Home General Vida escolar Aprende en Casa #AprendeEnCasa2 – 25 de noviembre – 3ro Primaria
Aprende en Casa

#AprendeEnCasa2 – 25 de noviembre – 3ro Primaria

Share
#AprendeEnCasa2 Primaria
Share

Programación del miércoles 25 de noviembre para Tercer grado de Primaria.

MATEMATICAS

¿Qué números son?

Aprendizaje esperado: Relación de la escritura de los números con cifras y su nombre, a través de su descomposición aditiva.

Énfasis: Que los alumnos asocien, mediante un juego de cálculo mental, diferentes números con una expresión aditiva equivalente.

 

¿Qué vamos a aprender?

Aprenderás a asociar mediante el cálculo mental diferentes números con una expresión agregada equivalente.

Esperamos te encuentres muy bien en compañía de toda tu familia. Como ya sabes, debemos seguir cuidándonos del COVID-19 tenemos que esperar hasta que haya una vacuna que nos dé seguridad de no padecer esta enfermedad.

Doctor sosteniendo una jeringa con cura de virus vector gratuito

Actualmente se desarrollan varios tipos de vacunas contra este virus, entre las más avanzadas se encuentran las que te mostramos en la siguiente tabla:

Laboratorio

País

1

Estados Unidos

2

Estados Unidos

3

Alemania

4

Reino Unido

5

China

Los laboratorios utilizan diferentes procedimientos con el objetivo de llegar a la misma solución, ¡Obtener una vacuna que nos permita estar a salvo de contraer este virus!

¿Qué crees? en matemáticas hay algo parecido a lo que hacen estos laboratorios, usamos diversos procedimientos que nos llevan a un mismo fin. Por ejemplo, lo que vimos ayer, donde cada uno propuso una forma diferente de representar un mismo número: Cada uno eligió el camino o la expresión que le permitía representar el número que queríamos.

Fue algo muy interesante y divertido, no te parece, seguramente lo que aprendas hoy será de gran utilidad.

¿Qué hacemos?

Prepara tu cuaderno y tu lápiz para lo que vas a realizar hoy. ¿Listos?

Vas a resolver algunos problemas, pero se trata de que encuentres 4 formas de resolverlos. Para eso se diseñaron unos cuadros donde podrás organizar las respuestas.

$47

  1.  Roberto fue a la tienda a comprar varios paquetes de galletas, el costo total fue de $47 pero no llevaba la cantidad completa. El encargado, que conoce a Roberto, le dijo que le podía dar una parte en ese momento y otra al siguiente día.

 

Escribe 4 formas en que Roberto pudo haber pagado.

¿Terminaste? muy bien, vamos a ver qué opciones tienes.

  • La primera fue $24 + $23
  • La segunda $20 + $27
  • La tercera $30 + $17 y
  • La cuarta $37 + $10

 

Coloca tus operaciones en la tabla.

                               $47

24 + 23

20 + 27

30 + 17

37 + 10

¿Ya verificaste que todas dan como resultado 47?

  1. Isabel y sus dos hermanos tienen en total 88 canicas, ¿Qué cantidad de canicas podrían tener cada uno? escribe 4 posibles cantidades.

¿Acabaste? veamos.

Como son tres hermanos, pues tienen que ser tres sumandos.

  1. 20 más 40 más 28, que da 88.
  2. También puedes tener 30 + 25 + 33
  3. En la otra podrían estar repartidas en 40 + 18 + 30
  4. La última, qué tal que uno de ellos no tiene canicas, entonces anoté 50 +38 + 0

Como vez, se quedó uno sin canicas, pero es correcto, en todos los casos obtenemos 88 canicas.

Llena a tu tabla con las operaciones.

                        88 canicas

20 + 40 + 28

30 + 25 + 33

40 + 18 + 30

50 + 38 + 0

  1. Alma tenía una colección de estampas y regaló algunas a su prima, así que ahora le quedan sólo 56 estampas. Escribe 4 formas que reflejen cuántas estampas tenía Alma en su colección y cuántas pudo haber regalado a su prima, para que ahora sólo queden 56.

Como que cada vez son más difíciles los problemitas, ¡eh!

 

¿Ya estás listo/a?

¿Cuántas estampas crees que tenía Alma y cuántas crees que regaló a su prima, para que sólo le quedaran 56?

