Programación del miércoles 28 de octubre para Segundo grado de Primaria.
MATEMATICAS
¿Quién llega primero?
¿Qué vamos a aprender?
Resolverás problemas de multiplicación con números naturales menores que 10.
Trabajarás en sucesiones numéricas de 2 en 2, de 3 en 3, de 4 en 4… hasta de 9 en 9, recordando lo trabajado en la sesión anterior.
Consulta tu libro de texto de Matemáticas de segundo grado, y resuelve los ejercicios para practicar sobre este tema, en la página 42
https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P2MAA.htm?#page/42
¿Qué hacemos?
- Actividad 1
Alejandra tiene un bote con 50 fichas y necesita separarlas en conjuntos de 10 en 10. ayúdale a saber cuántos conjuntos se formarán al separar así las fichas.
Para ello, vas a construir sucesiones y esos conjuntos que irás formando, anota en tu cuaderno, para que identifiques cuál es la regularidad.
Empieza a contar las fichas de diez en diez, haciendo los conjuntos correspondientes.
Si pones 10 fichas en cada conjunto, entonces necesitas 5 conjuntos para separar las 50 fichas. Y sería así lo que escribes en tu cuaderno:
10+10+10+10+10.
¿Qué pasaría si en lugar de separarlas de 10 en 10, las separa de 5 en 5?, ¿se formaría la misma cantidad de conjuntos, o serán más o menos?
Cuenta de 5 en 5, para responder la pregunta.
Agrupa las fichas de 5 en 5 se formaron más conjuntos de los que tenías.
Ahora construye sucesiones de 5 en 5 y anota el cinco tantas veces como grupos de conjuntos salieron en este caso:
5+5+5+5+5+5+5+5+5+5
¿Cuántas más hacen falta? cuenta de 5 en 5 los conjuntos de fichas que tienes y forma 10 en total, por lo tanto, se forman más conjuntos.
- Actividad 2
Para el siguiente juego necesitas un tablero y dos dados.
Observa el siguiente tablero del 1 al 60. El número del primer dado lo utilizaras para empezar a jugar y el número del segundo dado para saber de cuánto en cuánto se va avanzando.
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 |
11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 |
21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 |
31 | 32 | 33 | 34 | 35 | 36 | 37 | 38 | 39 | 40 |
41 | 42 | 43 | 44 | 45 | 46 | 47 | 48 | 49 | 50 |
51 | 52 | 53 | 54 | 55 | 56 | 57 | 58 | 59 | 60 |
Por ejemplo, tira el primero dado y el número que cae es 2 es donde vas a comenzar y después el segundo dado da el número 6 y son saltos que tienes que dar de ese número.
Ahora vas a colorear los números que vas avanzando.
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 |
11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 |
21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 |
31 | 32 | 33 | 34 | 35 | 36 | 37 | 38 | 39 | 40 |
41 | 42 | 43 | 44 | 45 | 46 | 47 | 48 | 49 | 50 |
51 | 52 | 53 | 54 | 55 | 56 | 57 | 58 | 59 | 60 |
Anota los números que coloreaste. 2, 4, 6, 8, 10, 12 ¿Observaste de cuánto en cuánto va cambiando de un número a otro? De dos en dos. Utiliza el ábaco para comprobar cómo va cambiando.
Otro ejemplo, si al tirar el dado cae en el número 3 y el segundo dado en el 5.
Colorea en el tablero el número 3 y avanza 5 veces de 3 en 3.
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 |
11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 |
21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 |
31 | 32 | 33 | 34 | 35 | 36 | 37 | 38 | 39 | 40 |
41 | 42 | 43 | 44 | 45 | 46 | 47 | 48 | 49 | 50 |
51 | 52 | 53 | 54 | 55 | 56 | 57 | 58 | 59 | 60 |
Anota en el cuaderno los números: 3, 6, 9, 12,15. Se va sumando el número 3 para encontrar el siguiente número.
Vas a utilizar nuevamente el ábaco para comprobar los resultados.
