Programación del miércoles 28 de octubre para Quinto grado de Primaria.
ESPAÑOL
¡Vamos a contar historias de terror!
Aprendizaje esperado: Emplea referencias bibliográficas para ubicar fuentes de consulta.
Énfasis: Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones:
– Revisión de títulos y subtítulos
– Relación de las palabras clave con títulos y subtítulos.
¿Qué vamos a aprender?
Aprenderás a revisar los títulos, subtítulos y la relación que éstos tienen con las palabras clave para investigar un tema.
Para empezar a buscar información sobre un tema, lo primero es identificar qué quieres saber y dónde lo puedes encontrar, por esa razón, es importante que aprendas a localizar información en fuentes adecuadas.
Podrías consultar una enciclopedia temática, pero ¿Qué palabra buscarías ahí? para esto, debes determinar cuáles son las palabras clave que necesitas investigar.
Si tu tema es sólo una pequeña parte de uno más grande, ¿Cómo encontraras las palabras clave en un libro? puedes revisar el índice general, el sumario o la tabla de contenido.
https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P5ESA.htm#page/39
¿Qué hacemos?
Hoy veremos un tema que es parte de la identidad de nuestro país y, desde luego, de la humanidad misma desde tiempos inmemoriales.
Vamos a conocer:
¿Cuál es el origen del día de muertos?
¿Por qué celebramos la muerte?
¿Cómo surgieron las ofrendas?
Utilizaremos el libro Leyendas mexicanas “Leyendas del día de muertos”.
¿Cuál es el origen del día de muertos? ¿Cómo surgieron las ofrendas?
Origen del Día de Muertos.
Época prehispánica.
El Día de Muertos es una tradición mexicana de origen prehispánico, los días de fiesta principales son el 1 y 2 de noviembre, en ese periodo, muchas etnias mesoamericanas rendían culto a la muerte, entre ellas estaba la Mexica, cuyos dioses encargados de definir el destino de las ánimas eran Mictecacíhuatl y Mictlantecuhtli, ambos eran señores del Mictlán o “Lugar de los muertos”, sin embargo, para llegar aquí, las almas debían de lidiar y sortear una serie de obstáculos para poder conseguir el descanso eterno.
Mictlantecuhtli, dios del inframundo.
Para que las almas iniciaran el trayecto, los vivos se encargaban de acompañarlos en la distancia por medio de un ritual, iniciaba con la muerte de algún ser cercano, el deceso se anunciaba con gritos y llantos emitidos por las mujeres ancianas de la comunidad, después se amortajaba al difunto junto con todos sus objetos personales, posteriormente, el bulto o cuerpo era simbólicamente alimentado con los manjares más exquisitos, dentro de la visión prehispánica, el acto de morir era el comienzo de un viaje hacia el Mictlán, el reino de los muertos.
Las Ofrendas.
La tradición de colocar ofrendas a los difuntos proviene de la época prehispánica, en ellas se incluían objetos del agrado del fallecido y que habían sido utilizados por él, como vasijas, caracoles o adornos de obsidiana. En esos tiempos se realizaban los Tzompantlis, hileras de cráneos ensartados mediante perforaciones que habían pertenecido a las personas sacrificadas, en honor a los dioses, muerte que era considerada un privilegio.
El altar de muertos es un elemento fundamental en la celebración del Día de Muertos, los deudos tienen la creencia de que el espíritu de sus difuntos regresa del mundo de los muertos para convivir con la familia ese día, y así consolarlos y confrontarlos por la pérdida.
¿Cómo surgieron las ofrendas? proviene de la época prehispánica y en ellas se incluían objetos del fallecido e hileras de cráneos.
Y la respuesta a la última pregunta ¿Por qué celebramos la muerte?
La muerte.
Para los prehispánicos, el culto a los muertos era en sí mismo una celebración de la vida, la intención era sentir cerca a las personas que ya habían fallecido, el destino de éstos estaba en función de la manera en que habían muerto.
Ahora revisemos, en dónde buscamos las respuestas a nuestras preguntas.
¿Qué fue lo primero que revisamos?
El título del libro.
¿Qué otro aspecto del libro revisamos?
Los títulos y subtítulos.
Ahora ya sabemos otra manera de buscar información, no solo la podemos buscar por los títulos de los libros, sino también por los títulos y subtítulos que se encuentran en el índice, es un tema que ya vimos a profundidad en nuestras clases anteriores, ¿La recuerdas? cuando revisamos las partes de los libros.
El día de muertos es una tradición mexicana que involucra una gran celebración de la vida, como lo menciona el texto, y entre esas tradiciones surgieron las leyendas que, con el paso del tiempo, fueron adaptadas.
Lee la siguiente Leyenda:
Esto sucedió en el año de 1894, por allá de los días primero y dos de noviembre, eran días lluviosos con mucho viento y mucho frío, en un lugar llamado Amecameca, en ese lugar había pocas casas, pero muchos niños, en una de esas casas vivía nuestro personaje principal, un joven alto, fuerte de entre unos 30 a 35 años llamado Juan, vivía retirado del centro del pueblo y su casa era como una especie de cabaña, pues estaba hecha de pura madera; en ese lugar aún no había energía eléctrica ni gas, así que, para cocinar, Juan utilizaba leña y, para iluminar en la noche, utilizaba velas.