  1. Si tenía 70 estampas, entonces regaló 14 a su prima y le quedaron 56.
  2. La segunda, si tenía 60 estampas sólo había regalado 4 a su prima, por lo que también le quedaron 56.
  3. La tercera, si tenía 66 estampas, entonces regaló 10 a su prima para que le quedaran 56.
  4. La última, era una colección y tal vez eran muchas, así que se pensó en 86 y que le había regalado 30 a su prima por lo que sólo se había quedado con 56.

Muy buena forma de pensar el problema. A ti, ¿Qué cantidad de estampas pensaste que tendría Alma y cuántas habría regalado a su prima para que a ella le quedaran 56?

                      56 estampas

70 – 14 

60 – 4

66 – 10

86 – 30

  1. María compró una libreta y al pagar le regresaron $28 de cambio. Escribe 4 formas de la cantidad de dinero que pudo haber entregado María y el posible costo de la libreta, de tal forma que coincidan con el cambio. Ya saben, tienen algunos segundos para pensarlo.

¿Terminaste?

Ya están las 4 respuestas:

  1.  Lo primero fue que María pagó con un billete de $50 entonces la libreta costó $22 y por eso le dieron $28 de cambio.
  2. Si pagó con un billete de $100, entonces la libreta costó $72 porque 100 menos 72 son 28.
  3. Otra más es que pagara con un billete de $100 y uno de $50, entonces la libreta tendría que haber costado $122 más los $28 de cambio son los $150.
  4. La última, es que hubiera pagado con dos billetes de 20 y la libreta le costara solamente $12, ya que 40 – 12 son 28.

 

Muy bien, en todos los casos de la cantidad entregada y el precio de la libreta, se expresaron como una resta, al resolverlas dan como resultado $28. Verifica que tus operaciones den como resultado $28.

                               $28

50 – 22

100 – 72

150 – 122

40 – 12  

Ahora anota 4 formas diferentes en que pudiste haberle dado esos $28 a María.

¿Ya los tienen? Veamos.

  1. Le podrían haber dado un billete de $20 una moneda de $5 y tres monedas de $1.
  2. También podrían haberle dado dos monedas de $10 una de $5 una de $2 y una de $1 todas suman $28.
  3. Otra opción es que le dieron 5 monedas de $5 y tres monedas de $1 aquí no me cupo en un renglón y lo tuve que anotar en dos renglones.
  4. La última opción fue que le dieron un billete de $20 y 4 monedas de $2 con lo que también suma $28.

¿Estás de acuerdo con estas opciones? todas suman $28 y en México sí tenemos billetes de $20 y monedas de $10 $5 $2 y $1. Así que sí podría haber sido el cambio de María de alguna de esas formas, ¿Tú encontraste otras? ¡Qué bien!

 

Ahora juguemos un poco y practiquemos cálculo mental, ¿Qué te parece?

Se tienen dos montones de tarjetas, un montón tiene números el otro tiene signos de suma o de resta. El juego consiste en que el primer participante saca una tarjeta del montón donde están los números y una tarjeta del montón donde están los signos. En una hoja todos deberán anotar la operación que represente el número que salió en la tarjeta.

Quienes acierten tiene un punto, quien se equivoque no se anota nada.

¡A jugar!

  1. Salió el 57 y un signo de más.
  1. Jugador 1. 50 + 7
  1. Jugador 2. 40 + 17

 

Como los dos estamos bien, se anotan un punto.

 

  1.  29 y signo de menos
  1. Jugador 1.  39 – 10
  1.  Jugador 2. 30 – 1

Punto para el jugador 1

Puedes continuar jugando hasta completar cinco rondas.

¿Quieres seguir practicando con los juegos?

Es muy bueno dar diferentes opciones para que juegues y al mismo tiempo practiquen matemáticas.

Mira, en este caso, puedes pedir apoyo a algún miembro de tu familia para que sea otro jugador, uno de los jugadores escribe un número de dos cifras en el cuaderno o en una hoja. El otro jugador saca una tarjeta con cualquier número, si es menos, tendrá que escribir una suma que equivalga al número del pizarrón y si es mayor, entonces tendrá que pensar una resta para obtener ese número.

