Home General Vida escolar Aprende en Casa #AprendeEnCasa2 – 20 de octubre – 3° de Secundaria
Aprende en Casa

#AprendeEnCasa2 – 20 de octubre – 3° de Secundaria

Share
#AprendeEnCasa2 Secundaria
Share

Programación del martes 20 de octubre para Tercero de Secundaria.

ESPAÑOL

Características de las encuestas

Aprendizaje esperado: Analiza, interpreta y organiza los resultados de una encuesta en un informe.

 

Énfasis: Identificar las características de las encuestas.

 

¿Qué vamos a aprender?

En una escuela secundaria se realizó hace algún tiempo una encuesta a los 100 alumnos de tercer grado para saber cuáles eran los libros que más les gustaba leer, y así poder comprar nuevos libros para la biblioteca. Los resultados son los que se muestran en el diagrama de sectores.

Estas son las preguntas de las cuales se desprendió esta información:

  1. ¿Cuántos alumnos prefieren los libros de terror?
  2. ¿Qué porcentaje de alumnos prefieren los libros de ciencia ficción?
  3. Los libros de aventuras gusta al _______________de alumnos.
  4. __________________ de alumnos lee libros de poesía.
  5. Los libros menos leídos por los estudiantes son de ________________.
  6. La novela es el género que lee el  _____________–de estudiantes.

Revisa las respuestas:

  1. ¿Cuántos alumnos prefieren los libros de terror?25 alumnos
  2. ¿Qué porcentaje de alumnos prefieren los libros de ciencia ficción?22%
  3. Los libros de aventuras gusta al32%  de alumnos.
  4.  3% de alumnos lee libros de poesía.
  5. Los libros menos leídos por los estudiantes son de _poesía_.
  6. La novela es el género que lee el 18%  de estudiantes.

Entonces, ¿cómo puedes saber  cómo se hizo la encuesta a partir de estos resultados?

Según estos resultados, puedes inferir que al encuestador sólo le interesaba obtener información acerca de los géneros o subgéneros por los que se inclinaban los alumnos de la secundaria Torres Bodet, sin importar otro tipo de datos.

A partir de los datos que proporciona la gráfica, puedes conocer el gusto de los estudiantes lo suficiente como para adquirir libros para la biblioteca; sin embargo, no conoces cuáles fueron, y de qué tipo, las preguntas que se plantearon en los cuestionarios para el levantamiento de información.

No sabes qué preguntas se hicieron, pero sí sabes con certeza que se hicieron algunas. Es decir que se elaboró una encuesta para recabar la información. Reflexiona sobre lo siguiente:

¿Qué entiendes por la palabra “encuesta”? ¿Alguna vez has escuchado decir: me permitiría unos segundos de su tiempo para contestar la siguiente encuesta? ¿Cuáles crees que serán las características de una encuesta?

Quizás has escuchado o tienen una idea de lo que es una encuesta. Considera esa información y compárala con lo siguiente.

¿Qué hacemos?

Las encuestas permiten conocer la opinión y el comportamiento de la población. Para ello, se determina una pregunta o una serie de preguntas que se aplican a varias personas para conocer tu opinión sobre un tema específico. ¿Por qué son importantes las encuestas en la sociedad?

 

Una encuesta es un estudio que se realiza a una población, ya sea en su totalidad, como el caso de los alumnos de tercer grado de la Secundaria Torres Bodet, o a un pequeño grupo que representa a toda la población, al que se le conoce como “muestra poblacional”. De hecho, es una técnica de investigación para obtener información estadística, y se usa ampliamente en varias disciplinas y áreas de estudio. Por ejemplo, en el ámbito de la mercadotecnia, su aplicación suele tener gran demanda entre los publicistas, que con frecuencia recurren a encuestas para averiguar, para diseñar o adecuar mejor una campaña publicitaria.

 

Es importante porque nos ayuda a recabar información sobre un tema y a tomar decisiones a partir del resultado obtenido.

 

Por ejemplo, si quieres saber por qué un negocio va mal o un producto no se vende, se realiza una encuesta a un grupo de personas para conocer su punto de vista, y a partir de la información que proporcionen, plantear estrategias que ayuden a mejorarlo.

 

¿Y cómo se hacen esas encuestas? ¿Cómo se le pregunta a la gente?

 

En ocasiones, la población muestra, es decir, la que será interrogada, puede ser elegida al azar, o puede elegirse tomando en cuenta ciertos criterios, como su pertenencia a un grupo, a cierta región, incluso su conocimiento acerca de algunos temas particulares.

 

Como dije, las encuestas son una herramienta que se utiliza para casi todas las áreas del conocimiento, por lo que se llevan a cabo constantemente y utilizan procedimientos estandarizados, esto quiere decir que llevan normas, modelos o patrones que deben de seguir con el fin de que los resultados que se obtengan sean confiables y fáciles de contar.

 

Tal vez habrás visto dentro de un supermercado, en un parque o en la calle, a una persona aplicando encuestas con el fin de saber lo que opinan o piensan las personas sobre un producto o sobre algún tema en particular.

 

Sumadas a las encuestas que se llevan a cabo de manera presencial, o través de otros medios, como el teléfono, actualmente se han popularizado algunas que se llevan a cabo por Internet.

 

Ahora que ya tienes una idea de cómo se llevan a cabo y qué son las encuestas, ¿conoces cuáles son sus características? Si respondiste que no, no te preocupes.

 

Entre las características principales de las encuestas, puedes mencionar las siguientes:

 

  • Focalización de un tema

 

Para realizar una encuesta se necesita primero saber de qué tema se quiere hablar y qué se quiere saber sobre él. Los temas son diversos: puede hablarse de un producto o un servicio hasta enfocarse en política, educación, cine, deportes. Se pueden realizar encuestas sobre cualquier asunto.

 

Una vez focalizado el tema, es necesario centrar las preguntas en él y evitar las preguntas no pertinentes al tema. Si se están haciendo preguntas sobre el servicio, se debe evitar plantear preguntas sobre otros temas, ya que esto dará información innecesaria y se corre peligro de perder la atención del encuestado.

 

Observa el siguiente ejemplo.

 

Investigación de mercado para medir el grado de posicionamiento de los supermercados:

 

Nombre: _______________________________________________

Edad: ___________        Sexo: _________

 

  1. Realiza usted la compra de los productos de su canasta familiar en:

 

Mercado________

Supermercado_________

 

  1. ¿En qué supermercado habitualmente realiza sus compras?

 

  1. ¿Cuál de los supermercados ofrece mejores ofertas?

 

  1. Si en algún momento uno de estos supermercados presenta una promoción, ¿usted acude a realizar sus compras?

 

  1. ¿Cuál de los supermercados es más asequible a la ubicación de su vivienda?

 

  1. ¿Cuál de los supermercados cree usted que ofrece mejor servicio al cliente?

 

  1. Al momento de realizar sus compras de la canasta familiar, ¿qué es lo que primero toma en cuenta dentro del supermercado?

 

Ahora que acabas de leer la encuesta, ¿te diste cuenta de que no se ofrecen opciones de respuestas?

 

Estas preguntas se clasifican como preguntas abiertas; recuerda el término porque más adelante analizarás esta característica.

 

¿Crees que las preguntas son pertinentes al tema?, ¿cuál es el tema de la encuesta?, ¿cuál es el propósito de la encuesta?

 

Efectivamente, la encuesta que revisaste hace preguntas en torno al tema de los supermercados. Si se fijan, todas las interrogantes son claras y encaminadas hacia el tema sobre el cual se desea saber.

 

El propósito de esta encuesta es recabar información sobre los diversos supermercados, para poder así adecuar los servicios y las ofertas a los intereses de los clientes.

 

Otra característica es:

 

  • Preguntas

 

Las encuestas están conformadas por una serie de preguntas dirigidas a un grupo específico de personas; estas preguntas pueden ser abiertas o cerradas, y las cerradas se dividen en dicotómicas y de abanico, las que conoces como de opción múltiple.

 

Existen encuestas que sólo utilizan un tipo de preguntas, sólo abiertas o sólo cerradas, y hay otras mixtas, que usan ambos tipos de preguntas.

 

-Preguntas abiertas

 

Éstas permiten al encuestado responder de manera libre. Por ejemplo, cuando preguntan:

 

  • ¿Qué opina sobre la tala de árboles?
  • ¿Considera relevante el uso del celular? ¿Por qué?

 

Este tipo de preguntas permite que la persona que conteste se exprese libremente, dando a conocer todo lo que piensa sin ninguna restricción.

 

-Preguntas cerradas

 

En el caso de las dicotómicas o cerradas, admiten sólo una respuesta afirmativa o negativa (sí o no), o una elección entre dos categorías (mexicano o extranjero; rojo o amarillo, etcétera).

 

Observa el siguiente ejemplo:

 

Seguridad industrial

 

Sexo: __________

Edad: ____________   Puesto: ______________

Tiempo laborando en la empresa: _____________   Departamento: ______________

 

1. ¿La empresa constantemente les recuerda las normas de seguridad?

Sí                No

 

2. ¿Existen diferentes tipos de seguridad en las áreas de trabajo?

Sí               No

 

3. ¿La empresa imparte constantemente capacitación de seguridad?

Sí              No

 

4. ¿La información que les brindan es suficiente?

Sí               No

 

5. ¿Se revisa que los trabajadores porten el equipo de seguridad adecuado?

Sí                No

 

¿Te diste cuenta de cómo eran las respuestas? Sólo permitían responder con dos palabras:  o no. La persona encuestada sólo tendría que marcar una de ellas.

 

¿De qué trataba la encuesta? Al inicio de la encuesta se encontraba el título: “Seguridad industrial”. Todas las preguntas seguían un orden y estaban planteadas de acuerdo con este título.

 

En el caso de las preguntas de abanico o de opción múltiple, hay más de una opción.

 

Para ejemplificar las encuestas con respuestas de opción múltiple, te mostraré el ejemplo de una encuesta para buscar información que permitió presentar conclusiones generales acerca de la influencia de los anuncios en las costumbres de consumo por parte de los jóvenes. Estas respuestas después se utilizaron para diseñar una campaña publicitaria.

 

Observa:

 

Encuesta juvenil

 

1. ¿Te gustan los accesorios?

A) Sí        B) No

 

2. ¿Qué tipo de accesorios?