Juan acudía a trabajar al centro del pueblo y para llegar hasta allí lo tenía que hacer caminando, pues el único medio de transporte en ese entonces eran los caballos y las carretas.
Uno de esos días de los que ya te mencioné, Juan se levantó muy temprano para salir a trabajar y es ahí donde comenzó justamente esta historia. Cuando Juan se dirigía a su trabajo, eran como las 6:00 de la mañana, escuchó a lo lejos que se aproximaba una carreta, volteó y sorprendentemente vio que los caballos de la carreta se aproximaban muy rápido, y cuando él reaccionó, lo único que hizo fue aventarse al lado del camino para no ser arrollado, esto fue lo primero que le sucedió a Juan ese día.
Cuando terminó su jornada de trabajo y ya de regreso a su casa como a las 6:00 o 7:00 de la noche que comenzaba a oscurecer, Juan vio a lo lejos que, encima de su casa, había una especie como de nube negra, al llegar a su casa abrió la puerta, ingresó y lo primero que hizo fue encender una vela para iluminar su casa, cuando Juan se disponía a preparar sus alimentos, un fuerte viento abrió las ventanas, se escuchó un estruendoso ruido y se apagaron las velas, esto asustó demasiado a Juan, y aun estando a oscuras y con la poca luz que quedaba del día, Juan notó cómo por detrás de su puerta se escuchaban muchos ruidos extraños de pisadas, murmullos y risas, cuando Juan logró de nuevo encender sus velas, salió de inmediato a observar quién estaba afuera de su casa, y la sorpresa que se llevó fue que no había nadie, así que de nuevo entró a su casa y se dispuso a continuar preparando su cena; y, una vez terminada, escuchó cómo tocaban fuertemente a su puerta en tres ocasiones, él se levantó rápidamente de su silla y casi casi corriendo salió a ver quién llamaba a la puerta, sorprendentemente en el camino hacia la puerta nuevamente escuchó ruidos, murmullos, risas y muchas pisadas de forma acelerada, pero cuando se asomó, lo único que encontró fue un palito de madera y un charco de líquido rojo, como si fuera sangre, esto empezó a intimidar a Juan y comenzó a sentir mucho, mucho miedo, cuando se dirigía de regreso a su mesa, escuchó cómo un fuerte trueno caía cerca de su casa, en ese momento volvieron a tocar a su puerta, pero Juan con el miedo ya no acudió a abrir, lo único que hizo fue escuchar de nuevo mucho ruido (pisadas, risas murmullos y como si mucha gente estuviera afuera de su casa) de inmediato, Juan se dirigió a su cama a acostarse y taparse de pies a cabeza con sus cobijas, pues el miedo en ese momento ya lo había invadido de forma muy severa, es decir, tenía ¡mucho, mucho, miedo! después de algunos minutos, Juan logró conciliar el sueño, pero éste no le duraría mucho, pues casi a la media noche nuevamente escuchó que llamaban a su puerta y que tocaban muy fuerte en ella; Juan, destapándose la cara y apenas asomando la cabeza de entre las cobijas, se armó de valor y salió a investigar quién era, al ir camino hacia la puerta tropezó y cayó sin motivo alguno y de forma muy extraña, pero se incorporó y, al acercarse a la puerta, notó cómo había varias sombras del otro lado de ella, escuchó nuevamente los murmullos, las risas y los ruidos extraños, cuando se disponía a abrir la puerta, la fue abriendo poco a poco, y vio cómo dichas sombras desaparecían y que sólo una de ellas se quedaba ahí, pero esta sombra traía una especie de espada; en ese momento, Juan quiso cerrar la puerta, pero algo o alguien con mucha fuerza desde afuera logró abrirla, Juan dio un salto hacia atrás y estando muy asustado vio cómo de la puerta apareció una mano, de la cual escurría líquido rojo.
Juan, ya temblando de miedo y casi al punto del desmayo, vio cómo esa mano se acercaba poco a poco hasta él y, cuando ya estaba enfrente de su cara, Juan pensó que esto sería su fin.
Cuando, de repente, escuchó la voz inocente y misteriosa de un niño que decía: ¿No me da mi calaverita?
El personaje principal, Juan, estaba muy nervioso y pensaba solo en el miedo y eso hacía que se imaginara cosas de espíritus y fantasmas.
El Reto de Hoy:
Elige cualquier libro que tengas en casa y revísalo, elige un tema que te interese y escribe algunas preguntas sobre lo que quieres saber del tema y elige una fuente bibliográfica adicional, revisa los títulos y subtítulos del libro, si puedes lee en familia más leyendas o cuentos de terror para disfrutar.
Te invito a que leas: “La casa embrujada”.
Junto a la escuela, está una casa, los que han vivido en ella dicen que está completamente embrujada.
Hace muchos años, una familia que vivía en esta casa de Soto la Marina se la pasaba siempre muy asustada porque los espíritus les jalaban los cabellos cuando cruzaban por el patio para ir al huerto o al baño, que no se encontraba dentro de la casa, al atravesar, noche a noche, les atemorizaba toparse con alguno de ellos.
