Programación del martes 20 de octubre para Segundo de Secundaria.
TECNOLOGIA
La demanda social y el desarrollo tecnológico
Aprendizaje esperado: Describe la forma en que los conocimientos técnicos y los conocimientos de las ciencias se resignifican en el desarrollo de los procesos técnicos.
Énfasis: Identificar cómo influye la demanda social en el desarrollo de nuevas creaciones.
¿Qué vamos a aprender?
Conocerás cómo la humanidad ha influido en el desarrollo de la tecnología y la ciencia e identificaras cómo la demanda social y el desarrollo científico convergen en las creaciones técnicas.
¿Qué hacemos?
Seguramente has utilizado distintos medios técnicos que te han facilitado algunas actividades que realizas en la vida cotidiana, es decir, tu día a día.
¿Te has detenido a observar cómo funcionan?
Por lo regular se utilizan de manera habitual, por ejemplo, la licuadora, la plancha, una guitarra, el control remoto de la televisión, la estufa que se ocupa para preparar tus alimentos o el uso de un teléfono celular, que actualmente cuenta con muchas funciones, que aparte de facilitar la comunicación, permite realizar documentos, videos, fotografías, entre otros.
Pero te has preguntado: ¿por qué surgen estas innovaciones?, ¿a partir de qué?
Las sociedades buscan en todo momento cubrir sus necesidades básicas, demandando de la tecnología más innovaciones, ya que el resultado de éstas permite que la vida sea más confortable.
Las Demandas Sociales son atendidas por la tecnología a través de creaciones e innovaciones técnicas. El desarrollo tecnológico y el conocimiento científico convergen en investigaciones y diseños que dan origen a procesos y productos que responden a las nuevas necesidades.
Un ejemplo de ello es la necesidad de comunicarse. Como lo viste en sesiones anteriores, se inició con las señales de humo, luego el correo postal, seguido por el telégrafo, teléfono y actualmente con diversos medios de comunicación.
A continuación, analiza las siguientes imágenes, que te mostrarán cómo a partir de la necesidad surgen algunas innovaciones tecnológicas que permiten cubrirla.
La tecnología y la ciencia trabajan generalmente en conjunto y de forma interrelacionada de acuerdo con las demandas sociales.
La sociedad es quien demanda los nuevos productos para satisfacer sus necesidades. La ciencia, a través de sus investigaciones, ha contribuido con nuevos materiales. La tecnología ha intervenido con nuevas creaciones técnicas que la sociedad requiere para cubrir estas necesidades.
Estas innovaciones son los cambios de las creaciones técnicas que tienen los productos y los procesos, mismos que tienen como sustento las investigaciones científicas y las innovaciones o creación de productos técnicos, que ayudan a los seres humanos a mejorar su calidad de vida.
La sociedad demanda nuevas necesidades; la tecnología, al tratar de satisfacerlas, se orienta hacia el diseño y elaboración de productos en donde la información y el conocimiento son esenciales para impulsar el cambio técnico. La innovación debe concebirse desde el grupo social en donde se utilizará el producto.
Con el tiempo surgen nuevas necesidades humanas, nuevas actividades y profesiones que requieren de creaciones técnicas, que dan pie al desarrollo tecnológico de materiales, procesos, productos y medios técnicos para cubrir las nuevas necesidades de la sociedad.
La humanidad es quien impulsa el desarrollo de la tecnología y la ciencia de acuerdo a cómo van surgiendo necesidades y éstas tienen que ser satisfechas.
¿Estas creaciones técnicas de las que se habla también se aplican para las prendas de vestir?
Las prendas que se emplearon primeramente estaban elaboradas con fibras que ofrecía la propia naturaleza. Siendo de origen animal, vegetal o mineral, pocas de ellas se usaban industrialmente; no se podían hilar para convertirlas en tejidos.
La tecnología puede hacer en muchos ámbitos. Así, la demanda social también ha influido en el desarrollo tecnológico de la industria textil, que ha tenido un gran impacto en nuestras vidas, al incorporar fibras químicas flexibles con materiales como plata, cobre o níquel para evitar el planchado, para confeccionar prendas que se adapten al cuerpo.
Existen en la actualidad tejidos con propiedades específicas como: repelentes al agua que se utilizan para confeccionar prendas como chamarras, rompevientos, guantes, pantalones, mochilas, gorros, que se utilizan en montañismo y senderismo; tejidos que evitan malos olores, antibacterianas, con mayor absorción, con protección a la radiación, agentes retardantes del fuego, colorantes con cambio de color, reguladores térmicos, etc.
Las más recientes creaciones técnicas en la industria textil se relacionan con las circunstancias actuales que vivimos.
Se han incorporado al sector salud prendas confeccionadas con telas que tienen propiedades para matar bacterias y hongos, con la finalidad de evitar contagios de enfermedades presentes en este ambiente hospitalario, beneficiando así a pacientes y personal.
Otros tejidos son los termo activos, que cambian de color con el calor; los fotoactivos, que almacenan la energía para después emitirla; los bioactivos, que son fibras hidratantes dermoprotectoras y los electroactivos, que pueden variar su color, emitir luz, cambiar de forma o aumentar su temperatura con el paso de una corriente eléctrica a través de ellos.
Ahora la funcionalidad de las prendas va más allá de vestir a las personas, de proteger el cuerpo y de mantener el calor corporal, estas telas son llamadas “Tejidos inteligentes”.
Lo anterior nos muestra que la demanda social promueve el desarrollo de nuevas tecnologías, en este caso en el campo de la manufactura, y en específico en la industria textil.
A continuación, observa algunos ejemplos de tejidos inteligentes.
Con los cambios de la industria textil y del vestido continúan los grandes establecimientos textiles, se trasladan desde las zonas industrializadas hacia nuevas regiones que prometen mano de obra y energías más baratas, la competencia fomenta el desarrollo tecnológico continuo, con innovaciones como el control por computadora para reducir la necesidad de mano de obra y mejorar la calidad.
La industria del vestido no sólo suministra productos esenciales para la creciente población mundial, sino que ejerce una influencia en el comercio internacional y la economía de los países.
Actualmente esta industria cuenta con equipos automatizados, máquinas versátiles y modernas que combinan un sinfín de operaciones, así como los softwares en diseños de tejidos y bordados.
Continuando con el tema de la necesidad de protección y cuidado de la salud, la demanda social es más exigente en estos tiempos.
Ahora, observa las siguientes imágenes sobre distintos tipos de guantes y su utilidad; podrás comprobar la característica de cada uno, así como su funcionalidad.
