Home General Vida escolar Aprende en Casa #AprendeEnCasa2 – 25 de noviembre – 4to Primaria
Aprende en Casa

#AprendeEnCasa2 – 25 de noviembre – 4to Primaria

Share
#AprendeEnCasa2 Primaria
Share

Programación del miércoles 25 de noviembre para Cuarto grado de Primaria.

MATEMATICAS

Escalas y más escalas

Aprendizaje esperado: Ubicación de números naturales en la recta numérica a partir de la posición de otros dos.

Énfasis: Advertir que la escala en una recta numérica es única; utilizar para ubicar números naturales. Concluir que la escala está determinada por la ubicación de dos números cualesquiera.

 

¿Qué vamos a aprender?

Darás continuidad a la clase anterior. El tema que abordaste fue acerca de la ubicación de números en la recta, atendiendo a una escala específica.

 

Al finalizar la clase anterior, se indicó que para esta actividad necesitarías un tramo de estambre de 60 cm.

¿Qué hacemos?

Una vez que se determina la escala en una recta, ésta se tiene que respetar para todos los números que se ubiquen en la misma recta.

 

No puede haber una separación más grande ni más pequeña, debe ser precisa.

 

La escala se determina por la distancia entre dos números de la recta y el subgrupo de números que se cuentan en ese segmento de recta.

 

Pon en práctica lo que has aprendido.

 

 

Mide la distancia que vas a iterar sobre la recta para ubicar los puntos siguientes.

¿Qué significa iterar?

Iterar significa repetir algo, en este caso, la misma medida de la distancia entre los números que observamos.

 

¿Qué vas a hacer?

Toma la cantidad de estambre necesario para cubrir la distancia entre 0 y 2.

 

Marca sobre la recta la graduación que necesitamos, considerando la distancia mide con el estambre, donde cada marca indica subgrupos de 2 en 2.

 

 

Escribe bajo cada marca el número que corresponde, hasta ubicar el número 8.

 

¡A trabajar con otra recta!

 

Toma la cantidad de estambre necesario para cubrir la distancia entre 0 y 6.

 

Marca sobre la recta la graduación que necesitas, considerando la distancia mide con el estambre, donde cada marca indica subgrupos de 6 en 6.

 

 

¿Cuántas veces más se tuvo que iterar?

 

 

Tres veces más, la primera para indicar el número 12 la segunda para indicar el número 18 y la tercera para indicar el número 24.

 

Realiza un ejercicio un poco más complejo. Identificarás dos números en la misma recta, ¿Te parece?

 

 

Toma la cantidad de estambre necesario para cubrir la distancia entre 0 y 5.

 

 

Marca sobre la recta la graduación que corresponde, considerando la distancia mide con el estambre, donde cada marca indica subgrupos de 5 en 5, hasta indicar el número 25.

 

 

Escribe bajo cada marca el número que corresponde, hasta ubicar los números 10 y 25.

 

Para el siguiente ejercicio utiliza una tira de papel de 80 cm. ¿La tienes lista?

 

Marca la graduación correspondiente; la doblas a la mitad, después doblarás por segunda vez a la mitad y finalmente doblas por tercera vez la tira a la mitad.

Repasa con plumón las marcas donde se dobló.

 

Te quedará así.

 

 

Esta escala será de 4 en 4.

 

Ya tienes la escala establecida por la distancia y los números que agrupa cada segmento, marca en el extremo izquierdo el cero, como punto de origen, y en las marcas siguientes los números que corresponden.

Observa la imagen:

 

Ubica en la recta los números 12 y 28.

 

 

¿Cómo ubicarás el número 18?

 

 

El número 18 se encuentra entre los números 16 y 20 justo a la mitad, entonces divides nuevamente a la mitad la distancia entre 16 y 20 para ubicar el número 18.

 

Ubica los siguientes números, con ayuda del compás. Observa.

 

 

Abre el compás a la distancia que hay entre el 0 y 4.

 

 

Marca sobre la recta 6 veces la abertura del compás, considerando que cada marca indica subgrupos de 4 en 4.

 

Anota bajo cada marca los números correspondientes atendiendo a la escala y ubica en la recta los números 12, 16 y 24 que se solicitan en la instrucción. Como observas en la imagen.

