos con los que se han presentado los hechos. ¿Cómo sucedió?
Es importante que tú, como periodista, aprendas a identificar los elementos que integran la noticia, pues a partir de esta clasificación se irá construyendo la nota informativa. Las respuestas a estas preguntas son las mismas que generalmente se hacen las personas interesadas en la información. La explicación determinará la amplitud de la noticia.
Ahora sí, ¿estás listo para la actividad?, ¿conoces cuáles son los elementos que se incluyen en una noticia? Muy bien, entonces resuelve el siguiente crucigrama:
Lee con atención cada oración y en el recuadro correspondiente coloca el concepto que se describe:
- Presenta las razones que han originado los hechos.
- Acción concreta que marca su inicio, su duración y su final.
- Describe las circunstancias en que se presentan los hechos.
- Delimita el espacio en el que ocurrieron los hechos.
- Personajes que aparecen en la noticia.
- Acontecimientos que conforman la noticia.
¿Tienes ya tus respuestas? ¿Lograste completar el crucigrama? ¿Te faltó alguna palabra?
Ahora ve las respuestas.
¿Cuántas respuestas acertaste? Seguramente encontraste y colocaste todas las palabras en el crucigrama antes de revisar los resultados.
No debes olvidar la información que presenta una nota informativa, responde a las preguntas:
- ¿qué?
- ¿quién o quiénes?
- ¿dónde?
- ¿cuándo?
- ¿por qué?
- ¿cómo?
Cualquiera de las preguntas fundamentales que responde la noticia, pueden utilizarse para destacar lo más importante del hecho al momento de presentar la información.
Revisa algunos ejemplos.
Si lo que se busca es destacar el QUÉ entonces el hecho será lo primero que se mencione en la redacción de una noticia.
Por ejemplo:
¿Qué?
“Un eclipse solar oscureció el cielo de varias ciudades del continente el día de ayer”.
Destacar el QUIÉN es utilizado en noticias sobre declaraciones o actos que señalan la importancia de una persona o institución en los hechos.
Por ejemplo:
¿Quién?
“Las personas que habitan en las zonas donde se apreció el eclipse solar compartieron videos y fotos del fenómeno natural”.
El CUÁNDO normalmente aparece como: hoy, ayer, anoche, esta mañana.
Por ejemplo:
¿Cuándo?
“El próximo lunes un eclipse solar oscurecerá el cielo de varias ciudades del continente”.
El DÓNDE se usa únicamente cuando el hecho es importante o significativo por el lugar donde se produce.
Por ejemplo:
¿Dónde?
“En varias ciudades del continente un eclipse solar oscureció el cielo el día de ayer”.
El CÓMO generalmente reseña acontecimientos presenciados por el reportero: los detalles humanos y la forma en la que se produjo el acontecimiento dan la clave de su significado.
Por ejemplo:
¿Cómo?
“«Mira, mamá, se hizo de noche en pleno día», decía un niño a su madre conforme avanzaba el eclipse solar visible desde varias ciudades del continente el día de ayer”.
El POR QUÉ o PARA QUÉ se utiliza en hechos o declaraciones que requieren de una explicación para el público con el fin de que puedan percibir el significado del acontecimiento.
Por ejemplo:
¿Por qué o para qué?
“Por el próximo eclipse solar que podrá verse desde varias ciudades del continente, las escuelas suspenderán clases desde temprano”.
Ahora que conoces cuáles son los elementos que integran una noticia, ¡realiza otra actividad!
Revisa una revista o periódico y selecciona una noticia de interés; no importa si ésta habla sobre deportes, espectáculos, política o economía; tampoco importa si es noticia nacional o internacional, sólo necesita ser noticia.
Una vez que hayas elegido la tematica, recorta y pega en tu cuaderno de notas el fragmento que habla sobre la noticia que seleccionaste. Lee la noticia y, durante la lectura, identifica la información que responde a las 6 preguntas. Fíjate bien en qué parte de la nota informativa encontraste los datos que respondan y señalen lo siguiente:
- Subraya con rojo la parte de la noticia que responde a la pregunta de qué se trata.
