Home General Vida escolar Aprende en Casa #AprendeEnCasa2 – 27 de octubre – 6to Primaria
Aprende en Casa

#AprendeEnCasa2 – 27 de octubre – 6to Primaria

Share
#AprendeEnCasa2 Primaria
Share

Programación del martes 27 de octubre para Sexto grado de Primaria.

ESPAÑOL

La radio y sus orígenes

Aprendizaje esperado: Identifica los elementos y la organización de un programa de radio.

Énfasis: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender:- Breves datos históricos sobre la invención de la radio- Funciones de la radio- Su importancia como medio de comunicación- Características generales de los programas de radio, como: tipo de programa, número de programa, duración, operador, cortinilla, rúbricas, fondo musical, cápsula, distribución de tiempo.

 

¿Qué vamos a aprender?

Aprenderás a identificar los elementos y la organización de un programa de radio.

Para explorar  más sobre el tema, puedes consultar el libro de texto de Español de 6º, se explica el tema a partir de la página 32:

https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P6ESA.htm#page/32

¿Qué hacemos?

¡Qué gusto saludarte y dar comienzo a nuestra práctica social del lenguaje número 3: “Elaborar un programa de radio”!. Y para ello debemos conocer todos los pasos a seguir para llevarlo a cabo.

 

Resultado de imagen de radio

 

En la siguiente cápsula radiofónica escucharemos un fragmento de una entrevista hecha al escritor oaxaqueño, Andrés Henestrosa. ¿Lo recuerdas?

 

  1. Audio: 14. Andrés Henestrosa (escritor)

http://rva.fonotecanacional.gob.mx/fonotecaitinerante/voces.html

Esta entrevista está disponible en el archivo de la Fonoteca Nacional, el repositorio sonoro más grande de México.

 

¿Qué te pareció la voz de este poeta? Recuerda que de él leímos Retrato de mi madre en las sesiones pasadas. ¿Te imaginabas así su voz?

 

Vas a necesitar tus herramientas de trabajo para la clase, tu libro de texto, cuaderno y bolígrafo para tomar nota.

 

Empecemos por conocer cuatro aspectos importantes de la radio:

 

  • Breves datos históricos sobre su invención
  • Las funciones de la radio.
  • Su importancia como medio de comunicación.
  • Las características generales de los programas de radio: tipo de programa, número de programa, duración, operador, cortinilla, rúbricas, fondo musical, cápsula, distribución de tiempo.

 

¿Te gusta la música? ¿Dónde la escuchas?

 

¿Sabías que en algunas entidades del país Aprende en casa II se transmite vía radiofónica? La radio indígena en México, por ejemplo. Por ello, en estos momentos de crisis sanitaria la radio también es una aliada de la educación. En Argentina, por ejemplo, también están transmitiendo clases a través de la radio, porque no todos los hogares cuentan con televisión o con buena señal de internet.

 

Y a propósito de esta práctica social, déjame compartirte una anécdota muy curiosa relacionada precisamente con un programa radiofónico. Tiene qué ver con la llegada de los extraterrestres al planeta Tierra.

 

No te preocupes, esto sucedió hace muchos años, en 1938. Resulta que por esos días, Orson Welles, quien después sería un director de cine muy famoso, demostró el poder que tienen los medios masivos de comunicación. Él mismo narró una adaptación de La guerra de los mundos del autor británico H. G. Wells.

 

No hubo invasión de extraterrestres, todo radicó en el poder de la radio. Orson Welles había ya interpretado algunas adaptaciones de novelas para el formato radiofónico. De hecho, creyó que esa historia de H. G. Wells podría resultar aburrida para la audiencia y decidió hacer un programa como si eso estuviera sucediendo en ese momento. El programa duró poco menos de una hora y la gente creyó que, genuinamente, había una invasión alienígena en nuestro planeta. Hubo un pánico inmenso de millones de personas preocupadas por la invasión.

 

Y qué poderosas son las voces que llegan a millones de personas a través de los porgramas radiofónicos. Orson Wells tuvo qué salir al día siguiente a decirle a la prensa que todo había sido parte de un mal entendido. Él y su equipo no sabían todo lo que provocarían en la audiencia.

