Programación del lunes 26 de octubre para Segundo grado de Primaria.
SOCIOEMOCIONAL
El maltrato ni por un rato
Aprendizaje esperado: Reconoce cómo se sienten sus compañeros cuando alguien los trata bien o mal.
Énfasis: Reconoce cómo se sienten otros cuando los tratan bien o mal y reconoce acciones que hace sentir bien o mal a otros.
¿Qué vamos a aprender?
Reconocerás como se sienten tus compañeros cuando alguien los trata bien o mal.
Identificarás las acciones que hacen sentir bien o mal a otros.
¿Qué hacemos?
Actividad 1
Lee con atención las aventuras de Saladín y sus amigos.
Saladín se encontraba platicando con un camello, cuando su amigo Héctor le llamó.
Saladín: ¿Para qué soy bueno? ya ni me digas, tu cara parece triste y tu cuerpo se nota como desanimado, si pudiera abrazarte lo haría, pero en lugar de hacerte bien, te haría mal y tal vez a otras personas, ya sabes por eso de transmitir el virus, hay que cuidarnos y cuidar a los demás.
Héctor: Tienes razón, pero solo con saber que me querías abrazar me siento mejor.
Saladín ¿Cómo estás? te veo diferente, ¿Pasa algo?
Héctor: La verdad sí, hubo un episodio cuando venía para acá que me dejó un poco inquieto.
Saladín: ¡No me digas!
Héctor: Sí, déjame explicarte.
Saladín: Te dije que no me dijeras.
Héctor cambia su expresión de tristeza y le dice a Saladín: Ja,ja,ja, no cabe duda que eres genial, ya me hiciste sentir mejor.
Saladín: Cuéntame, ¿Qué te pasó?
Héctor: Venía con mi papá en el auto, había mucho tráfico, se me hacía tarde, hacía mucho calor entonces, el auto que venía delante de nosotros se detuvo de repente y mi papá tocó el claxon muy enojado, lo rebasó molesto y al pasar al lado del coche detenido vi que dentro estaba una mujer con cara de preocupación intentando encender su carro y, en el asiento de atrás, un niño pequeño lloraba porque se había asustado con el sonido del claxon.
Saladín: ¿Y qué hiciste?
Héctor: Primero quise irme rapidísimo porque me dio mucha vergüenza, pero luego respiré, y le pedí a mi papá que se orillará y ayudamos a la conductora a encender su automóvil, pero no podíamos lograr que el niño pequeño dejara de llorar. Eso es lo que me tiene inquieto, que hicimos sentir angustiada a la conductora y al niño.
Saladín: Y si hacemos unos ejercicios y con ello descubres el porque te tiene tan inquieto lo que te pasó hace un rato. Todas y todos tienen que distinguir qué acciones hacen sentir bien y qué otras acciones hacen sentir mal a las personas. Precisamente cuando me llamaste estaba platicando con un camello.
Héctor: ¿Sabes idioma camello?
Saladín: Si ¿Tú no? ¿No lo estudian en la escuela? no te preocupes yo te voy a enseñar, es muy fácil.
Héctor: Qué bien, yo quiero aprender. Pero me decías que estabas hablando con un camello.
Saladín: Ah sí, este camello tiene problemas porque es de color azul.
Héctor: ¡Un camello! ¡Qué bonito!
Saladín: Para él su color se ha convertido en un problema.
Héctor: ¿Por qué?
Saladín: Porque todos los camellos de mi pueblo, Magiopolandia, son de color marrón, así que él es diferente a sus congéneres.
Héctor: ¿Sus qué?
Saladín: Sus congéneres, o sea, los otros camellos, se burlan de él por su color, le ponen apodos y eso lo pone triste.
Héctor: ¿Qué le dicen?
Saladín: Pues le dicen nombres como Camerciano.
Héctor: ¿Por qué?
Saladín: Porque dicen que es un camello marciano, también le dicen: El aguacate inmaduro, porque está azul, y así muchas cosas que les parecen divertidas, pero que a mi amigo el camello azul, lo hacen sentir mal.
Héctor: Pobrecito, qué camellos tan malos, ¿Por qué lo tratan tan mal? ¿Qué les hizo?