Sigue realizando las sucesiones de los números que faltan.
Juega con algún familiar el mismo juego y sugiere que coloreen los números a los que llegan en cada turno con un color diferente.
En esta sesión aprendiste que puedes construir sucesiones utilizando diferentes números.
El Reto de Hoy:
Para repasar lo que hoy aprendiste, encuentra los números que falta en la siguiente sucesión.
Si te es posible consulta otros libros y comenta el tema de hoy con tu familia. Si tienes la fortuna de hablar una lengua indígena aprovecha también este momento para practicarla y platica con tu familia en tu lengua materna.
ARTES
Bailemos y cantemos
Aprendizaje esperado: Realiza movimientos corporales rítmicos a diferentes velocidades, para realizar secuencias.
Énfasis: Reflexiona acerca de los aprendizajes de la semana a partir de la producción de un dibujo libre que exprese las calidades del movimiento y que refleje la toma de decisiones de los NNA en cuanto al uso de colores fríos o cálidos.
¿Qué vamos a aprender?
Explorarás música de países Latinoamericanos.
Aprenderás acerca de la exploración y creación de movimientos para ejecutar secuencias de movimientos corporales.
¿Qué hacemos?
Dentro de los ejercicios de Artes has experimentado y trabajado con tu cuerpo, con diferentes piezas musicales, todas ellas muy bonitas, así como, interesantes.
- Actividad 1.
Trabaja en un espacio libre de mobiliario.
Estos ejercicios son muy divertidos, además de que, experimenta diferentes formas de expresión artística. Realiza diferentes movimientos:
- Arriba-abajo: ocupa el espacio, siéntate, de pie, acuéstate, etcétera.
- Débil-fuerte: realiza los movimientos con suavidad o con fuerza.
- Derecha-izquierda.
- Actividad 2:
Reflexiona con respecto a explorar las posibilidades corporales trabajadas procura el cuidado de tu cuerpo.
Observa el siguiente video hasta el minuto 3:25
- Vitamina Sé: especial en tu día. Música para jugar en casa
https://www.youtube.com/watch?reload=9&v=byfATTC3SA0
Experimenta otros movimientos y realízalos con alguno o algunos de tus familiares.
Reconoce que el trabajo en conjunto, realizado con algunas reglas muy sencillas, también fomenta que todos se diviertan y participen en un mismo espacio y tiempo, lo cual lo hace gratificante e interesante.
- Actividad 3. La sensación y la emoción.
Después de arduas experimentaciones, se ha descubierto que el miedo se siente en distintas partes del cuerpo, una de las manifestaciones es cuando se siente en la cabeza con mareos, otro lugar donde lo puedes encontrar representado es: en las rodillas, con exagerados temblores, en otro lugar donde se manifiesta es el corazón, con una taquicardia increíble (cuando tu corazón se acelera); también descubres que el temblor en las manos es una representación del miedo; y una de las manifestaciones más comunes es el sudor en las manos.
Por lo tanto, el mareo, los temblores, la taquicardia y el sudor son las manifestaciones más claras de que tu cuerpo siente miedo.
También se descubrió que el mejor remedio para el miedo es: El baile.
Así que es hora de aprender y después ejecutar este remedio para el miedo. Observa el siguiente video hasta el minuto 4:15, si quieres verlo completo, adelante.
- Vitamina Sé. Cápsula 138. Sensación y emoción
https://www.youtube.com/watch?v=5yQWW_iZ9Ps
- Actividad 4:
Una vez que has observado el video, interpreta con movimientos y cantando la misma pieza musical.
Sensación y emoción.
- Mareo
- Taquicardia
- Sudor
- Temblor
Tu cuerpo requiere cuidados al realizar ejercicios y juegos.
- Actividad 5
Explora, entona y baila piezas musicales de la poesía latinoamericana marcando el pulso con el cuerpo, objetos o instrumentos.
Escucha y siente la siguiente música para seguir el pulso, por medio de la escucha y tu propio ritmo cardiaco.