 

Actividad 1

 

En tu libro de texto de Español en la página 32 se encuentra el proposito de esta práctica social del lenguaje: Que escribas un programa de radio, cuyo tema sean tus preferencias musicales y las de tus compañeros

 

Comenta con tus familiares las preguntas que aparecen en la página 33 de tu libro; es probable que ellos puedan ayudarte a contestarlas y contarte en qué momento escuchan o escuchaban radio y ¿para qué?

 

  • ¿Qué funcion tiene la radio?
  • ¿Con que frecuencia la escuchas?
  • ¿Qué importancia consideras que tiene este medio de comunicación en tu comunidad?
  • ¿Que sabes acerca de cómo se escribe un programa de radio?

 

Desde hace mucho tiempo la radio ha tenido un papel destacado con respecto a la difusión de programas culturales y educativos.

 

Fue un invento que revolucionó la vida de las personas pues, de un momento a otro, tenían acceso a cierta información que, de otra manera, hubiera sido difícil conocer.

Permitió el desarrollo de tecnologías posteriores como la televisión, internet, el Radar y el Sonar.

 

Detrás de la invención de la radio hubo años de estudio científico, desarrollado en un primer momento por Michael Faraday, el trabajo teórico de James Clerk Maxwell y las demostraciones experimentales de Heinrich Rudolf Hertz y Alexander Graham Bell, quien, en 1876, logró transmitir voz humana a través de cables; y, finalmente, Guillermo Marconni desarrolló el primer sistema de comunicación por ondas de radio.

 

En América Latina, los argentinos fueron los primeros que comenzaron a fabricar aparatos radiofónicos. En agosto de 1920 pudo transmitirse en Buenos Aires una ópera del compositor alemán Richard Wagner (se considerada la primera emisión radiofónica dirigida al público de América Latina).

 

En México, en 1921, Constantino de Tárnava realizó las primeras transmisiones radiofónicas e inició en Monterrey las transmisiones regulares de una emisora a la que llamó TND (Tárnava Notre Dame), en cuyo programa había un tenor, dos pianistas y un declamador.

 

La radio es uno de los medios de comunicación que mejor ha sabido sobrellevar la crisis, en el caso de nuestro país, lo pudimos apreciar en el sismo de 1985, por las carácterísticas de su transmisión.

Escucha la siguiente cápsula radiofónica en la que se escucha un fragmento de la descripción radiofónica de la Ciudad de México realizada por Jacobo Zabludovsky momentos después del sismo de 1985.

 

  1. El sismo del 19 de septiembre de 1985

http://rva.fonotecanacional.gob.mx/fonotecaitinerante/radio.html

 

La radio es un medio de comunicación permanente, con el cual podemos interactuar las 24 horas y los 365 días del año. Nos acompaña en cualquier lugar y a través de diferentes dispositivos.

 

Móvil. Nos podemos mover y seguir escuchándola, por lo que a diferencia de otros medios, nos permite realizar otras actividades que requieran movilidad.

 

Inmediato: Se caracteriza por su rapidez y, gracias a las nuevas tecnologías, ahora es posible escuchar una emisora desde cualquier parte del mundo a través de internet.

 

Ágil. Desde el punto de vista de la narración, el locutor cuenta todo lo que está percibiendo y, por ello, en poco tiempo puede transmitir muchas cosas e interactuar con el oyente

 

Activa la imaginación. Nos hace percibir la realidad de una forma particular.

 

La radiocomunicación es la tecnología que posibilita la transmisión de señales mediante la modulación (de su frecuencia o amplitud) de ondas electromagnéticas. Estas ondas no requieren un medio físico de transporte, por lo que se propagan a través del vacío.

 

Es importante mencionar que existen radiodifusoras que sólo transmiten señal en algunas localidades. En la actualidad, la radio ha evolucionado y se ha vuelto digital a través del internet.

 

La radio ha tenido un papel relevante en nuestro país, más  allá del entretenimiento y de mantenernos informados.

 

Es importante que sepas que la Carrera de Locución está especialmente organizada para formar en la transmisión verbal de sucesos así como también en todo lo que tiene que ver con los procesos de información y la manera en que estos deben ser transmitidos a la audiencia según el canal o vía por la que se esté hablando.