A) Aretes   B) Collares   C) Anillos     D) Pulseras

 

3. ¿Con qué frecuencia los utilizas?

A) Rara vez     B) En ocasiones    C) Siempre

 

4. ¿De qué material te gustan?

A) Plata       B) Oro        C) Fantasía

 

5. ¿Qué tipo de pulseras te gustan?

 

A) De perlas     B) Con mucho brillo     C) Con muchos colores

 

6. ¿Qué colores te gustan más?

A) Rojo      B) Negro     C) Azul   D) Otro (especifique)

 

En el ejemplo anterior se ofrecen una serie de respuestas, y lo único que tiene que hacer quien recibe la encuesta es subrayar la que mejor refleje su opinión.

 

Según lo que has aprendido, las principales características de las encuestas de opinión son:

 

  • Adquieren información preguntando lo mismo a sectores de personas o grupos de población a través de cuestionarios estandarizados.

 

  • Aplican cuestionarios colectivos para que resulte más sencillo contabilizar los resultados y que las respuestas sean representativas de la población que es objeto del estudio.

 

  • Incluir preguntas claras y precisas para que sean fáciles de entender por el encuestado, evitando palabras técnicas u oraciones complejas.

 

  • En algunos casos se promueve la confidencialidad, en otros solicitan algunos datos como el nombre, la edad y el género.

 

A manera de resumen, puedes decir que la encuesta es una técnica desarrollada con fines de investigación para conocer las opiniones de la gente.

 

Se mencionaba a las encuestas que se hacen en persona o las que se hacen por teléfono, y más recientemente, por Internet, pero ¿existen otros medios para recabar la información de las encuestas?

 

Se agregarían las encuestas por correo, que se envían al encuestado para que las responda y las devuelva.

 

Ahora que sabes más sobre las características que tienen las encuestas y los medios por los que se realizan, te sugerimos que analices el siguiente ejemplo. Puedes ir respondiendo a cada una de las interrogantes, sin necesidad de escribirlas en tu cuaderno.

 

Encuesta de aparatos móviles

 

Edad: __________            Sexo: ____________

 

Instrucciones: subraya la respuesta, te pedimos ser lo más honesto posible.

 

1. ¿Cuál de los siguientes aparatos posees?

A) Celular

B) Computadora

C) Tableta

D) Otro (por favor, especifica)

 

2. ¿Cuál de los siguientes aparatos utilizas más para conectarte a Internet?

 

A) Celular

B) Computadora

C) Tableta

D) Otro (por favor, especifica)

 

3. ¿Cuál de los siguientes aparatos prefieres utilizar para comunicarte con tus amigos, familiares, etcétera?

 

A) Celular

B) Computadora

C) Tableta

D) Otro (por favor, especifica)

 

4. ¿Cuál es tu marca favorita de celular y por qué?

 

5. ¿Cuántas horas al día utilizas el celular?

A) Menos de una hora.

B) De 1 a 2 horas.

C) De 3 a 4 horas.

D) Más de 5 horas.

 

Cuando se ha definido y establecido tanto el objetivo general como los objetivos específicos de una encuesta, el diseño de las preguntas se realiza en función del tema y destinatario, para de esta manera asegurar que se obtenga la información que se desea.

 

A partir del análisis y respuestas que se dieron en la encuesta anterior, contesta las siguientes preguntas:

 

  1. ¿La encuesta presenta todas las características que se analizaron anteriormente?

 

  1. ¿Qué tipo de preguntas se utilizaron?

 

  1. ¿Cuál fue la temática abordada en la encuesta?

 

  1. ¿Crees que hubo un desfase en las preguntas? ¿Por qué?

 

Efectivamente, la encuesta cumplió con las características que analizaste. Se enfocó en aparatos móviles, como la computadora, la tableta y el celular, aunque hizo hincapié en este último.

 

Por otra parte, cinco de las preguntas fueron de abanico o de opción múltiple, una abierta y una pregunta de respuesta cerrada. Si no pudiste identificarlas, la pregunta de respuesta abierta fue la número 4, ¿Cuál es tu marca favorita de celular y por qué?

 

Y la pregunta de respuesta cerrada o dicotómica fue la número 6, ¿Se ajustan tus aparatos a tu estilo de vida?

 

No hubo un desfase en las preguntas, aunque faltan otras preguntas para poder recabar más información sobre el tema.

 

Pero, ¿cuál es el proceso para diseñar y aplicar una encuesta? La elaboración de una encuesta se divide en tres fases:

 

1. Diseño. Primero se especifican los propósitos de la encuesta, así como la clase de información que se quiere conseguir. En esta fase también se delimita a qué población se desea aplicar y la cantidad de personas que formará parte de la muestra. En esta etapa también se define el tipo de cuestionario y de preguntas que se usarán.

 

2. Recolección de datos. Es la fase de la aplicación de la encuesta al grupo o población seleccionada.

 

3. Análisis y sistematización de la información. Se analizan y procesan los datos para obtener conclusiones que se difundirán mediante informes. A manera de síntesis, una encuesta es una recolección de datos que se obtienen mediante consulta, y que tiene como finalidad conocer cuál es la opinión de las personas acerca de algún tema, o bien contar con mayor información respecto de un hecho o suceso. En este sentido, una encuesta generalmente forma parte de las herramientas o métodos que se utilizan en una investigación.

 

Recuerda que esta sesión fue para que identificaras las características que tienen las encuestas. ¿Recuerdas cuáles son?

 

  • Recaban información sobre la opinión pública.
  • Manejan una temática definida.
  • Utilizan una serie de preguntas que pueden ser cerradas o abiertas.
  • Están compuestas por preguntas fáciles de entender.

 

Las encuestas permiten hacer preguntas a un amplio número de personas sobre sus preferencias, costumbres, conocimientos o actitudes ante un tema específico; por ejemplo, acerca de sus hábitos o preferencias de consumo, y con base en lo que se quiera saber, se define su contenido, a qué sector de la población serán dirigidas y con qué preguntas.

 

Una vez que se tienen los datos, éstos se analizan y se plantean las conclusiones sobre la influencia de la publicidad en la población objeto.

 

Por último, se comparten las conclusiones mediante un informe, el cual puede ser publicado en la gaceta escolar, un blog, el periódico mural, un cartel o una conferencia, por ejemplo.

 

 

El Reto de Hoy:

 

Con la ayuda de algún familiar realiza una encuesta sobre algún tema de tu interés y tomando en cuenta las características que se analizaron en esta sesión; para ello, puedes consultar tu libro de Lengua Materna III, y revisar el aprendizaje esperado.

 

MATEMÁTICAS

Teorema de Pitágoras. Problemas reales

Aprendizaje esperado: Resuelve problemas que implican el uso del teorema de Pitágoras.

 

Énfasis: Resolver problemas reales que impliquen el uso del teorema de Pitágoras.

 

¿Qué vamos a aprender?

Resolverás problemas cuadráticos usando la factorización, empleando el método de factor común en problemas geométricos.

 

Posteriormente, trabajarás con problemas de factorización utilizando el factor común en problemas reales; binomios conjugados (diferencia de cuadrados), dos binomios con un término común y desarrollo del binomio al cuadrado, tanto en problemas geométricos como reales.

 

Necesitarás tu cuaderno, lápiz, juego de geometría y tu libro de texto.

 

En caso de que no cuentas con el libro, tienes la opción de consultarlo a través de la página de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos.

 

Anota las dudas, inquietudes o dificultades que surjan al resolver los planteamientos.

 

El tema de solución de problemas de ecuaciones cuadráticas lo habías abordado en sesiones anteriores, pero por métodos informales y por operaciones inversas. Ahora lo trabajarás con ecuaciones de segundo grado por el método de factorización.

 

Pero antes de empezar con el tema, lee el siguiente cuento:

 

Érase una vez, en una escuela secundaria en México, en específico en un salón de tercer grado, grupo…, bueno, algún grupo.

 

Había un estante en el salón lleno de materiales, hojas, plumones, dados, ligas y tarjetas de diversos tamaños, colores, formas y contenido.

 

Debido a una pandemia mundial, el salón estaba vacío desde hace medio año y las tarjetas, que eran las más inquietas de los materiales, se empezaron a preguntar: “las vacaciones ya duraron mucho, ¿no creen?, ¿cuándo nos sacarán de este encierro?”, entre otras miles de preguntas, generando cada vez más angustia entre las tarjetas.

 

Al notar la situación, una de las tarjetas les propuso a las demás hacer diferentes juegos que las mantuvieran ocupadas, entretenidas y se divirtieran todas juntas.

 

Así que decidieron empezar a jugar reuniéndose en grupos, dependiendo de sus:

 

1. Colores

 

2. Tamaños

 

3. Formas

 

Pero todos los grupos de tarjetas eran muy diferentes entre sí, ya que los criterios que decidieron las separaban en lugar de integrarlas. Se acomodaban muy rápido y empezaban a aburrirse rápidamente.

 

Fue entonces que una sabia tarjeta, un poco desgastada, les propuso el reto de formar grupos mixtos dependiendo de su contenido, ya que algunas tenían como contenido monomios, polinomios, expresiones cuadráticas, etc. Ahora se deberían acomodar de acuerdo con los siguientes grupos:

 

Grupo 1. Factor común

 

Grupo 2. Diferencia de cuadrados

 

Grupo 3. Binomios con un factor común

 

Grupo 4. Trinomio cuadrado

 

Es decir, dependiendo del contenido de cada tarjeta, se deben acomodar en un grupo por el método de factorización que le corresponde a cada una. Entonces, las tarjetas estuvieron jugando hasta que se terminó la pandemia y las clases se reanudaron.

 

¿El cuento te recordó algo parecido a la realidad?

 

Las tarjetas del cuento, en un inicio, se tardaron un poco en ubicar su grupo, ya que no sabían:

 

  • ¿Qué es factorizar?
  • ¿Cuáles son los métodos de factorización?
  • ¿Qué es un factor común?, entre otras preguntas.

 

La factorización es el proceso de presentar una expresión matemática o un número en forma de multiplicación. Recuerda que los factores son los elementos de la multiplicación y el resultado se conoce como producto.

 

La factorización descompone una expresión algebraica en factores para presentarla de una manera más simple.

 

Se dice que un polinomio tiene factor común cuando existe un factor que se repita en los diferentes términos, es decir, cuando una misma cantidad, ya sea número o letra, se encuentra en todos los términos del polinomio.