Saladín: No son malos, lo que pasa es que no se han dado cuenta que calificar así a sus iguales los hace sentir mal, que es una forma de maltrato y que el maltrato, puede lastimar a otras personas, en este caso, otros camellos, buena idea, eso les voy a decir.
Héctor: ¿Qué les vas a decir?
Saladín: Que eso que hacen es maltrato y que hace sentir mal a nuestro amigo camello, no se han dado cuenta que se están perdiendo de un gran amigo porque el camello azul es el camello más veloz de la región y además puede cargar más que cualquiera porque es muy fuerte, ¡Claro! eso es lo que les voy a decir a quienes se burlan ahora que regrese al desierto les diré que no le pongan apodos porque eso lo hace sentir mal, que se pongan a pensar lo que sentirían ellos si alguien les pusiera apodos por su color o por cualquier otra característica y que mejor destaquen lo que puede hacer bien nuestro camello azul y se lo digan para que se sienta bien, y así ellos también se sentirán bien.
Héctor: Por supuesto, hacer sentir bien a otras personas nos hace sentir bien a nosotros. Si el maltrato hace sentir triste o enojadas a otras personas, el buen trato puede ayudarles a sentir bienestar, ¿Cierto?
Saladín: ¡Has dado en el clavo! el buen trato hace que las otras personas se sientan bien y el maltrato, hace que las personas se sientan mal, por eso tenemos que aprender a distinguir las cosas que hacen sentir bien a los demás de las que las hacen sentir mal, ¡Me acordé de otra historia de camellos! ¿Quieres que te la platique?
Héctor: ¡Sí!
“Esta es la historia de Habibi, un criador de camellos muy, muy, muy anciano que vivía allá por rumbos de Bagdad, era un señor muy viejito y muy amable al que toda la gente en el desierto quería y respetaba.
Habibi se dedicaba a criar y cuidar camellos que la gente alquilaba para cargar víveres y cosas que necesitaba de otros lugares.
Habibi, todas las mañanas, muy temprano, se levantaba y saludaba a cada uno de sus cien camellos por su nombre, les daba una caricia cariñosa en sus jorobas y dedicaba su día a cuidarlos.
Buenos días Avo, buenos días Akram ¿Dormiste bien? gracias Anás por tu esfuerzo ayer, fue un día agotador así que hoy descansarás todo el día.
La gente en los pueblos hablaba de los buenísimos camellos del anciano Habibi, eran camellos que aguantan largas caminatas, siempre estaban saludables y se veían felices. Había gente que decía:
Ese Habibi, trata mejor a sus camellos que a su hijo: Hagop.
Hagop era un joven huraño y poco amable, su frase más conocida no era una frase, sino un gruñido, si la gente lo saludaba, él respondía: Grrrr.
Una mañana, nadie se levantó a saludar a los camellos y darles una palmadita en la joroba, nadie los atendió y les dio un poco de agua, Habibi había muerto y los camellos se habían quedado sin su cuidador.
Hagop pronto empezó a hacerse cargo de ellos: Se levantaba por las mañanas y los levantaba a gritos, de mala gana, nunca hubo una caricia cariñosa en sus jorobas, sino empujones y malos tratos, los camellos, poco a poco dejaron de caminar, de pasear por las dunas y, al poco tiempo, dejaron de moverse para quedarse tristes y solos en un solo lugar.
Hagop empezó a desesperarse de verlos así, todos los días les gritaba y les decía que no servían para nada, que eran unos camellos inútiles y flojos, los camellos, con cada grito, confirmaban que lo único que sabían hacer, era quedarse echados.
Hagop ya no sabía qué hacer para que los camellos volvieran a hacer cómo eran antes, un día, desesperado y llorando les dijo:
Queridos camellos, díganme qué tengo que hacer para que vuelvan a ser los camellos que eran antes, Avo, Akram, Anás…
Acarició sus jorobas y los llamó por su nombre, les habló con ternura y cariño, a la mañana siguiente, para su sorpresa, los camellos estaban de pie, listos para empezar la jornada de trabajo, Hagop estaba feliz: Gracias Avo, gracias Akram, gracias, Anás, dijo acariciando sus jorobas y dándoles alimento.