 

La experiencia en eventos de emergencia ha permitido valorar la pertinencia de contar con una radio, pues no siempre se cuenta con un teléfono celular y en esos momentos la conectividad se ve afectada; por ello, contar con un radio permitirá mantenerse informado, acompañado y atento  a cualquier alerta, así como de las posibles recomendaciones de las autoridades correspondientes.

 

Aún hay programas de radio para niñas y niños, lo que sucede es que existe preferencia por la televisión y los medios digitales, pero Radio educación y otras emisoras cuentan con una barra infantil donde hay música, narraciones y cápsulas  infantiles, entre otros (Niñonautas/ Niñosapiens.

 

 

El Reto de Hoy:

 

Investigar en otras fuentes (enciclopedia o internet) sobre la historia de la radio; también puedes buscar programas infantiles con la compañía de un adulto.

 

Si en tu casa hay  libros relacionados con el tema, consúltalos. Así podrás saber más. Si no cuentas con estos materiales no te preocupes. En cualquier caso, platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante.

 


HISTORIA

Civilizaciones a lo largo de los ríos: India

Aprendizaje esperado:  Explica la importancia de los ríos en el desarrollo de las civilizaciones agrícolas, sus rasgos comunes y diferencias.

 

Énfasis: Identifica características en común de las civilizaciones de Asia y África en lo relativo a gobierno, cultura y religión.

 

¿Qué vamos a aprender?

Aprenderás a explicar la importancia de los ríos en el desarrollo de las civilizaciones agrícolas, sus rasgos comunes y diferencias.

 

Para explorar más sobre el tema, puedes consultar el libro de texto de Historia de 6º, se explica el tema a partir de la página 36:

https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P6HIA.htm#page/36

¿Qué hacemos?

Hoy nos dedicaremos a analizar la historia y las características de la civilización agrícola que se desarrolló en la India, en las riberas del Río Indo, en Asia meridional.

 

Hablar de la civilización india es, sin duda, referirse a una de las civilizaciones más fascinantes de la Antigüedad, cuya herencia sigue haciéndose presente en la sociedad India actual, y en muchas otras partes del mundo a través de religiones como el hinduismo, el budismo o, incluso, a través de la propia lengua que hablamos.

El español, que fue traído por los españoles a nuestro territorio, forma parte de una familia lingüística más amplia llamada la familia indo-europea, a la cual pertenecen lenguas como el latín, el griego y el germánico antiguo.

 

Significa que esas lenguas tienen orígenes parecidos, estuvieron emparentadas con el sánscrito, una de las primeras lenguas habladas en la India antigua. Así, pues, gracias al parentesco existente entre el sánscrito, el griego y el latín, lenguas modernas que derivan de éstas, como el español, resultan ser primas lejanas del hindi, el panyabi, el bengalí, el guyarati que se hablan en la India actual.

 

Cada civilización antigua que revisamos es un gran descubrimiento. Nos permite saber cómo se van transformando las cosas a lo largo del tiempo y cómo los conocimientos se van transmitiendo de generación en generación y de cultura en cultura.

 

Actividad 1

 

Vamos a tu libro de texto de Historia, en la línea del tiempo que se encuentra en la página 36, puedes observar que el origen de la civilización de la India se remonta al año 3000 a. C., con la aparición de las llamadas “Culturas del valle del Indo”. Se trató de sociedades agrícolas que se asentaron en una tierra fértil regada por el río Indo y sus afluentes.

 

Estas sociedades se organizaron en pequeños asentamientos y fundaron dos ciudades importantes: Harappa y Mohenjo-Daro. Estas ciudades fueron levantadas sobre una planta cuadriculada y contaban con adelantos como el drenaje subterráneo.

 

Era una sociedad fundamentalmente agrícola, sin embargo, también practicó el comercio. se sabe que sostuvieron constantes intercambios comerciales con civilizaciones como la mesopotámica.

 

Sus cultivos principales fueron: el trigo, la cebada y el algodón, que se encuentran aquí por primera vez en la historia.

 

La cebada y el algodón vienen de la cultura del Indo.Esta cultura perduró más de mil años, pero, finalmente, se extinguieron debido a diversos factores.