 

Lo primero que vas a recordar es la diferencia que existe entre el mínimo común múltiplo (mcm) y el máximo común divisor (MCD).

 

Primero, los números primos, son aquellos números que sólo se dividen entre sí mismos y la unidad.

 

Observa el siguiente ejemplo:

 

 

Como 2, que es el único primo par, 3, 5, 7, 11, 13, 17, entre otros.

 

Todo número natural es primo o producto de primos. Por ejemplo, 8, que no es primo, es producto de primos, específicamente, varias veces el número 2; 8 es igual a 2 por 2 por 2. El número 15 es producto de 5 y 3.

 

El mínimo común múltiplo es representado por sus abreviaturas mcm. El mínimo común múltiplo es el número positivo más pequeño que es múltiplo de dos o más números.

 

Para calcular el mínimo común múltiplo de dos o más números, comienza por descomponer esos números en números primos.

 

Observa un ejemplo:

 

 

Suponiendo que tienes el siguiente binomio 10”xy” al cuadrado + 25”x” al cubo “y” al cuadrado, y lo que harás será tomar los coeficientes 10 y 25 para saber cuál es su mínimo común múltiplo.

 

Debes ir obteniendo los números primos de cada coeficiente, primero obtienes la mitad, para el 10 sería 5 y como 25 no tiene, solamente lo bajas; después, verifica si se puede dividir entre 3, pero ni el 5 ni el 25 pueden dividirse entre 3, por lo que sigues con el siguiente número primo, el 5, y verifica si se puede dividir entre 5, para el número 5 sería 1 y para 25 sería 5. Lo último que falta es verificar si se pueden dividir nuevamente entre 5 para que llegues a la mínima expresión, que es 1.

 

Los factores que obtienes, los multiplicas, es decir, 2 por 5 por 5 y obtienes que el mínimo común múltiplo para los factores 10 y 25 es 50.

 

Esto quiere decir que, entre los múltiplos de 10 y de los múltiplos de 25, el 50 es el primer número en común.

 

 

Por otro lado, el Máximo Común Divisor, que se representa por sus iniciales en mayúsculas MCD, es el mayor número que divide exactamente dos o más números a la vez. Cuando se habla del mayor número, sólo tienes en cuenta los divisores positivos.

 

También puedes decir que el máximo común divisor de dos números “A” y “B”, es el número mayor que los divide a los dos, tanto al número A como al número B.

 

Observa un ejemplo:

 

 

Toma el mismo binomio 10“xy” al cuadrado + 25“x” al cubo “y” al cuadrado; en este caso, también tomarás los coeficientes 10 y 25, sólo que, en esta ocasión, los utilizarás para saber cuál es su Máximo Común Divisor.

 

Lo que harás es ir obteniendo los números primos de cada coeficiente: primero buscarás si se pueden dividir entre 2, es decir, si tienen mitad, luego si se pueden dividir entre 3 y luego entre 5, y así sucesivamente. Pero, a diferencia del mínimo común múltiplo, todos los valores deben tener lo mismo para ambos coeficientes. El 10 y el 25 se pueden dividir entre 5, pues 10 es igual a 5 por 2 y 25 es igual a 5 por 5. El 10 puede dividirse entre 2, pero el 25 no.

 

Para este caso, sólo obtiene un factor, por lo que el Máximo Común Divisor es 5.

 

Para resolver problemas cuadráticos usando factorización por medio de factor común, utilizarás el Máximo Común divisor (MCD).

 

Eso, en cuanto a la parte de los coeficientes, pero ¿qué hay de la base o literal?, ¿cómo los factorizas?

 

Recuerda que cada término algebraico tiene cuatro componentes: el signo, el coeficiente, la base o literal y el exponente.

 

Observa un ejemplo:

 

 

Para 10 “xy”al cuadrado. El signo sería positivo (recuerda que, en este caso, aunque no lo escribas, sabes que es positivo).

 

El coeficiente es 10. La literal es “xy”. Y el exponente es 2 porque está elevado al cuadrado.

 

Para descomponer en factores el binomio, se descomponen los factores de manera separada, es decir, hacer la factorización en primos de los coeficientes y, para las literales, lo único que harás será descomponer en factores según lo indique el exponente de cada literal.

 

Observa el siguiente ejemplo:

 

 

Tienes el siguiente binomio: 10“xy” al cuadrado + 25“x” al cubo “y” al cuadrado. Primero trabajarás sobre el primer monomio.

 

Para el número 10, su factorización en primos es 2 por 5. Continua con los demás elementos del término algebraico: la letra «x» no está siendo multiplicada por nada, y como su exponente es 1, entonces simplemente queda como una «x». Por otro lado, la letra «y» está al cuadrado, entonces la descomponemos como «y» por «y». Recuerda que elevar al cuadrado es lo mismo que multiplicar por sí mismo dos veces esa misma literal.

 

Ahora haz lo mismo con el siguiente término del binomio.

 

Para el 25, su factorización en primos es 5 por 5; continuando con las literales tienes «x» al cubo, entonces «x» al cubo es «x» por «x» por «x». Recuerda que el exponente te indica cuántas veces vas a multiplicar por sí misma la base; para la literal «y», está al cuadrado, entonces quedaría «y» por «y».

 

 

Es decir, que lo único que estás haciendo hasta aquí es la factorización en primos del número, con la factorización de la base.

 

Ahora conocerás cómo calcular el máximo común divisor de los monomios. Sólo hay que ver cuáles de estos números y variables están en ambos.

 

 

Para los monomios 10“xy” al cuadrado y 25“x” al cubo “y” al cuadrado, tienes que el factor común entre ambos monomios en la parte numérica es el 5, y por la parte literal, el factor común sería solamente una “x”, y para la literal “y” serían 2 las que están en común.

 

 

Por lo tanto, el Máximo Común Divisor es la multiplicación de estos factores, o sea que sería 5 por «x» por «y» por «y», lo cual quedaría expresado como 5“xy” al cuadrado.

 

Y ahora, el binomio 10“xy” al cuadrado + 25“x” al cubo “y” al cuadrado, con el que empezaste.  Ahora que ya conoces su factor común, lo puedes escribir como:

 

10 “xy” al cuadrado + 25 “x” al cubo “y” al cuadrado = a 5 “xy” al cuadrado por 2 + 5 “x” al cuadrado.

 

 

 

¿Qué hacemos?

A continuación, te presentaremos algunas situaciones que resolverás para conocer más de este tema. Puedes desarrollar el tema con modelos geométricos, que te permita factorizar por el método del factor común.

 

Inicia con el planteamiento de los siguientes problemas:

 

Situación 1:

 

Dibuja en tu cuaderno la siguiente figura geométrica, la cual es un rectángulo.

 

 

El rectángulo tiene un área de 3a + 6b, si su altura mide 3 unidades, ¿cuánto mide su base?

 

Expresa en tu cuaderno tu resultado como el producto de factores. ¿Por qué como el producto de dos factores? Porque el área de un rectángulo es base por altura; dos cantidades.

 

Aplica la factorización por factor común al área de 3a + 6b, si sabes que la altura es de 3 unidades y el área de un rectángulo es base por altura, obtiene que el producto de 3 por a nos da 3a y 3 por 2b resulta 6b, por lo tanto, 3 es la altura y el factor común y la base del rectángulo es a+2b.

 

 

Situación 2:

 

Jacinta e Isidro son alumnos de la Telesecundaria Hermenegildo Galeana, en Teacalco, estado de Guerrero. Están construyendo un modelo geométrico para mostrárselo a su maestra, el cual es un modelo rectangular; este modelo se debe dividir de tal forma que se utilice la totalidad del área. Una de las condiciones es que se respeten los siguientes modelos para la construcción:

 

 

El primer modelo A es un cuadrado de lado “x”, el modelo B, un rectángulo de base “y” y altura “x”.  Te solicitan que se cubra el modelo geométrico con las siguientes características:

 

Dos cuadrados tipo A, 6 rectángulos tipo B y, que indiques: ¿cuánto mide la altura y la base del rectángulo? ¿Qué arreglo le propones a la constructora?

 

Inicia con el arreglo de los modelos geométricos. ¿Cómo los acomodarías? Recuerda: son 2 modelos tipo A y 6 modelos tipo B.

 

Todos en línea. Su altura mide “x”, la base mide 2x + 6y, con un área de 2“x” al cuadrado + 6xy.

 

 

Con esa área, puedes proponer otro arreglo. ¿Podrías plantear de qué otra manera Jacinta e Isidro hicieron el arreglo?

 

 

Ellos plantearon: si el área es de 2“x” al cuadrado + 6xy, se aplica la factorización por factor común de la expresión y se obtiene que, de los números 2 y 6, su máximo común divisor es 2; de las literales x al cuadrado y “xy” es “x”, por lo tanto, la altura mide 2x y la base mide los términos necesarios para completar el área, que son x + 3y.

 

Jacinta e Isidro, con este modelo geométrico, siguen manteniendo las mismas condiciones, respetando los modelos de un inicio, el del tipo A y B.

 

La expresión del área del rectángulo, si la observas con atención, se trata de una ecuación de segundo grado de la forma “ax” al cuadrado + bx, que se resolvió por el método de factorización por factor común.

 

Observa otro arreglo diferente:

 

Jacinta e Isidro ahora solicitan un arreglo de 8 modelos del tipo A y 12 modelos del tipo B. Partiendo del conocimiento del área del arreglo solicitado, tienes 8 del tipo A, son 8x2 más 12 de tipo B, sería 12xy, es decir, A = 8“x” al cuadrado + 12xy.

 

 

Con un área de 8“x” al cuadrado +12xy, aplicando la factorización por factor común, primero calcula el MCD de los números 8 y 12, que es 4, de las literales “x” al cuadrado y “xy” su factor común es x. Por lo tanto, al juntar ambos, es 4x, el cual se debe multiplicar por (2x + 3y) para completar el área total.

 

 

Recuerda que para calcular el MCD, también se puede obtener por el producto de los factores primos de 8 y 12 y multiplicar los que tienes en común, que son 2 y 2. Si observas, es 4 y, de las literales, se considera la de menor exponente y que se encuentre en ambos términos, la cual es “x”. Por lo anterior, obtienes que el factor común es 4x, que al multiplicarse por 2x + 3y, da por resultado el área del rectángulo.