Hagop sintió tanto bienestar al ver cómo reaccionaban los camellos a su buen trato, que siguió buscando la manera de hacerlos sentir bien.
Poco a poco, Hagop fue ganándose la confianza de los animales y a cada caricia o frase de cariño, ellos regresaban buena actitud y alegría.
A partir de ese día entendió que, el buen trato es un círculo luminoso que hace que las cosas funcionen mejor.
En el pueblo, Hagop saludaba a la gente con amabilidad sorprendiendo a quienes antes sólo lo habían escuchado gruñir.
Buen día, Hagop.
Buen día. Espero que estén muy bien”.
Actividad 2
A continuación, Saladín te presenta su ruleta para analizar algunas acciones, de buen trato y maltrato, y como estas hacen sentir a las otras personas.
Con esto vas a aprender qué hacer, qué evitar y cómo hacer sentir bien a las demás personas.
Arma tu propia ruleta y gírala, cuando se detiene te presenta una acción y tu tienes que decir si es buen trato o maltrato, por ejemplo: La ruleta cae en la casilla “Consolar a las demás personas” qué opinas: Hacer esto es buen trato o maltrato.
Es buen trato porque te permite acompañar y tal vez ayudar a alguien a sentirse mejor, puedes incluso saber si hay alguna forma de aminorar el malestar o hasta convertirlo en bienestar.
Si la ruleta cae en la casilla que dice “Poner apodos” esta acción es maltrato porque hace sentir mal a las personas a las que se los dicen, es maltrato porque estás hablando de aquellas cosas que hacen sentir mal.
Ahora tu contesta la ruleta cae en la casilla que dice: “Ayudar”.
- La ruleta cae en la casilla que dice “Burlarse de otras personas”.
- La ruleta cae en la casilla que dice “Colaborar en casa”.
- La ruleta cae en la casilla que dice “Golpear a otras personas”.
- La ruleta cae en la casilla que dice “Compartir”.
- La ruleta cae en la casilla que dice “Discriminar”.
Dar trato desigual a una persona o colectividad por motivos raciales, religiosos, políticos, de sexo, de edad, de condición física o mental, etc. es decir, tratar mal a alguien solo porque piensas que es diferente.
¡Todas y todos son diferentes! y piensan diferente, y no debe ser motivo para hacer sentir mal, en realidad, ser diferentes y pensar diferente te enriquece, te ayuda a ser mejor y a construir el conocimiento, piénsalo bien ¿Te imaginas que todos fueran iguales?
En el caso de Héctor estaba triste, porque junto con su papá maltrataron a otras personas y eso provocó tristeza y angustia en otras personas, pero después al darse cuenta de lo que habían provocado reaccionaron correctamente y los ayudo a recuperar la calma.
Por eso es tan importante que te des cuenta de lo que provocan o pueden provocar tus acciones.
Tienes la posibilidad de tener buen trato o maltrato con otras personas, saber lo que tus acciones provocan en otras personas, puede evitar situaciones aflictivas como las que cuenta Héctor y Saladín, piensa lo que puedes hacer sentir a los demás antes de actuar.
El Reto de Hoy:
Es aprender a reconocer aquellas acciones que no te hacen sentir bien para no hacerlas y hacer sentir mal a otros niños, niñas, Maestros, Maestras o cualquier persona a tu alrededor.
Si te es posible consultar otros libros y comenta el tema de hoy con tu familia.
ARTES
Te cuento en movimiento
Aprendizaje esperado: Realiza movimientos corporales rítmicos a diferentes velocidades, para realizar secuencias.
Énfasis: Añade a su secuencia de movimientos corporales la calidad del movimiento del tiempo (súbito-sostenido).
¿Qué vamos a aprender?
Explorarás diferentes movimientos corporales para expresarte.
Identificarás específicamente las calidades que enriquecen de manera artística el movimiento del ser humano.
¿Qué hacemos?
¿Recuerdan el RAP de la semana pasada en donde tuviste la oportunidad de manifestar movimientos súbitos, sostenidos, ligeros, pesados y en diferentes direcciones?
Hoy continuarás aplicando esas mismas calidades ahora agregando, el ritmo, pero además estarás identificando las velocidades en las que se pueden realizar estos movimientos.