 

Algunos historiadores consideran que fue debido a los cambios climáticos, la desertificación de la zona, los cambios en el curso del río y sus afluentes, la desaparición de la red comercial y las invasiones indoarias.

 

Las invasiones indoarias marcan para muchos historiadores el inicio de la historia de la civilización india. Y esto porque es a partir de este momento que aparecen registros escritos de esta civilización.

 

Lo que ocurrió es que aproximadamente hacia el año 2000 a. C. tribus indoarias llegaron a la India procedentes de la región de Afganistán, donde habían arribado después de muchos siglos de nomadismo.

 

Se trataba de pueblos nómadas pastorales que entraron por los pasos montañosos del noroeste de la India, conduciendo sus rebaños de ganado vacuno.

 

Estos pueblos se denominaban a sí mismos “arya”, término que significa noble, y mantenían lazos culturales a través de la lengua que posteriormente se llamaría sánscrito, perteneciente al tronco indo-europeo.

Quiere decir que, realmente la gente llevaba mucho tiempo de nómada, pero de pronto encontró las condiciones para establecerse. Y una cosa llevó a la otra.

 

Los arya desarrollaron una tradición poética sagrada que se plasmó en los llamados himnos védicos, o pertenecientes al Veda o conocimiento revelado.

 

Estos himnos se reunieron en cuatro diferentes colecciones, por lo que se habla de los cuatro Veda. Debido a la importancia que tuvieron los himnos en la conformación de la cultura indoaria se denomina a esta etapa de la historia india periodo védico, cuya duración se extiende durante casi mil años.

 

A lo largo del periodo védico se registró el proceso de implantación y de transformación de la cultura nómada arya en el suelo de la India hasta constituirse en una cultura sedentaria. principal. Las tribus indoarias pasaron de la jefatura de guerra y organización por clanes, hasta conformar sistemas monárquicos plenamente constituidos. Adoptaron la agricultura y establecieron aldeas, pueblos y finalmente ciudades.

 

En este periodo se sentaron las bases del famoso sistema de castas indio, a partir del concepto varna, que quiere decir “color” en la escritura de este periodo.  Con base en el varna, la sociedad indoaria se dividía en cuatro grupos desiguales y estratificados según su ocupación:

 

  • Los brahmanes, que eran los maestros y los sacerdotes, se encontraban en la cúspide de la sociedad,
  • Los kshatriyas, que eran príncipes y guerreros,
  • Los vaishyas, que eran los mercaderes y comerciantes,
  • Los sudras, que eran los trabajadores menores.

 

De acuerdo con esta clasificación, los brahmanes ocupaban la posición más alta del orden social indio. El brahman era el encargado exclusivo de cantar los himnos del Veda para la ofrenda de los sacrificios.

 

El canto de estos himnos estaba prohibido para el resto de los habitantes. De ahí la importancia y el prestigio de los brahmanes.

Debido, precisamente, a que la religión védica quedó cada vez más alejada de la creciente mayoría de la población, surgieron religiones antibrahmánicas como el budismo y el jainismo y dentro del propio brahmanismo crecieron las raíces de una religión más abierta y popular: el hinduismo. Este es el origen de la diversidad religiosa que caracteriza, aún hoy en día, a la India.

 

Observaremos el siguiente video sobre la historia de una de las figuras más importantes dentro de las religiones en la India: Buda, lo que nos permitirá, apreciar el arte desarrollado por esta civilización:

 

  1. “SQ Visiones de la India-Introductorio”, INAH TV https://www.youtube.com/watch?v=TakPNQOpsfg&t=531s

 

Como pudieron ver en el video, religión y arte estuvieron estrechamente vinculados en la India antigua.

 

Qué te parece si vemos  otro video para reconocer más manifestaciones artísticas de esta civilización:

 

  1. “Arte antiguo India”, Cápsulas del conocimiento. CUIAIEED UNAM

https://www.youtube.com/watch?v=aP07crMGMqQ

 

El Reto de Hoy:

 

Elaborar un mapa mental con el concepto de civilización, inserta algunas imágenes y características relevantes de las civilizaciones.

 

Si en tu casa hay libros relacionados con el tema, consúltalos. Así podrás saber más. No te preocupes si no cuentas con estos materiales. En cualquier caso, platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante.