 

 

Observa un último arreglo geométrico que hicieron Jacinta e Isidro, en donde solicitan el valor de la altura y la base.

 

Observa bien el siguiente inciso.

 

El arreglo que proponen es:

 

a) 20“x” al cuadrado + 18x, si calculas el MCD de (20, 18), es 2, y de la parte literal tienes a “x” como factor común. Por lo tanto, obtienes 2x (10x + 9). Recuerda, los coeficientes que se escriben entre paréntesis son los que sobran del cálculo del MCD. Del rectángulo, tienes que la altura es de 2x y la base 10x + 9.

 

 

Ahora factoriza las siguientes expresiones algebraicas:

 

a) 5“x” al cuadrado -15x

 

Resuelve esta ecuación por medio de los factores primos de los números; de 5 es 5 y de 15 es 3 por 5, el MCD de ambos es 5 y, de la parte literal, es “x”, por lo tanto, los factores son 5x por x -3.

 

 

Observa la siguiente ecuación:

 

b) 12“x” al cuadrado – 4x

 

Calculando el MCD por el producto de factores primos, tienes que de 12 es 2 por 2 por 3 y de 4 es 2 por 2, de los que tienen en común son 2 por 2 = 4 y de la parte literal, es x, obtienes 4x (3x – 1).

 

 

c) 18“x” al cuadrado – 24x

 

Realiza el cálculo del MCD por la descomposición de factores; tienes que el MCD de (18, 24) es 2 por 3 = 6 y, de las literales, es “x”, por lo tanto, resulta 6x (3x – 4).

 

 

Jacinta e Isidro propusieron cuatro ecuaciones de segundo grado, con las que podría quedar más clara la factorización por factor común.

 

Retomando el procedimiento, tienes que: Primero, la expresión se debe encontrar igualada a cero. Después se calcula el MCD de los coeficientes de la expresión y de las literales se considera la de menor exponente. Posteriormente, se expresa como producto el factor común y el binomio que completa la expresión.

 

Para resolver la ecuación de segundo grado del tipo a“x” al cuadrado + bx, después de la factorización, sólo debes igualar a cero cada uno de los factores y despejar las ecuaciones resultantes, obteniendo así las dos soluciones que corresponden a una ecuación de este tipo. Para que quede más claro este procedimiento, considera el último arreglo que propusieron Jacinta e Isidro. Observa:

 

 

Recuerda que el arreglo propuesto es: 18“x” al cuadrado – 24x; al factorizar obtienes 6x (3x – 4). Ahora separa los factores y los igualas con cero, obteniendo dos ecuaciones lineales, las cuales, al despejarlas, tienes que en 6x = 0, se divide entre 6 ambos miembros, eliminando los 6 en el primer miembro al ser operaciones inversas y, en el segundo miembro, al realizar la operación, obtienes 0, por lo que equis uno es igual a cero y en la ecuación 3x – 4 = 0.  Para resolverla, agrega la operación inversa en ambos miembros, es decir, suma 4; en el primer miembro se anulan los 4 y en el segundo miembro se suma 0 + 4, posteriormente, divide entre 3 ambos miembros, anulando los 3 en el primer miembro, por ser operaciones inversas, teniendo como resultado que equis dos = 4/3.

 

 

Para el arreglo propuesto, es: 12“x” al cuadrado – 4x; al factorizar, obtienes 4x (3x – 1). Ahora separa los factores y los igualas con cero, obteniendo dos ecuaciones lineales, las cuales, al despejarlas, tienes en 4x = 0; se dividen entre 4 ambos miembros, eliminándose los 4 en el primer miembro al ser operaciones inversas y, en el segundo miembro, al realizar la operación, obtienes 0, por lo que, a x1 = 0 y en la ecuación 3x – 1 = 0; para resolverla, agregas la operación inversa en ambos miembros, es decir, sumas 1; en el primer miembro se anulan los 1, y en el segundo miembro se suma 0 + 1, posteriormente divides entre 3 ambos miembros, anulando los 3 en el primer miembro, por ser operaciones inversas, teniendo como resultado que x2 = 1/3.

 

Ya resolviste una ecuación de segundo grado del tipo a“x” al cuadrado + bx por factorización por factor común con sus dos soluciones.

 

 

El Reto de Hoy:

Plantea y resuelve los siguientes problemas utilizando lo que acabas de aprender.

 

1. El área de un cuadrado es igual a 8 veces la medida de su lado, ¿cuánto mide por lado el cuadrado?

 

2. El triple del área de un cuadrado menos seis veces la medida de su lado es igual a cero. ¿Cuánto mide por lado el cuadrado?

 

Debes tener en cuenta lo que has aprendido durante las siguientes sesiones; todo esto te servirá para entender mejor. Así que revisa lo aprendido para seguir avanzando.

 

Recuerda que estudiaste problemas cuadráticos usando la factorización, empleando la técnica de factor común en problemas geométricos.

 

Conociste cuál es el significado de la factorización, el cual es el proceso de presentar una expresión matemática o un número en forma de multiplicación. También recordaste que los factores son los elementos de la multiplicación y el resultado se conoce como producto.

 

Es importante que recuerdes que el objetivo de la factorización es descomponer una expresión algebraica en factores para presentarla de una manera más simple.

 

Te recomendamos que busques en tu libro de texto de Matemáticas de tercer grado problemas y ejercicios similares a los que estudiaste, para que los resuelvas y practiques lo que aprendiste.

 




FORMACION

La adolescencia en la historia

Aprendizaje esperado: Argumenta sobre las acciones y las condiciones que favorecen u obstaculizan el derecho al desarrollo integral de los adolescentes.

 

Énfasis: Definir el desarrollo integral de los adolescentes desde una perspectiva de derechos.

 

¿Qué vamos a aprender?

Esta asignatura se busca contribuir para que comprendas mejor tu entorno, tu presente y con eso proyectes una vida plena que contribuya a tu bienestar y el de la comunidad.

 

Aprenderás que la adolescencia es una importante etapa de la vida, aunque no siempre ha sido así, verás que a lo largo de la historia y en las distintas sociedades se ha tenido una visión distinta de lo que piensas ahora sobre la adolescencia. Esto te permitirá reconocer qué es lo que se llama desarrollo integral de las y los adolescentes, desde una perspectiva de tus derechos.

 

Ten a la mano hojas blancas o tu cuaderno, lápiz o bolígrafo y libro de texto de Formación Cívica y Ética.

 

Las dudas, inquietudes o pensamientos que te surjan, coméntalos con tus padres, tu maestro o maestra, o con algunas y algunos de sus compañeros.

 

Actualmente, se sabe que en la adolescencia se requiere de varias condiciones para lograr un desarrollo integral, entre ellas está el apoyo y comprensión de los adultos, pero no sólo esto, ¿cómo sería tu vida si no pudieran ejercer tu derecho a la educación? ¿sabes que, en alguna época niñas, niños, jóvenes y adultos debían trabajar jornadas de más de 12 horas? ¿crees que el Estado siempre tuvo la responsabilidad de proteger la salud de las y los adolescentes?

 

Reflexiona sobre las preguntas para recordar que las sociedades cambian, a veces más rápido, un ejemplo de ello es que tal vez tus familiares adultos tuvieron condiciones distintas a tú suyas, ¿cómo vivieron tus abuelos su adolescencia?, ¿cómo les trataba la gente?, para los padres de tus abuelos ¿sería igual?, ¿lo habrían vivido igual hombres y mujeres?

 

Seguramente te han platicado que, en tiempos pasados, la forma de vida era diferente a la de la actualidad, pero especialmente lo era para quienes transitaban de la infancia a la juventud. ¿Por qué?

 

Aun cuando siempre se ha considerado a la infancia como una etapa en la que se depende de los adultos, esa idea ha cambiado significativamente, pero lo que más ha cambiado es la idea sobre la forma como se transita de la niñez a la adultez.

 

En la antigüedad grecorromana, los mancebos eran una especie de sirvientes menores, dada su condición de haber dejado de ser pequeños, pero aún no ser adultos. Estaban obligados a trabajar como ayudantes en la casa o en las tareas de aprendizaje de los oficios. Algunos mancebos pasaron a la historia como ayudantes de personajes famosos, como el lazarillo de Homero, quien lo guio en sus años de vejez.

 

LTG, Historia, sexto grado, primaria, páginas 48 y 49

 

Durante la Edad Media, las familias de los siervos incorporaban a sus hijos en la ayuda de las labores agrícolas y los niños se iniciaban en las tareas que serían las que realizarían a lo largo de toda su vida, con la pequeña diferencia de recibir tareas de acuerdo con su fuerza física.

LTG, Historia, sexto grado, primaria, página 80

 

Recuerda que, en esta época, al pertenecer a un feudo se tenía relativa seguridad en el respeto al producto del trabajo, pero la educación era responsabilidad de las familias, no había escuelas como ahora, los únicos que estudiaban eran los monjes en los conventos.

 

Los principales aprendizajes de niños y jóvenes eran las labores a las que se dedicarían el resto de su vida, lo que hacía que el paso de la niñez a la adultez no se distinguiera notablemente.

 

En los pequeños talleres artesanales, los niños a los 6 o 7 años ya apoyaban realizando servicios; los siguientes años dejaban actividades como barrer el taller para convertirse en ayudantes, realizando pequeñas tareas que los convertían en aprendices, para paulatinamente ser oficiales de un arte o un oficio. Los más brillantes podían asumir responsabilidades desde los 10 años.

 

En el caso de las mujeres, el paso a la adultez estaba marcado principalmente por la maternidad, un día cuidaban a sus hermanos menores y unos meses después ya eran responsables de un hijo propio.

 

En México, igual que en la actualidad, antes de la llegada de los europeos al continente, había muchas culturas. Como sabes, una de las más conocidas por su importancia política, fue la mexica. Para los mexicas, la educación era un aspecto importante de la sociedad; la que se impartía en casa, además del conocimiento de las actividades del hogar y sustento, incluía el aprendizaje del autocontrol, el respeto y el conocimiento de sí mismo.

 

Una vez que se llegaba a la juventud, los varones del pueblo podían acceder al Telpochcalli o casa de jóvenes, mientras que los futuros sacerdotes o gobernantes asistían al Calmécac. Estas escuelas formaban parte de la preparación de los jóvenes para la vida adulta.