Utiliza un objeto que tengas en casa y que sirva para realizar tus movimientos de diferente manera.
Actividad 1. Movimientos sostenidos.
Busca un banco o una silla ya que los movimientos tienen otra propuesta de trabajo.
Estos primeros movimientos son sostenidos, estos movimientos son aquellos que realizas de manera prolongada, manteniendo siempre una misma velocidad.
- Comienza colocando un banco para sentarte.
- Realiza movimientos de la cabeza hacia los pies.
- Círculos con la cabeza, derecha 4 tiempos e izquierda en 4 tiempos.
- Torsión del cuello lentamente, derecha 4 tiempos e izquierda 4 tiempos.
- Movimientos ondulados del brazo derecho hacia arriba 4 tiempos y regresa.
Se repite con izquierda.
- Misma acción lateral.
- Misma acción al frente.
- Desenrollar un paliacate hacia arriba 4 tiempos.
- Enrollarlo hacia abajo 4 tiempos.
Se repite con izquierda.
- Círculo al frente brazo extendido, 4 tiempos regresa.
- Círculo amplio con el tronco, derecha 4 tiempos.
Se repite a la izquierda.
- Empujar tronco a la derecha 4 tiempos.
Se repite a la izquierda.
- Círculo amplio con pierna derecha 4 tiempos.
Se repite izquierda.
Ahora escucha la siguiente canción y estos movimientos que acabas de realizar, solo escucha la música en los minutos 31:39 a 32:33 y repítela 3 veces.
Canción “Tamborito y Tuna”
Los Folkloristas, 50 aniversario / Palacio de Bellas Artes / México.
Actividad 2. Movimientos súbitos.
Ahora vas a explorar movimientos súbitos. Los movimientos súbitos son lo contrario de los movimientos sostenidos y son aquellos que realizas de manera rápida y brusca.
- Utiliza un banco.
- Comienza de los pies a la cabeza.
- Golpe con pie derecho fuerte alternar con izquierdo 2 tiempos.
- Golpes alternados rápidos en 4 tiempos.
- Separar piernas en 2 tiempos.
- 4 golpes sencillos.
- Levantar tobillos sobre metatarso y regresar 2 tiempos (piernas separadas).
- Con piernas juntas: Levantar talones y regresar en 2 tiempos.
- Subir y bajar piernas 2 tiempos.
- Golpes sencillos rápidos 4 tiempos.
- Empujar tronco y regresar con movimiento de hombros derecha izquierda 2 tiempos.
- Sacudir hombros en 4 tiempos.
- Voltear y regresar 2 tiempos.
- Latiguear al frente y atrás.
- Flexión de cuello al frente y atrás, 2 tiempos.
- Torsión del cuello como diciendo “no” rápido.
Realiza los movimientos explorados.
Canción: “Raíz Viva”
Los Folkloristas, 50 aniversario / Palacio de Bellas Artes / México.
Al finalizar realizar ejercicios de respiración. 1 min.
El Género Musical Folklórico que hoy utilizaste es como una muestra de todos aquellos ritmos musicales que puedes aplicar para realizar tus secuencias de movimientos.
Actividad 3
Observa el siguiente video pues en la representación que se hace puedes conocer claramente los movimientos de esta sesión, en los minutos 26:06 a 36:35 y 27:41 a 28:16.
Afroméxico – Fusión afromexicana (03/12/2019)
Los movimientos que observaste en el video son:
- Movimientos amplios.
- Movimientos bruscos.
- Movimientos de mucha fuerza.
- Movimientos livianos.
- Movimientos en una sola dirección o con una dirección fija.
Y esta manifestación artística es una fusión de movimientos tomados de la danza de origen mexicano y de la danza africanas.
Esta sesión fue con un enfoque folklórico y en la siguiente sesión te enfocarás en el género dancístico urbano.
Actividad complementaria.
Como se aplican los movimientos que cotidianamente ocupas en tu vida, como en tu mesa al hacer tareas, en tu trabajo, etc. y como estos movimientos se pueden adaptar a un ritmo de cualquier música de tu agrado. Observa el siguiente video hasta el minuto 1:40
Mesa con Paisaje y Horizonte (Danza 180). CEPRODAC.