 

CIENCIAS NATURALES

Determinación del sexo de las hijas y los hijos y, prevención de la violencia de género

Aprendizaje esperado: Describe cómo los progenitores heredan características a sus descendientes en el proceso de la reproducción.

 

Énfasis: Argumenta a favor de la prevención de la violencia de género asociada a la determinación del sexo.

 

¿Qué vamos a aprender?

Aprenderás a describir cómo los progenitores heredan características a sus descendientes en el proceso de la reproducción.

¿Qué hacemos?

Hoy vamos a estudiar el tema: “Determinación del sexo de las hijas y los hijos y prevención de la violencia de género”. Pero antes de iniciar, recordemos lo que vimos en la clase pasada.

 

Estudiamos cómo ocurre el proceso de determinación del sexo en los seres humanos.

Recuerda que:

 

  • Si durante la fecundación se une un óvulo con un espermatozoide que tenga el cromosoma X, la combinación será XX y se tendrá una niña.
  • En cambio, si el óvulo se une a un espermatozoide que contenga el cromosoma Y, la combinación será XY y se tendrá un niño.

 

Acuérdate también de que, como todos los óvulos tienen un cromosoma X, el que se forme una niña o un niño depende del cromosoma que porte el espermatozoide (X o Y). Y entonces… el sexo de las hijas o los hijos no lo determinan las células sexuales de la madre (los óvulos), sino las del padre (los espermatozoides).

 

Como podemos darnos cuenta, el sexo de las hijas y los hijos es determinado por el padre y no por la madre. Pero el desconocimiento de este hecho históricamente ha sido causa de violencia de los hombres hacia las mujeres, pues se pensaba que durante el desarrollo del bebé en el cuerpo de la madre era ella quien definía si nacía un niño o una niña. Y hasta de transmitir creencias falsas en torno a las supuestas señales que indicaban el sexo del bebé que estaba por nacer. Por ejemplo: tener o no náuseas al inicio del embarazo; si el vientre era redondo o alargado; tener antojo de alimentos salados o dulces; o si los pechos crecen mucho o no. Todas estas creencias buscaban responsabilizar a la madre y eran falsas.

 

Es bien sabido que, en muchos casos, por cuestiones culturales, los hombres esperaban que su primer hijo fuera niño, pero si nacía una niña culpaban a la madre por no haber cumplido con su deseo, cuando, en realidad, son los espermatozoides del padre los que determinan el sexo.

 

Muchas mujeres han llegado a ser agredidas por los hombres por el simple hecho de dar a luz a una niña y no a un niño. Algo que no debería suceder bajo ninguna circunstancia; en ese sentido, la información científica sobre el proceso de determinación del sexo debería ayudar a contrarrestar la violencia contra las mujeres.

 

Antes de iniciar con las actividades es necesario que hagamos una distinción entre dos términos: “sexo” y “género”.

 

La determinación del sexo genético mediante la herencia de los cromosomas X o Y de los espermatozoides del padre durante la fecundación es un hecho biológico que sólo define si el nuevo ser se desarrollará como hombre o como mujer, pero eso no define aspectos sociales como las capacidades, habilidades o comportamientos que dependen de la convivencia con otras personas.

 

El “sexo” se refiere a las características biológicas y fisiológicas que definen al hombre y a la mujer (por ejemplo: tener testículos y producir espermatozoides o tener ovarios y producir óvulos).

 

El «género» se refiere a los atributos sociales y las oportunidades asociadas a ser hombre o mujer, y las relaciones entre mujeres y hombres, niñas y niños. Estos atributos, oportunidades y relaciones se establecen y se aprenden en la sociedad, son específicos al contexto o tiempo, y pueden transformarse.

 

“Hombre” y “mujer” son categorías sexuales, mientras que “masculino” y “femenino” son categorías de género.

 

Ahora sí, veamos algunos casos en los que la falta de distinción entre sexo y género causan situaciones de inequidad hacia las mujeres o, incluso, violencia.