En una ocasión, un trabajador de la casa al que le llamaban El Tortas, se encontraba cavando una zanja en el patio a altas horas de la noche, cuando, de repente, sintió que una mano le tocaba, primero, un hombro luego, la espalda y después, sin darse cuenta, lo jaló de la mano y lo lanzó dentro de la zanja, de la impresión, El Tortas ya no regresó a trabajar al día siguiente.
Los más viejos cuentan que, hace mucho tiempo, cuando ellos eran niños, en el terreno sobre el que se construyó esta casa había un panteón, y que debido a que los habitantes de la casa interrumpieron el descanso eterno de los difuntos al edificarla, sus almas rondan a los habitantes de la casa.
(Del libro Tradición oral, mitos y leyendas de Tamaulipas (2005), de Isabel Contreras. El Informante de esta leyenda fue: José Carmen Pilote Cortés).
Este tipo de textos nos lleva a imaginar el escenario de dónde y cómo se desarrollan las historias y eso hace que las recordemos fácilmente.
GEOGRAFIA
Los factores que modifican el clima
Aprendizaje esperado: Reconoce la distribución de los climas en los continentes.
Énfasis: Reconoce los factores que modifican el clima.
¿Qué vamos a aprender?
Aprenderás sobre los factores que modifican el clima en los continentes: Latitud, altitud, la distancia a una gran masa de agua y las corrientes marinas.
¿Qué hacemos?
En la clase pasada estuvimos revisando los diferentes climas que existen en los continentes y cómo se clasifican.
Comencemos recordando brevemente la clasificación de los climas que tú ya conoces; en la página 47 del Atlas de Geografía del Mundo de quinto grado, se señalan cinco tipos de clima: Tropicales, templados, secos, fríos y polares. La clasificación de cada uno de estos climas se debe a ciertos elementos que resultan determinantes como: La temperatura y la precipitación.
https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P5AGA.htm#page/47
A la precipitación pluvial también la llamamos lluvia. En la Ciudad de México el clima es templado y aunque en algunos puntos existen lugares con temperatura baja, en realidad no hay clima frío.
Para comprobarlo observa el mapa del mundo, que está en la página 49 del Atlas de Geografía del Mundo.
https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P5AGA.htm#page/49
Observa cómo los climas fríos y polares se encuentran preferentemente en los polos del planeta y en el mapa se encuentran señalados con color rosa. El polo norte está situado en el Océano Glaciar Ártico y el polo sur se encuentra en el Círculo polar antártico, también podemos encontrar clima polar en China, en donde se encuentra la Cordillera del Himalaya.
En otros lugares, tenemos climas tropicales, por ejemplo, en Sudamérica, Sudáfrica, en el sur de Asia y en Oceanía.
Recuerda que el clima está determinado por ciertos elementos como son: La temperatura, la presión atmosférica, los vientos, la humedad y la precipitación; pero también hay factores que lo modifican como: La latitud, la altitud, el relieve y las corrientes marinas. De acuerdo con el Atlas de Geografía del Mundo en la página 46 dice que: “Juntos, los elementos y los factores del clima influyen en el modelado del relieve, en la distribución de las especies vegetales, animales y en las actividades humanas”.
https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P5AGA.htm#page/46
A continuación, revisaremos esos factores que modifican el clima que se encuentran en tu libro de Geografía en la página 59. En la distribución de las regiones climáticas de la Tierra intervienen diversos factores que ocasionan la variación de los climas, entre ellos están la latitud, la altitud y la cercanía al mar.
https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P5GEA.htm#page/59
Recuerda que en clases anteriores te comenté que la latitud es la localización de un lugar en la tierra en dirección norte o sur con respecto al Ecuador y que se mide en grados.
La latitud se define con referencia al Ecuador, por ejemplo, si se encuentra en el hemisferio norte, le llamamos latitud norte y si está en el hemisferio sur del planeta le llamamos latitud sur.
Eso quiere decir que el clima de un lugar será diferente de acuerdo con su latitud, si volvemos al mapa de climas en el mundo puedes ver, que en la medida que las regiones se encuentran en latitudes más cercanas al polo norte o al polo sur, tendrán climas más fríos; mientras que las regiones más cercanas al Ecuador, por lo general son más cálidas, de clima tropical.
El clima es más cálido en la zona del Ecuador que en las de los polos, esto se debe principalmente a la inclinación de la Tierra con respecto a su eje, los rayos del sol inciden directamente en la zona ecuatorial, mientras que en los polos la exposición es menor. Por tanto, si en un lugar hay más radiación solar es de esperarse que también aumente la temperatura y, en los lugares donde llegan menos rayos solares, las temperaturas bajan.
En el polo norte se reciben rayos del sol durante seis meses y, en los otros seis meses restantes del año no hay luz solar, además es una muestra que en estas regiones llega muy poca luz del sol y, por tanto, la exposición a la radiación solar es mínima y su clima es polar.
En la página 46 de tu Atlas de Geografía del Mundo, observaras como la latitud está relacionada con los climas en los continentes.