- Somos, Somos, Somos (Saya) (Bolivia) · D.P. · Los Folkloristas. en colaboración con la SEP
https://canalonce.mx/los-folkloristas/
Para concluir con esta sesión, lo más importante que realizaste fue: crear una o varias secuencias de movimiento corporal, utilizaste muchos de sus elementos de una forma creativa:
El pulso, movimiento ligero y pesado, ritmo, pausa activa, lateralidad, desplazamiento en el espacio, niveles corporales, etcétera.
Si te es posible consulta otros libros y comenta el tema de hoy con tu familia. Si tienes la fortuna de hablar una lengua indígena aprovecha también este momento para practicarla.
CONOCIMIENTO DEL MEDIO
Diversidad de costumbres 2
Aprendizaje esperado: Describe costumbres, tradiciones, celebraciones y conmemoraciones del lugar donde vive y cómo han cambiado con el paso del tiempo.
Énfasis: Conocer y valorar algunas costumbres de diferentes lugares del país.
¿Qué vamos a aprender?
Conocerás y valorarás algunas costumbres que tienen las personas de diferentes lugares del país.
Describirás costumbres, tradiciones, celebraciones y conmemoraciones del lugar donde vive y cómo han cambiado con el paso del tiempo.
En sesiones anteriores has aprendido sobre las costumbres que son actividades que forman parte de la manera de actuar o comportarse de una persona, familia o población.
También se puede decir que una costumbre es una práctica que se realiza de forma constante en una comunidad y con el paso del tiempo se vuelve algo propio.
¿Conoces alguna de las costumbres que tienen las niñas y los niños que viven en otra parte del país?
¿Crees que es importante valorar las costumbres de otras niñas y niños que viven en otras partes de México?
En esta sesión vas a seguir conociendo algunas costumbres de otras comunidades de los estados de la República Mexicana y valorarás su diversidad, y es que nuestro país es tan grande que tenemos muchas que conocer y aprender de ellas.
¿Qué hacemos?
Los ejercicios de esta sesión que vas a realizar se relacionan con tu libro de texto de Conocimiento del Medio, de segundo grado en la página 36.
https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P2COA.htm?#page/36
- Tarahumaras, Chihuahua
¿Tienes la costumbre de correr? ¿A dónde te gusta ir a correr? ¿Sabías que hay comunidades en las que correr es una costumbre muy antigua? ¿Has escuchado sobre los tarahumaras?
Para conocer más de ellos observa el siguiente video:
- Subiendo y bajando
https://ventanaamicomunidad.org/V/B2WkLn4Z
¿Por qué crees que pueden caminar o correr tanto? ¿Para qué les sirve a ellos caminar o correr tanto?
Los tarahumaras son personas que viven en el estado de Chihuahua y el suroeste de Durango y Sonora, se llaman a sí mismos rarámuris, que significa ‘corredores a pie’, y que la palabra proviene de las raíces de su propia lengua: rará, ‘pie’ y muri, ‘correr’.
Los tarahumaras, viven en lugares donde hay poca agua, hace mucho calor o frío y, a pesar de ello, desde pequeños acostumbran a hacer grandes caminatas en las barrancas, para cuidar sus rebaños de chivas, para cazar animales y para visitar a sus parientes porque viven separados unos de otros. Todo ello, les ayuda a adquirir conocimientos y una mentalidad fuerte para sobrevivir en situaciones difíciles.
Los tarahumaras son reconocidos a nivel nacional y mundial por su resistencia física. Ellos pueden correr varios kilómetros atravesando montañas. ¡Los tarahumaras son el único pueblo que es conocido a nivel mundial por su gran resistencia para correr y esta costumbre los hace únicos!
- Lacandones, Chiapas
¿Te imaginas salir de tu casa y atravesar con tus amigos una laguna en cayuco?
Conoce a otra comunidad, ellos viven en la selva y tienen costumbres extraordinarias, ¿quieres conocerlos?, ¿quieres saber qué es un cayuco? Observa el siguiente video:
- Un paseo por mi laguna
https://ventanaamicomunidad.org/V/gnVZ5RzW
¿Qué te pareció el video? ¿Alguna vez imaginaste que pudiera haber niños que acostumbran a pasear en una laguna?
