Programación del martes 22 de septiembre para Cuarto grado de Primaria.
MATEMATICAS
Décimos, centésimos y milésimos. Las partes de una unidad
Aprendizaje esperado: Notación desarrollada de números naturales y decimales. Valor posicional de las cifras de un número.
Énfasis: Determinar fracciones decimales y establecer comparaciones entre ellas a partir de la división sucesiva en 10 partes de una unidad.
¿Qué vamos a aprender?
Aprenderás a determinar fracciones decimales y a establecer comparaciones entre ellas, a partir de la división sucesiva en 10 partes de una unidad.
En el ciclo anterior empezaste a estudiar las fracciones y resolviste algunos problemas, utilizando estos números, por ejemplo: Si tengo una pizza y la voy a compartir con tres amigos más, ¿Cuánto nos toca a cada uno? sencillo, ¿verdad? A cada uno le toca ¼.
En este ciclo escolar, vas a aprender más sobre las fracciones, y en eta sesión vas a ver lo que es una fracción decimal.
Para empezar, analiza la siguiente situación y si es posible, llévala a cabo, con ayuda de tu papá o mamá:
Tengo un listón que mide un metro y lo divido en 10 partes iguales.
Recuerda que para que cada parte sea igual debe medir exactamente lo mismo. Puedes utilizar una regla y llevar a cabo la medición.
En este caso, si el metro de listón mide 1 metro = 100 cm y lo divides entre 10.
100÷10=10
Cada parte mide 10 centímetros de largo.
Cada una de estas partes la puedes expresar o representar como una fracción a la que llamaremos decimal o como un número al que también podemos llamar decimal.
Cada parte obtenida quedaría representada como 1/10, es decir, un décimo de la unidad.
110=0.1
Ambas formas de escritura nos dicen que esta parte del listón es una de diez partes en que se dividió el metro de listón.
¿Tú crees que se podrá dividir en partes más pequeñas la unidad (el metro de listón) como el décimo de la unidad que obtuviste?
¡Claro que sí!, solo que obtendrías partes aún más pequeñas.
Consulta algún libro que tengas en casa, o en Internet, para saber más del tema.
¿Qué hacemos?
Realiza la siguiente actividad.
Resuelve el desafió 4 de tu libro de texto, que viene en la página 16. Con ayuda de un adulto sigue las indicaciones que ahí se mencionan y que también te señalamos a continuación.
https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P4DMA.htm?#page/16
– De un cartoncillo del color que tú prefieras, recorta una tira que mida 1 m de largo para que sea la unidad. Esta tira puede tener de alto 10 centímetros.
– De otro cartoncillo, de un color distinto, recorta una tira que mida 1 m de largo y divídela en 10 partes iguales. Marca y recorta las divisiones. A cada parte llámala 1 décimo de la unidad o 1/10, o bien, 0.1.
– De otro cartoncillo, de un color diferente a los anteriores, recorta una tira de 1 décimo de la unidad, es decir del mismo tamaño que una de las partes amarillas anteriores, y divídela en 10 partes iguales. Marca y recorta esas divisiones. A cada parte llámala 1 centésimo de la unidad o 1/100, que equivale a 0.01
– De un último cartoncillo de otro color diferente a los anteriores, recorta una tira de un centésimo de la unidad, es decir del mismo tamaño que una de las partes rojas anteriores y divídela en 10 partes iguales. Marca y recorta las divisiones. A cada parte se le conocerá como 1 milésimo de la unidad o 1/1000, que también se puede expresar como 0.001
Cómo puedes ver, las últimas partes que recortaste ¡son muy pequeñas!
Contesta las preguntas que vienen en tu libro de desafíos, en la página 17. Utiliza el material que recortaste.
¿Cómo podrías saber la respuesta?
Para saberlo, puedes emplear la técnica de la sobreposición, en este caso, debes colocar encima de la tira azul, las partes que quieres comparar:
¿Cuántos cuadros amarillos caben en la tira azul? Verás que, en la tira azul, caben 10 cuadros amarillos, es decir en el metro, que es nuestra unidad, caben 10 décimos.
¿Cuántas tiritas rojas, caben en un cuadro amarillo? Caben 10, es decir, en un décimo caben 10 centésimos
¿Cuántos milésimos caben en un centésimo? Tal vez, sea un poco difícil, superponer las tiritas, pero si analizas la situación, verás que en un centésimo caben en 10 milésimos.
Continúa con la siguiente pregunta. Para encontrar esta respuesta toma una tira de un décimo y otra de un centésimo. ¿Cuál es más grande? Claro ¡un décimo!
Ahora trata de dar respuesta a las preguntas que faltan.
Si tienes alguna dificultad para dar respuesta a las preguntas, anota tus dudas, para que cuando puedas comunicarte con tu maestra o maestro, le pidas que te ayude a resolverlas.