Para concluir con esta sesión, se reafirmó:
- Los movimientos súbitos y sostenidos.
- Agregaste a ellos, la velocidad y el ritmo.
- El ritmo que te proporcionaron las diferentes melodías que escuchaste, logrando hacer secuencias rítmicas de movimientos.
El Reto de Hoy:
Consiste en buscar un implemento como una escoba, un bastón o una pelota y realizar movimientos súbitos y movimientos sostenidos, a diferentes ritmos apoyándote de una música de tu elección.
Si te es posible consulta otros libros y comenta el tema de hoy con tu familia.
CONOCIMIENTO DEL MEDIO
Diversidad de costumbres 1
Aprendizaje esperado: Describe costumbres, tradiciones, celebraciones y conmemoraciones del lugar donde vive y cómo han cambiado con el paso del tiempo.
Énfasis: Conocer y valorar algunas costumbres de diferentes lugares del país.
¿Qué vamos a aprender?
Conocerás y valorarás algunas costumbres que existen en diferentes lugares de nuestro país.
México tiene diversas formas de ser, hablar, vestir, bailar y convivir en cada región, comunidad y pueblo, ya que forman parte de sus costumbres, que los hacen peculiares e interesantes a los ojos del mundo y de los propios mexicanos.
Seguramente has visitado algunos estados del país, ¿Verdad?
- ¿Cuáles de ellos?
- Cuando visitas un lugar, ¿En qué se fijan?
- ¿Has visitado esos lugares cuando celebran o festejan algo en especial? día de muertos, la Guelaguetza, el inicio de la independencia de México, el año nuevo, la fiesta del pueblo.
¿Qué hacemos?
En tu libro de texto de Conocimiento del Medio, consulta los ejercicios, de las páginas 36 y 37.
https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P2COA.htm?#page/36
- Los voladores de Papantla, Veracruz.
A continuación, conoce una de las costumbres de Veracruz.
¿Sabían que desde hace siglos las diversas culturas realizan algunas danzas o ceremonias para pedir, por ejemplo, por las lluvias y obtener cosechas abundantes?
Es el caso del estado de Veracruz, en el Municipio de Papantla, en donde existe una costumbre que se realiza desde hace muchos años: La danza de los Voladores de Papantla, para conocer un poco más de ellos observa el siguiente video.
- Serie Canal 11. “Mi lugar” El Zapotal Santa Cruz, Veracruz.
https://endpoint.canaloncelive.tv/episode/12707
¿Qué piensas de esta costumbre?
¿Qué te pareció que el niño esté tan convencido de realizar la danza? ¡Hay que tener mucho valor para prácticamente volar desde esas alturas!
Recuerdas, ¿Cuál es el propósito de esta costumbre que tienen en Papantla, Veracruz?
el propósito es acercarse a los elementos que generan vida, los 4 elementos son el fuego, el agua, el viento y el aire, y cada uno de los 4 voladores representa uno de estos.
Mientras que el danzante del centro, llamado caporal, es el mediador que invoca lo que necesitan en la Tierra.
La altura del tronco que está en la explanada del municipio de Papantla alcanza los 37 metros, ya que se considera necesario estar más cerca del Sol.
Actualmente, esta danza ha obtenido fama internacional y se ha presentado en países tan lejanos como Rusia, Francia y Holanda.
La danza de los Voladores de Papantla es tan importante que se presenta en diversos lugares de la República Mexicana, desde las fiestas de pueblo, hasta en el Museo Nacional de Antropología e Historia de la Ciudad de México en donde hay un espacio acondicionado para que esta ceremonia se realice de manera permanente, con la intención de conocer más de las costumbre y tradiciones de nuestro país.
- Guelaguetza, Oaxaca.
Ahora, conoce otra costumbre que tiene que ver con el estado de Oaxaca, ¿Has comido las Tlayudas?
Este platillo es originario de este estado y es una tortilla de maíz de unos 30 centímetros.
Una de las celebraciones más vistosas y alegres del país, se trata de ¡la Guelaguetza! por lo que para conocer su significado y admirar un poco de esta costumbre observa el siguiente video en el que se aprecia esta costumbre en los minutos 20’16” a 23’08” si deseas verlo completo, adelante.