- Con azul subraya quién o quiénes realizan la acción.
- Con verde el párrafo que menciona cómo sucedieron los hechos.
- Con rosa señala en qué momento ocurrió la noticia.
- Con naranja la causa que originó el acontecimiento.
- Con amarillo la información que explique dónde sucedieron los hechos.
Toma en cuenta que no siempre encontrarás todos los datos en una misma noticia: a veces sólo se responden algunas preguntas, principalmente, aquellas que explican el ¿qué sucedió?, ¿cómo sucedió? y ¿cuándo sucedió?
Mientras lees tu nota periodística, irás encontrando las respuestas y obtendrás información sobre lo ocurrido, pero, para que eso ocurra, es necesario conocer cómo se estructura la noticia; de esta manera será más fácil identificar los detalles y conocer lo que se informa.
Una vez que tienes la información que responde a las seis preguntas, identifica qué información es la que destaca la nota informativa: el hecho, el lugar, el tiempo, el o los protagonistas, la razón o el cómo; y reflexiona sobre qué impacto tiene en el lector y cuál es el propósito de focalizar ese dato. Incluye tu reflexión debajo de la noticia que pegaste en tu cuaderno.
Ya repasaste qué información se incluye en una nota informativa, ahora revisa las partes que la conforman. Una noticia se conforma del titular, el sumario, la entrada, el cuerpo y el remate.
Los titulares y sumarios son la llamada de atención con la que los medios informativos anuncian la noticia, se presentan de mayor tamaño y en ellos se mencionan la información de mayor impacto.
La entrada, entradilla o lead, que es un término en inglés que significa introducir, es el primer párrafo: conformado comúnmente conocer lo más sobresaliente del hecho. Suele dar respuesta a algunas de las preguntas sobre qué, quién, cómo, dónde, cuándo y por qué; se redacta de manera interesante y, en ocasiones, puede aparecer en negritas. Su extensión ideal no debe sobrepasar las 60 palabras. Este apartado se observa comúnmente en las noticias más amplias.
El cuerpo, es el desarrollo de la noticia que se menciona en los titulares, sumarios y entradilla. Este desarrollo se realiza por lo general en orden decreciente de importancia, es decir, aquello que resulta de mayor importancia se colocará sobre las primeras líneas del cuerpo mientras que lo menos importante se colocará al final de éste. Explica y responde con detalle qué sucedió, a quienes les sucedió, el modo, las causas, el momento, la finalidad y el lugar. Además del texto, la noticia se puede complementar con fotografías o gráficos.
En la última parte observas el remate: el último párrafo de cualquier noticia donde se coloca un dato secundario que señala la conclusión del acontecimiento y se da cierre al hecho.
Ve el siguiente ejemplo:
En esta noticia se señala con naranja el título y subtitulo, con amarillo la entrada, con verde el cuerpo de la noticia, y con azul el cierre de los hechos. También puedes observar que existe una ilustración de apoyo, acompañada del pie de fotografía y ambas se señalan con color rojo; con café se menciona el nombre del periodista, autor de la noticia.
Ahora te toca a ti. Busca en algún periódico o revista otra noticia que llame tu atención; recórtala, pégala en tu cuaderno y señala las diferentes partes que conforman la nota periodística, tal como se muestra en el ejemplo:
- Con rojo la imagen y el pie de la ilustración.
- Con café el nombre del periodista o la agencia de noticias.
- Con naranja el título y subtítulo.
- Con amarillo la entrada.
- Con azul el cuerpo de la noticia.
- Y con verde el cierre o remate.
Toda nota informativa se compone de dos partes: una objetiva donde el periodista explica los hechos sin brindar opiniones y otra subjetiva donde relata la noticia de acuerdo con su impresión, involucrando sentimientos o emociones que pudo haber percibido en el momento de los hechos.