Para concluir, lee con atención lo siguiente que resume lo que acabas de aprender. Analiza también el esquema que se presenta.
Un milésimo es la décima parte de un centésimo.
Un centésimo es la décima parte de un décimo.
Un décimo es la décima parte de la unidad.
El Reto de Hoy:
Realiza la siguiente actividad.
Representa por medio de cuadriculas las siguientes fracciones:
50/100
5/10
500/1000
Fíjate en el ejemplo y toma en cuenta que en esta figura hay décimos, centésimos y milésimos.
Platica con tu familia lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y podrán decirte algo más.
GEOGRAFIA
¿Cómo está organizado el territorio mexicano?
Aprendizaje esperado: Reconoce la organización política y las entidades federativas de México.
Énfasis: Identificar la organización política de México y la localización en mapas de las entidades federativas.
¿Qué vamos a aprender?
prenderás cómo es la organización política de México.
La semana anterior estudiaste algunos aspectos importantes de México: Los límites territoriales, es decir, sus fronteras internacionales que son de dos tipos, naturales y artificiales. Además aprendiste que conocoer sus límites es importante porque permite reconocer la extensión territorial del país, en el que habita y se desenvuelve la población, tanto en su porción terrestre como marítima. Esto permite valorar los recursos que se encuentran en él, así como el derecho que todos los mexicanos tienen sobre ellos.
También aprendiste que el nombre oficial de México es: Estados Unidos Mexicanos.
En esta sesión, vas a continuar aprendiendo más sobre México, hoy vas a estudiar su organización política.
¿Sabes en cuantos estados se divide el territorio de los Estados Unidos Mexicanos?
En tu libro de Geografía, 4º grado, puedes estudiar el tema, de la página 17 a la 21.
https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P4GEA.htm?#page/17
Si no lo tienes a la mano, no te preocupes, puedes investigar en otros libros que tengas en casa o en Internet, para saber más sobre el tema.
¿Qué hacemos?
Realiza las siguientes actividades.
Lee con atención la siguiente información sobre la organización política de México.
Para gobernar, organizar y administrar su territorio, México está dividido en 32 entidades federativas, y la Ciudad de México es donde está la capital del país.
La República Mexicana está integrada por 32 entidades federativas: 31 estados y Ciudad México.
Cada estado cuenta con una ciudad capital donde se concentra sus propios poderes de gobierno.
Los estados están divididos a su vez en municipios. De acuerdo con la constitución de 1917, los estados son libres y soberanos y tienen una Constitución propia.
Las entidades federativas son las siguientes:
En el norte:
Baja California sur
Baja California
Chihuahua
Coahuila
Nuevo León
Tamaulipas
Sonora
Sinaloa
Durango
Zacatecas
San Luis Potosí
En el oeste:
Nayarit
Jalisco
Colima
Michoacán
En el centro:
Aguascalientes
Guanajuato
Querétaro
Hidalgo
Puebla
Tlaxcala
Morelos
Estado de México
Ciudad de México
En el Este:
Veracruz
Tabasco
Campeche
Yucatán
Quintana Roo
En el Sur:
Guerrero
Oaxaca
Chiapas.
La capital del país es la Ciudad de México, ya que en ella residen los poderes de la Unión: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Se integra por 16 alcaldías o municipios.
¿Sabías qué Oaxaca es la entidad con más municipios? Cuenta con 570, mientras que Baja California y Baja California Sur, apenas cuentan con 5 cada uno.
En el siguiente mapa, localiza cada una de las entidades.
Un dato importante e interesante es que México no siempre ha tenido esta división territorial, es decir el número de entidades y municipios, con los que cuenta hoy en día.
Observa con atención el siguiente mapa que muestra la división política que tenía México en 1824.
A lo largo de los años nuestro territorio ha modificado su división política debido a diferentes causas, entre ellas la guerra.
El mapa que observamos corresponde a 1824, cuando apenas se tenían 3 años de haber logrado la independencia. Por lo tanto, el número de estados y municipios han cambiado a lo largo de la historia de nuestro país.
Contesta las siguientes preguntas apoyándote en el siguiente mapa de México que se encuentra a continuación.
Colorea de verde 2 o 3 entidades que sean las más grandes por su extensión territorial. Escribe sus nombres.
¿En qué punto cardinal se encuentran?
Colorea de naranja cuáles son las entidades más pequeñas. Escribe sus nombres.
Como conclusión de lo que aprendiste, se puede decir lo siguiente:
El nombre oficial de México es Estados Unidos Mexicanos y constituye una república federal por su tipo de gobierno.
Se divide en 32 entidades federativas para su mejor administración y organización.
Cada estado cuenta con una ciudad capital y está dividido en municipios.
La Ciudad de México es una entidad federativa y se divide en 16 alcaldías.