Juguemos un poco, para que se entienda bien la dinámica del juego.

Jugador 1 anota un número de dos cifras en el cuaderno.

  •  Que sea el 63

Ahora jugador 2 saca una tarjeta del montón de los números.

  • Salió 27

Entonces, para convertir ese 27 en 63 debes sumar 36. Verifica que esté bien y entonces anotas un punto, si te equivocas, no te anotas nada.

Ahora el jugador 1 anota un número que sea el 18

Jugador 2 saca una tarjeta de los números y es el 45

Así que para convertir el 45 en 18 tengo que restar 27

Se anota un punto porque está correcto lo que anotó, ahora vuelve a escribir otro número.

  • Que sea el 71
  • Jugador 2 saca una tarjeta con el número 97

Entonces nuevamente se trata de una resta y son 24

¡Ey! ¿Qué pasó? ahora sí te equivocaste.

Por hacerlo rápido, siempre fíjate que sea el número correcto para que no haya errores.

No hay puntos.

No te preocupes hay una segunda oportunidad.

  • Siguiente número, es 26

Puedes hacer dos o tres más y cierran el juego.

En casa puedes hacer cualquiera de los dos juegos con tu familia para que sigas practicando diferentes formas de representar un número cualquiera.

Para reflexionar:

  • Hoy aprendiste que un número se puede representar de formas muy diversas.

 

  • En este caso, has recurrido a la suma o a la resta para representarlos, pero hay más formas de representarlos.
  • También viste cómo esa representación en forma de suma o de resta puede servirte para resolver algunos problemas.
  • Practicaste juegos que te permiten seguir practicando con estas representaciones de los números.

Si te es posible consulta otros libros, platica en familia lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y te podrán decir algo más.

 




ARTES

Fiestas de la comunidad

Aprendizaje esperado: Elige en colectivo el tema y las técnicas del trabajo artístico a presentar.

Énfasis: Explora el tema elegido en familia a partir de ejercicios que inviten a vivenciarlo mediante juegos de improvisación o de expresión corporal.

 

¿Qué vamos a aprender?

Aprenderás a través de juegos de improvisación y expresión corporal del tema seleccionado, para convivir con la familia.

La clase estará llena de globos para los alumnos.

¿Por qué crees que estas invitado a la feria? 

En casa de Omar, su familia recreó una feria a partir de un juego que se propusieron todos para tener un rico momento de convivencia familiar, trajo globos a la feria de la casa.

De eso se trata nuestra clase de hoy, de realizar actividades en familia como lo vimos en la clase anterior.

Para saber más explora los libros que tengas en casa sobre el tema Apreciación estética y creatividad, o en Internet.

¿Qué hacemos?

Recuerda que en la clase anterior identificaste los momentos que compartimos en familia que pueden ser en casa o dentro de la comunidad.

¿Recuerdas el sonido que hay en una feria?

Puedes describir los sonidos que se escuchan en una feria.

 

Los sonidos están presentes en nuestra vida, en todo lo que hacemos.

¿Cómo son los sonidos de la vida cotidiana: casa, escuela, festivales, calle, etc.?

Observa el siguiente video “Creación de imágenes en movimiento utilizando estímulos sonoros, táctiles y visuales” puedes comenzar a ver del (1’33’’ al 2’24’’) (51’’), del (2’52’’ al 3’41’’) (49’’) y (4’04’’ al 5’02’’) (58’’), si lo quieres ver completo no hay problema.

  • Creación de imágenes en movimiento utilizando estímulos sonoros, táctiles y visuales.

https://nuevaescuelamexicana.sep.gob.mx/detalle-recurso/1031

 

Cómo has escuchado, los sonidos están presentes en nuestra vida cotidiana de diferentes formas.

Realiza las siguientes actividades.

  1.  “Sonidos de la feria”

 

En el baúl del arte se encuentran los objetos de la feria.

  • Explora los sonidos que se pueden producir con algunos objetos que hay en una feria como: globos, papel celofán del algodón, palito, xilófono, canicas y caja de madera o cartón, objetos que tengas en casa y que creas hay en una feria.
  • Recuerda usar los objetos que puedas tener a la mano (piedras, ramas, vasos, juguetes, lápices, cuadernos, ollas, tapas, etc.)