 

Investiga cómo era la educación para la o las culturas prehispánicas que había en tu estado o localidad. Es posible que algunas cosas fuesen distintas.

 

Para cada cultura y momento histórico, el trato a las y los adolescentes es distinto.

 

Lo que hoy piensas sobre la infancia y adolescencia tal vez tenga sus raíces más claras en el siglo XIX, con la segunda revolución industrial, el crecimiento de las ciudades y las contrataciones masivas en las fábricas. En ese entonces, la mayoría de los hombres, mujeres, niñas y niños trabajaban en condiciones muy precarias. Fue la organización de los trabajadores lo que permitió regular los horarios de trabajo, limitar la jornada para las y los menores y a la larga, junto con los cambios en las ideas políticas, comenzó a tomar forma la educación básica obligatoria.

 

LTG Telesecundaria, Formación Cívica y Ética, Primer grado, página 16

 

A lo largo del siglo XX, la adolescencia, entendida como una etapa de desarrollo, se fue generalizando en todos los países. Esto sucedió, en parte, gracias a la generalización de la educación pública, así como a avances científicos sobre el desarrollo biológico y mental de las personas.

 

También el mercado ha influido, generando productos o retomando propuestas culturales dirigidas hacia esta población, como ropa, música, alimentos, películas, e incluso ideas sobre lo que deben ser los adolescentes. ¿Has escuchado afirmaciones que dicen que la gente de tu edad es rebelde?

 

En este proceso se ha generado también el reconocimiento de los derechos de las niñas y niños, jóvenes y adolescentes, y recientemente de la importancia del periodo de adolescencia y juventud en el desarrollo de las personas.

 

La adolescencia es un concepto que ayuda a comprender una etapa de la vida, aunque ya has visto que puede cambiar en el tiempo, en las culturas o para las personas. Para ti, ¿qué es la adolescencia?

¿Qué hacemos?

Observa el siguiente video del minuto 1: 47 al 2:51 donde estudiantes expresan su punto de vista al respecto.

  1. Somos adolescentes

http://ventana.televisioneducativa.gob.mx/educamedia/telesecundaria/3/27/3/1546

En el video se puede observar la opinión de algunas y algunos jóvenes sobre las características de la adolescencia. Entre las ideas centrales de las respuestas se encuentran:

  1. Podemos hacer más cosas de las que antes hacíamos.
  2. No tenemos obligaciones como adultos.
  3. Uno aprende a ser más responsable.
  4. Podemos compartir nuestras ideas y gustos con los demás adolescentes.
  5. Puedo cometer errores y aún tengo las oportunidades de poder remediarlos.

  1. Puedes hacer más cosas de las que antes hacías.

  1. No tenemos obligaciones como los adultos.

  1. Uno aprende a ser más responsable.

  1. Puedes compartir nuestras ideas y gustos con los demás adolescentes.

  1. Puedo cometer errores y aún tengo oportunidades de poder remediarlos.

¿Con cuáles te identificas? Las y los adolescentes del video dejan ver que tienes más libertad y posibilidad que los infantes, además de que aún tienes oportunidad de remediar los errores que comentas. ¿Qué tipo de errores puedes cometer sin repercusiones en tu futuro? También comentan de no tener obligaciones como los adultos, de aprender a ser más responsables y poder compartir sus ideas y gustos con otros adolescentes. ¿has pensado algo así?

¿Cuáles de las respuestas anteriores crees que habrían podido dar los adolescentes en una situación como la de la siguiente imagen?

LTG Telesecundaria, Historia, Primer grado, Página 8

Para un adolescente de la Edad Media o la sociedad romana no sería extraño ver a alguien de 14 años trabajando, tal vez tampoco a alguien del siglo XIX. De hecho, la foto es de la primera mitad del siglo XX, ¿qué piensas tú de que un adolescente trabaje en una fábrica?, ¿favorece su desarrollo integral?, ¿por qué?

Las personas no siempre tienen las mismas responsabilidades, pero esto no implica que sean más o menos responsables. Un aspecto que ha sido fuente de estereotipos respecto a jóvenes y adolescentes es el hecho de que no tienen las mismas responsabilidades que los adultos, pero ¿la responsabilidad se puede medir?

Es complicado saber si alguien, por tener más actividades que realizar, es más o menos responsable que otras personas; tal vez convenga pensar en el sentido con el que realizan estas actividades. ¿Es más responsable quien tiene más obligaciones?, ¿la responsabilidad tiene que ver con el cuidado y esmero con el que realizas las actividades?, ¿con la manera en que se cuidan y cuidan de los demás?

Es importante tomar en cuenta esta forma de comprender la responsabilidad, pues esto tendrá implicaciones sobre la manera en que alcanzas tu desarrollo integral.

¿Han cambiado las obligaciones de las y los adolescentes?

Las y los adolescentes de otras épocas no habrían podido responder lo mismo que los entrevistados, la mayor parte de todas y todos ellos desde temprana edad se incorporaban a la vida adulta.

ANTES

 

Tenemos las mismas obligaciones que los adultos

AHORA

 

No tenemos las mismas obligaciones que los adultos.

 

Antes, las y los adolescentes tenían las mismas obligaciones que las y los adultos. Ahora, la situación no es así.

Parte de estos cambios tiene que ver con el derecho a la educación, pues esto, al final, separó a muchas niñas y niños de las obligaciones laborales que compartían con los adultos y los remitió a las escuelas para que se dedicaran a su desarrollo personal.

La situación es que durante la segunda mitad del siglo XVIII – antes de la independencia de México – en la sociedad occidental las ideas del liberalismo promovieron cada vez con mayor fuerza la importancia de que las personas tuvieran educación. Esto ayudaría a que los países accedieran al conocimiento científico y así, a mejores condiciones de vida. Conforme avanzó el siglo XIX estas ideas fueron retomadas por los diferentes países, buscando ofrecer educación a sus pobladores. En México la educación elemental se logró llevar a la mayor parte del país hasta las primeras décadas del siglo XX.

Al masificarse la educación primaria, cada vez era más fácil encontrar niños y adolescentes tomando clase en lugar de apoyar en el campo o alguna labor del hogar. Esto ayudó a hacer más lento el paso a la vida adulta, se esperaba que las personas estudiaran y tuvieran una mejor preparación antes de adquirir las responsabilidades de la vida adulta.

Las variaciones en las respuestas de las y los adolescentes en diferentes épocas, sobre lo que significa su condición, responden también a las variaciones en las condiciones de vida de las familias, o de las personas, pero también a los cambios en las condiciones sociales.

LTG Telesecundaria, Formación Cívica y Ética, Primer grado, página 37

El reconocimiento, cada vez mayor, de los derechos de las niñas, niños, y adolescentes, ha favorecido que actualmente tengas mejores condiciones para que puedas desarrollarte. Ahora es común escuchar a las personas hablar sobre la importancia o el valor de la educación; de que las personas pueden esperar antes de crear responsabilidades familiares como el ejercicio de la paternidad y maternidad; hay mayor difusión también de los derechos que te corresponden.

LTG Telesecundaria, Formación Cívica y Ética, Primer grado, página 37

¿Qué relación tiene la idea actual de la adolescencia con tu desarrollo integral?, ¿por qué se habla de desarrollo integral?

Se tenía la creencia de que se alcanzaba el desarrollo pleno favoreciendo un sano desarrollo físico, aunado a una armonía mental y emocional, lo que se conocía como las 3 esferas del desarrollo.

La razón por la que muchas personas no alcanzan dicho desarrollo está en que no tenían las condiciones para hacerlo y eso no dependía solamente de ellas. Pues, como ya sabes, dependes de otras personas y de la sociedad para poderte desarrollar en todos los ámbitos.

Por ejemplo, localidades alejadas en las que aún a finales del siglo pasado, sus pobladores tuvieron que buscar que los gobiernos instalaran escuelas, servicios urbanos y de salud; esto para que todas las personas que ahí habitan tuvieran mejores condiciones de vida. Como verás, estas gestiones tienen que ver con el derecho a la educación, la salud y un medio ambiente sano. Actualmente, también hay localidades donde se buscan mejores condiciones ambientales. Tal vez conozcas una experiencia sobre estos temas.

De acuerdo con la legislación actual se piensa que las y los adolescentes son sujetos de derechos, por lo que los miembros de la sociedad y el Estado deben favorecer que se cumplan. Cada derecho, al poderse ejercer, favorece el desarrollo de al menos una capacidad o habilidad de la persona, en lo físico, emocional, intelectual o social. Se le llama desarrollo integral cuando estas habilidades o capacidades se desarrollan en su conjunto y de manera armónica, no de manera aislada.

Has visto que no basta con atender las necesidades fisiológicas que el cuerpo humano requiere para funcionar biológicamente, como alimento y abrigo. También se requiere del cuidado de factores externos a las personas, como tener un medio ambiente saludable o vivir en un entorno social armónico, estos dos casos favorecen el aspecto físico y mental, pero no sólo eso. ¿Será más sencillo o complejo ejercer el derecho a la educación en un entorno social armónico? Piensa en las o los estudiantes que ejercen este derecho y tienen problemas familiares, de salud o económicos. Es posible que esto te distraiga, pues son cosas que se deben resolver, ¿lo debes hacer solo?, ¿a qué familiares o instituciones puedes recurrir? Recuerda que el desarrollo integral de las y los adolescentes es responsabilidad de todas las personas y del gobierno.

En el caso del medio ambiente, la mala calidad del aire o la escasez del agua pueden afectar la vida de las personas en el mediano y largo plazo. ¿Qué otros ejemplos puedes anotar?

De igual forma, el desarrollo mental parte de un entorno cultural en el que se propicien ideas a favor de valores como el respeto, la autorregulación, la paz, la responsabilidad, la honestidad o la solidaridad; en el que se ofrezcan opiniones y prácticas que ayuden a que las personas puedan generar pensamientos positivos.

Una cultura que fomenta la competencia favorece distintas formas de violencia; en cambio, en ambientes donde prevalece la solidaridad, las personas pueden encontrar seguridad y confianza, y puede verse mejorada su salud mental.

Imagina que todo el tiempo tuvieras que demostrar un buen desempeño para tener recompensas, por ejemplo, si siendo parte de un equipo de futbol el mejor jugador tuviera derecho a la comida más rica. ¿Qué pasaría con el resto de los jugadores?, ¿cómo hacer para evitar que se desanimen o depriman?