“Las variaciones de temperatura son contrastantes entre las regiones ecuatoriales y las polares; las primeras son cálidas y las segundas son frías. Esto se debe a que reciben diferente cantidad de radiación solar. Factores como la forma de la Tierra, la inclinación de su eje y los movimientos de rotación y traslación son las causas directas de esta variación: A mayor radiación solar, más será el calor recibido y el tipo de clima dominante. Las zonas térmicas se clasifican, según la latitud, en cálidas, templadas y frías.”
https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P5AGA.htm#page/46
Lo que hemos leído muestra cómo por la inclinación de la tierra, la rotación y traslación, así como los rayos solares llegan a unas regiones con mayor intensidad que a otras; por tanto, esto explica que existan climas tropicales, fríos, polares, templados o, secos.
Si observas el esquema de la página 46 del Atlas de Geografía del Mundo, notarás como las zonas templadas son dos, en el norte, se encuentran entre el Trópico de Cáncer y el Círculo polar ártico; en el sur, entre el Trópico de Capricornio y el Círculo polar antártico, también, verás cómo las dos zonas cálidas se sitúan entre el Ecuador y los trópicos, el de Cáncer en el norte y el de Capricornio en el sur.
México al estar en la zona templada, recibe menor cantidad de radiación solar que Brasil, por eso el clima es más templado y Brasil está en la zona cálida, es decir, más cerca del Ecuador.
Anota en tu cuaderno cuales son los factores que, modifican el clima en los continentes que hemos revisado hasta el momento.
- Latitud.
- Altitud.
- La continentalidad o distancia a una gran masa de agua.
- Las corrientes marinas.
Recuera que la altitud tiene que ver con el relieve de la corteza terrestre, es decir, que hay lugares que se encuentran más altos que otros con respecto al nivel del mar, por ejemplo: La zona de los Andes es más alta que las playas de Cuba, la elevación que tiene un punto de la tierra con respecto al nivel del mar y se mide en metros o pies, según el sistema métrico que se use.
Si un punto está más elevado que el nivel del mar, se dice que está sobre el nivel del mar y, sí está más profundo, diremos que se encuentra por debajo del nivel del mar, por ejemplo, Bolivia en América, se encuentra sobre el nivel del mar; pero Israel en el medio oriente, está por debajo del nivel del mar.
Ahora bien, la altitud tiene sus efectos sobre el clima, a medida que un punto en la Tierra se encuentra por encima del nivel del mar, su temperatura disminuye porque existe menor presión atmosférica y el aire, cuando tiene menos presión, pierde temperatura, por el contrario, si un punto está por debajo del nivel del mar aumentará su temperatura, debido a que la presión atmosférica es mayor.
La presión atmosférica, es la fuerza que ejerce el aire o atmósfera sobre la superficie terrestre, esto es que en las zonas más altas de la Tierra existe menor cantidad de aire en la atmósfera, por tanto, menos peso, que da como resultado menor presión y, en las zonas bajas hay más cantidad de aire en la atmósfera, por tanto, su peso ejerce mayor presión sobre la corteza terrestre.
Esa presión del aire influye para que haya zonas más cálidas y zonas más templadas o frías, por eso en las montañas incluso hay hielo y en las playas por lo regular hace calor.
En la siguiente imagen se muestra cómo a mayor altitud, existe menor temperatura y al contrario, a menor altitud aumenta la temperatura.
Como hemos visto, el clima también cambia según la altitud de un lugar, por este motivo las cumbres de las montañas más altas permanecen cubiertas de nieve, aunque estén en una zona cálida, por ejemplo: En el continente africano, la cumbre del Kilimanjaro está cubierta de nieve, a pesar de encontrarse en una región climática cálida.
Existe otro factor que modifica el clima en los continentes y es la continentalidad, que se refiere a la cercanía o lejanía que un lugar tiene de los grandes cuerpos de agua, por ejemplo: El mar, océanos o grandes lagos, ya que estos se calientan o enfrían con mayor lentitud que la tierra firme. Los lugares que se encuentran más cercanos a los océanos, por lo general, tienen temperaturas más cálidas y con menos cambios de temperatura que en el interior de los continentes.
La continentalidad o, distancia a una gran masa de agua conforme un lugar está más cerca del mar, tendrá un clima por lo general más lluvioso que en lugares que se encuentran dentro de los continentes. Algunas regiones alejadas del mar tienen climas secos o desérticos, mientras que en las cercanías del éste son por lo general tropicales y, un factor más que modifica el clima en el planeta son las corrientes marinas, que son como “ríos submarinos” que se desplazan a lo largo de los océanos.
Leamos la página 37 del Atlas de Geografía del Mundo “Las corrientes marinas son parte de la dinámica de los océanos y consisten en la circulación de grandes masas de agua en el interior de éstos. Se deben principalmente a la rotación terrestre y a las diferencias de temperatura de las aguas oceánicas. Las corrientes marinas son cálidas, cuando se originan en el ecuador, y frías, cuando provienen de los polos. Son de gran importancia porque distribuyen el calor, regulan el clima y, según la velocidad que alcancen, facilitan algunas de las rutas de navegación, también ayudan a movilizar especies marinas, lo que favorece la actividad pesquera”.
https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P5AGA.htm#page/37
Existen corrientes marinas cálidas y frías, como lo hemos visto en clases, observa el esquema de la página 38 del Atlas de Geografía del Mundo.