 

 

Recuerda que la escala debe ser del mismo tamaño en cada iteración para ubicar los números adecuadamente dentro de la recta

 

 

El Reto de Hoy:

 

Resuelve en el libro de desafíos matemáticos la página 48 puedes emplear cualquiera de los recursos que usaste aquí, la regla, el compás, una tira de estambre o tiras de papel.

 

 




HISTORIA

Fiestas mesoamericanas

Aprendizaje esperado: Distingue las características y reconoce los aportes de las culturas mesoamericanas y su relación con la naturaleza.

Énfasis: Conoce y valora las principales manifestaciones culturales de las sociedades mesoamericanas, tales como sus conocimientos matemáticos y astronómicos, el calendario, la escritura, las prácticas agrícolas, la herbolaria, las festividades, el arte y los mitos de creación.

 

¿Qué vamos a aprender?

Conocerás más sobre las festividades mesoamericanas y lo importante que eran en la vida de la gente de Mesoamérica y te darás cuenta cómo, a pesar de que ha pasado tanto tiempo, hay una parte de las fiestas prehispánicas que todavía siguen vigentes.

¿Qué hacemos?

Durante la “Danza de los tecuanes o tigres”, que se realiza durante una de las fiestas tradicionales de los estados de Guerrero, Puebla y Morelos se usa una máscara de tigre. 

¿De dónde viene la palabra tecuane?

 

La palabra “tecuane” o “tekuani” es una palabra en lengua náhuatl, que significa tigre, jaguar o fiera. Esta danza representa la labor de los campesinos para preparar la tierra y su lucha contra la fiera que destruye su trabajo.

 

En la primera parte de esta danza se ve a los tecuanes dedicarse a las labores del campo, luego narran las tropelías de la fiera o tigre, e inician con la búsqueda del animal hasta que lo localizan, lo cazan y dan muerte.

 

Se celebra esta danza para que se den buenas cosechasesta danza de los tecuanes, como muchas otras que actualmente existen en México, tienen su origen justo en la época prehispánica que has estado viendo en estas clases.

 

En esos tiempos, al igual que ahora, los bailes y danzas eran parte de las fiestas de muchos pueblos.

 

Para conocer más sobre las fiestas, observa el siguiente video.

 

  • Sabías que La fiesta de Xipe Totec.

https://aprende.org/comparte/kzs62y

 

Debes saber que para los habitantes de Mesoamérica era muy importante llevar un registro del paso del tiempo, lo cual se hacía por medio de calendarios. Ellos creían que los dioses influían en casi todo y esto se relaciona con las muchas fiestas y celebraciones que tenían.

 

Para ellos, las fiestas eran una forma de agradecer y venerar a los dioses, los cuales consideraban como dadores de vida y de alimento a través de una buena cosecha y de fuerza para poder salir victoriosos en una guerra, así que, si querían que los dioses les siguieran dando cosas, debían ofrecer algo valioso a cambio, lo cual muchas veces implicaba sacrificios humanos.

 

¿Quieres ver algo más sobre ello?

 

Observa el siguiente video.

 

 

Parece que los sacrificios eran parte muy importante de sus festividades, y sacrificaban a personas muy distintas. En este tiempo es normal que eso te parezca extraño y violento, pero recuerda que ellos en el pasado entendían al mundo de manera distinta, pensaban que lo que hacían era una manera de lograr el equilibrio de las fuerzas de la naturaleza para que el mundo siguiera funcionando. Ese equilibrio fuera a beneficio de ellos y no de los otros.

 

¡Otra idea muy complicada!

 

Las formas de festejar se aprendían de generación en generación, y se tiene registro de ello gracias a su escritura y arte.

 

¿Te gustaría saber más sobre este tema?

 

Toma de referencia a la cultura mexica.

 

Los mexicas tenían 3 tipos de fiestas, las cuales eran ofrecidas al dios Cinteótl (dios del maíz) y a Tláloc (dios de la lluvia). La primera era al inicio de la estación seca, cuando no había lluvia; la segunda cuando se tenía que sembrar, para que las semillas cayeran en buena tierra y que ningún animal se las comiera, y la tercera durante la cosecha, para que fuera abundante y para agradecer a los dioses por el alimento.