Otro escenario sería que a todos los jugadores se les premiara por tener un buen partido, o que se hiciera un reconocimiento cuando alguno ayudara a sus compañeros, cuando todos colaboren.

Existen muchas formas de promover un ambiente social armónico, donde todas las personas se sientan reconocidas y motivadas a desarrollar sus capacidades y habilidades. Es recomendable pensar en esto para lograr relaciones sociales saludables.

¿Qué prefieres, ser el único ganador o que las personas se ayuden mutuamente?

En el terreno emocional, ocurre algo similar, las emociones están vinculadas con las relaciones que estableces con los demás, las puedes regular, puedes aprender a expresarlas, pero es difícil evitar sentir cuando alguien hace o dice algo que te lastima; si alguien me ofende soy yo quien puede moderar la molestia o tristeza, pero quien ofende o agrede es también responsable de sus actos.

Es deseable que el entorno social sea armonioso, pero si hubiera algún conflicto, poderlo controlar depende, en algún grado, de tu capacidad para relacionarte con los demás; pero también de la capacidad de otras personas para relacionarse con su entorno. Podrías preguntarte si la honestidad, el respeto hacia las demás personas, la búsqueda de soluciones pacíficas a los conflictos y la solidaridad, por decir algunos ejemplos, podrían retomarse por las personas en todas sus relaciones, ¿cómo sería la vida de alguien que nunca deba preocuparse por una acción violenta?

Al vivir en sociedad, una parte de tus emociones depende de las acciones de otras personas. Es por ello que se trata de una necesidad social, el aprendizaje de la convivencia es de suma importancia para el desarrollo emocional.

Favorecer el desarrollo integral requiere que te mires como ser en permanente aprendizaje y con necesidades que cambian a lo largo del tiempo. Por ello, cada etapa de la vida es muy importante, así como es importante que las personas puedan ejercer sus derechos en cada una de ellas.

El desarrollo integral se alcanza cuando las personas tienen la posibilidad de ejercer todas sus capacidades en plenitud, por lo que no es sólo un trabajo personal el que se requiere, sino que toda la sociedad busque generar mejores condiciones de vida.

¿Cómo se logra esto? Has visto que una parte importante tiene que ver con la manera en que la sociedad comprende la adolescencia, otra tiene que ver con las posibilidades de la sociedad para generar instituciones que velen por el ejercicio de los derechos de un sector de la población, ¿qué dependencias o instituciones colaboran en tu entorno para favorecer tu desarrollo integral? Debes de indagar y anotar tus respuestas en tu cuaderno.

LTG Telesecundaria, Español, primer grado, bloque 1 página 53

Durante la adolescencia, es necesario que tengas un desarrollo integral, para ello existe la Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes que te reconoce como sujeto de derechos, con capacidad de gozarlos. Además de que te garantiza el pleno ejercicio, respeto, protección y promoción de tus derechos humanos.

El cumplimiento de tus derechos permite garantizar la satisfacción de tus necesidades, y en esa medida es que permiten también el desarrollo de todas tus capacidades.

Has observado que la perspectiva de la adolescencia cambia con el tiempo y las condiciones de la sociedad.

Haz un ejercicio de comparación, responde primero:

  • ¿Cómo te tratan las y los adultos?
  • ¿A qué dedicas la mayor parte del tiempo?
  • ¿Colaboras en las actividades del hogar?
  • Si tienen hermanos o hermanas, ¿a qué se dedican?
  • ¿Cómo cuidas de tu salud?
  • ¿Puedes dedicar algún tiempo al ocio o esparcimiento?
  • ¿Qué cosas puedes decidir en tu vida cotidiana?

Con las respuestas a estas preguntas puedes darte una idea sobre lo que se piensa acerca de la adolescencia en su vida cotidiana. El trato de las y los adultos hacia ti puede ser más o menos protector, permitirte más o menos autonomía y ofrecer respeto de distintas maneras.

Las actividades a las que se dedica más tiempo implican el ejercicio de algún derecho o satisfacción de alguna necesidad; en muchas ocasiones hay poco tiempo para el ocio o esparcimiento; éstos son también aspectos que hay que atender, pero que en muchos grupos sociales se dejan de lado.

Los cuidados de la salud son un derecho también, a veces recaen en la persona, en otros casos la familia o sociedad ofrece mayor apoyo.

El grado de autonomía tiene que ver con la capacidad de decidir sobre tu vida. Esto no quiere decir que se pueda actuar a placer, pero en la sociedad la capacidad de decidir se asocia a la libertad y el respeto, aunque también influyen las condiciones sociales o culturales. Hay quien puede elegir entre diferentes clínicas, otras personas tienen menos opciones.

La autonomía también es una cuestión social y su ejercicio está influenciado por la familia y la comunidad.

El Reto de Hoy:

Retoma la actividad platicando con tu familiar o persona cercana que sea mayor, pídele que te cuente sobre cómo era su vida cuando tenía tu edad, cómo vivían en tu localidad.

  • ¿A qué dedicaba la mayor parte del tiempo?
  • ¿Colaboraba en las actividades del hogar?
  • Si tenía hermanos o hermanas, ¿a qué se dedicaban?
  • ¿Cómo cuidaban su salud?
  • ¿Cómo les trataban los adultos?
  • ¿Colaboraban en las actividades del hogar?
  • ¿Podían dedicar algún tiempo al ocio o esparcimiento?
  • ¿Qué cosas podían decidir en su vida cotidiana?

Cuando concluyas la plática, compara tus respuestas con las de la persona que te apoyó, es posible que te des cuenta de que en la actualidad hay mayor reconocimiento hacia los derechos de las y los adolescentes.

¿Esto sirve a tu desarrollo integral? Como observaste, el desarrollo integral tiene que ver con el ejercicio de derechos y la satisfacción de necesidades. Cuando las y los adolescentes dedicaban la mayor parte del tiempo a trabajar –por ejemplo– veían limitado su desarrollo, pues dedicaban menos tiempo al deporte, estudio y esparcimiento; no había reconocimiento de sus derechos y esto limitaba el ejercicio de sus capacidades.

Revisaste como se ha transformado el concepto de adolescencia, viste que estos cambios han posibilitado el ejercicio de los derechos de las y los adolescentes, tomando en cuenta que esto es una responsabilidad de la sociedad en su conjunto, incluyéndote.

Viste también que en las culturas hay diferentes perspectivas sobre esta etapa. Todo ello te ha permitido reconocer que en la actualidad se comprende que las y los adolescentes son sujetos de derechos y que los puedes ejercer. Puedes concluir también que las condiciones han cambiado entre generaciones. Es importante que lo tomes en cuenta para que comiences a reflexionar sobre la mejor manera de ejercer tus derechos.

Como verás, es un tema muy interesante, que tiene impacto en tu vida cotidiana. Podrás informarte más leyendo la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. Cuando lo hagas, toma en cuenta que hay mucho por hacer, ¿en qué puedes aportar para el desarrollo integral de las y los adolescentes en tu localidad?

Reflexiona la frase: “Casi todo lo que realice será insignificante, pero es muy importante que lo haga”

Mahatma Gandhi

 

TECNOLOGIA

Mi mejor alternativa

Aprendizaje esperado: Recopila y organiza información de diferentes fuentes para el desarrollo de procesos de información.

Énfasis: Seleccionar de manera informada una solución técnica.

 

¿Qué vamos a aprender?

El propósito es que selecciones de manera informada una solución técnica.

 

En la sesión anterior se planteó una situación problemática que nos concierne a todos, ¿recuerdas cuál es? Además, se te propusieron diversas alternativas de solución.

Revisa tus notas. Recuerda que hacer buenas anotaciones te ayuda a reforzar la atención y la comprensión del tema; anota los aspectos relevantes para que puedas repasar y estudiar cuando lo necesites.

Además, en la siguiente sesión se retomarán conceptos que aprenderás en esta sesión. Es una gran técnica que te ayudara a reforzar lo aprendido. Como recordarás, en la sesión anterior se mencionó que: La primera fase para desarrollar un proyecto es la Identificación de un problema.

Continuarás desarrollando dicho proyecto de innovación. La problemática que se planteó fue el deterioro del medio ambiente, y ése es el problema que continuarás revisando.

Lamentablemente, con el aumento de la población se generan problemas de todo tipo.

¿Qué hacemos?

Pero, ¿cómo se genera un problema? Observa el siguiente video del minuto 2:23 al 2:52 y del minuto 3:22-4:03

  1. ¿Cuál es el problema?

https://www.aprende.edu.mx/recursos-educativos-digitales/recursos/cual-es-problema-1010.html

Con ayuda del video que observaste puedes responder la pregunta. Para identificar un problema en tecnología, partes de experiencias, saberes previos o acontecimientos para identificar cuál es la causa que te impide satisfacer una necesidad o interés.

Además, cuando se presentan problemas, el ser humano busca solucionarlos de alguna manera, para ello se plantean distintas alternativas.

Con la finalidad de resolver un problema y dar solución a éste, piensa y propón alternativas, lo que te lleva al siguiente paso del proyecto: “Análisis de las alternativas de solución”.

Para que sea más claro, define primero qué es una alternativa.

Una alternativa es una opción que se puede elegir entre otras diferentes

¿Entonces hay un límite?

¿Puedo considerar muchas opciones?

  • No hay un límite, siempre y cuando sean alcanzables.
  • Identificar las oportunidades de más alto valor y determinar la viabilidad de convertirlas en realidad.
  • Priorizar y delimitar el problema, atendiendo lo urgente.
  • Las ideas potenciales y oportunidades experimentan un riguroso proceso de selección, las ideas nuevas son discutidas, probadas y evaluadas.

Pero, ¿cómo comienzas a desarrollar las alternativas?

  • Primero hay que identificar las necesidades y cuál es el problema.
  • Proponer alternativas, la creatividad y valoración de ideas son esenciales.
  • Timar los riesgos necesarios, equilibrar tiempos y analizar ventajas y desventajas de las posibles soluciones.
  • Pensar en la funcionalidad y la organización de un plan.

Si jerarquizas correctamente las alternativas de acuerdo con tu posibilidad de elaboración, funcionalidad y costo-beneficio, te ayudará a elegir la más eficiente en un contexto específico.