Como puedes notar, existen corrientes cálidas señaladas en rojo y frías señaladas en azul, estas corrientes ayudan a transportar aguas frías de los polos hacia el Ecuador y, al contrario, las aguas tibias del Ecuador a los polos ayudan al equilibrio de las temperaturas oceánicas. Si un punto en el planeta se encuentra cerca de corrientes frías, tendrá climas más fríos; mientras que un lugar que se encuentra cerca de corrientes cálidas tendrá mayores temperaturas.
Otro factor son las corrientes marinas: Existen otros elementos a tomar en cuenta cuando hablamos de factores que modifican el clima y son por ejemplo el relieve y la vegetación.
Observa el siguiente video del minuto 3:55 al 06:58
- Elementos y factores del clima.
https://www.youtube.com/watch?v=fyvEL6MRV5Q
Los factores modifican el clima, pero también sus elementos.
Observa el siguiente video del segundo 00:20 al minuto 04:50
- Elementos y factores del clima.
https://www.youtube.com/watch?v=HAIC9M29-Eo
Ahora vamos a realizar un esquema con los factores revisados, sus características y, algún ejemplo del mismo.
El primero es la latitud, la posición de un lugar al norte o sur con respecto del Ecuador, por ejemplo: Groenlandia tiene un clima frio porque está muy lejos del Ecuador y Colombia más cálido al estar cerca de este.
El segundo es la altitud, es decir, la elevación que un lugar tiene con respecto al nivel del mar, entre más alto será más frío y lugares más cercanos al nivel del mar o por debajo de este serán más cálidos, por ejemplo: Acapulco tiene un clima más cálido que la Ciudad de México.
El tercero es la continentalidad, porque hay lugares más cerca del mar que tienen un clima más templado o tropical, mientras que las zonas alejadas del mar pueden tener climas secos; por ejemplo: La parte central de Norteamérica tiene clima seco porque está lejos de los océanos Pacífico y Atlántico; mientras que las regiones cercanas a estos océanos son templadas, como Miami.
El cuarto son las corrientes marinas, tanto las cálidas como frías que mueven las aguas en el planeta: Las frías están de los polos al Ecuador y viceversa, eso permite que cuando vayamos de vacaciones a la playa, podamos darnos un chapuzón en el agua tibia del mar.
El Reto de Hoy:
Investiga ¿Cuál es el clima de tu estado y municipio? reflexiona por qué razón es así, si por su latitud, su altitud, su cercanía o lejanía al mar o a las corrientes marinas o, quizá por la acción del viento, debes saber que pueden coincidir varios de estos factores. Platícalo con tus compañeros y familiares.
MATEMATICAS
Comprando fruta
Aprendizaje esperado: Conocimiento y uso de unidades estándar de capacidad y peso: El litro, el mililitro, el gramo, el kilogramo y tonelada.
Énfasis: Reconocer el gramo y la tonelada como unidades de medida de peso y deducir su relación con el kilogramo.
¿Qué vamos a aprender?
Aprenderás a reconocer el gramo y la tonelada como unidades de medida de peso y deducir su relación con el kilogramo.
¿Qué hacemos?
Les traje información de las básculas. La báscula es un objeto que tenemos completamente integrado en nuestras vidas y es que son muchas las aplicaciones que le damos, actualmente existen una amplia variedad de básculas, cuya forma y dimensiones han sido adaptadas al uso que se les vaya a dar.
Las básculas se clasifican fundamentalmente en función de si son industriales, profesionales o domésticas; en cada una de estas tres grandes categorías, además, es posible encontrar una amplia variedad de modelos de suelo, de sobremesa o incluso de bolsillo, entre otros muchos. Su origen se remonta hasta la época romana, momento en el cual las básculas consistían en apenas una barra de hierro con un agujero, a través del cual era posible colgarla a otra estructura y anexar, con ello, dos ejes o brazos diferenciados: Uno corto, en el que se colocaba el objeto cuyo peso se quería conocer; y otro más largo, donde se situaban las muescas que formaban una escala graduada con las diferentes unidades de peso.
Esta estructura formada por dos ejes desiguales es la que se ha mantenido hasta hoy en día, sin embargo, dicho estilo de báscula no fue el primero del que se tiene constancia, mucho antes de la época romana, en torno al año 5.000 a.C., se calcula que los egipcios y babilonios ya utilizaban un modelo muy primitivo de báscula. Estas civilizaciones la necesitaban para pesar el polvo de oro que dedicaban a la creación de joyas y consistía en poco más que una tabla de madera y dos platos, con uno de ellos situado a un lado de la madera; los tres elementos se unían con una cuerda, y el peso del polvo se podía saber al colocar este en uno de los platos y diferentes pesas de medida en el otro. El estilo de la báscula se ha ido modificando a lo largo de la historia, el avance definitivo se produjo con la evolución hacia la báscula de un solo plato cuyo funcionamiento ha permitido optimizar el tamaño y las utilidades de las básculas modernas.