- Video de Pura Fiesta. Canal once.
https://endpoint.canaloncelive.tv/episode/1480
¿Que te parecio la música, los trajes, las canciones, la alegría que transmiten las personas? la Guelaguetza es una fiesta de color, música, costumbres y alegría.
- ¿Por qué crees que haya tanta gente observando el evento?
- ¿Qué te parecieron estas danzas?
- ¿Qué es lo que más te gustó?
- ¿Recuerdas qué hacen los diversos grupos de baile al terminar su número?
La Guelaguetza también conocida como “Los Lunes del Cerro”, es la celebración más importante de Oaxaca y surgió originalmente como una festividad indígena, dedicada a Centéotl, la diosa del maíz tierno; a esta celebración acuden las 8 regiones del estado, se reúnen para mostrar sus tradiciones a través de danzas, vestimentas típicas y la música.
La palabra proviene del zapoteco y significa ‘compartir’. Es un espectáculo donde se comparte la diversidad étnica de Oaxaca, las delegaciones participan con sus danzas tradicionales y, al finalizar su presentación, los integrantes de los grupos comparten dulces, café molido, mole en polvo, piñatas y figuras de barro, cumpliendo con el significado de la palabra Guelaguetza que es compartir.
- Chicle, Cobá, Quintana Roo.
Viaja a través de un video al sur de México y conoce Cobá, Quintana Roo, en donde tienen la costumbre de extraer el chicle del árbol de chicozapote, observa a partir del minuto 12’ hasta el 13’54”, si deseas verlo completo adelante.
¿Saben que el chicle no es lo mismo que la goma de mascar?
- Serie: Mi lugar. Cobá, Quintana Roo.
https://endpoint.canaloncelive.tv/episode/12715
¿Qué te pareció lo que vieron? ¿Te imaginabas que así se hacía? lo más importante es la manera en que lo saben hacer y que lo han aprendido de sus familias.
Se dice que el chicle lo utilizaban los mayas, es una resina un poco dura, aromática y de sabor ligeramente dulce que se obtiene del árbol llamado Chicozapote, que es originario de México. El árbol del que obtienen el chicle crece en la selva, cada árbol ofrece entre uno y dos kilos de resina, que es la base con la que se forma el chicle, y al que, después de un elaborado proceso, le agregan sabor y color.
Las actividades que realizan las personas tienen relación con las características del entorno natural y forman parte de las costumbres que enseñan las familias y la comunidad.
Registra en la siguiente tabla, la información que te permita recordar las características de las costumbres que conocimos en esta sesión.
Estado |
Costumbre |
¿En qué consiste? |
¿Para qué se realiza? |
Veracruz, Papantla. |
Voladores de Papantla. |
Descender de un tronco atado de la cintura. |
Acercarse a los elementos que generan vida: Agua, fuego, tierra y viento. |
Oaxaca, Oaxaca. |
Guelaguetza |
Presentación de bailes de cada región. |
Para compartir su riqueza cultural. |
Quintana Roo, Cobá. |
Cultivo del chicle. |
Trepar a los árboles para cosechar la savia con la que se elabora el chicle. |
Como una fuente de ingreso económico. |
En las siguientes clases conocerás un poco más de las costumbres de otros lugares de nuestro país.
Si te es posible consulta otros libros y comenta el tema de hoy con tu familia.
ESPAÑOL
Tiempo de leer
Aprendizaje esperado: Escucha con atención la lectura en voz alta que hace el profesor o alguno de sus compañeros. Identifica la trama, los personajes principales y algunas de sus características en los textos leídos.
Énfasis: Localización de un texto en el índice de su libro y compartición de la lectura e interpretación de éste.
¿Qué vamos a aprender?
Practicarás la lectura en voz alta.
Identificarás la trama de los personajes y algunas características en los textos leídos.
Aprenderás a localizar algunos textos en el índice de tu libro y a compartir la lectura e interpretación de éstos.
Es importante escuchar con atención la lectura en voz alta para identificar la trama, los personajes principales y algunas de sus características en los textos leídos.