Cabe señalar que la elección de la alternativa de solución está sujeta a que tengas:

Medios técnicos e insumos para poder gestionar y administrar el proceso de elaboración.

Observa el video anterior pero ahora del minuto 8:15 al 8:41 que te ayudará a comprender más del tema.

  1. ¿Cuál es el problema?

https://www.aprende.edu.mx/recursos-educativos-digitales/recursos/cual-es-problema-1010.html

Como observaste en el video, si realizas un buen análisis de alternativas y eliges la correcta, puede ser que puedas resolver varias problemáticas de una sola vez.

Para ejemplificar este proceso observa el siguiente diagrama:

Primero debes saber cuál es la necesidad o interés para poder identificar:

  • ¿Cuál es el problema?
  • ¿Dónde buscarías información?
  • ¿A qué idea llegaste?
  • ¿Cuál es la solución?
  • ¿Cuáles fueron los resultados?

Con esto, evalúa si las alternativas que usaste fueron las correctas. Toma notas y apuntes., conforme avances, todos los conceptos se te irán aclarando.

Otra forma de apoyar la toma de decisiones en el proceso de análisis de alternativas es la realización de un inventario de problemas.

Vuelve a observar el siguiente video, pero ahora del minuto 4:39-5:52

 

  1. ¿Cuál es el problema?

https://www.aprende.edu.mx/recursos-educativos-digitales/recursos/cual-es-problema-1010.html

Te diste cuenta que realizar un análisis e inventario de problemas ayuda a:

  • Evitar trabajar doble
  • Saber si la alternativa ya fue utilizada antes.

Retomando la problemática del deterioro del medio ambiente, se mencionaron tres alternativas para disminuir el impacto de la contaminación ambiental en el planeta:

¿De verdad funcionan?

Funcionan dependiendo del contexto en el que se vayan a implementar. En algunas regiones se pueden usar las energías renovables y en otras no por carencia de infraestructura, tecnología o porque su geografía no es la adecuada para dicha alternativa.

Así que, antes de implementar algo debes investigar si eso ya fue utilizado y si resolvió la problemática. El análisis de alternativas te ayuda a identificar la viabilidad de ellas. Así que analiza las alternativas que acabas de aprender.

Energías renovables: Se obtiene de fuentes naturales de forma inagotable ya que se regeneran por medios naturales.

Observa el siguiente video para aprender un poco sobre las energías limpias:

  1. Energías limpias

https://www.aprende.edu.mx/recursos-educativos-digitales/recursos/aprende-casa-energias-limpias-3500.html

La problemática que generó el uso de los combustibles fósiles ha provocado el deterioro de nuestro medio ambiente, ya que estimuló el cambio climático a causa de los gases de efecto invernadero.

Varias alternativas surgieron a partir de estos problemas, el uso de las energías renovables es una de ellas. Otra alternativa que surgió fue el Protocolo de Kioto, que fue creado para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) que causan el calentamiento global. Es un instrumento para poner en práctica lo acordado en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

Los principales GEI en la atmósfera terrestre son los siguientes:

  1. Vapor de agua
  2. Dióxido de carbono
  3. Metano
  4. Óxido de nitrógeno
  5. Ozono

Inicialmente fue adoptado el 11 de diciembre de 1997 en Kioto, Japón, y permaneció en vigor hasta 2005. La decimoctava Conferencia de las Partes sobre el cambio climático (COP18) ratificó el segundo periodo de vigencia del Protocolo de Kioto desde enero de 2013 hasta diciembre de 2020.

¿Y este protocolo de Kioto qué ha logrado?

El protocolo ha logrado:

1. Que los gobiernos suscribientes establezcan leyes y políticas para cumplir sus compromisos ambientales.

2. Que las empresas tengan el medio ambiente en cuenta al tomar decisiones de inversión.

3. Fomentar la creación del mercado del carbono, cuyo fin es lograr la reducción de emisiones al menor costo.

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático fue firmada por el Gobierno de México en 1992 y ratificada ante la Organización de las Naciones Unidas al año siguiente.

El protocolo entró en vigor el 16 de febrero de 2005 para las naciones que lo ratificaron, entre ellas México, que lo hizo en el año 2000.

Además de los compromisos de mitigación de los países desarrollados, el Protocolo de Kioto promueve el desarrollo sustentable de los países en desarrollo. México tiene el quinto lugar a nivel mundial en desarrollo de proyectos MDL (Mecanismo para Desarrollo Limpio) en las áreas de recuperación de metano, energías renovables, eficiencia energética, procesos industriales y manejo de desechos, entre otros.

Reflexiona:

¿Qué energía renovable de las que has revisado se podría aplicar en tu comunidad?

Otra alternativa que se propone para disminuir el deterioro del medio ambiente es poner en práctica las 3R o triangulo ecológico, el cual consiste en Reducir, Reutilizar y Reciclar.

Observa el siguiente video del minuto 6:35 al 2:25

  1. Reciclaje

Guardianes de la Tierra

https://drive.google.com/file/d/12gJdaHvyjmX5Sj4aPCfUJSqxTAIpQiHk/view

Si aplicas la reducción y la reutilización de productos, la demanda de reciclaje disminuiría, ya que estas dos acciones ayudarían a mitigar la generación de desechos impactando de forma positiva al medio ambiente.

Indaga, ¿cuáles materiales que utilizas en tu énfasis de campo tecnológico se pueden reusar, reutilizar o reciclar? Y ¿qué puedes hacer con ellos?

La última alternativa que revisarás es la utilización de productos biodegradables.

Uso de productos Biodegradables: La diferencia existe entre un producto biodegradable radica en que los biodegradables se descomponen por organismos biológicos inherentes al medio ambiente como son hongos, bacteria y algas.

Una bolsa de plástico es un ejemplo de un producto no biodegradable. Ésta puede tardar hasta 150 años en descomponerse, mientras que una bolsa que se produce con elementos biodegradables tarda 18 meses en degradarse.

Observa el siguiente video para profundizar en el tema.

  1. Productos biodegradables

https://www.youtube.com/watch?v=k5tsZzJsCuU&ab_channel=conaforgob

Como observaste, el planeta necesita ayuda y el uso de productos biodegradables nos da una esperanza para seguir investigando e innovando en nuevas tecnologías que permitan la selección de materiales que sean nobles con la naturaleza.

 

 

El Reto de Hoy:

 

Selecciona una alternativa de las que revisaste y se propusieron. Recuerda hacer un inventario de problemas con el fin de recabar la mayor información disponible a tú alcance.

En este caso, la que se consideraron para seguir trabajando este tema y que ayudaría a mitigar el deterioro del medio ambiente es la de “Energías renovables”.

NOTA: Tú puedes elegir la que más se adapte al contexto en el que vives, recuerda hacer un inventario de problemas con el fin de recabar la mayor información disponible a tu alcance.

 

En la siguiente sesión utilizaras la información aprendida en la sesión de hoy, por lo que te recomendamos revisarla e investigar lo que sea necesario.

 

QUIMICA

¿Cuál es el impacto de los metales en el ambiente?

Aprendizaje esperado: Identifica en su comunidad aquellos productos elaborados con diferentes metales (cobre, aluminio, plomo, hierro), con el fin de tomar decisiones para promover su rechazo, reducción, reúso y reciclado.

 

Énfasis: Reconocer el impacto de algunos metales en el ambiente, con el fin de tomar decisiones orientadas a promover la estrategia de las 4 R.

 

¿Qué vamos a aprender?

Aprender a respetar y valorar el ambiente con el fin de que perdure para otras generaciones, por medio de la participación de la comunidad con acciones que promuevan su cuidado y conservación, es una de las funciones de la ciencia química.

 

Con base en la información que se te presentará, propondrás una alternativa para el uso moderado de los metales que ocupas en la vida cotidiana.

 

Realizarás un análisis en tu entorno e indagarás sobre el impacto que tienen los metales en el desarrollo de la comunidad y del propio país.

 

Invita a un familiar a que se integre a esta fascinante y divertida actividad, en la que se promoverá el rechazo, reducción, reúso y reciclado de productos hechos con materiales metálicos.

 

Desarrolla tu creatividad y tu capacidad artística. Al concluir reflexiona sobre lo aprendido con base en las siguientes preguntas:

 

1. ¿Qué aprendí?

2. ¿Qué me falta por aprender?

3. ¿Qué otra solución podría dar a la problemática que aquí se plantea?

 

Los materiales que necesitarás es tu cuaderno, bolígrafos, lápiz y colores, objetos de metal que tengas en casa y que ya no utilices.

 

Es importante que registres todas las dudas e inquietudes que te surjan, así como las actividades propuestas, que tienen la finalidad de analizar el impacto del uso de algunos metales.

 

Si ya cuentas con tu libro de texto, puedes consultarlo para saber más sobre el uso de las cuatro erres, o bien buscar en Internet los libros de CONALITEG.

 

 

La importancia de los metales en la vida diaria es evidente, se requiere asumir la responsabilidad del consumo de los productos elaborados con estos materiales, así como su desecho. A este respecto, es necesario tomar medidas adecuadas y evitar tanto la contaminación ambiental como los efectos nocivos a la salud.

 

Debes hacer conciencia de este problema, e implementar acciones para tener un mundo mejor con una mayor calidad de vida. Piensa en todos los objetos metálicos con los que te relacionas en la vida diaria.

 

 

Es importante que la participación ciudadana se comprenda como la acción individual o colectiva que tiene como meta mejorar las condiciones ambientales y la calidad de vida en la comunidad donde se vive.

 

Trabajarás por un ambiente sano generando acciones que mejoren el entorno de la comunidad, lo que permite vivir en un marco de respeto y garantía de los derechos.

 

Aprenderás a vivir y convivir de manera sustentable y sostenible.

 

Una comunidad bien organizada puede lograr transformaciones importantes que impacten en el entorno donde vives y propongas alternativas para disminuir el impacto ambiental; por ejemplo, evitar el desecho de materiales metálicos en el aire, agua y suelo.

 

Anota las siguientes preguntas y contesta en tu cuaderno.

 

1. Evitar que los metales vayan a la basura ¿Cómo contribuye esta acción a la calidad de vida?

2. ¿Por qué es importante promover el rechazo, reducción, reúso y reciclado de metales?

3. ¿Cuál es el metal más común que ocupan en su comunidad?

4. ¿Qué impacto ecológico y ambiental genera ese metal?