Es importante conocer esta herramienta que se relaciona con lo que veremos el día de hoy, después de esta breve introducción; el día de hoy David del Estado de Veracruz nos mandó un correo electrónico donde nos comparte una experiencia de cómo se usa el kilogramo en la vida diaria.
Vamos a leer el correo que nos manda David:
“Los fines de semana, mi familia y yo vamos al mercado a comprar la fruta para la semana y a mí me gusta saber cuántos kilos compró en total y le pido que me dé las cantidades para saber cuánto hay, en esta semana compró ¾ kg de sandía, 2 kg de plátanos, 500 gramos de fresas, 1 ½ kg de melón, 750 gramos de peras.”
Para saber cuánto compro David, vamos a recordar lo que vimos la clase pasada, que fueron las unidades de peso, toneladas, kilos, gramos y sus equivalencias.
¿Qué unidades estamos ocupando en el problema?
R = Kilogramo y gramo.
¿Podemos ocupar la tonelada?
R = No
¿Por qué?
R = Porque la tonelada es para pesar cantidades grandes y, ya sabemos que una tonelada es igual a 1000 kg.
La tonelada la utilizamos para pesar cantidades grandes como en la bodega de Don Pepe en la sesión anterior.
El kilogramo entonces, ¿Cuántos gramos tiene?
R = 1 kg es igual a 1000 gramos.
Ahora si vamos a resolver el planteamiento de David.
En la semana, la familia de David compró ¾ kg de sandía, 2 kg de plátanos, 500 gramos de fresas, 1 ½ kg de melón y 750 gramos de peras.
Considerando el peso en kilogramos, ¿Qué fruta compraron más en esta semana?
R = Los plátanos.
¿Por qué?
R = Porque los 2 kilos es el número mayor.
¿De qué fruta compró menos?
R = Las fresas, solo compró 500 gramos.
Una manera para comparar las cantidades es convertir todas las fracciones a decimales y posteriormente de kg a gramos y esto también nos va a servir para resolver la situación de David.
Vamos a realizarlo.
¾ de kg de sandía serían 750 kg, como ya sabemos 1 kg es igual a 1000 gramos, la cantidad de plátanos, únicamente lo convertimos a gramos e igual hacemos la multiplicación, el resultado es 2000 gramos, el peso de las fresas ya está en gramos, 500 gramos en el melón convertimos ½ kg a gramos y tenemos 500 kg, le agregamos el kilo y tenemos 1.500 kg, si lo convertimos a gramos, obtenemos 1500 gramos y el peso de las peras también ya está en gramos.
Ahora si ya todas nuestras cantidades están en gramos, ya es más fácil comparar y vemos que 2000 es el mayor, corresponde a los plátanos y 500 el menor, corresponde a las fresas, ahora hagamos la suma para ver cuántos gramos se compraron en total de fruta.
750+2000+500+1500+750=5500, en esa semana se compraron 5500 gramos que es equivalente a 5.5 kg o 5 ½ kg.
Vamos a resolver otro problema, en la siguiente semana la familia de David compró lo siguiente: 1 ¾ kg de uvas, 1250 gramos de mangos, 3 kg de naranjas, 1 ¼ kg de manzanas, cuántos kilos compró en total.
¿Qué podríamos hacer?
R =Tenemos que convertir todo a gramos para poder sumar.
¾ kg a gramos son 750 agregamos el kilo 1.750 son 1750 gramos, 1250 ya está en gramos, 3 kg son 3000 gramos y 1 ¼ kg de un ¼ es 250 más el kilo sería 1.250 gramos.
Ahora que ya están en gramos sumamos, 1750+1250+3000+1250=7250.
El total de fruta son 7250 gramos, en kilogramos son 7.250 kg y en fracción 7 ¼ kg.
En tu cuaderno copia la siguiente tabla y pon las equivalencias en kilogramos, fracción de kilogramos y gramos.
KILOGRAMO | FRACCION DE KILOGRAMO | GRAMO |
.250 | ||
.500 | ||
.750 | ||
1 | ||
1.250 | ||
1.500 | ||
1.750 |
El día de hoy recordamos la relación entre tonelada y kilogramo, kilogramo y gramo. A partir del planteamiento de David integramos el concepto de fracción, las relaciones que hay entre fracciones y kg lo cual nos permitió resolver problemas de adición.
El Reto de Hoy:
Te invito a realizar el desafío número 13 “Mayoreo y menudeo” que se encuentra en las páginas 32 y 33 de tu libro de Desafíos Matemáticos y pon en práctica lo aprendido en clase.
https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P5DMA.htm?#page/32
FORMACION (5TO. GRADO)
¿Quién me ayuda a ejercer mis derechos?
Aprendizaje esperado: Ejerce su derecho a ser protegido contra cualquier forma de maltrato, abuso o explotación de tipo sexual, laboral o acoso presencial o en las redes sociales.
Énfasis: Explica cómo solicitar apoyo y consultar a personas e instituciones que trabajan para la protección de niñas, niños y adolescentes ante cualquier forma de maltrato, abuso o explotación de tipo sexual y laboral.
¿Qué vamos a aprender?
Aprenderás a solicitar apoyo y consultar a personas e instituciones que trabajan para la protección de niñas, niños y adolescentes ante cualquier forma de maltrato, abuso o explotación de tipo sexual y laboral.