Indicaciones:

  1. Toca y visualiza los objetos.
  2. Identifica qué sonidos produce cada uno.
  3. Arma secuencia de sonidos con ritmo tratando de producir una melodía. Puedes incluir en la actividad a los integrantes de tu familia y los objetos de tu casa.

A partir de diferentes sonidos se puede crear una secuencia con ritmo, dando pie a que la melodía invita a moverse.

Observa el siguiente video titulado “El baile como medio de expresión cultural en mi familia o comunidad” puedes comenzar a ver a partir del minuto (1’38’’ al 2’25’’) (47’’)

(3’08’’ al 3’29’’) (21’’), (3’48’’ al 4’06’’) (18’’), (6’45’’ al 7’13’’) (28’’) si lo quieres ver completo no hay problema.

  • El baile como medio de expresión cultural en la familia o la comunidad.

https://nuevaescuelamexicana.sep.gob.mx/detalle-recurso/1036

La danza es una manifestación del cuerpo a través de ella se puede expresar y hacer representaciones que reflejan la realidad, es por ello, que la danza es identidad, porque posee valor social y cultural, la gente baila y a través del baile dice quién es.

  1.  Expresión corporal “Los Tiliches”

Omar, refiere que cuando visitó a un familiar en Putla Villa de Guerrero en Oaxaca, en una festividad de la comunidad vio una danza llamada “Los tiliches” y le pareció muy interesante.

Comenta que trae dos de los trajes de esta danza que le han prestado, los saca del baúl del arte y los muestra en el programa televisivo.

Describe los diferentes elementos que lo conforman: El sombrero de palma, la máscara de mecate o de pieles, el traje hecho a mano con pedazos de tela y una joroba, puede traer guajes u otros implementos.

Observa el video sobre “La Danza de los Tiliches”

  • “La Danza de los Tiliches”. Guelaguetza oficial.

https://www.facebook.com/guelaguetzaoficial/videos/los-tiliches/643776942770166/

  • Esta danza surge de la gente del pueblo, haciendo uso de ropas viejas y roídas, de ahí el nombre de Tiliches.
  • Los danzantes se expresan de forma entusiasta, de tal forma que transmiten esa alegría al público y logran que se viva con emoción el festejo.
  • Participando cada año en el festejo de la Guelaguetza representando a su delegación.

 

  • Puedes expresar movimientos libres como lo hacen los danzantes del video (brincos, giros, desplazamientos, etc.)

 

  • Audio de la música de la danza de Los Tiliches.

https://drive.google.com/file/d/1ZjOev5CngUrujG7dj2MFVBqy5y-kWisq/view?usp=sharing

 

Cuéntanos como fue tu experiencia de haber experimentado el movimiento corporal libre, para interpretar la danza de los Tiliches y qué te pareció el vestuario de estos danzantes.

  1. “Pintura en movimiento”
  • ¿Cómo puedes expresar el movimiento de esta danza en una pintura?
  • Para poder representar el movimiento, utilizarás líneas onduladas o curvas como recurso, partiendo de que en una pintura nos da la sensación de movimiento con el uso de líneas y otros elementos al observarla.
  • Expresa esta danza a partir de una producción bidimensional con la técnica mixta del collage y la pintura.

Materiales:

  • Una hoja blanca, pintura vinílica en colores primarios, pintura negra o plumón negro, godete o tapas, pinceles, vaso, agua, trapo, pegamento, pedazos de tela, periódico, pegamento, hojas de colores, zacate y estropajo de ixtle (si no sabes el significado de ixtle búscalo en el diccionario).

 

Indicaciones:

  1. En la hoja blanca, pinta un fondo con líneas onduladas y curvas de forma libre de diferentes colores.
  2. Una vez seca, pega tiras pequeñas de tela, papel de colores y tiras de periódico para formar el vestuario de nuestro danzante.
  3. Corta el zacate en forma de sombrero.
  4. Deshacer un estropajo de ixtle para formar la máscara y su barba.
  5. Con pintura o plumón negro se realizan manos y pies del danzante.

 

Integra la producción bidimensional al tu diario pictórico.

Incluye esta representación bidimensional en tu diario pictórico, el cual, se seguirá trabajando en las siguientes clases de esta semana.