 

Se sabe que, en nuestro mes de abril, los mexicas hacían sacrificios de niños, porque como creían que eran muy valiosos les parecía que era un intercambio muy favorable con los dioses, para que estos trajeran la lluvia necesaria y buenas cosechas, pero eso pasó hace mucho tiempo, y afortunadamente hoy las cosas son distintas.

 

Ahora, los derechos humanos de los niños y las niñas garantizan su cuidado y su protección en todo el mundo.

 

¿Qué pensaban los niños de esa época al respecto?

 

Desafortunadamente no sabemos qué pensaban los niños de aquél entonces, pero lo que sí sabemos es que todos los ritos se transmitían de generación en generación, dentro de su misma familia y, además, en las escuelas para sacerdotes, como nos explican en el siguiente vídeo.

 

 

Incluso los niños en Mesoamérica crecían con este tipo de educación desde casa, donde debían honrar a los dioses de varias maneras. Y qué mejor manera de hacerlo que a través de los ritos y festividades que se hacían conforme el calendario ritual en diferentes días, tal y como vimos en clases pasadas, ¿Te acuerdas?

 

Está claro el porqué de la importancia que le daban los mesoamericanos a los calendarios, por ejemplo, ¿Qué más había en las fiestas? códices.

 

Gracias a los códices, las pinturas murales o lo que escribieron los españoles, sabes que en esos años las fiestas y celebraciones también tenían muchos cantos, bailes, comida, mucha convivencia entre las personas de una misma comunidad y hasta música.

 

La música era de gran importancia para los mesoamericanos y estaba muy presente durante los rituales, por lo tanto, desarrollaron una gran variedad de instrumentos musicales de distintos materiales.

Existen muchos registros en códices y pinturas murales de cómo se llevaban a cabo las fiestas y de los instrumentos variados que se usaban, tal y como vemos en la imagen en pantalla en este momento.

 

Para continuar, haz un comparativo con las celebraciones y fiestas que tenemos hoy, ¿Cuáles dirías que son las diferencias más importantes?

 

Ya no se sacrifican personas para agradar a los dioses, otro es que sus festejos estaban relacionados con sus creencias religiosas, actualmente podemos decir que no todas nuestras celebraciones se relacionan con la religión.

 

También tenemos algunas otras de carácter civil, esto quiere decir, las que tienen que ver con festividades para conmemorar algún hecho o proceso histórico que cambió la vida de algún país.

 

 ¿Tienes algún ejemplo de estas?

 

 

¡Claro! el 15 de septiembre donde conmemoramos la Independencia de México.

 

Las festividades, ya sean religiosas o civiles, o incluso los cumpleaños son parte muy importante de la cultura. Cada país, cada ciudad, incluso cada pueblo tiene sus propias fiestas y México está llena de ellas.

 

Las celebraciones prehispánicas eran diferentes a las que tenemos ahora, pero eso no significa que todas las festividades de entonces hayan desaparecido, como por arte de magia, sino que incluso hay algunas que todavía podemos observar en nuestro actual México.

 

Por ejemplo, muchas de las fiestas que hay en los pueblos de México tienen elementos que vienen de aquellos tiempos, aunque ahora sean dedicadas a santos católicos, lo mismo con ciertas danzas y comidas.

 

Como es el caso de la danza para la que se usa la máscara de jaguar que mencionamos al inicio de la sesión.

 

La danza de los tecuanes es una herencia del pasado mesoamericano, pero no sólo esa danza.

 

Observa el siguiente video.

 

  • Las Once Herencias Prehispánicas más Notables del México Moderno.

https://www.youtube.com/watch?v=_zt9-PA8Erc

 

No cambia todo de un momento a otro. Recuerda que en la historia hay algunas cosas que no desaparecen, sino que se van transformando dependiendo de la época y el lugar en el que vivimos.

 

 

El Reto de Hoy:

 

Comentar con alguien en casa sobre las festividades de hoy y las de los mesoamericanos. Trata de identificar qué persiste, o permanece hasta nuestros días, y qué ha cambiado respecto al pasado.