ESPAÑOL
La variedad de las expresiones en español
Aprendizaje esperado: Investiga sobre la diversidad lingüística y cultural de los pueblos hispanohablantes.
Énfasis: Identificar semejanzas y diferencias en expresiones.
¿Qué vamos a aprender?
Profundizarás en la riqueza y variedad de las expresiones en español y revisarás las diferentes formas en que los países con lengua española lo realizan.
Aunque compartimos el idioma, cada región se apropia de él, y lo usa dependiendo sus propias necesidades. Incluso dentro del mismo país, se pueden encontrar una gran variedad de posibilidades de frases y palabras que son características de alguna zona.
Nuestra lengua es variada y con muchas posibilidades. Cada país es importante por su riqueza cultural, y dentro de esa cultura se encuentra el lenguaje, que va cambiando según la región geográfica en la que se ha desarrollado.
En esta sesión, te enfocarás en las diferentes expresiones que se utilizan en algunos países o regiones que hablan el idioma español. Las distintas palabras y formas de expresarnos también son una forma de dar identidad, de sentirnos que pertenecemos a un grupo.
¿Qué hacemos?
Primero, piensa en nuestro país. En cada una de las regiones que lo conforman, se habla de maneras distintas. En el sur hay expresiones muy diferentes a las que se han desarrollado y adoptado en el norte.
Lo mismo ocurre de país a país. En cada lugar, se encuentran distintas posibilidades para nombrar una misma cosa.
Observa la siguiente imagen y te darás cuenta de cuántas posibilidades tiene un mismo adjetivo, dependiendo del país en el que te encuentres.
¿Te das cuenta de todas las formas que hay para expresar que algo nos parece genial?
En algunos casos, estas expresiones incluso podrían tener distintos significados, de acuerdo con la situación.
¿Qué es una expresión?
Cuando se habla de “expresión”, nos referimos a cómo una palabra, o un grupo de ellas, permiten transmitir un pensamiento, una idea, o incluso un sentimiento.
Por lo tanto, se puede decir que…
Las expresiones son propias de cada país y de cada región, pero también de cada grupo social. No es extraño que, dentro de un mismo estado, distintos grupos empleen expresiones diversas, ya que el lenguaje también marca identidad, y estas expresiones son parte de ella.
Entre distintos territorios o países, existen expresiones que casi todo el mundo entiende. Las distintas formas de hablar se enriquecen de país a país. Al momento de expandir el lenguaje, no sólo se adoptan maneras provenientes de México, también de todo el mundo.
Algunas personas usan la palabra “chévere” para decir que algo les parece agradable, bonito o especial, esta es una expresión proveniente de países de Centro y Sudamérica, como las Antillas, Bolivia, Colombia, El Salvador, entre otros. Inclusive, hay gente que cuando pacta una cita dice “chévere” que, en el contexto, sería: “me parece bien”.
También ocurre que cuando las personas van de vacaciones o visitan algún estado de la República Mexicana, escuchan expresiones que les parecen extrañas o que, definitivamente, no comprenden, pero que, cuando saben su significado y les gustan, hasta comienzan a utilizarlas en su día a día.
A continuación, presta atención en algunas expresiones que se usan en México:
¿Distinguiste las expresiones?
¿Conoces o has usado alguna de ellas?
En el primer ejemplo, se encuentra la expresión “te la bañaste”, que es utilizada principalmente en el norte del país y quiere decir que “exageraste”, “hiciste mal”, o “fue incorrecto lo que dijiste”.
La segunda expresión “me tiró al león” es empleada, también en el norte, para decir que alguien no hizo caso, que te ignoró.
En tercer lugar, la expresión “echarme carrilla”, normalmente usada en la zona centro y algunas partes del norte de nuestro país, y que se refiere a quien se burla de otra persona de manera ofensiva o que resulta molesta.
En el cuarto ejemplo apareció la expresión “fuiste hecho la mocha”, lo que la persona quiere decir es que, su interlocutor iba a toda velocidad. Es una expresión más generalizada y se utiliza casi en todo México.
Finalmente, “eres muy trucha”. Ésta también es una expresión usada ampliamente en México y hace referencia a quien es lista o listo, hábil e inteligente.
Ahora, observa los mismos ejemplos, pero utilizando estas definiciones para cada expresión.
Aunque el significado es el mismo, las expresiones de cada región son el reflejo de su diversidad lingüística y cultural, pues cada una aporta su propio sello.
Como las expresiones anteriores, existen muchísimas más, que demuestran la gran diversidad de nuestro país, y de nuestro idioma. El español es una lengua vasta y cada región se la apropia y la complementa. Esto enriquece al idioma y, por ende, la cultura.
Esto también ocurre en otros lugares donde se habla el español, incluso sucede con otros idiomas. Previamente, revisaste algunas expresiones dentro del territorio mexicano, pero también hay países hispanohablantes en los que, no sólo hay expresiones diferentes, sino muchas que se vuelven semejantes y de uso compartido.
Existen expresiones similares ya que todos tenemos como base el español. Es gracias a las expresiones particulares de cada país, que también se puede conocer su cultura y a veces hasta sus costumbres.
Para que te quede más claro, observa el siguiente video; presta mucha atención para que al finalizar realices una actividad.
- Una Lengua Unida.
La información anterior puede ayudarte a comprender mejor el tema. Ahora, responde las siguientes preguntas:
- La razón principal por la cual los hispanohablantes podemos comunicarnos y entendernos entre nosotros, a pesar de la distancia, es porque:
- Tenemos en común una misma lengua, la cual tiene variantes.
- Al entrar en contacto un país con otro, la lengua se hace una sola.
- El lenguaje se combina para hacer una sola variante.
- La riqueza del español en sus expresiones o frases se debe a que:
-
- Cada lengua tiene normas establecidas e inamovibles.
- Los hablantes incorporan cambios a la lengua en el uso cotidiano.
- Existen diferentes idiomas al español que se adoptan para lograr una riqueza en el lenguaje.
En la actualidad, la tecnología y los medios de comunicación permiten escuchar y conocer las diferentes formas de expresión en los distintos países de habla hispana. Gracias a eso cada vez es más fácil entender lo que significan ciertas expresiones, no sólo de México, también de Latinoamérica y España.
México es un país de paso hacia Estados Unidos. Esto quiere decir que antes de llegar a ese país, mucha gente tiene que atravesar nuestro territorio. Gracias a esta situación, nuestro lenguaje se enriquece y adopta frases que se utilizan en otros países de Latinoamérica.