Recapitulación de la clase:

  • Recordaste los momentos que pasas con la familia en casa o dentro de la comunidad.
  • Identificaste los sonidos que están presentes en la vida cotidiana.
  • Exploraste los sonidos con los objetos de la feria para realizar una secuencia sonora.
  • Identificaste el baile como medio de expresión a través de la danza de Los Tiliches.
  • Elaboraste una representación bidimensional del movimiento y la danza que se incluye en nuestro diario pictórico.

Si te es posible consulta otros libros, platica en familia lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y te podrán decir algo más.

 

 

CIENCIAS NATURALES

¿Qué es un organismo autótrofo?

Aprendizaje esperado: Identifica distintas formas de nutrición de plantas y animales y su relación con el medio natural.

Énfasis: Identificar qué comen las plantas, ¿Con qué comen?

 

¿Qué vamos a aprender?

Identificarás como se alimentan las plantas y su relación con el medio natural.

¿Listos/as para saber más acerca de las increíbles plantas?

 

Después de lo de ayer, de identificar su presencia en tantos ambientes tan diferentes, hay más cosas que te pueden sorprender.

 

Para aprender más, primero ayúdanos a recordar algunas características de los seres vivos, ¿Las recuerdas?

 

Los seres vivos:

 

  • Obtenemos nutrimentos de los alimentos que consumimos (nutrición).
  • Reaccionamos a los cambios en el ambiente (relación).
  • Tenemos hijos con las mismas características que nosotros.
  • Estamos formados por células.

 

Ya sabemos que las plantas son seres vivos, por lo tanto, realizan las funciones que acabamos de mencionar, pero, ¿Cómo lo hacen? nosotros también somos seres vivos, entonces cuando hablamos de nutrición, ¿Las plantas la realizan cómo nosotros? ¿Alguna vez has visto comer a una planta?

Seguramente no, por eso dedicaremos la clase de hoy a la manera en la que las plantas se alimentan y se relacionan con su entorno, porque en ambos casos realizan estas funciones de una manera muy diferente a la nuestra.

 

Para entenderlo mejor solo quiero recordar algo, en semanas anteriores aprendiste mucho sobre la nutrición, ¿Te acuerdas?

 

Recuerdas que hay varios momentos: Primero está la ingestión que es cuando nos comemos los alimentos, una manzana, por ejemplo; después en la digestión los alimentos son descompuestos en nutrimentos, la siguiente etapa es la absorción, en esta los nutrimentos se absorben y viajan en la sangre a través de las arterias a todo el cuerpo para darnos elementos para crecer, reparar heridas y realizar todas nuestras actividades.

 

Debemos buscar los alimentos de nuestro entorno e ingerirlos para descomponerlos en nutrimentos, pero las plantas no necesitan consumir alimentos, no como nosotros ¡Porque ellas pueden fabricar sus propios nutrimentos! ¿Quieres saber cómo?

¨

¿Qué hacemos?

Lo primero que debes recordar son las partes de una planta, ¿Las recuerdas?

 

  • Las hojas, el tallo y las raíces.

 

En esta planta que tenemos aquí (bambú, potos) podemos identificar esas partes.

¿Qué otras características tienen las plantas? observa las plantas en tu casa.

 

  •  El color verde de la mayoría, en la clase de ayer se mencionó que este se debe a la presencia de un pigmento que se llama CLOROFILA.

 

Estos conceptos los vamos a utilizar para explicar el proceso mediante el cual las plantas obtienen los nutrimentos mencionados, se llama FOTOSÍNTESIS.

La Bióloga Frida Rodríguez Escobar, explicará este proceso.

 

Frida:

 

A mí me gustan mucho las plantas y les voy a explicar cómo le hacen para obtener sus propios nutrimentos sin tener que depender de lo que encuentren en el exterior, a los organismos que comparten esta capacidad se les llama AUTÓTROFOS.

 

“Aunque parece que las hojas no hacen nada, en su interior tienen el pigmento que se llama clorofila, la clorofila recoge parte de la luz que llega a la hoja”.

 

Mientras la luz llega y es absorbida por la clorofila, por las hojas también entra aire a través de muchos orificios pequeños.

 

Al mismo tiempo, el agua entra por las raíces y sube por el tallo, hasta llegar a las hojas.

 

Cuando llega a la hoja, se mezcla con el aire.