 

Todo inicia desde el nacimiento, como veremos en la siguiente situación:

 

Resultado de imagen de bebé con manta azulResultado de imagen de bebé con manta rosa

 

Observa un fragmento del siguiente video:

 

  1. Kipatla – Programa 8, Tere. De sueños y aspiradoras

https://www.youtube.com/watch?v=f4-7OGXnKWk&list=PLOEM9h9BloYnrecKVl_wUuIOoKkSYN9xP&index=15

 

Podemos decir que es injusto de considerar que las niñas no deben estudiar o aspirar a desarrollarse plenamente sólo por lo que socialmente se espera de las mujeres y de los hombres. Y que en algunos casos ya se perciben situaciones que no sólo limitan sus oportunidades, sino que mantienen algunos tipos de violencia por el hecho de ser mujeres.

 

¿Sabías que… desde la antigüedad, ya había diferentes tipos de violencia contra las mujeres?

 

En culturas como la griega, hace más de 2500 años, los antiguos griegos discriminaban y maltrataban a las mujeres. Muchos ejemplos de esto se pueden apreciar en el arte, como pintura, escultura y literatura.

 

(Fuentes: Instituto de la mujer (2006), La violencia de género en la antigüedad. Madrid: autor. Simone de Beauvoir (1981) El segundo sexo I. Los hechos y los mitos. Buenos Aires: Siglo XX).

Los griegos de la antigüedad decían que las mujeres eran inferiores a ellos por el simple hecho de ser mujeres, y las maltrataban de diferentes formas.

 

Así fue desafortunadamente en la antigüedad, pero en la actualidad aún persisten situaciones similares en muchas partes del mundo, incluido México.

 

¿Cómo podríamos saber si se ejerce algún tipo de violencia en contra de las mujeres?

¿Has escuchado hablar del «Violentómetro»?

 

Bueno, pues el Violentómetro es una de esas herramientas que nos pueden ayudar. Si ustedes no lo conocen, les voy a contar qué es: En el 2009, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) hizo una investigación titulada Dinámica en las relaciones de pareja; dicha investigación consistió en hacer una encuesta a más de 14 mil estudiantes de nivel medio superior y superior, es decir, de las vocacionales y de sus escuelas de ingeniería, entre otras. Como resultado de esa investigación, el IPN publicó un informe de 30 páginas, titulado Género y amor: principales aliados de la violencia en las relaciones de pareja que establecen estudiantes del IPN. Y de ese estudio surge el violentómetro:

 

Violentómetro

 

El Violentómetro es un material gráfico y didáctico en forma de regla que consiste en visualizar las diferentes manifestaciones de violencia que se encuentran ocultas en la vida cotidiana y que muchas veces se confunden o desconocen.

 

Se divide en tres escalas o niveles de diferentes colores y, a cada uno, una situación de alerta o foco rojo.

 

Es una herramienta útil que permite estar alerta, capacitado/a y atento/a para detectar y atender este tipo de prácticas y no sólo es de gran beneficio para las instituciones educativas, sino también para los ámbitos familiar y laboral.

 

Ante cualquier señal de riesgo, es importante buscar apoyo y, de ser necesario, denunciar ante las autoridades a quien ejerza la violencia.

 

¡Nadie tiene derecho de ejercer ningún tipo de violencia hacia las mujeres!

 

Actividad 1

 

Pregunta lo siguiente a dos mujeres y a dos hombres adultos de tu familia:

 

  • ¿Quién determina el sexo de los hijos: el padre o la madre?

 

  • ¿Conoce algún caso en que a una niña o mujer se le hayan negado oportunidades, o que enfrentara maltrato o violencia por el simple hecho de ser niña o mujer?

 

  • ¿Por qué considera que se da ese maltrato hacia las niñas y las mujeres?

 

Escribe las respuestas en tu cuaderno y coméntalas con tus compañeros y tu maestra o maestro.

 

 

El Reto de Hoy:

 

Escribir en tu cuaderno 5 acciones que se podrían hacer para ayudar a terminar con la violencia de género hacia las niñas y las mujeres.

 

Si en tu casa hay libros relacionados con el tema, consúltalos. Así podrás saber más. Si no cuentas con estos materiales no te preocupes. En cualquier caso, platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante.

MATEMATICAS

Ejes de simetría, figuras y reflejos I

aprendizaje esperado: Identificación de los ejes de simetría de una figura (poligonal o no) y figuras simétricas entre sí, mediante diferentes recursos.