En resumen, la noticia es el relato de un hecho; está formada por el título, los subtítulos, la entradilla el cuerpo y el cierre; se desarrolla dando respuestas al ¿qué?, ¿quién?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿dónde? y ¿por qué?; y se caracteriza por ser actual, verdadera, objetiva, breve, sustancial y de interés.
La noticia puede conformarse de diferentes hechos, con declaraciones anónimas o testimonios. Existen diferentes niveles de confidencialidad:
Fuentes de atribución directa, donde el periodista tiene autorización para nombrar la fuente y se pueden identificar claramente los nombres y apellidos de quienes brindan información sobre la nota. Esta referencia aumenta la credibilidad y cuenta con un mayor valor informativo.
Información con atribución reservada: el periodista oculta la identidad de la fuente. Es una fórmula utilizada por las fuentes que ofrecen información que será tomada con cuidado. Es recomendable sospechar de ella y preguntarse cuál es la intención o los intereses de la persona que proporciona la información para que los demás la conozcan. Este tipo de fuente no desea ser identificada; sin embargo, se pueden citar contextos y retransmitir palabras. Por ejemplo: «Un mando medio del Tribunal Supremo asegura que…» o “Fuentes no identificadas confirman que…”
Y fuentes extraoficiales: el periodista recibe información no publicable. Es una información para uso exclusivo con la única función de hacerle comprender lo ocurrido. En ningún caso puede publicarse, sólo es un aporte de datos más para completar la información del periodista.
Ahora una última actividad.
En esta sesión tú has sido el periodista del noticiero. Imagina que eres el responsable de un periódico y que a tus manos ha llegado una noticia para que la revises.
Para ello realiza la siguiente lectura:
El huracán Delta se degrada a categoría 1 mientras se aleja.
Se localiza ya sobre el Golfo de México, pero seguirá afectando la península.
Se espera que el huracán Delta se intensifique nuevamente esta noche, mientas continúa su camino hacia el centro del golfo de México. Presenta vientos máximos sostenidos de 140 km/h, rachas de 165 km/h. Continúa el pronóstico de vientos fuertes con rachas de 80 a 120 km/h, y oleaje de 3 a 5 metros de altura en las costas de Yucatán, norte de Campeche y norte de Quintana Roo. También lluvias muy fuertes con puntuales intensas en Quintana Roo, Campeche, Yucatán y Tabasco; así como puntuales muy fuertes en Chiapas.
¿Qué información es la que resalta la noticia desde el encabezado?
- El lugar donde impactó el huracán.
- El hecho, es decir, qué es lo que sucedió.
- El o los protagonistas de los hechos.
Exacto, la respuesta correcta es la b, pues comienza resaltando qué es lo que sucedió.
En la entrada, entradilla o lead, ¿qué preguntas se responden?
- ¿Qué, dónde y cómo?
- ¿Dónde y cómo?
- ¿Quién o quiénes, dónde y por qué?
La respuesta correcta es la a, porque indica el hecho, cómo es que afectará al territorio y dónde serán las afectaciones.
A partir de las características de las notas informativas, ¿cómo es que la relevancia e interés están presentes?
- No tiene mayor relevancia porque sólo afecta a pocas personas.
- La noticia interesa a pocas personas, aunque tiene gran relevancia nacional.
- La noticia es relevante a nivel nacional ya que afecta a varios estados de nuestro país.
La respuesta correcta es la c, ya que sí afecta a varios estados y a una parte considerable de la población de México.
Si cuentas con tu libro de texto, puedes repasar este contenido de forma libre y consultar los diferentes medios de comunicación: radio, televisión, periódicos, revistas o internet; identificando las distintas notas informativas y los conceptos que revisaste en esta sesión; así podrás darte cuenta de que constantemente estás rodeado de noticias.
El Reto de Hoy:
Escribe un comentario breve sobre la información que repasaste en esta sesión y comparte con tus familiares cuál fue tu experiencia como periodista de este programa; además, elabora una lista de preguntas de las posibles dudas que tienes al respecto.
Es importante que todo lo trabajado lo realices en tu cuaderno para que sea la evidencia de lo aprendido en esta sesión.
Leave a comment