Con el paso del tiempo, nuestro idioma también se ha enriquecido con palabras o formas de muchos otros. Lo rico del lenguaje es su capacidad para acoplarse.
Interactuamos de forma directa e indirecta con expresiones distintas a las nuestras. Por ejemplo, en programas de televisión de Centro o Sudamérica, el habla, el acento, las palabras y expresiones, son diferentes a los nuestros. Esto es gracias a la diversidad lingüística que existe dentro del español.
Para saber en qué países se habla el español, observa la siguiente imagen.
Probablemente conozcas algunos de estos países por sus cantantes, sus actores, o deportistas. O puede ser que hayas escuchado de ellos en las noticias. Incluso es posible que algún amigo o familiar haya viajado a ellos.
Recuerda que, aunque en Estados Unidos el idioma más hablado es el inglés, también es el quinto país del mundo en el que más se habla español. México es el primero, debido a su gran número de habitantes.
También hay casos como el de Belice, en donde el idioma oficial es el inglés, pero gran parte de sus habitantes hablan español.
En Filipinas, más o menos un millón de personas hablan nuestro idioma. De hecho, casi todos los países cuentan con comunidades de personas que se comunican en esta lengua.
En nuestro continente hay países que conocemos porque se habla de su cultura, de su historia o porque han sido cuna de libertadores, pensadores, o escritores conocidos por la forma en que se expresan.
Pero ¿por qué hay palabras o expresiones que utilizamos en ciertas regiones que son completamente desconocidas para otras?
Esto sucede porque surgen variantes dialectales en estas regiones. Es decir que, cada individuo tiene un modo particular para expresarse en su entorno y su cotidianidad. Y la convivencia entre personas hace que estas particularidades se sumen e influyan en la forma de habla de cada comunidad.
Entonces, esto depende de cada región. Toda variedad lingüística dependerá del país y la zona en la que vive cada persona. Por eso hay tanta diferencia en expresiones, en formas de saludarse, de despedirse, mostrar sentimientos o describir situaciones.
Por lo tanto, en el español hay una pluralidad y originalidad de lenguaje. Existe una gran variedad de expresiones específicas. Por ejemplo, en Argentina se utiliza el famoso “ché”, mientras que en Colombia se utiliza “parce”, ambas son como decir “amigo”. Un ejemplo de las similitudes y diferencias se puede observar en la siguiente carta, que contiene expresiones de Colombia. Lee con atención:
¿Identificaste las expresiones utilizadas en Colombia?
Ahora, vuelve a leerla con expresiones acordes a nuestro contexto:
¿Notaste las similitudes o las diferencias en el modo de habla entre México y Colombia?
A continuación, revisa algunas expresiones que utilizan en dicho país en comparación con las que se usan en México:
De las frases que observaste en la imagen, ¿alguna se te hizo conocida?
Otra forma que tenemos de conocer las distintas expresiones hispanohablantes es entablar conversaciones con personas de otros países, o que no viven en la misma región que nosotros.
Cuando tenemos la oportunidad de conocer a personas de otras nacionalidades, es bueno intercambiar algunas palabras, frases o expresiones para conocer más de su país.
También hay que saber que las expresiones no son únicamente una palabra que “juegue” con el significado original y lo cambie, también pueden ser idénticas en un país y otro, pero significar cosas completamente diferentes. Observa algunas:
Y esas palabras tienen un significado original, que quizá no tiene nada que ver con lo que quieren decir cuando la gente se las apropia y las transforma en expresiones.
Las diferencias son notables, y seguramente tú conoces otras.
¿Recuerdas alguna expresión que para tus conocidos o familia signifique algo y que, en otras regiones o para otras personas, signifique otra cosa?
Para conocer más acerca de las expresiones, observa el siguiente video.
- Video ¿Las conoces?
Las diferencias y semejanzas que hay entre los países hispanohablantes sin duda son excepcionales. A esas frases se les tiene que añadir el acento y el tono que le da el hablante y es ahí cuando el lenguaje se muestra en todo su esplendor.
El nuestro es un idioma extenso y la manera de hablar de cada región es muy peculiar, a veces hasta te puede parecer que no estas entendiendo, ya que varias expresiones pueden estar fuera de contexto.
Quizá hasta sería extraño para nosotros emplear expresiones de otro país dentro de nuestro contexto. Pero al mismo tiempo, ya hemos hecho parte de nuestro lenguaje algunas de ellas, como “chévere”, “armar la vaca”, así como otras que, poco a poco, se han abierto camino en algunos lugares del país.
Existen palabras como “parce” o “parcero” que provienen de Colombia y en México no tienen otro significado. Sin embargo, hay otras como “asado” que aquí utilizamos para referirnos a un platillo o un tipo de carne, pero que en Perú significa que se está molesto.
Este tipo de diferencias pueden causar confusiones, pero lo importante es que comprendamos que todo depende de las circunstancias específicas por las que estamos atravesando. Entre mejor entendamos el contexto más podremos comprender las diversas expresiones.
Nuestro país es diverso, al igual que nuestro idioma. Los múltiples contextos, generan distintas formas de hablar que al mismo tiempo nos brindan pertenencia. Ninguno es mejor o peor, simplemente nos demuestran las infinitas posibilidades que tiene nuestra lengua.
Para conocer más sobre este aprendizaje puedes consultar tu libro de Lengua Materna 2, donde encontrarás información que enriquezca lo aquí aprendido.
El Reto de Hoy:
Para afianzar lo que acabas de aprender, intenta responder los siguientes cuestionamientos:
- Además de “Me engañaste”, ¿qué otra expresión se asemeja a la expresión “me hicieron la casita”, utilizada en Ecuador?
- me chamaqueaste
- siempre mientes
- eres bien hablador
- La expresión “te fuiste al chancho” es usada en Chile; en México, significa “te pasaste”. ¿De qué otra manera podrías decirlo?
- te la bañaste
- no hay problema
- está chido
- La expresión española “comer techo” se refiere a…
- dormir excelente
- tomar un descanso
- no poder dormir
MATEMATICAS
Equivalencia de expresiones algebraicas de una sucesión
Aprendizaje esperado: Verifica algebraicamente la equivalencia de expresiones de primer grado, formuladas a partir de sucesiones.
Énfasis: Verificar la equivalencia de expresiones algebraicas que representen la regla de una misma sucesión.
¿Qué vamos a aprender?
En la sesión anterior conociste cómo encontrar la regla general de una sucesión, ya sea de figuras o de números. Ahora, analizarás que hay distintas maneras de expresar algebraicamente la regla de una misma sucesión, y que todas ellas son equivalentes.