¿Qué hacemos?
¿A ustedes les gusta escuchar a alguien que lea en voz alta? ¿Les gusta leer en voz alta?
Al escuchar, conoces la pronunciación correcta de nuevas palabras.
La entonación de la persona que lee te ayuda a entender las ideas.
Al leer en voz alta haces la entonación de las expresiones de los personajes del texto.
Lee el siguiente cuento “La foca blanca” que se encuentra en tu libro de texto de Lengua Materna. Español. Lecturas en la página 48.
https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P2LEA.htm?#page/48
¿Te gusto el cuento? ¿De qué trata?
Ahora localiza en tu índice la lectura “Los mocos” y busca la página y procede a leerlo en voz alta.
Observa las imágenes que presenta el texto y su relación con el título, así como con el contenido. Identifica si es un poema, un texto narrativo o informativo.
Puedes encontrar libros pequeños o grandes, con poco o mucho texto, si son interactivos o no, en dos dimensiones o tres; si es poesía, cuento, trabalenguas, rimas, canciones, fábulas, obras de teatro, narraciones.
En los casos de libros en tres dimensiones, se le llama así, debido a que las ilustraciones o alguna parte del texto puede ser desplegable y de esa forma aparecen con altura; a diferencia de la mayoría de los textos que solo tienen dos dimensiones: Largo y ancho.
Debes leer para identificar el contenido del libro, por ejemplo, el libro en tercera dimensión, el cuento de Ricitos de oro (video cuento leído en voz alta).
El libro Ricitos de Oro.
¿Te gusto? ¿Quiénes son los personajes? ¿De qué trata el texto? ¿La presentación del libro fue interesante?
Consulta en tu libro de texto de Lengua Materna. Español. Segundo grado, en la página 192 y 193.
https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P2ESA.htm?#page/192
Describe el contenido de estas páginas, registra algunos datos bibliográficos: El título, autor y ¿Por qué te gustó? recuerda registrar estos datos de cada una de tus lecturas favoritas.
Lee en voz alta el cuento de “La viejita y el doctor”, escrito por Esopo, que se encuentra en tu libro de Lengua Materna. Español. Lecturas de segundo grado, en las paginas 42-43.
¿Cuál fue la trama? ¿Qué personajes hay? ¿Cuáles son las características del texto?
En el índice del libro Lengua Materna. Español. Segundo grado, en la página 213 es un texto teatral que tiene por título “Visita de Amigos” y el propósito de este tipo de texto es representarlo en el escenario, está escrito en diálogos para que cada personaje diga sus textos y hay acotaciones, presentan algunos detalles visuales para cuando se representa la obra.
Para concluir con esta sesión aprendiste:
- Escuchar con atención la lectura en voz alta.
- Aprendiste a usar el índice para localizar lo que quieres leer.
- Identificaste la trama y contenido de cada uno de esos textos, los personajes en los textos narrativos.
- Conociste que hay textos poéticos, narrativos, informativos y teatrales.
- Viste lo importante que es leer con buen volumen y buena entonación.
Elabora una ficha de nueva palabra, por ejemplo: Trama, es la secuencia de los acontecimientos o hechos del texto.
Recuerda que para elaborar una tarjeta de nuevas palabras debes seguir los siguientes pasos:
- Escribe la palabra en la tarjeta.
- Comenta para exponer una primera definición propia de la palabra en cuestión.
- Consulta el diccionario, y la búsqueda es por orden alfabético. Lectura en voz alta.
- Comenta haciendo una segunda definición, combinando la primera con la del diccionario.
- Escríbela en la tarjeta.
- Redacta una oración que incluya la palabra en cuestión y escribirla en el reverso de la tarjeta. Complementar con un dibujo, si es factible.
- Colócala en el fichero de palabras nuevas, en orden alfabético.
El Reto de Hoy:
Busca textos literarios de tu gusto y lee por el simple placer de leer. Comenta con tu familia el contenido de estos.
Registra los datos bibliográficos de tus libros favoritos, como en la tabla de las páginas 192-193 de su libro Lengua materna. Español. Segundo grado.
Si te es posible consulta otros libros y comenta el tema de hoy con tu familia.
Leave a comment