¿Qué hacemos?
Antes de iniciar la clase de hoy vamos a recordar lo que aprendimos en la clase pasada, reconocimos las situaciones que dañan nuestra integridad, también que cuando eso sucede es importante y necesario platicarlo de inmediato con un adulto de confianza para pedir ayuda.
Recuerda que todas las niñas y todos los niños tienen derecho a ser protegidas y protegidos contra la explotación y el abuso sexual, así como el derecho a una vida libre de violencia.
En la clase pasada te conté la historia de Estela, me parece importante retomarla, ella es una niña feliz que tiene una extraordinaria imaginación; sin embargo, ella no entendía las cosquillas extrañas que le hacía el tío Anselmo, quien le dijo que debía guardar en secreto ese juego. Estela se sentía avergonzada y con mucho miedo, pero recordó el consejo de su maestra Conchita: “Cuando alguien te haga algo que no te guste, tienes que decirle que pare, y si no para, entonces gritas ¡No! muy fuerte, hasta que vengan a ayudarte. No debes dejar que te hagan daño”.
¿Qué opinas de la historia de Estela?
Yo pienso que está mal lo que el tío Anselmo hacía, pues nadie tiene derecho de tocar nuestro cuerpo, ¡Mucho menos nuestras zonas privadas!
Por eso es muy importante aprender a cuidar nuestro cuerpo, te invito que platiques con mamá y con papá acerca de cuáles son tus zonas privadas y cómo debes cuidarlas.
Me llamó mucho la atención que Estela no comprendía lo que pasaba, además que el tío Anselmo le decía que, como era la preferida, debía obedecerlo y guardar el secreto de lo que le hacía.
¿Tú qué piensas? ¿Crees que el secreto que le pedía el tío Anselmo a Estela debía guardarlo y no decirle a nadie?
¡Claro que no! porque eso la hacía sentir incómoda, insegura, con vergüenza y miedo a la vez.
Existen secretos que nos da miedo contar porque tememos que algo nos pueda pasar y por eso preferimos guardarlos y no contarlos a nadie o, pensamos que se enfadarán con nosotros.
Pero esos secretos son los que debemos contar de inmediato a mamá, a papá o, a los adultos en los que confiemos.
Te voy a exponer acerca de los diferentes tipos de secretos, es muy importante diferenciarlos.
Vamos a ir descubriendo los secretos y decidiremos: Si el secreto lo podemos guardar, pero si el secreto nos asusta, nos causa mucho miedo o, nos hace sentir mal, no lo debemos guardar.
Primer secreto:
Mi mejor amiga me confesó quién es el chico de la clase que le gusta, me pidió que le guardara el secreto.
¿Podemos guardar este secreto?
R = ¡Sí! como ella es mi mejor amiga y confió en mí, este secreto sí lo podemos guardar.
Segundo secreto:
Manuel me confesó que su tía le pidió que la dejara tomarle fotos para venderlas; pues es muy guapo y le dará dinero a cambio.
¿Podemos guardar este secreto?
R = ¡No! ese secreto puede dañar a Manuel, porque no sabe qué pueden hacer con esas fotos, además, su tía está obteniendo dinero con esas fotos. En la clase pasada te comenté que eso se llama explotación ¡No debemos guardarlo!
Tercer secreto:
Juan y su hermano no han venido a la escuela últimamente, le llamé a Juan por teléfono y me confesó que están trabajando en una tienda cargando bultos pesados y que por eso no van a la escuela.
¿Podemos guardar este secreto?
R = ¡No! ese secreto puede dañar a Juan y a su hermano, están siendo víctimas de explotación laboral.
Recuerda que está prohibido por la Ley General de los Derechos de Niños y Niñas y Adolescentes que los niño1s y las niñas trabajen. Tienen derecho a ser protegidos contra cualquier forma de trabajo que afecte su integridad física y sus desarrollos.
Cuarto secreto:
Ángel está preparando una fiesta sorpresa para su mamá, su papá y sus abuelitos lo están ayudando para los preparativos.
¿Podemos guardar este secreto?
R = ¡Sí! podemos guardar el secreto.
Quinto secreto:
Luis me confesó que le pegan cada vez que hace algo con lo que su papá no está de acuerdo.
¿Podemos guardar este secreto?
R = ¡No! los secretos que te causan miedo ¡NO DEBES GUARDARLOS! además Luis está sufriendo maltrato físico, ¿Recuerdas qué era el maltrato?
El maltrato se refiere a situaciones que no respetan los derechos de las niñas y los niños, por ejemplo, golpes, insultos o cuando no los quieren llevar al médico si se enferman.
Sexto secreto:
Paula está muy asustada, porque un amigo de su hermano mayor, se acerca mucho a ella cada que visita su casa. Le dice que cada día se pone más bonita y la toca. A ella eso no le gusta y la hace sentir muy incómoda. Él le dice que no debe decirle nada a su mamá porque no le va a creer.
¿Podemos guardar este secreto?