¿Qué hacemos?
Observa la siguiente situación y comprueba la equivalencia de expresiones algebraicas que representen la regla de una misma sucesión.
Situación 1
En un parque ecológico se planea la construcción de estanques de diversos tamaños, y pueden ser tantos como lo permita la extensión del terreno en donde se colocarán, pero se debe seguir el mismo patrón de los tres primeros. Observa el borde de los primeros tres estanques, estará formado por losetas cuadradas, como se muestra en la figura.
Los tres estanques tienen forma cuadrangular:
- El estanque 1 tiene 3 losetas por lado y 8 losetas en total.
- El estanque 2 tiene 4 losetas por lado y 12 losetas en total.
- El estanque 3 tiene 5 losetas por lado y 16 losetas en total.
Si se considera que se colocarán más de tres estanques, y se asocia a cada estanque el número de losetas por lado y el número de losetas en total, al modelar matemáticamente la situación se tiene que:
- El término 1 tiene 3 losetas por lado y 8 losetas en total.
- El término 2 tiene 4 losetas por lado y 12 losetas en total.
- Y el término 3 tiene 5 losetas por lado y 16 losetas en total.
De esta manera, se tiene que el número total de losetas que integra cada estanque se representa con la siguiente sucesión:
8, 12, 16
Es decir, el siguiente estanque tiene 4 losetas más que el anterior. “4” es la constante aditiva en esta sucesión y ayuda a saber que:
- Del primero al segundo término hay 4 losetas más: 8 + 4 = 12
- Del segundo término al tercero hay 4 losetas más: 12 + 4 = 16, y así sucesivamente.
- La constante aditiva también indica la diferencia entre un término y otro, por ejemplo, la diferencia del número de losetas del término 2 y 1 es 4: 12 – 8 = 4.
- Si se continua la sucesión que representa el número de losetas totales en el siguiente estanque, se tiene:
8, 12, 16, 20, 24…
En la sucesión anterior se resaltó el cuarto término, que es 20; esto se interpreta como: el estanque 4 tiene un total de 20 losetas, es decir, 4 losetas más que el estanque 3: 16 + 4 = 20. O que la diferencia del total de losetas entre estos estanques es: 20 – 16 = 4
Continua con el análisis: ¿cuántas losetas tiene en total el estanque que tiene 8 losetas por lado?
Analiza cada caso para obtener la respuesta.
El término 1 tiene 8 losetas en total; el término 2, 12 losetas; el término 3, 16 losetas, pero no se sabe cuál es el término de la sucesión que ocupa el estanque con 8 losetas por lado.
El registro tabular o tabla de datos es útil para organizar y comparar información numérica, por lo que, en esta ocasión, recurrirás a ella.
Registra en la columna el número del término de la sucesión y lo relacionas con el total de losetas por lado de los estanques.
El estanque 1 corresponde al término 1 de la sucesión y tiene 3 losetas por lado.
El término 2 de la sucesión tiene 4 losetas por lado, el término 3 de la sucesión tiene 5 losetas por lado, y así sucesivamente hasta saber que el término 6 tiene 8 losetas por lado.
La tabla de datos te ha ayudado a saber el término que ocupa en la sucesión el estanque con 8 losetas por lado, pero ¿qué término en la sucesión ocupa el estanque que tiene 80 o 90 losetas por lado? Hacerlo en la tabla de datos sería poco práctico. Por ello, te ves en la necesidad de generalizar, es decir, encontrar una expresión que te ayude a determinar el número de término al que le corresponde un cierto número de losetas por lado que tiene ese estanque.
La tabla te ha sido útil también para identificar que la diferencia entre el total de losetas por lado y el término es de 2, y si “n” representa el término de la sucesión y “L” representa el número de losetas por lado, se tiene que la expresión n = L – 2 te ayudará a encontrar cualquier término en la sucesión.
Prueba con L = 8, es decir, con el estanque que tiene 8 losetas por lado: 8 – 2 = 6, el estanque con 8 losetas por lado es el término 6 de la sucesión.
Ahora, ¿cuál es la expresión algebraica que permite conocer el total de losetas que tiene el estanque con 8 losetas por lado?
Si se llama “n” a cualquier término de la sucesión, y sabes que para obtener el siguiente término se suma 4 al valor del término anterior, se puede establecer la expresión: “n” por cuatro más cuatro, (n4+4), que, reacomodándola, de ahora en adelante la se llamará cuatro “n” más cuatro (4n + 4).
Al sustituir la expresión 4n + 4, puedes saber el total de losetas que tiene cada estanque, en armonía con el término que ocupan en la sucesión. Observa la siguiente tabla de datos:
Por ejemplo, el término 6 tiene 8 losetas por lado, y 28 losetas en total, ya que 6(4) + 4 = 24 + 4 = 28
También puedes utilizar otra expresión algebraica que modela la sucesión de manera correcta: 4(n+1)
Analiza: en la expresión 4(n+1) “n” representa el término de la sucesión, entonces realiza la sustitución con los valores numéricos de la tabla de datos.
Aplica la jerarquía de las operaciones para resolver la sustitución en la columna 3. Observa la siguiente tabla con ambas expresiones:
4n + 4
4 (n+1)
En la fila 1 se tiene que: 1+1 = 2; 4(2) = 8 El resultado en ambas columnas es el mismo.
En la fila 2 se tiene que: 2+1 = 3; 4(3) = 12 El resultado en ambas columnas es el mismo.
Puedes continuar y te darás cuenta de que con ambas expresiones algebraicas puedes obtener los mismos resultados.
Ahora verifica ambas expresiones algebraicas con datos que no tengas en la tabla.
¿Cuál es el total de losetas de un estanque que en la sucesión ocupa el término 12?
Dada la expresión algebraica:
Ambos resultados son iguales.
De acuerdo con los casos particulares, se puede afirmar que las expresiones algebraicas son equivalentes.
Es decir, se representan matemáticamente de forma diferente, pero al aplicarlas, los resultados son los mismos.
Has aprendido que una sucesión puede tener al menos dos expresiones algebraicas que las modelen correctamente, y que dichas expresiones algebraicas son equivalentes.
A continuación, analiza otra situación para profundizar en el tema de estudio.
Lía y Raquel están jugando a identificar las expresiones algebraicas que representan sucesiones.
Por turnos se muestran tarjetas con sucesiones numéricas y una expresión algebraica que las representa para que la jugadora contraria describa con palabras la regla general y una expresión algebraica equivalente a la que está en la tarjeta.