El Reto de Hoy:
Realiza el siguiente juego:
Basta
Juega basta con tu familia. Dirás el abecedario y alguien más, dirá ¡Basta! La letra que digas en ese momento, será la letra sea elegida y dirán el nombre de una entidad que comience con la misma letra y la localizarás en un mapa. Termina el juego cuando hayan terminado los 32 estados.
¡A divertirse en familia, conociendo las entidades de México!
HISTORIA
Conociendo las regiones culturales de los primeros pobladores de México
Aprendizaje esperado: Identifica geográficamente Aridoamérica, Mesoamérica y Oasisamérica.
Énfasis: Identifica geográficamente Aridoamérica, Mesoamérica y Oasisamérica.
¿Qué vamos a aprender?
Identificarás la ubicación espacial de las tres áreas culturales del México antiguo, mediante el estudio de un mapa geográfico, para que tengas una mayor información histórica sobre el tema
La semana anterior estudiaste sobre el poblamiento de América. Aprendiste que este hecho se originó durante el último periodo de glaciaciones que tuvo nuestro planeta. Dicho congelamiento permitió que seres humanos provenientes de Asia cruzaran el estrecho de Bering y poblaran gradualmente nuestro continente.
También aprendiste que estos primeros habitantes del continente americano eran nómadas, pues para sobrevivir se trasladaban de un lugar a otro. Eran cazadores y recolectores; recuerda que, al migrar en busca de alimento para sobrevivir, llegaron a América y se establecieron en este territorio.
Al paso de muchos, muchísimos años formaron las primeras aldeas dando paso al inicio de la agricultura. Tuvieron que transcurrir miles de años para que los primeros habitantes lograran establecerse en un lugar. Eso fue posible, entre otras cosas, porque aprendieron a producir y usar el fuego, a elaborar instrumentos o utensilios para potenciar su fuerza y cazar animales grandes o muy veloces, por ejemplo.
Cuando aprendieron a cultivar plantas para su alimentación pudieron quedarse a vivir en un solo lugar, es decir, se volvieron sedentarios.
Todo esto ocurrió durante un tiempo muy largo: un poco más de 35 mil años.
Sin embargo, algunos pueblos siguieron siendo nómadas por mucho tiempo más, mientras que los sedentarios fundaban aldeas y ciudades. En gran parte esas diferencias se explican por las características naturales de las regiones.
Hoy vas a conocer las tres áreas culturales de lo que fue el México Antiguo.
En tu libro de Historia, 4º grado, podrás estudiar este tema, en la pág. 14 y 15 y de la 26 a la 29.
https://libros.conaliteg.gob.mx/P4HIA.htm?#page/14
Si no lo tienes a la mano, no te preocupes, puedes investigar en otros libros que tengas en casa, o en Internet, para saber más del tema.
¿Qué hacemos?
Realiza las siguientes actividades.
Observa el siguiente video donde podrás repasar lo que ya has aprendido sobre el poblamiento de América. Ve el video hasta el minuto 2:04.
Del poblamiento de América a las grandes culturas del Clásico.
Cómo pudiste ver en el video, en el Periodo preclásico temprano, del 2500 a.C., al 1200 a.C., se desarrollaron tres áreas culturales en el México Antiguo: Aridoamérica, Oasisamérica y Mesoamérica.
Estas áreas poseían características geográficas y culturales diferentes y las puedes identificar en el siguiente mapa, que se encuentra en tu libro de Historia, en la página 15.
Como puedes ver, la región señalada en color naranja es Aridoamérica y se encuentra al norte de nuestro actual territorio, abarcando también parte de Estados Unidos de América.
En color morado, podrás observar la región de Oasisamérica, la cual también se encontraba al norte de México y parte de Estados Unidos de América.
Finalmente, en color verde se encuentra la región de Mesoamérica, la cual abarca gran parte del territorio.
Analiza con atención la información de la siguiente tabla que compara algunas características de las regiones del México Antiguo:
Ubicación espacial de Aridoamérica, Oasisamérica y Mesoamérica.
Observa también las siguientes imágenes y señala a qué área crees que pertenece.
[1] Oasis: Zonas en el desierto que cuentan con agua y vegetación.
Para saber si identificaste correctamente cada una de las imágenes, consulta tu libro de la página 26 a la 29.
Describe con tus propias palabras las características que observas en cada una de ella, en cuanto a clima y vegetación.
¿Cuál de las tres regiones crese que ayudó al desarrollo de la agricultura y al surgimiento de las nuevas ciudades?
Observa el siguiente video donde podrás conocer algunas otras características de las áreas culturales del México Antiguo. Ve el video hasta el minuto 4:58
Las áreas culturales del México Antiguo.
Recuerda que la sedentarización hizo posible la construcción de las primeras aldeas, pero la vida de las personas y la cultura fue distinta en cada gran región o área cultural.