 

La planta, utilizando la energía de la luz del sol, transforma el agua y un gas (llamado dióxido de carbono) que hay en el aire, en azúcar. Parte de este azúcar sirve de alimento para la planta; el resto se mezcla con minerales provenientes del suelo y se convierte en otra clase de alimentos”.

 

La semana que aprendiste sobre la nutrición, también aprendiste que los residuos producidos por este proceso se eliminaban a través del sistema excretor, aquí también se eliminan residuos, particularmente un gas que seguro ya han oído de él así es, ¡el oxígeno!

 

Oxígeno, nuestro oxígeno, ¿El que respiramos?

 

Frida:

 

Sí el oxígeno que respiramos y que es vital para nosotros, es producido por las plantas como parte del proceso de la fotosíntesis. La mayor parte proviene del mar y es producido por muchas, realmente muchas, muchísimas algas que flotan en las olas.  

 

También es importante que platiquemos un poco sobre otra función que realizan las plantas como seres vivos: La relación con su entorno y las respuestas que generan producto de la información que recibe de él.

 

Por ejemplo, ¿Sabes qué pasa cuando no hay suficiente agua para las plantas?

 

  • Las plantas se parecen un poco a las mangueras, mientras sus raíces pueden recoger aguas, el tallo y las hojas se mantienen rígidas, en pie, sin embargo, cuando la planta no dispone de agua suficiente, se deja caer como una manguera vacía.

 

Las plantas no pueden oír, ni sentir, ni ver, pero son seres vivos que pueden girar y volverse para dirigirse hacia la luz del sol o para huir del calor, muchas plantas lo hacen tan lentamente que no podemos advertirlo, pero otras como las sensitivas o penosas, se mueven con rapidez y apenas las tocas se doblan, después de un rato vuelven a su posición normal.

 

Otra reacción que viste en clases pasadas fue el movimiento mediante el sistema locomotor, las plantas se mueven constantemente, pero se mueven con tanta lentitud que apenas nos damos cuenta de ello, pero ¿En dónde ves el movimiento?

 

  • Las plantas se mueven mientras crecen, algunas enredaderas se enrollan alrededor de un árbol, otras se extienden dirigiendo sus hojas hacia la luz.
  • Muchas flores mueven sus pétalos, los abren ampliamente por la mañana y lo cierran por la noche.
  • Algunas plantas producen semillas y frutos que se mueven.

 

Cómo puedes ver son muchas las formas en las que una planta puede reaccionar a los cambios en el entorno, definitivamente no son como nosotros, pero creo que, si tuviéramos más tiempo, veríamos muchísimas respuestas de las plantas.

 

Gracias a Frida, por la explicación fue muy clara, ¿Verdad? y los ejemplos nos dejaron con ganas de observar mejor a las plantas de nuestro entorno.

 

Aprendiste cosas nuevas sobre las plantas, ahora puedes estar satisfecho de lo que has aprendido en las últimas semanas.

 

Lo más importante es que reconozcas el valor de este grupo para las otras formas de vida, también que identifiques que, aunque no se mueven, eso no quiere decir que no reaccionen a su entorno, solo que nosotros debemos observarlas mejor.

 

Recuerda leer el libro de texto páginas de la 52 a la 54 si tienen alguna duda sobre el tema que estas aprendiendo.

https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P3CNA.htm?#page/52

Si te es posible, consulta otros libros, platica en familia lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y te podrán decir algo más.

 

 

ESPAÑOL

Mi experiencia siendo inspector

Aprendizaje esperado: Identifica e integra información relevante de diversas fuentes.

Énfasis: Reseña sobre un proceso y hallazgos principales en una investigación.

 

¿Qué vamos a aprender?

Identificarás e integrarás información relevante de distintas fuentes, también compartirás, ¿Cómo te fue durante la investigación que realizaste la clase anterior? y ¿Qué información relevante encontraste en las diversas fuentes que consultaste sobre el tema?

Antes de empezar jugaremos a un juego similar a “100 mexicanos dijeron” “100 alumnos lo saben”.

Se te presentará una pantalla, en dicha pantalla aparece por orden la pregunta, las respuestas están ocultas, de manera alternada un participante lee la pregunta mientras el otro menciona las respuestas “más comunes” que conozca del tema.