Observa el primer caso: Raquel muestra su tarjeta.
¿Qué otra expresión algebraica propones que sea equivalente a: 3+2(n-1)?
Ahora, observa que contesto Lía.
La expresión algebraica equivalente que considero correcta es:
¿Cómo puedes verificar si las expresiones algebraicas propuestas corresponden a la sucesión dada?
Utiliza una tabla para verificar si las expresiones algebraicas propuestas por Raquel y Lía modelan la regla general de la sucesión dada.
Al sustituir los valores numéricos en las expresiones algebraicas, se tiene que “n” corresponde al término de la sucesión. Observa cómo quedo la tabla con ambas expresiones algebraicas:
Presta atención cuando “n” es igual a uno:
- En la expresión: 3+2 (n-1) al sustituir “n” por el valor de 1 queda 3+2 (1-1) esto es, igual a 3
- Ahora, en la expresión: 3 + [(2)(n)-2] observa que al sustituir “n” por el valor de 1 queda 3 + [(2)(1)-2] esto es, igual a tres.
Como puedes darte cuenta, al sustituir el valor numérico de “n”, en este caso, “n” igual con “1” en ambas expresiones algebraicas, se obtiene el mismo resultado: 3
Observa qué pasa cuando “n” es igual a dos:
- 3+2 (2-1); al realizar las operaciones el resultado es cinco. Por otra parte, 3 + [(2)(2)-2]; al realizar las operaciones, el resultado es cinco.
Con ambas expresiones algebraicas se tiene el mismo resultado: 5
Y así sucesivamente como se muestra en la tabla anterior. Con ambas expresiones algebraicas se tiene el mismo resultado, por lo que se puede concluir que ambas expresiones algebraicas modelan correctamente la sucesión A.
Con lo que has analizado hasta ahora:
¿Sólo una regla general puede representar una sucesión?, ¿cuál es tu respuesta?
Anótala en tu cuaderno para contrastar tu argumento más adelante.
Ahora es el turno de Lía, quien plantea lo siguiente:
Raquel responde lo siguiente:
Utiliza una tabla para comprobar si las reglas de las sucesiones que propusieron Lía y Raquel las representan correctamente. Al sustituir los valores numéricos en las expresiones algebraicas, tienes que “n” corresponde al término de la sucesión. Observa cómo quedo la tabla con ambas expresiones algebraicas:
Observa cuando “n” es igual a uno:
En la expresión:
2 + 2 (n-1) al sustituir “n” por el valor de “1” queda: 2 + 2 (1-1) esto es igual a 2
Ahora, en la expresión:
2n al sustituir “n” por el valor de “1” queda: 2(1) igual a dos.
Como puedes darte cuenta, al sustituir el valor numérico de “n”, en este caso, “n” igual con “1” en ambas expresiones algebraicas se obtiene el mismo resultado: 2
Observa qué pasa cuando “n” es igual a dos:
2 + 2 (2-1); al realizar las operaciones, el resultado es cuatro. Por otra parte, 2(2); al realizar el producto, el resultado es cuatro.
Con ambas expresiones algebraicas se obtiene el mismo resultado: cuatro.
Como se muestra en la tabla, lo mismo sucede cuando “n” es igual a 3, 4, 5 y 6, con ambas expresiones algebraicas se obtiene el mismo resultado.
Por lo que se puede concluir que ambas expresiones algebraicas que modelan la sucesión B son equivalentes.
Has aprendido sobre la equivalencia entre dos expresiones algebraicas que modelan una misma sucesión. Y has usado el registro tabular como medio para comparar y verificar su equivalencia.
A continuación, analiza la siguiente sucesión y determina si las reglas generales que se encuentran debajo de ella pertenecen a la sucesión.
Escribe las que consideras que representan la sucesión y, si ninguna de ellas la representa, escribe la expresión.
¿Cuál o cuáles son las expresiones algebraicas que la modelan?
En la sucesión de 20, 32, 44, 56…, tienes cuatro reglas.
Determina los cuatro primeros números de cada una de las reglas para saber si pertenecen a la sucesión.
En la regla A: dos que multiplica el binomio de seis “n” más cuatro.
Al sustituir los primeros cuatro valores del término “n” en la regla, se puede observar que sí corresponden a la sucesión, 20, 32, 44, 56…
Ahora, observa qué sucede si se sustituyen los valores del término “n” (1, 2, 3 y 4) en la regla general o expresión algebraica: 6(2n + 4)
Los resultados de esta sucesión no corresponden a la sucesión dada porque se obtuvieron los siguientes resultados: 36, 48, 60, 72…
Observa qué sucede con la tercera regla general o expresión algebraica.
La sucesión de esta regla es:
32, 40, 48, 56… por lo que los resultados no corresponden a la sucesión propuesta.
Ahora comprueba la última regla dada.
Al sustituir los primeros términos en la regla, se puede observar que los resultados sí corresponden a la sucesión dada:
20, 32, 44, 56…
Dada la sucesión:
Las expresiones algebraicas equivalentes son:
En esta lección has aprendido que cuando dos o más expresiones algebraicas corresponden a la regla general de una misma sucesión, entonces son equivalentes.
Recuerda revisar y practicar lo aprendido, puedes apoyarte de tu libro de texto de Matemáticas de segundo grado, buscando el tema que estudiaste en la lección.
El Reto de Hoy:
Es hora de aplicar lo aprendido. Analiza la siguiente sucesión y subraya las expresiones algebraicas que representen la regla general para la sucesión. Después, verifica su equivalencia algebraica.
Finalmente, realiza la siguiente reflexión:
¿Habrá otra forma de determinar que estas dos expresiones son equivalentes?
¿Qué sucedería si se realiza el producto de la constante por el binomio en cada expresión?
FÍSICA
Eficiencia, energía disipada y contaminación
¿Qué vamos a aprender?
Conocerás cómo es que funciona la energía calorífica e identificarás los efectos del calor disipado y de los gases expelidos. Además, analizarás el impacto de este tipo de energía en el medio ambiente.
¿Qué hacemos?
Comienza anotando las siguientes preguntas en tu cuaderno que te ayudarán a profundizar en el tema.
¿Qué es una máquina térmica?
¿Conoces los motores de combustión?
¿Qué es la eficiencia de una máquina?
¿Cómo se calcula la eficiencia?
¿Qué pasa con los residuos de una máquina térmica?
En la sesión anterior, indagaste en las máquinas térmicas, llegando a la conclusión de que una máquina es un conjunto de elementos que permite realizar una transformación de energía para poder realizar un trabajo.