De ahí la importancia de conocer las características geográficas de las regiones en las que se asentaron los primeros pobladores de América.
El Reto de Hoy:
Investiga lo siguiente.
¿En cuál de las tres regiones que hoy conociste, la agricultura tuvo un gran desarrollo?
Platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y podrán decirte algo más.
ESPAÑOL
Preguntas y más preguntas
Aprendizaje esperado: Formula preguntas para guiar la búsqueda de información e identifica aquella que es repetida, complementaria o irrelevante sobre un tema. ?
Énfasis: Redacción de preguntas sobre un tema interesante.
¿Qué vamos a aprender?
Conocerás la estructura y tipos de preguntas que se recomienda formular al inicio de una investigación.
La semana anterior aprendiste a elaborar preguntas, como un recurso que sirve para orientar una investigación y encontrar la información sobre el tema de interés.
En esta sesión, vas a seguir aprendiendo sobre el tipo de preguntas que puedes hacer y cómo debes escribirlas.
En tu libro de texto de Español 4º grado, podrás encontrar información sobre la redacción de preguntas de la página 11 a 14.
https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P4ESA.htm?#page/11
Si no lo tienes a la mano, no te preocupes, puedes consultar otros libros que tengas en casa, o en Internet, para saber más.
¿Qué hacemos?
Realiza la siguiente actividad.
Lee con atención lo siguiente, para aprender cómo estructurar una pregunta.
Una pregunta tiene signos de interrogación: uno de apertura (¿) y uno de cierre (?)
La primera palabra comienza con mayúscula y, generalmente, son palabras interrogativas que SIEMPRE SE ACENTÚAN, por ejemplo: Cómo, Cuándo, Por qué, Dónde, Cuál, Qué, Quién. Éstas te sirven para obtener la información que necesitas.
Seguramente muchas veces has necesitado obtener información para entender o saber más sobre un tema. Es importante que sepas que hay distintos tipos de preguntas con el objetivo de obtener la información adecuada que te sirva para lo que necesitas:
Preguntas abiertas, ¿Qué? ¿Cómo? ¿Dónde? ¿Por qué? ¿Cuándo?, éstas tienen la intención de tener un mejor entendimiento sobre lo que se quiere investigar.
Aunque, si necesitas recabar mayor información o ser más específica o específico en tu búsqueda, debes clarificar con más preguntas, como: ¿Puedes darme un ejemplo? o ¿Puedes comentar un poco más?
Preguntas directas, éstas te sirven para descubrir información más precisa, por ejemplo: ¿Cuántos eran? ¿A qué hora? ¿Qué tan lejos?, entre otras.
Preguntas cerradas, las cuales se limitan a las opciones de respuesta con un sí o un no, por ejemplo: ¿Te lavaste las manos? o ¿Te gustan los rompecabezas?
Cada pregunta tiene una intención que sirve para investigar sobre el tema de tu interés.
Te puedes basar en la palabra interrogativa para guiar tu investigación, por ejemplo, cuando preguntas: ¿Cómo? la respuesta será de modo. ¿Cuándo?, la respuesta será de tiempo. ¿Dónde?, será de lugar. ¿Cuál?, se referirá al sujeto, ya sea sustantivo propio o común. ¿Quién? se referirá a una persona, y ¿Cuánto? Será de cantidad.
A continuación, hay una lista de algunas preguntas interesantes. Puedes investigar para contestarlas.
¿Cómo funcionan los submarinos?
¿Cuánto mide la torre Latino?
¿Dónde viven los aluxes[1]?
¿Cuál es el animal más veloz del mundo?
¿Cuándo vamos a regresar a la escuela?
¿Quién fue el primer astronauta que llegó a la luna?
Recuerda que, para obtener información sobre un tema, las preguntas que formules deben:
Guiar toda la búsqueda de información.
Indicar con claridad qué buscamos para resolver nuestras dudas, intereses o algún problema.
Orientar hacia la respuesta que se busca con la investigación.
Ayudar a la investigadora o al investigador a estar centrado durante todo el proceso de búsqueda.
Delimitar las cosas que sí queremos saber.
El Reto de Hoy:
Realiza la siguiente actividad.
Anota las preguntas que te gustaría hacerle a una escritora, escritor o algún personaje favorito que tengas; por ejemplo, a un escritor le podrías preguntar: ¿Cuántos libros ha publicado a lo largo de su carrera? ¿A qué edad escribió su primer libro?, entre otras.
[1] Aluxes: de acuerdo con la cultura maya, los aluxes son “duendes” que cuidan los cultivos. Puedes leer el cuento que se encuentra en la siguiente liga: LINK
Elabora cinco preguntas que le harías a tu personaje favorito. Recuerda incluir signos de interrogación y acentos.
Platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y podrán decirte algo más.
Leave a comment