Énfasis: Relacionar el concepto eje de simetría con la línea que permite ver una figura y su reflejo.

 

¿Qué vamos a aprender?

Aprenderás a identificar los ejes de simetría de una figura (poligonal o no) y figuras simétricas entre sí, mediante diferentes recursos.

 

Para explorar más sobre el tema, puedes consultar el libro de texto de Desafíos matemáticos  de 6º, se explica el tema a partir de la página 23:

https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P6DMA.htm#page/23

 

¿Qué hacemos?

A continuación te presentamos información y algunas actividades que te ayudarán a relacionar el concepto eje de simetría con la línea que permite ver una figura y su reflejo

 

La sesión anterior hicimos una actividad en la que identificamos los ejes de simetría de algunas figuras geométricas y de los dibujos de algunos objetos. Nos dimos cuenta de que una manera de identificar la simetría cuando las figuras están dibujadas en papel consiste en doblarlas por la mitad, para ver si coinciden las dos partes que se forman.

 

Además, descubrimos que algunas figuras podían tener más de un eje de simetría, mientras que otras ¡no tenían ninguno!

 

Llamamos “eje de simetría” a la línea imaginaria que atraviesa la figura y forma dos mitades iguales… bueno, son iguales, pero distintas, porque tienen orientaciones diferentes, como si una fuera el reflejo de la otra. De eso va a tratar la actividad de hoy.

 

La simetría forma parte de las obras artísticas y arquitectónicas que los seres humanos hemos creado a lo largo del tiempo en distintas culturas. Pienso en obras arquitectónicas tan importantes como las pirámides prehispánicas; por ejemplo, el castillo de Chichen Itzá, que es simétrico, incluso cuando se le mira desde ángulos distintos.

 

O también podemos pensar, yéndonos un poco más lejos, en el palacio Taj Mahal, que se encuentra en la India, que también es simétrico, y del que se cuenta que un rey mandó construir para mantener viva la memoria de su esposa, quien acababa de morir. Observa la imagen

 

 

Y no sólo hablo de arquitectura: la simetría también aparece en dibujos y pinturas, como el famoso dibujo de Leonardo Da Vinci, que es todo un símbolo de la forma de pensar en su época, el Renacimiento, en la que se trataba de ubicar al ser humano como centro de todas las cosas; por eso, en este dibujo se resalta la idea de que la figura humana ajusta de forma perfecta en las figuras geométricas que lo rodean (y forman parte del orden esencial del universo).

 

También es posible encontrar la simetría en obras de arte más cercanas, como en el mural de Diego Rivera que se encuentra en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México, y en el que, precisamente, también se trata de resaltar el lugar del ser humano frente al mundo, en este caso, a través de la tecnología.

 

Es interesante como los diseños de tejidos y telas elaborados en la actualidad por los pueblos originarios de México, están llenos de color y belleza, con la que expresan la forma en que tradicionalmente han comprendido el mundo que los rodea, y que en su mayoría están llenos de figuras simétricas. En gran medida, sus creaciones reflejan la simetría que hay en el mundo natural y que forma parte de la belleza y del equilibrio de los seres vivos; por ejemplo, en las plantas y en los animales predominan las formas simétricas que, además, cumplen una función importante; otro ejemplo, las alas de la mariposa o de un ave son simétricas para ayudarle a mantener el equilibrio en el vuelo.

 

El desafío matemático con el que vamos a trabajar hoy: “Se ven de cabeza”, que es el número 12 y está en las páginas 23 a 25 de tu libro de texto.

https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P6DMA.htm?#page/23

Actividad 1

 

Realizaremos sólo la parte del desafío, que está en la página 23. Como te darás cuenta, se trata de completar un dibujo y responder una pregunta en el propio cuaderno de desafíos matemáticos, por lo que sólo necesitarán lápiz para dibujar y escribir, y colores para iluminar

 

Lo importante es que trates de llegar a una respuesta por tí mismo y, al final, respondas la pregunta del libro sobre el camino que siguiste para completar el dibujo. Éstas preguntas son muy importantes para que reflexiones sobre lo que hiciste y vayas reconociendo y elaborando tus propias ideas.