Esto también lo puedes comentar con tu maestra o maestro, así como con todas tus compañeras y compañeros de clase con los que tengas contacto. Te vas a sorprender mucho todo lo que ha permanecido desde las culturas mesoamericanas.

 

 

CIENCIAS NATURALES

La reproducción sexual en las plantas

Aprendizaje esperado: Explica la reproducción de las plantas por semillas, tallos, hojas, raíces y su interacción con otros seres vivos y el medio natural.

Énfasis: Valorar la participación de otros seres vivos y el medio natural en la reproducción de plantas con flores. Aves y mamíferos polinizadores.

 

¿Qué vamos a aprender?

Continuarás y concluirás el tema de reproducción en las plantas. Has aprendido cosas muy interesantes e importantes, en las últimas sesiones.

¿Qué hacemos?

Recuerda: En las flores se encuentran los órganos sexuales masculinos y femeninos.

 

 

Al órgano sexual masculino de una planta se le llama androceo, y está constituido por estambres, cada uno tiene un filamento que sostiene una antera que contiene el polen.

 

Al órgano sexual femenino de una planta se le conoce como pistilo o gineceo y está formado por tres estructuras: El ovario que contiene las células sexuales femeninas llamadas óvulos, el estilo que es un tubo que comunica el ovario con el exterior, y el estigma que es una superficie que recibe el polen y lo fija con una sustancia pegajosa.

 

 

En la flor se lleva a cabo la polinización y la fecundación, esto es la unión de una célula sexual masculina contenida en el polen y una célula sexual femenina que se encuentra en el ovario.

 

Para que pueda haber fecundación en algunas plantas se requiere la participación del viento o el agua y diversos animales polinizadores, como las abejas, los colibríes y los murciélagos.

 

Para la explicación de la dispersión de los frutos y las semillas, se pueden utilizar algunas frutas, como la manzana, o naranjas y otras frutas con semilla.

 

 

En general, una vez que ocurre la fecundación en las plantas con flor, el ovario se transforma, se engrosa y protege a las semillas. En todos los casos se dice que se forma un fruto que protege a las semillas e interviene en su dispersión. Es el término que se usa en Ciencias Naturales cuando hablas de las partes de una planta o de su ciclo de vida, por ejemplo:

 

¿Qué es un fruto? y ¿Cuál es la diferencia entre un fruto y una fruta?

 

Fruta es un término de uso cotidiano que se refiere principalmente a los frutos que consumimos y que, en general, son dulces y carnosos.

 

Todas las frutas son frutos, pero no a todos los frutos les llamamos frutas. Y en esta clase hablarás de frutos. Compara la manzana, la naranja y el durazno por la mitad.

 

A veces parece que las flores y los frutos son tan diferentes que no tienen nada que ver uno con otro, pero ahora observa que uno da lugar al otro a través de una gran transformación. Esa transformación es una forma de asegurar que el fruto con las semillas sea trasportado a un lugar adecuado donde pueda germinar.

 

Los frutos son tan apetitosos que los animales los consumen y participan de la dispersión de las semillas.

 

Una semilla se desarrolla como producto de la fecundación, digamos que es un óvulo fertilizado que contiene un embrión para formar una nueva planta una vez que haya germinación.

 

 

En la imagen puedes ver el ejemplo de la semilla de un frijol.

 

¿Qué son las partes que se señalan? esas estructuras son las principales.

 

Primero: El embrión, que es como una pequeña plantita que empezará a desarrollarse en cuanto las condiciones sean adecuadas para la germinación.

 

Luego están los cotiledones que son como dos hojas llenas de sustancias nutritivas que aprovecharán el embrión para desarrollarse al inicio de la germinación. Muchas plantas, como el frijol tienen dos cotiledones, pero otras, solo tienen uno.

 

Al embrión y a los cotiledones los protege el tegumento, que es como la cascara de semilla.

 

Busca y observa algunas semillas que tengas a la mano. Si las semillas se dividen en dos partes iguales, tienen dos cotiledones, y si no, seguramente sólo tienen uno.

 

Piensa en esto: Cuando una planta produce semillas, ya sea un árbol, un arbusto o una planta más pequeña, lo lógico sería pensar en que las semillas caigan a un lado de esa planta, ¿Qué problemas surgirían ante esa situación?