 

Hay metales que son tóxicos. Por ejemplo, las pilas que se tiran a la basura contienen mercurio y cadmio; estos metales, al entrar en contacto con el agua y el suelo, los contaminan. En consecuencia, muchos animales sufren efectos tóxicos, mueren con el tiempo y sus crías presentan malformaciones.

 

¿Qué acciones propones para llevar a cabo como alternativas sustentables para incidir en el cuidado del patrimonio natural de tu comunidad, municipio y entidad?

 

Donde vives puedes observar una herradura de caballo, las piezas del molino, el machete, mientras en otro lugar puedes observar la estructura metálica de un edificio, en las calles el suministro de la corriente eléctrica, carros circulando, una lancha, un refrigerador, un barco y alimentos envasados en latas de hierro y aluminio.

 

Los seres humanos somos modificadores del espacio que habitamos. Esto quiere decir que transformas el entorno para satisfacer tus necesidades primarias y buscas mejores condiciones de vida.

 

Evitar que los metales vayan a la basura. ¿Cómo contribuye esta acción a la calidad de vida?

¿Qué hacemos?

 

 

 

La química es de suma importancia para ayudar a disminuir el impacto ambiental de los desechos. Es importante fomentar una cultura científica basada en las mejoras de una sociedad en constantes cambios por los avances tecnológicos que se producen día a día.

 

Ahora tienes una gran labor para platicar en familia sobre el impacto de los metales en tu vida.

 

Responde a otra de las preguntas que se plantearon al inicio.

 

¿Por qué es importante promover el rechazo, reducción, reúso y reciclado de metales?

 

Lo que debes practicar y tener presente son las 4R´s.

 

1.- Rechazo. Significa evitar la adquisición y el uso de ciertos materiales. El material utilizado o su aplicación excesiva en algunos productos. Por ejemplo, se gasta material en envolturas y empaques que podrían evitarse.

 

2.- Reducción. Una vez que tomas conciencia de la importancia de usar racionalmente los materiales metálicos, puedes indagar sobre la disminución en el consumo de productos derivados de ellos. El desarrollo de la ciencia y la tecnología ha permitido sustituir metales por otros materiales incluso más efectivos, baratos y ecológicos.

 

3.- Reúso. La conciencia, el ingenio y la creatividad son indispensables para volver a usar materiales y objetos que de otra forma irán directamente a aumentar toneladas de basura que se produce.

 

¿Qué objetos de metal puedes volver a aprovechar más veces en vez de tirarlos al terminar el primer consumo? Analiza los objetos de metal de uso común y darte cuenta de cuántas veces los desechos de manera inmediata, aun cuando puedes seguir usándolos.

 

Reutilizar desechos sólidos como los metales puede contribuir a generar menos basura y elevar la calidad de vida.

 

Es importante dosificar la explotación para no acabar con los metales del planeta, dado que todavía no se puede prescindir de ellos ni sustituirlos con otros materiales.

 

4.- Reciclaje. El reciclaje de metales se ha convertido en una actividad industrial muy importante para la conservación de los recursos y para la economía de muchas sociedades. Los procesos físicos para lograrlo no son muy complejos y generalmente se basan en fundir los metales para volverlos a moldear.

 

¿Qué metales conoces que son reusables o reciclables?

 

El reciclaje de los metales contribuye a conservar el ambiente. Al reciclar chatarra se reduce significativamente la contaminación de agua y aire, así como los desechos de la minería en un 70%.

 

La ventaja del reciclaje de metales aporta dos principales beneficios.

 

Reducción del impacto ambiental que produce la extracción de materias primas. La recuperación es menos contaminante y nociva que la producción de un metal nuevo.

 

¿Qué acciones se proponen para que las latas dejen de ser envases de un solo uso? ¿Cómo puedes participar como consumidor para abatir el problema?

 

Es momento de chacharear y sacar los objetos metálicos que no ocupes en casa y poner a volar la imaginación.

 

Realizarás la construcción de objetos con materiales de reúso. Hacer ciencia química es muy divertido, y con estos materiales de reúso mucho mejor. Probablemente te dijeron que se necesita mucha formalidad y demasiados conocimientos para ello, pero en realidad se trata de hacer ciencia con una mentalidad artística: no importa como hayas llegado a construir tu modelo, lo que interesa es que hayas aprendido el valor de rechazar, reducir, reusar o reciclar los objetos metálicos.

 

Recuerda que, al manipular cualquier objeto de metal, deberán lavarlo con agua y jabón, hervirlo para eliminar cualquier toxina.

 

A. Lámpara de alcohol.

 

Material

  1. Frasco de vidrio con tapa metálica.
  2. Algodón o la cuerda de un trompo (piola)
  3. Alcohol

 

B. Trípode

 

  1. Una lata
  2. Martillo
  3. Clavo de una pulgada

 

 

C. Agitador

 

  1. Antena de carro o de televisión
  2. Cuchara
  3. Caucho o corcho de botella

 

El primer paso para ser un científico es ser curioso, y para ser curioso, lo que necesitas es observar lo que te rodea. Cabe aclarar que observar no sólo es mirar, sino también poner todos tus sentidos en ello.

 

D. Moto

 

  1. Dos alcayatas
  2. Tuercas
  3. Dos tornillos

 

E. Maceta

 

  1. Una lata
  2. Pedacería

 

¿Cuál es el metal más común que ocupan en tu comunidad?, ¿qué impacto ecológico y ambiental genera ese metal?

 

  • COBRE

 

En México cada año se consumen 170 kilogramos de cobre por persona. Se espera que para el año 2030 la población humana sea de 10 millones de habitantes y se requerirá de 1 700 000 000 mil setecientos millones de toneladas de este metal, mayor que las reservas existentes en todo el mundo. Actualmente se está sustituyendo por fibra óptica para la transmisión de señales eléctricas.

 

 

  • ALUMINIO

 

Por su baja reactividad química, se ocupa como utensilio para cocinar los alimentos, es el metal más usado, en México se consumen 7 kilogramos por persona, la producción mundial es de 37 millones de toneladas por año.

 

Al reciclar una lata de aluminio, se ahorra energía para mantener un televisor encendido durante tres horas.

 

 

  • PLOMO

 

Es un metal peligroso y tóxico. Presente incluso en la pintura de algunos juguetes, razón por la cual se ha cancelado su distribución y venta.

 

Su uso es cada vez más limitado, los daños que puede ocasionar son: problemas en el cerebro, intoxicación, dolor muscular, debilidad, fatiga, irritabilidad, temblor, alteraciones digestivas, hepatitis, convulsiones y coma.

 

Con este material metálico se han fabricado: ollas, tuberías, barnices, pinturas, losa vidriada. En las zonas urbanas se ha detectado la inhalación de partículas de plomo extremadamente pequeñas que se encuentran en el aire del ambiente provocado por el intenso tráfico vehicular, debido al uso de gasolina que contiene tetraetilo de plomo, por ello se le considera el principal contaminante metálico.

 

 

Es preciso centrar la atención en el proceso de extracción, recuperación y conservación de los yacimientos de los metales. Hacer un análisis costo beneficio sobre tu consumo, de modo que antes de comprar un producto hagas conciencia del impacto que tiene en el ambiente.

 

Tener presente las cuatro erres, rechazar, reducir, reusar y reciclar, tomando en cuenta que la salud física y la satisfacción de necesidades básicas deben convertirse en una acción sustentable con nuevos valores culturales basados en los conocimientos generados por la ciencia química.

 

Recuerda la pregunta: ¿Cuál es el metal más común que ocupas en tu comunidad?

 

Con lo mencionado anteriormente es hora de poner manos a la obra y emprender una aventura con apoyo de tu creatividad y materiales metálicos con los que cuentes en casa.

 

 

El Reto de Hoy:

 

1. Busca en casa objetos de metal que ya no usen.

2. Piensa en alguna forma creativa de reusar estos objetos, toma en cuenta las propuestas que observaste.

3. Toma todas las medidas de seguridad en el manejo de las herramientas y material que estés manipulando para evitar un accidente.

4. Invita a tu familia a participar en el modelo artístico.

 

Cuando concluyas tu producto de reúso, te asombrarás de cómo cambia la visión del material metálico considerado como desecho.

 

Retoma las preguntas planteadas al inicio de la sesión sobre lo aprendido con la información y las actividades propuestas.

 

Reciclar los metales es una tarea importante para preservar los recursos mineros de México.

 

Nuestro país tiene una tradición minera, sin embargo, es necesario realizar acciones que sean sostenibles para no comprometer el futuro de las siguientes generaciones. Recuerda que en tu libro de texto también puedes consultar el tema para aclarar cualquier duda.

 


#AprendeEnCasa2 – 21 de octubre – Tercero de Secundaria

Visited 1 times, 1 visit(s) today
Share
Written by
Viviana González -

Soy Viviana, mami de Sofia y de Maia. Dueñas las 3 de F, nuestro amor y rey de la casa. Doula, Social Media Mom & WAHM. Este blog está online de manera ininterrumpida desde 2005.

Leave a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Yo

VivianaSoy Viviana y escribo en este blog desde el 2005. Mamá de Sofía (2005) y Maia (2010). Doula certificada, Social Media Mom, Escritora Freelance & WAHM.
Más Sobre mi - About me.

Suscribete

No te pierdas nuestras actualizaciones

El desarrollo de tu bebé mes a mes
El desarrollo de tu peque mes a mes

Genera dinero con tu blog

Genera dinero con tu blog


 

Archivos

Publicidad



Related Articles
Aprende en CasaVida escolar

Campos disciplinares

Los campos disciplinares se refieren a áreas específicas de estudio y conocimiento...

#AprendeEnCasa2 Secundaria
Aprende en Casa

#AprendeEnCasa2 – 18 de diciembre – 3° de Secundaria

Programación del viernes 18 de diciembre para Tercero de Secundaria. HISTORIA Serpientes...

#AprendeEnCasa2 Secundaria
Aprende en Casa

#AprendeEnCasa2 – 18 de diciembre – 2° de Secundaria

Programación del viernes 18 de diciembre para Segundo de Secundaria. MATEMATICAS Problemas...

#AprendeEnCasa2 Secundaria
Aprende en Casa

#AprendeEnCasa2 – 18 de diciembre – 1° de Secundaria

Programación del viernes 18 de diciembre para Primero de Secundaria. BIOLOGIA Bioreto...