Además, analizaste las máquinas de combustión externa, como el tren o los barcos de vapor, que tuvieron mucho auge en el siglo XIX y principios del XX. Fueron un gran eslabón para la Revolución Industrial.
En el transcurso del siglo XX se inventaron algunos otros tipos de máquinas térmicas, entre ellas destacan:
- los motores de combustión interna,
- y los motores de reacción.
La mayoría de los vehículos modernos funcionan con motores de combustión interna. Como los automóviles y las motocicletas.
Los motores de combustión interna son las máquinas térmicas más comunes. Mientras que los motores de reacción se pueden encontrar en los aviones, cohetes espaciales y en misiles.
La sustitución de los motores de combustión externa se debió a su gran tamaño y a que no eran muy eficientes, además de que requerían mucho mantenimiento.
No obstante, aún se siguen usando. Las turbinas de vapor son unas máquinas de combustión externa que se utilizan en la mayoría de las centrales generadoras de energía eléctrica.
La razón de su popularidad es que, al ser motores de combustión externa, no importa con qué combustible generes el vapor, y por eso se pueden adaptar a las necesidades de cada caso.
La mayoría de los vehículos modernos funcionan con motores de combustión interna, que, al quemar gasolina al interior de sus cilindros, producen gases que permiten mover un sistema de pistones. También reciben el nombre de motor de cuatro tiempos.
Los motores de cuatro tiempos funcionan de la siguiente forma:
En el primer tiempo se abre una válvula para que entre una mezcla de gasolina con aire. En el segundo, el pistón sube para comprimir el gas. El paso tres, es cuando el pistón alcanza su máximo recorrido, entonces se produce una chispa eléctrica que provoca una explosión con la que el pistón es empujado hacia abajo. Por último, en el paso cuatro el pistón sube, pero se abre una válvula para que salgan los gases que resultaron de la combustión.
Por el contrario, en una máquina térmica, no toda la energía que se suministra es transformada en energía mecánica para producir un trabajo. De hecho, gran parte de la energía que se invierte se pierde en forma de calor.
La relación entre el trabajo producido por la máquina y la cantidad de energía en forma de calor que se le suministra es conocido como la eficiencia. Por ejemplo, imagina que un pariente hace comida para vender y te pide que tú la repartas de casa en casa. Cuando tu familiar te da las entregas, tú en lugar de ir directamente a la casa de las personas, decides dar unas vueltas en el parque y luego llevarlas.
Con las máquinas térmicas es un proceso parecido, aunque ellas no se cansan, utilizan toda la energía que está disponible para realizar el trabajo. Las máquinas térmicas nunca podrán aprovechar el total de la energía que se les suministra, debido a que la mayor parte del calor proporcionado en lugar de convertirse en trabajo mecánico se transfiere a la atmósfera. Ya sea por el calor que arrastran los humos y gases residuales calientes, o por el calor perdido a través de la radiación y la fricción entre sus partes móviles.
¿Cómo saber cuál es la eficiencia de una máquina térmica?
Es muy sencillo calcular la eficiencia, siempre que se conozcan ciertos valores.
La eficiencia de una máquina térmica es la relación entre la energía de entrada o de combustión y la energía que se aprovecha, o el trabajo que realiza la máquina.
Y para calcularla utilizarás la siguiente fórmula:
Como W y E tienen la misma unidad, los Joules, al dividir Joule entre Joule, se podría decir que las unidades se anulan.
Lo que termina midiendo la eficiencia es un porcentaje. El porcentaje de energía que se utiliza para realizar un trabajo con respecto a la energía que fue suministrada a la máquina.
A continuación, observa el siguiente ejemplo para que quede más claro, sobre todo lo que se refiere al porcentaje.
Se desea conocer la eficiencia de un motor de combustión interna que realiza un trabajo de 76 mil Joules, cuando se queman 100 mil Joules de energía.
Una vez que ya cuentas con los datos, procede a sustituirlos:
Tienes que W es igual a 76 mil Joules, mientras que E es 100 mil Joules. Al hacer la división da como resultado 0.76
Ahora para pasar el resultado a porcentaje vas a multiplicar el 0.76 por 100, y da un valor de 76%.
Lo que indica que la máquina de este ejemplo, a la que se le ha suministrado una energía de 100 mil Joules, y entrega un trabajo de 76 mil Joules, tiene una eficiencia del 76%.
Si en este ejemplo se transformó en trabajo el 76% de la energía, ¿qué le pasó a lo que falta para completar el 100%?
El porcentaje que resulta de restar 100 menos 74 es 24%, y representa la energía que se ha perdido en forma de calor. A esta energía se le llama calor disipado.
Siempre que quieras conocer cuánto calor se ha disipado, debes restar 100% menos la eficiencia.
En cuánto a la eficiencia de las máquinas térmicas que se usan en la vida diaria, los datos no son muy alentadores.
Las máquinas de vapor podían tener una eficiencia que oscilaba entre el 20 y 35%. Los motores comunes de gasolina tienen una eficiencia muy similar, entre el 20 y 30%, aunque se han reportado casos de motores de gasolina de autos de carreras, que han alcanzado una eficiencia de hasta el 50%. Por otro lado, los motores a diésel tienen un máximo de eficiencia del 40%.
Las máquinas de vapor están disipando un calor de entre el 65 y 80%, casi todo se pierde. Es el mismo caso para los motores que funcionan con gasolina y diésel. Que son los más comunes.
¿Tiene algún efecto el calor disipado en la atmósfera?
Para ayudar a responder esta pregunta, observa el siguiente video.
- Calentamiento global.
https://www.youtube.com/watch?v=J3eLBbDEuMI
La emisión de gases contaminantes, así como el calor disipado por las máquinas térmicas es un problema bastante grave. Tanto el calor disipado como los gases que resultan de la quema de combustibles afectan el equilibrio de la atmósfera.
La atmósfera es un factor clave para el desarrollo y el mantenimiento de la vida en la tierra, todos los procesos de combustión generan desechos que se incorporan a la atmósfera y la contaminan.
Mantener la calidad de la atmósfera no es sólo importante para contrarrestar el calentamiento global, sino que es primordial para la salud.
Según la Organización Mundial de la Salud, OMS, en 2012 la contaminación del aire fue responsable de 3.7 millones de muertes en el planeta. Tan solo en nuestro continente se registraron 58 mil decesos acreditables a la contaminación del aire.
Según el último Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero, dado a conocer por el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático de México, en el año 2015 se liberaron a la atmósfera 683 millones de toneladas de gases de efecto invernadero.