 

Si las semillas producidas por una planta cayeran exactamente debajo de donde surgieron, en ese mismo sitio crecerían tantas plantas que agotarían la tierra del lugar y morirían.

 

¿Por qué no ocurre así?

 

Piensa en la planta llamada diente de león que crece en diferentes lugares y rara vez se encuentran varios juntos.

 

Si llegaran a germinar esas semillas, crecerían muy juntas al árbol o arbusto que las produjo, estarían muy amontonados y no crecerían bien. La planta original y las que crezcan a su alrededor empezarán a competir entre sí por los recursos: suelo, agua, espacio, luz, entre otros, y eso los afectaría negativamente a todos.

 

¿Cuál sería la solución?

 

Las nuevas plantas tendrían que germinar y desarrollarse lejos de su progenitor, es decir, tendrían que dispersarse.

 

Entonces tenemos que hablar de algunas formas en las que las semillas se dispersan.

 

¿Cómo se dispersan las semillas?

 

Formas de dispersión de las semillas:

 

Anemocoria.

 

Se refiere al transporte por viento, son semillas que vuelan. Las semillas se dispersan a través del aire, ya que son muy ligeras o cuentan con unas formas que parecen pequeñas alas o proyecciones que les ayudan a ser transportadas por las corrientes. Este es el caso del diente de león, olmos y abedules.

 

¿Has tomado un diente de león para soplarle y ver cómo vuelan las semillas?

 

Hidrocoria.

 

Se refiere al transporte por el agua, las semillas nadan. Ocurre con semillas de plantas que viven en el agua o muy cerca de ella, las semillas pueden flotar por muchos días hasta encontrar las condiciones necesarias para su germinación.

 

Por ejemplo, semillas de coco en las playas y semillas de flor de loto.

 

Endozoocoria.

 

Son semillas que viajan dentro de los animales, esta se da cuando los animales, entre ellos, muchos vertebrados como los osos, consumen el fruto completo y, posteriormente, eliminan las semillas al defecar, en este caso se incluyen semillas de frutos como las bayas, la manzana, la oliva. El oso no sabe que está ayudando a la dispersión de las semillas.

 

Epizoocoria.

 

Semillas que viajan por fuera de los animales. Las semillas tienen características especiales, como espinas, ganchos o sustancias pegajosas que hacen que se adhieran al pelo de los animales y así sean transportadas a otros lugares. Esto sucede con las semillas de lampazo y otras plantas conocidas como candiles.

 

Si alguna vez vas al campo y ves que tu ropa se llena de bolitas espinosas, ten en cuenta, mientras te las quitas, que has ayudado a la dispersión de semillas.

 

Barocoria.

 

Se refiere a lo que sucede cuando un fruto ya está lo suficiente maduro y se abre bruscamente dispersando las semillas, ejemplo: Pepinos, calabaza y otras similares.

 

Estos son los casos más frecuentes de polinización, sin embargo, hay dos casos más que, no son tan frecuentes, pero son muy curiosos:

 

El primero es el de animales que recogen semillas y las transportan a otro lugar donde las entierran y, por alguna razón las olvidan ahí, de esta forma, las castañas, bellotas y nueces son dispersadas por ardillas o ratones que las dejan en las mejores condiciones para germinar.

 

El segundo es el de plantas que forman cápsulas o bayas, como el chícharo que, al secarse, y por algún efecto físico explotan expulsando las semillas lejos de la planta que las originó.

 

En la naturaleza suceden muchas cosas que parecen increíbles, pero que nos ayudan a entender más de los seres vivos, ahora ya sabes que con la dispersión de frutos y semillas hay muchas posibilidades de que, en condiciones adecuadas, las plantas continúen su ciclo de reproducción.

 

 

EL Reto de Hoy:

 

Pon en juego tu imaginación y combina tus conocimientos de ciencias naturales con tus habilidades de escritura.

 

Investiga el ciclo de vida y la forma de reproducción de una planta que te llame la atención, con esa información escribe un cuento donde narres el viaje de una semilla, desde que se forma en una flor hasta que crece como planta y crea nuevas semillas.