 

Comienza a trazar tu dibujo con lápiz hasta que estés seguros de cómo lo vas a hacer. Qué camino seguirías para completarlo, lo importante es que sea simétrico.

 

¿Recuerdas la fotografía del Taj Mahal que observaste?. Se refleja en el agua como un espejo

 

Toma la figura del tronco y lo colocas en la posición y en la orientación correcta.Si en la figura original el tronco aparece hasta abajo, por eso mismo, en el reflejo, aparece hasta arriba, pegado al eje de simetría, como en el original. Además, se mantiene la orientación hacia el mismo lado, aunque si te pones de cabeza, lo verías como si estuviera al revés. Es decir, se mantiene la posición, pero se invierte el orden y la dirección de las cosas. Como si estuviera en un espejo.

 

Uno de los problemas que plantea este desafío matemático es el de reconocer que la imagen de un reflejo siempre queda invertida respecto del original. Incluso, cuando el espejo está frente a nosotros, aunque no nos vamos a ver de cabeza, si pongo mi mano derecha en mi mejilla del mismo lado, la voy a ver como si fuera mi mano izquierda en mi mejilla izquierda.

 

¿Cuál es el procedimiento que debemos seguir para lograr esto?

 

Expresa tus ideas en el espacio de respuesta de tu libro y compartelas con tus compañeros y tu maestro o maestra cuando sea posible, para que las comparen y lleguen a una conclusión entre todos.

Pueden tomar en cuenta el tamaño, forma, posición, la dirección en que apuntan las figuras (hacia arriba o hacia abajo), el orden entre los elementos del dibujo (cuáles aparecen a la izquierda y cuáles a la derecha), etcétera.

 

También es posible que cuando vuelvan a ver sus dibujos y vuelvan a leer sus ideas, hayan modificado su forma de pensar e, incluso, quieran hacer cambios. ¡Eso está bien! ¡forma parte de nuestro aprendizaje!

 

¿De qué manera te apoyaste en la cuadrícula para hacer la copia del dibujo?, ¿te ayudó?, ¿cómo? Si no la tomaron en cuenta, ¿crees que podrías utilizarla para revisar lo que hicieste? ¡Piénsenlo!

 

 

El Reto de Hoy:

 

Dibujar un paisaje que les guste en el que haya un lago, un río o un mar.

 

Si en tu casa hay otros libros relacionados con el tema, consúltalos. Así podrás saber más. Si no cuentas con estos materiales no te preocupes. En cualquier caso, platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante.

 



#AprendeEnCasa2 – 27 de octubre – 6to Primaria

Visited 1 times, 1 visit(s) today
Share
Written by
Viviana González -

Soy Viviana, mami de Sofia y de Maia. Dueñas las 3 de F, nuestro amor y rey de la casa. Doula, Social Media Mom & WAHM. Este blog está online de manera ininterrumpida desde 2005.

Leave a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Yo

VivianaSoy Viviana y escribo en este blog desde el 2005. Mamá de Sofía (2005) y Maia (2010). Doula certificada, Social Media Mom, Escritora Freelance & WAHM.
Más Sobre mi - About me.

Suscribete

No te pierdas nuestras actualizaciones

El desarrollo de tu bebé mes a mes
El desarrollo de tu peque mes a mes

Genera dinero con tu blog

Genera dinero con tu blog


 

Archivos

Publicidad



Related Articles
Aprende en CasaVida escolar

Campos disciplinares

Los campos disciplinares se refieren a áreas específicas de estudio y conocimiento...

#AprendeEnCasa2 Secundaria
Aprende en Casa

#AprendeEnCasa2 – 18 de diciembre – 3° de Secundaria

Programación del viernes 18 de diciembre para Tercero de Secundaria. HISTORIA Serpientes...

#AprendeEnCasa2 Secundaria
Aprende en Casa

#AprendeEnCasa2 – 18 de diciembre – 2° de Secundaria

Programación del viernes 18 de diciembre para Segundo de Secundaria. MATEMATICAS Problemas...

#AprendeEnCasa2 Secundaria
Aprende en Casa

#AprendeEnCasa2 – 18 de diciembre – 1° de Secundaria

Programación del viernes 18 de diciembre para Primero de Secundaria. BIOLOGIA Bioreto...