Se desglosan los aportes de la siguiente forma:
- 64% corresponde al consumo de combustibles fósiles
- 10% se originaron por sistemas de producción de ganado para alimento
- 8% proviene de procesos industriales
- 7% corresponde a emisiones por manejo de residuos
- 6% por emisiones fugitivas por extracción de petróleo, gas y minería
- 5% se genera por actividades agrícolas
La gran mayoría de los gases de efecto invernadero los producen procesos relacionados con la utilización de combustibles fósiles.
Las aportaciones de emisiones por uso de combustibles fósiles se reparten de la siguiente manera:
- El 39.9% lo emiten los autotransportes.
- Otros transportes, como los aviones, los barcos y ferrocarriles, emiten el 2.9%
- La producción de energía eléctrica aporta 21.8%
- Los procesos industriales, como la refinación del petróleo o la producción de combustibles generan el 19.5%
- Mientras que la manufactura, es decir las fábricas, originan el 15.9% de los gases de efecto invernadero producidos por combustibles fósiles.
En México la mayoría de las centrales que producen la electricidad que se utiliza en nuestras casas son termoeléctricas, y utilizan combustibles como el carbón o el gas.
Por esta razón, hay que ser cuidadosos en el uso de la electricidad en nuestras actividades diarias.
Pero no sólo se debe utilizar de forma más responsable la energía eléctrica, debemos pensar bien en todas las cosas que vamos a consumir o a utilizar.
¿Qué es la capa de ozono?
La capa de ozono es una parte muy importante de la atmósfera, ya que protege de los rayos ultravioleta que provienen del sol. Una exposición larga a estos rayos puede provocar quemaduras o enfermedades en la piel, como el cáncer.
La capa de ozono es de vital importancia para la vida en nuestro planeta. La utilización de ciertos gases industriales causa un daño muy severo en la capa de ozono, que empezó a detectarse desde el año 1970.
En 1974, el químico mexicano Mario Molina, advirtió a la comunidad internacional del adelgazamiento de la capa de ozono. Por este descubrimiento le fue otorgado el Premio Nobel de Química en 1995. Sus investigaciones ayudaron a crear protocolos internacionales para enfrentar con efectividad este problema ambiental.
Hay que ser conscientes de todo lo que utilizamos. Ya que pequeñas acciones diarias pueden repercutir enormemente.
Los gases que deterioraron la capa de ozono se utilizaban en artículos tan comunes como las latas de fijador para el cabello, o en los refrigeradores. Parecería que son productos sin importancia por ser tan cotidianos, pero se estima que la recuperación de la capa de ozono no ocurrirá sino hasta la década de 2060.
Entonces es importante que no sigamos contaminando más. ¿Qué se puede hacer para reducir nuestro impacto en el medio ambiente?
Algunas de las acciones que pueden contribuir son:
- Utilizar focos ahorradores en nuestras casas, para disminuir el consumo de electricidad.
- Utilizar bolsas de tela y no de plástico, evita que se genere basura y además ya no será necesario producir tantas bolsas de plástico.
- Comprar alimentos que no estén envasados ni empacados, así también nos evitamos tanto plástico.
- Tratar de usar más el transporte público, o, si es posible, caminar.
- Apagar los aparatos y los focos que no se utilicen.
Recuerda que reciclar y reutilizar también es una manera de ayudar al medio ambiente.
No olvides compartir lo que aprendiste con tu familia, invítalos a evaluar sus acciones y la forma en la que estas repercuten en la contaminación del medio ambiente.
Consulta Tu libro de texto en el tema relacionado para que puedas conocer más y resolver las dudas que pudieron surgir.
El Reto de Hoy:
Escribe en tu cuaderno cuando menos 5 acciones que puedes realizar para reducir el consumo de combustibles o disminuir la cantidad de basura que se produce. También realiza un collage de imágenes referentes a las máquinas de combustión.
Finalmente, con todo lo que aprendiste en esta sesión, puedes responder las preguntas que se te proporcionaron al principio:
¿Qué es una máquina térmica?
¿Conoces los motores de combustión?
¿Qué es la eficiencia de una máquina?
¿Cómo se calcula la eficiencia?
¿Qué pasa con los residuos de una máquina térmica?
FORMACION
Mi responsabilidad ante situaciones de riesgo
Aprendizaje esperado: Valora su responsabilidad ante situaciones de riesgo y exige su derecho a la protección de la salud integral.
Énfasis: Valorar la importancia de su responsabilidad en la toma de decisiones ante situaciones de riesgo.
¿Qué vamos a aprender?
Reflexionarás sobre qué es la responsabilidad y la toma de decisiones en relación con las situaciones de riesgo, sobre todo para evitarlas, o bien, para saber qué hacer en caso de enfrentar circunstancias peligrosas y poder comunicar o denunciar, y así prevenir riesgos.
Asimismo, se enfatizará la importancia de la responsabilidad y la toma de decisiones, justamente para evitar esas situaciones; además que se darán a conocer algunas estrategias que te ayuden a comunicar, prevenir o evitarlas.
¿Qué hacemos?
Ahora que estás en segundo grado de secundaria, sabes que disfrutar realmente de tu libertad implica, no sólo decidir qué es lo que quieres hacer y qué no, sino las consecuencias y responsabilidades que eso trae consigo.
Para ello, comienza a partir del siguiente caso. Presta atención y piensa en lo siguiente:
¿Qué tiene que ver la responsabilidad y la toma de decisiones con las situaciones de riesgo?
¿Identificas algunas de esas situaciones?
A continuación, analiza las siguientes definiciones sobre lo qué es la responsabilidad:
Es decir que, no sólo tenemos la responsabilidad de lo que estamos plenamente conscientes, sino también de lo que no estamos conscientes que nos daña a nosotros o a los demás.
A veces, podemos tener una buena intención, pero aun así causar un mal, y viceversa; sin embargo, en ambos casos somos igualmente responsables de nuestras intenciones, actos y sus consecuencias frente a los demás.
Es decir, “esto lo hice yo”, “aquello lo dije yo”, etc. Pues ser responsable es precisamente estar “Obligado a responder de algo o por alguien”. Lo que implica no culpar a otras u otros, o negar lo que han hecho o lo que saben.
Finalmente, debes saber que, para lograr ser verdaderamente responsable, es necesario pensar muy bien lo que vas a decir y hacer, para así poder tomar buenas decisiones; pues sólo es responsable “una persona que pone cuidado y atención en lo que hace o decide”. Lo que implica voluntad, inteligencia y esfuerzos cotidianos, pero es la única forma de ser realmente libre.