 

Puedes pedir ayuda a alguien de tu familia para desarrollar el cuento. Al terminar compártela y coméntala con tu maestra o maestro.

 

 

ESPAÑOL

Croquis y más croquis

Aprendizaje esperado: Describe trayectos a partir de la información que aparece en los croquis.

Énfasis: Revisión de cohesión y coherencia.

 

¿Qué vamos a aprender?

Vas a describir trayectos a partir de la información que aparece en los croquis, revisando la cohesión y la coherencia.

¿Qué hacemos?

Claro, pero al principio no era tan sencillo. Se te fue facilitando porque has trabajado varias sesiones con el croquis y ya tienes práctica, sin embargo, ahora vas a revisar que haya cohesión y coherencia en la descripción.

¿Puedes recordar qué es la cohesión y la coherencia?

Observa el siguiente croquis: Aquí hubo una excursión hacia el Bosque de las luciérnagas y unos llegaron en autobús y otros en metro.

En este croquis puedes ver tres rutas, cada una indica de dónde se partió y hacia dónde se dirigió.

 

Ruta 1

Si llegaste en metro:

  • Saliste del metro y te dirigiste hacia el Sur una calle, diste vuelta hacia el este y caminaste una calle, después cruzaste la Avenida del Escultor y llegaste sin problema.

 

Revisa si tiene cohesión y coherencia tu descripción.

 

Ruta 2

Si llegaste desde la central de autobuses al Bosque de las luciérnagas.

 

  • De la central de autobuses caminaste hacia el norte media calle y al llegar a la Avenida Chapultepec diste vuelta hacia la derecha con rumbo al este. Finalmente caminaste derecho tres calles hasta la entrada del Bosque.

Revisa si tiene cohesión y coherencia tu descripción.

 

Ruta 3

  • Saliste por el Sur del Bosque y caminaste hacia el oeste dos calles hasta llegar a la Avenida del Maestro. Ahí diste vuelta hacia la derecha rumbo al Norte dos calles hasta llegar a Avenida Chapultepec.
  • En ese punto giraste a la izquierda y caminaste media calle hacia el oriente.

Revisa si tiene cohesión y coherencia tu descripción.

 

Observa el siguiente croquis.

 

 

El Reto de Hoy:

 

Describe un croquis en familia de tu casa a diversos puntos de tu casa a algún punto de tu comunidad.

 



#AprendeEnCasa2 – 25 de noviembre – 3ro Primaria

Visited 1 times, 1 visit(s) today
Share
Written by
Viviana González -

Soy Viviana, mami de Sofia y de Maia. Dueñas las 3 de F, nuestro amor y rey de la casa. Doula, Social Media Mom & WAHM. Este blog está online de manera ininterrumpida desde 2005.

Leave a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Yo

VivianaSoy Viviana y escribo en este blog desde el 2005. Mamá de Sofía (2005) y Maia (2010). Doula certificada, Social Media Mom, Escritora Freelance & WAHM.
Más Sobre mi - About me.

Suscribete

No te pierdas nuestras actualizaciones

El desarrollo de tu bebé mes a mes
El desarrollo de tu peque mes a mes

Genera dinero con tu blog

Genera dinero con tu blog


 

Archivos

Publicidad



Related Articles
Aprende en CasaVida escolar

Campos disciplinares

Los campos disciplinares se refieren a áreas específicas de estudio y conocimiento...

#AprendeEnCasa2 Secundaria
Aprende en Casa

#AprendeEnCasa2 – 18 de diciembre – 3° de Secundaria

Programación del viernes 18 de diciembre para Tercero de Secundaria. HISTORIA Serpientes...

#AprendeEnCasa2 Secundaria
Aprende en Casa

#AprendeEnCasa2 – 18 de diciembre – 2° de Secundaria

Programación del viernes 18 de diciembre para Segundo de Secundaria. MATEMATICAS Problemas...

#AprendeEnCasa2 Secundaria
Aprende en Casa

#AprendeEnCasa2 – 18 de diciembre – 1° de Secundaria

Programación del viernes 18 de diciembre para Primero de Secundaria. BIOLOGIA Bioreto...