Estas niñas y niños viven en la laguna de Metzabok, entre las montañas de la Selva Lacandona, en el municipio de Ocosingo, Chiapas; es un área de protección a la flora y fauna, para contribuir al aprovechamiento y conservación de los recursos naturales.
Esta zona es rica en árboles de roble, cedro, caoba, chicozapote, hule, ceiba; en cuanto a los animales, su variedad es tan extensa que se pueden encontrar reptiles, mamíferos como la ardilla voladora, murciélagos, venados y jaguares; aves como el águila, el tucán, además de una gran diversidad de peces de río.
Para trasladarse de un lado a otro de la laguna y pasear, tienen la costumbre de hacerlo en cayuco, que es un tipo de lancha elaborada con un tronco de árbol. Entre las actividades que pueden realizar también está la de pescar o nadar. ¡Los lacandones son afortunados en vivir donde abunda la naturaleza!
- Mazatecos, Oaxaca
¿Sabes silbar? ¿En tu familia alguien sabe silbar? ¿Quién silba más fuerte?
Hay algunas personas que tienen como costumbre silbarse unos a otros para comunicarse; ¿quieres saber por qué? En el siguiente video conoce esta costumbre:
- Ventana a mi Comunidad / Mazatecos, silbando entre los montes
https://www.youtube.com/watch?v=quZYEXDNaKo
¿qué te pareció el video? Es interesante la forma en cómo se comunican.
Como pudiste observar, este grupo de personas vive en comunidades rodeadas de cerros; para visitarse tienen que subir y bajar, porque viven alejados unos de otros.
Sin embargo, pensaron en una forma más rápida, sencilla y peculiar de comunicarse, lo hacen mediante silbidos que, en ocasiones, se escucha de monte a monte. Solo las personas que hablan mazateco pueden entenderlo y cada silbido tiene un significado diferente; en algunas ocasiones también se alertan en caso de peligro.
Así como algunos tienen la costumbre de llamar por teléfono a sus familiares o amigos para comunicarse y saber cómo se encuentran, ellos tienen la costumbre de hacerlo a través de silbidos.
- Tepehuanos, Durango
¿Has hecho un regalo elaborado por ti mismos? ¿Sabías que hay niños que elaboran violines de madera?
Conoce a las niñas y a los niños de la comunidad de los tepehuanos, ubicada en el estado de Durango. Observa el siguiente video.
- Trabajar la madera
https://ventanaamicomunidad.org/V/YNWYKFxb
Los tepehuanos son un grupo que se encuentra en el estado de Durango, su nombre es de origen náhuatl y significa ‘dueño de cerros’. Ellos habitan entre bosques, por lo que la madera es su principal recurso de trabajo. La madera es tan importante que incluso hacen los techos de sus casas de este material.
Se acostumbra a enseñar a las niñas y a los niños, desde temprana edad, la carpintería, un oficio muy común; ellos construyen violines, cucharones, juguetes y otros objetos de madera, para después poderlos vender.
Como observaste, estas niñas y niños aprovechan los recursos naturales que tienen a su alrededor: los árboles, de los cuales obtienen la madera para construir violines.
¡Cuando crezcan serán excelentes carpinteros y seguramente construirán unos muebles grandes y bien hechos!
Para concluir con esta sesión recuerda lo más importante que aprendiste:
Aprendiste que cada comunidad tiene diferentes costumbres y que estas dependen del lugar en donde viven.
Las costumbres vienen de tiempo atrás y se siguen practicando ahora.
El Reto de Hoy:
Platica con tu familia, sobre los elementos de tu comunidad que influyen en tus costumbres.
Elabora un dibujo y compártelo con tu maestra o maestro.
Si te es posible consulta otros libros y comenta el tema de hoy con tu familia. Si tienes la fortuna de hablar una lengua indígena aprovecha este momento para practicarla y platica con tu familia en tu lengua materna.