Conforme adivina cada respuesta ésta se “destapa” cada jugador tiene 30’’ para descubrir todas las respuestas de la pregunta.

El reloj/cronómetro aparece en pantalla cuando el participante termina de preguntar. Cuando el jugador se equivoque, sonará la chicharra indicando “error” y aparecerá en pantalla una X (“equis”) si junta tres X X X o se le acaba el tiempo pierde el turno y el contrincante tendrá 15’’ para “robar” la pregunta mencionando la(s) respuesta(s) que falta(n), si ninguno adivina, la maestra/o pedirá “descubrir” la respuesta que falte.

Para iniciar repasaremos lo que hasta ahora hemos visto acerca de los folletos, a través del juego 100 alumnos lo saben. Son cuatro preguntas que irán apareciendo en la pantalla, cada una tiene varias respuestas, de manera alternada leeremos la pregunta y el compañero tendrá 30’’ para mencionar todas las respuestas. Si lo que menciona corresponde a la respuesta ésta se “observará” en el monitor.

Por cada respuesta incorrecta aparecerá una “X” y se escuchará este sonido (“error”) si junta tres “X” perderás tu turno y el otro jugador tendrá 15’’ para contestar y ganar esa pregunta.

Para dar las respuestas puedes apoyarte con el libro de texto en las páginas que hasta ahora hemos trabajado del tema o en los apuntes del cuaderno.

¿Estás listo/a? ¡A jugar!

  • En caso de que la respuesta completa sea muy larga, con que se mencionen las palabras subrayadas será suficiente. Las cuatro preguntas con las respuestas que se abordarán en el juego son las siguientes:

 

 

 

 

 

 

Cuando las respuestas son varias, con una que se menciona se da por válida y se “destapa” en pantalla, por ejemplo: Pregunta 1. Menciona qué es un folleto y para qué sirve, el participante responde que se utiliza para difundir información de un tema, se relaciona con la respuesta 1. Herramienta de difusión/ promoción, por lo que se da por válida.

 

¿Te has divertido? con este juego has repasado información del folleto. Recuerda que este es un tipo de texto expositivo que al igual que el reglamento, los chistes y el diario tiene sus propias características que debemos considerarlas a la hora de elaborar uno.

 

¿Qué hacemos?

Retomando el tema de la prevención de enfermedades respiratorias porque ya está próxima la época de invierno y en estos tiempos debemos de cuidarnos mucho más.

 

De ahí que el título que elegimos para el folleto es: “¿Cómo prevenir las enfermedades respiratorias durante el invierno?”. Posteriormente, nos dimos a la tarea de buscar información acerca del tema en diferentes fuentes.

 

Vamos a compartir lo que sucedió durante la investigación y la información que encontraste. Ustedes en casa tomen nota en el cuaderno de lo más importante que vayamos comentando.

 

Iniciemos compartiendo, ¿Qué tal te fue durante la investigación? ¿A qué dificultades te enfrentaste? ¿Cómo las resolviste?

Efectivamente, en ocasiones no sabemos, ¿Qué vamos a buscar? ¿Ni por dónde vamos a comenzar? para iniciar con la búsqueda de información es importante tener claro ¿Cuál es el tema? 

  • ¿Cómo te fue a la hora de elegir las fuentes de información adecuadas? ¿Te pasó que intentaste buscar en un libro que nada tenía que ver con la temática?

Es importante identificar los materiales de consulta acordes a la temática, por ejemplo, si hablamos de enfermedades respiratorias y tomas un libro de cuentos, no te servirá ya que son dos tipos de texto diferentes, uno es literario mientras que el otro es expositivo y abordará el tema desde las ciencias de la salud o bien, desde las ciencias naturales.

  • ¿Qué fuentes de información utilizaste para la investigación?

En caso de que los libros no correspondan al tema que se menciona, solamente tienes que seguir buscando en la biblioteca que instalaste en cosa, que lograste encontrar.

 

Vuelve a observar el material, ¿Bajo qué título y subtítulo estaba el texto que buscabas y por qué pensaste que ahí se encontraba la información que necesitabas?

 

Por ejemplo, Oscar, señala que el periódico donde viene la noticia “¿Cómo prevenir las enfermedades respiratorias de forma saludable?” que corresponde a uno de los materiales de la sesión anterior.