R = ¡No! cuando nos enfrentamos a una situación que nos incomoda o, no nos agrada debemos pedir que paren; decir “NO” con firmeza, además de contárselo inmediatamente a mamá, a papá, a un adulto, algún familiar u otra persona a la que le tengamos confianza. Paula al igual que Estela enfrentó una situación de abuso.
El “abuso” ocurre cuando una persona utiliza a otra para obtener un beneficio sin su consentimiento. Te pueden decir que solo es un juego, como le sucedió a Estela y a Paula y, tratarán de convencerte para que te quedes callada o callado, incluso pueden llegar a amenazarte o decir que nadie va a creer sobre lo que platiques, como le dijeron a Paula, pero eso es MENTIRA.
Observa el siguiente video.
- El abuso sexual infantil es un delito y no denunciarlo te hace cómplice. Llama al 9-1-1
https://www.youtube.com/watch?v=XMufI03Hk4M
La niña del video siente mucho miedo por lo que le pasa, pero me di cuenta de algo, ¡Le pidieron que guardara el secreto! eso está muy mal, porque aprendimos que cuando un secreto nos da miedo necesitamos decirlo inmediatamente.
La pequeña del video sintió mucho miedo porque no entendía la situación que estaba viviendo, pero, además, ¿Te diste cuenta que apareció un número de teléfono donde puedes llamar para denunciar cualquier situación de abuso, maltrato o acoso?
Puedes llamar al 9-1-1 para pedir ayuda cuando estés en peligro.
Anota este número y recuerda que esto puede sucederle tanto a niñas como a niños, por eso siempre hay que estar preparados y alertas para cuidarnos.
¿Recuerdas el “Reto” que te propuse en las clases pasadas? era elaborar un directorio de emergencia, que ahí anotaras el número y el nombre de los adultos de confianza.
Es muy importante tener los números telefónicos de tu mamá, papá, abuelitos y de adultos a los que les tengas mucha confianza, además de saber cómo actuar ante una situación que afecte tu dignidad e integridad personal.
Vamos a recordar cuáles son los pasos para actuar en una situación de maltrato, abuso o explotación sexual y laboral.
El primer paso es identificar la situación que estamos sufriendo, ya que nadie tiene el derecho de lastimar o dañar a niñas y niños.
Quizá ese sea el paso más difícil, reconocer que vives una situación como la que estamos platicando, algo muy, pero muy importante, es que siempre tengas presente que: NO ES TU CULPA, ni sentirse avergonzadas o avergonzados por lo que sucede. Después debes contarlo a mamá o a papá o, algún adulto de tu confianza, incluso pueden ser personas que no son de tu familia, como tus maestras o maestros.
Y finalmente PEDIMOS AYUDA en las instituciones que defienden y protegen nuestros derechos, como la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, también conocida como CNDH.
Además, algunos de estos actos, es decir, maltrato, abuso y acoso sexual, son delitos que deben denunciarse ante las autoridades competentes, como las del ministerio público.
Ahora vamos a realizar el siguiente ejercicio:
- El niño está triste, lleva unas manzanas en el bote, puede ser que lo estén obligando a trabajar.
¿Se trata de abuso, explotación laboral o maltrato?
R = Es explotación laboral, porque lo están obligando a trabajar, recordemos que las niñas y los niños tienen el derecho a ser protegidos contra el trabajo infantil que ponga en riesgo su integridad y limite su desarrollo.
- El papá le está gritando al niño y además parece que le va a pegar.
¿Se trata de abuso, explotación laboral o maltrato?
R = Es maltrato infantil, recuerda que el maltrato sucede cuando no se respetan los derechos de niñas, niños o adolescentes y afectan su desarrollo físico, mental o social.
¿Qué puede hacer este niño?
Él puede DENUNCIAR las situaciones que está viviendo, llamar al 9-1-1 o pedir ayuda de la CNDH. El 9-1-1 es una línea de emergencia para atender situaciones de maltrato, abuso o explotación de tipo laboral o sexual. Por su parte, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos brinda protección a niñas y niños para garantizar que sus derechos e integridad personal sean respetados.
Observa el siguiente video.
- Derecho al trato digno – CNDH
https://www.youtube.com/watch?v=nO5GVJifBEo&feature=emb_logo
Como vimos en el video, todas las personas tenemos derecho a un trato digno y que se nos respete, en la casa, en la escuela y en cualquier lugar.
También podemos pedir ayuda a las siguientes instituciones:
- Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) ofrece atención si has sido víctima de violencia en el número (55) 3003-2200.
- También puedes encontrar información en la página electrónica del Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA) www.gob.mx/sipinna ahí podrán encontrar los teléfonos de contacto en su entidad.
Recuerda pedir ayuda de algún adulto o familiar cuando busques información en internet.
Los secretos que te dan miedo y te asustan no los debes guardar, sino que debes hablarlos con un adulto de confianza y puedes pedir ayuda a las instituciones que brindan protección ante cualquier forma de maltrato, abuso o explotación de tipo sexual y laboral.
Puedes llamar a la línea de emergencia marcando 9-1-1 desde cualquier teléfono para pedir ayuda en una situación de maltrato o abuso hacia niñas y niños.
El Reto de Hoy:
El reto es agregar los números de emergencia a tu directorio de protección de los derechos de las niñas y los niños.
Leave a comment