ESPAÑOL
La primera versión de mi cartel
Aprendizaje esperado: Recuerda lo trabajado sobre carteles en primer grado y lo aplica para elaborar los materiales de apoyo para su exposición.
Registra en notas lo más relevante del tema seleccionado para apoyar su exposición.
Revisa y corrige, con ayuda del docente, la coherencia y propiedad de sus notas: escritura convencional, ortografía.
Énfasis: Observación de las características de los carteles informativos y elaboración de la primera versión de un cartel.
¿Qué vamos a aprender?
Aprenderás a elaborar materiales de apoyo para una exposición. Especialmente cómo hacer un cartel para compartir información sobre el tema que a ti te interesa.
- Recordarás lo que has aprendido en sesiones anteriores, para elaborar un cartel.
- Practicarás cómo hacer apuntes de información que lean o escuchen.
- Revisarás y corregirás la coherencia y propiedad de los apuntes: es decir, la escritura convencional y la ortografía.
- Identificarás las características de un cartel para elaborar la primera versión.
¿Qué hacemos?
¿Qué es un cartel?, ¿Has visto alguno?, ¿en dónde?, ¿qué decía? Platica con tus familiares y pregúntales que carteles han visto.
Recuerda la información que buscaste y registraste en las clases anteriores, para elaborar un cartel o las tarjetas, con la información que obtuviste de los textos respecto al tema que elegiste para conocer más.
Observa atentamente los siguientes carteles, lee cada uno de ellos y reflexiona sobre su contenido:
¿Cuál es el título de cada cartel?, ¿qué ideas o información te proporcionan los carteles? ¿en qué se parecen?, ¿en qué son diferentes?, ¿qué te describen las imágenes?
Para recordar las características de un cartel, analiza el siguiente.
Un cartel es un material gráfico que transmite un mensaje, integrado por:
La finalidad del cartel es captar la atención de los lectores para que reciban un mensaje y actúen de acuerdo con lo que este contiene. Los propósitos principales de los carteles son:
- Informar o dar a conocer algo para que las personas asistan, compren o participen en un acto determinado.
- Formar o propiciar el desarrollo de hábitos y actitudes positivas para crear conciencia respecto a determinadas situaciones.
- Captar la atención de una audiencia determinada mediante una serie de recursos: el tamaño y la forma de la letra, la claridad y la brevedad de lo que se escribe, los colores que se van a utilizar, la distribución de las imágenes y los textos en su interior.
Tomando en cuenta las características que debe tener un cartel y la información que tienes sobre el tema que elegiste, elabora una primera versión de tu cartel para compartir la información con tu familia y con otras personas.
¿Cuál es el tema sobre el cuál vas a hacer su cartel?
Los principales temas que han sido tratados en sesiones anteriores:
- Cuidados para prevenir el contagio de COVID-19.
- Manejo adecuado de la basura.
- Residuos orgánicos e inorgánicos.
Por ejemplo, si decides elaborar un cartel con información acerca del manejo adecuado de basura en separación de residuos orgánicos e inorgánicos. ¿Cuáles son los materiales que vas a necesitar?
Necesitas imágenes de diferentes tamaños, pliego de papel, pegamento, tijeras, marcadores o lápices de colores. Si en ese momento no tienes los materiales disponibles, solo debes anotar en tu cuaderno los materiales que usarás posteriormente, al hacer la versión final de su cartel.
Ten en cuenta el mensaje principal que va a contener el cartel. Y puedes comunicar esos mensajes con enunciados, imágenes o ambos. Elabora y presenta frases con diferentes estilos y formas de letra, para que el cartel sea llamativo es importante incluir letras grandes y de un color que llame la atención de quien lo va a leer.
Organiza las imágenes en un papel colocado específicamente para diseñar el cartel sobre manejo adecuado de basura. Responde las preguntas ¿esta imagen es adecuada?, ¿se pueden incluir imágenes más pequeñas?, ¿qué tantas imágenes se pueden incluir?, ¿en qué parte se requiere colocar el texto?, estas te ayudarán a decidir si las imágenes son correctas y te sirven en tu cartel.