 

  • ¿Qué información encontró en este periódico? ¿De qué tratará el artículo? ¿Cómo nos damos cuenta? efectivamente, esa es la importancia del título.

 

  • ¿Cómo sabemos si la información es verídica? porque esta información la emite una dependencia de salud, por lo que la fuente es confiable, siempre tengan presente que debemos verificar las fuentes de información que utilizamos.

 

  • ¿De qué nos habla la noticia?

 

  • ¿Esta fuente de información nos sirve para el tema que vamos a abordar en el folleto?

 

¡Así es! habla de cómo prevenir enfermedades respiratorias. Si observamos, en los materiales que analizamos anteriormente tenemos mucha información, más adelante identificaremos aquella que sea funcional y la integraremos en el folleto, por eso es importante tener presente el título que elegimos.

 

Recuerda la importancia de los índices, títulos y subtítulos, estos elementos ya los conociste cuando instalaste la biblioteca en casa.

 

  •  ¿Por qué es importante utilizar índices, títulos y subtítulos?

 

Analiza las características de estos los elementos: Título con letra grande y con colores llamativos que lo diferencia del resto del texto, los subtítulos ayudan a elegir el apartado que nos interesa leer, etc. Puedes identificar títulos y subtítulos en las fuentes de información de que analizaste la clase anterior.

 

Has recordado la importancia de utilizar índices, títulos y subtítulos, por cierto, ¿Recuerdas las preguntas que elaboramos la sesión pasada?

 

  1. ¿Por qué nos enfermamos durante el invierno?
  2. ¿Cuáles son las enfermedades más comunes durante la época invernal?
  3. ¿Qué puedo hacer para prevenir estas enfermedades?

 

Estas preguntas las utilizaremos más adelante para identificar la información específica para tu folleto.

Mientras tanto, continúa leyendo la información que encontraste acerca del tema.

La actividad del día de hoy corresponde a la página 44 del libro de español actividades, apartado “Comparte experiencias”; haz extensiva esta acción con tus compañeras, compañeros y maestra o maestro para enriquecer lo aprendido.

https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P3ESA.htm?#page/44

Hoy compartiste cómo te fue durante la investigación que realizaste la clase anterior, así como la información relevante que encontraste en las diversas fuentes que consultaste sobre el tema.

Además, recordaste la importancia de utilizar índices, títulos y subtítulos para identificar y ordenar información.

Si te es posible consulta otros libros y platica con tu familia lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y te dirán algo más.

 



#AprendeEnCasa2 – 25 de noviembre – 3ro Primaria

Visited 1 times, 1 visit(s) today
Share
Written by
Viviana González -

Soy Viviana, mami de Sofia y de Maia. Dueñas las 3 de F, nuestro amor y rey de la casa. Doula, Social Media Mom & WAHM. Este blog está online de manera ininterrumpida desde 2005.

Leave a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Yo

VivianaSoy Viviana y escribo en este blog desde el 2005. Mamá de Sofía (2005) y Maia (2010). Doula certificada, Social Media Mom, Escritora Freelance & WAHM.
Más Sobre mi - About me.

Suscribete

No te pierdas nuestras actualizaciones

El desarrollo de tu bebé mes a mes
El desarrollo de tu peque mes a mes

Genera dinero con tu blog

Genera dinero con tu blog


 

Archivos

Publicidad



Related Articles
Aprende en CasaVida escolar

Campos disciplinares

Los campos disciplinares se refieren a áreas específicas de estudio y conocimiento...

#AprendeEnCasa2 Secundaria
Aprende en Casa

#AprendeEnCasa2 – 18 de diciembre – 3° de Secundaria

Programación del viernes 18 de diciembre para Tercero de Secundaria. HISTORIA Serpientes...

#AprendeEnCasa2 Secundaria
Aprende en Casa

#AprendeEnCasa2 – 18 de diciembre – 2° de Secundaria

Programación del viernes 18 de diciembre para Segundo de Secundaria. MATEMATICAS Problemas...

#AprendeEnCasa2 Secundaria
Aprende en Casa

#AprendeEnCasa2 – 18 de diciembre – 1° de Secundaria

Programación del viernes 18 de diciembre para Primero de Secundaria. BIOLOGIA Bioreto...