También es necesario revisar que lo escrito pueda entenderse; con letras muy bien dibujadas, separadas, claras, sin faltas de ortografía. Realizar la siguiente actividad:
Observa el siguiente cartel, fíjate que las letras están muy juntas.
Es necesario separa las palabras para lograr que se comprendan las ideas. Escríbelas en tu cuaderno.
En tu libro de texto de Lengua Materna. Español, consulta la página 27 de su libro de texto y lee nuevamente los problemas que ocasiona la acumulación de basura.
https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P2ESA.htm?#page/27
¿Cuáles ideas de estos carteles te sirven para diseñar el tuyo?
Decídete por uno y anota en tu cuaderno. El título de tu cartel, ¿qué información quieres incluir?, ¿qué imágenes necesitas?
Para ampliar tu información, sobre el manejo apropiado de la basura, observa el siguiente video y registra las expresiones más relevantes en tu cuaderno, considerando que te sirva para preparar una exposición y elaborar tu cartel.
- Acuérdate de… Día Mundial del reciclaje
https://www.youtube.com/watch?v=Jnw8y7D_hEI
¿Cuáles datos del video puedes incluir en tus notas para elaborar tu cartel?
Revisa tus notas de las sesiones anteriores, y de otros momentos, para seleccionar información que quieras incluir en tu cartel.
Es importante escribir en forma convencional, cuidando la separación, de palabras, la claridad de las letras, y el uso de algunas letras que suelen confundirse, por la similitud de sonidos que representan.
En el siguiente ejercicio revisa las notas de un niño. Que, por accidente, le cayeron manchas de tinta a sus apuntes y se borraron algunas letras, se solicita de tu apoyo para completarlo.
¿Qué letra utilizarás para completar las palabras, b, v, c, s?, ¿le falta algo al texto? ¿Tiene punto final?
En la siguiente imagen observa como se escribe cada palabra y compara con el escrito que realizaste.
Realiza tu primera versión de cartel, a partir de la información que tienes y los apuntes que realizaron en esta sesión.
Busca tener listos los materiales que serán necesarios para elaborar la versión final de tu cartel: pliego de papel, imágenes, colores, pegamento, tijeras, así como piensa en qué sitio colocarás tu cartel ya terminado. Esta primera versión de tu cartel preséntalo a tu familia.
Para finalizar esta sesión recuerda que para hacer el cartel es necesario:
- Elegir el tema que va a tratar.
- Asegurarse de tener información suficiente sobre el tema.
- Escribir los enunciados principales que va a contener el cartel.
- Acopiar imágenes recortadas o elaborarlas cada uno.
- Cuidar la claridad de la escritura, al separar las letras, hacerlas de tamaño visible y de colores llamativos.
- Cuidar la ortografía de las palabras, con apoyo de alguien que lea previamente su texto.
Al terminar tu cartel es necesario revisar si los dibujos son visibles, coloridos y si el tamaño de las letras es adecuado. También es importante revisar tu ortografía. Elabora una ficha de nueva palabra. Por ejemplo: Convencional: que resulta de algo que es habitual o de costumbre.
Para la elaboración de ficha con palabra nueva, debes:
- Escribir la palabra en la tarjeta.
- Comentar para exponer una primera definición propia de la palabra en cuestión.
- Consultar el diccionario, la búsqueda por el orden alfabético.
- Comentar haciendo una segunda definición, combinando la primera con la del diccionario.
- Escribirla en la tarjeta.
- Redactar una oración que incluya la palabra en cuestión y escribirla en el reverso de la tarjeta. Complementar con un dibujo, si es factible.
- Colocarla en el fichero de palabras nuevas, en orden alfabético.
Si te es posible consulta otros libros y comenta el tema de hoy con tu familia. Si tienes la fortuna de hablar una lengua indígena aprovecha también este momento para practicarla y platica con tu familia en tu lengua materna.
Leave a comment