A continuación, escribe una lista de tus responsabilidades en el hogar, en la escuela y, principalmente, contigo mismo. Si tienes oportunidad, platica con un familiar, compañero o amigo cercano sobre las cosas de las que cada uno es responsable.
Quizás escribiste o pensaste en algo como “Soy responsable de lavarme los dientes, bañarme, respetar a los otros, cuidar mi escuela”.
Todas esas acciones son parte de la responsabilidad; no obstante, en esta sesión se hará énfasis en la responsabilidad que tienes ante situaciones de riesgo.
Entre tus responsabilidades, lo más inmediato es el cuidado de ustedes mismos, que incluye la protección a tu salud, el cuidado de tu integridad y, desde luego, cuidar y respetar tu vida.
Por lo tanto, es relevante que valores tu responsabilidad y las decisiones que tomas para evitar las situaciones que podrían afectarte y, sobre todo, evitarlas.
En referencia a lo que se acaba de explicar, piensa en algunas situaciones que pueden ser peligrosas para ti y si has enfrentado una situación de riesgo alguna vez.
Para apoyarte en esta breve reflexión, escucha el testimonio de una alumna de segundo grado, quien describe algunas de las situaciones de riesgo que ella percibe.
- VIDEO: Alumna de secundaria da ejemplos de situaciones de riesgo.
Los casos que comentó constituyen tanto situaciones como factores de riesgo. Una situación de riesgo a la que ella hizo referencia es, por ejemplo, el sufrir lesiones por atropellamiento; esto, sobre todo, si de manera irresponsable alguien decide cruzar una calle muy transitada.
En tanto, un factor de riesgo que señaló es que, debido a las condiciones del baño, por ejemplo, que tenga un piso demasiado liso, aumentan las probabilidades de que una persona resbale y sufra lesiones.
Por lo tanto, es necesario que ustedes estén atentos tanto a las situaciones como a los factores de riesgo; esto es posible si actúan en forma responsable y toman decisiones en favor de su bienestar.
Como adolescentes, hay curiosidad por experimentar y tener nuevas vivencias, lo que no significa que no deban hacerlo; no obstante, en ocasiones se suelen adoptar conductas de riesgo que las y los vuelven más propensos a enfrentar situaciones de riesgo.
Algunos accidentes domésticos o en lugares públicos son frecuentes debido a descuidos o factores que, efectivamente, ponen en riesgo la salud y la integridad; sin embargo, adoptar conductas de riesgo conlleva una responsabilidad individual, porque la persona se decide a realizar acciones que llevan a efectos nocivos o daños a la salud, por ejemplo: fumar, ingerir bebidas alcohólicas o tener relaciones sexuales sin protección.
También cabe señalar que hay aspectos que propician situaciones de riesgo que no sólo tienen que ver con las conductas a nivel personal, sino que suelen estar involucradas otras personas o incluso grupos; por ejemplo, quienes se dedican a actividades ilícitas, como la trata de personas y el narcotráfico o, por desgracia, muchas veces también por comportamientos y acciones de algunos integrantes de la familia.
Estos aspectos constituyen factores de riesgo que están en el entorno; por lo tanto, es sumamente importante que los sepan identificar y sepan qué hacer para evitar que les conduzcan a vivir situaciones de riesgo.
Las situaciones de riesgo son acciones que afectan la salud, la integridad y atentan incluso contra la vida. Por ejemplo, un embarazo no deseado, el tabaquismo, el alcoholismo, lesiones y traumatismos debido a un accidente de tránsito, privación de la libertad e inclusive la muerte.
Pero ¿qué implica la responsabilidad ante las situaciones de riesgo?
Para responder a esta interrogante, observa el siguiente fragmento. Presta atención y toma nota de las ideas principales.
- Riesgos en la adolescencia.
La toma de decisiones es un elemento fundamental frente a las situaciones de riesgo. Esta implica, justamente, hacer uso de la responsabilidad, la cual da la pauta para decidir qué hacer y discernir entre lo que puede traernos efectos negativos.
Como se mencionó en el video, la toma de decisiones es parte de nuestra vida, de hecho, lo hacemos de manera cotidiana, e incluso dan forma a nuestra manera de ser. Lo idóneo es tomar decisiones que propicien nuestro bienestar y nos haga sentir bien con nosotros; sin embargo, en ocasiones, también tomamos decisiones que nos ponen en riesgo; por lo tanto, en estos casos es necesario hacer uso de la responsabilidad.
Por supuesto que tienen la libertad de elegir sobre su cuerpo, sobre sus preferencias, su modo de pensar, hablar y ser. Sin embargo, hay que tomar en cuenta varias cuestiones para decidir bien sobre qué es lo que realmente desean y, antes de actuar, deben pensar que:
- Todas las acciones traen consecuencias,
- Ustedes son responsables de esas consecuencias y,
- Esas consecuencias pueden afectarles a ustedes y a quienes les rodean.
Es por eso que debes identificar tanto conductas, situaciones, así como riesgos, con la finalidad de tomar mejores decisiones y prevenir.
En el video que viste anteriormente, sobre “Los riesgos en la adolescencia”, contesta lo siguiente:
¿Qué conductas y situaciones de riesgo identificas en el caso de Ricardo?
¿De qué manera aplicarías la responsabilidad?
Ricardo podría ceder a la presión de su amigo; sin embargo, al recordar el estado en que lo vio en una fiesta, esto lo alertó frente a una situación de riesgo, ya que su amigo expuso su salud e integridad.
¿Qué desenlace propones para este caso?
Piénsalo, pero, considerando una decisión que sea responsable y anota tus ideas.
Una forma de afrontar las situaciones de riesgo es identificándolas y sabiendo cuáles son; por lo tanto, además de lo que se ha mencionado hasta este momento, es importante dar a conocer otros casos.
En el siguiente esquema puedes apreciar varios ejemplos, según el ámbito de la salud que afectan.
Además de los anteriores, existen otros riesgos que son consecuencia de las situaciones que ya se mencionaron. El tabaquismo es un ejemplo claro; no sólo es la adicción al tabaco, que significa que la persona “depende del cigarro” para sentirse bien, sino que esto trae otras secuelas, como las enfermedades de tipo pulmonar, e incluso hay posibilidades de desarrollar cáncer de pulmón.
Otro caso es el maltrato hacia las personas, puede ser hacia la pareja, a veces esa situación se torna demasiado violenta hasta poner en riesgo su integridad o su vida.
Por tal motivo, es necesario que las identifiques y estés informada o informado al respecto.
Los humanos somos seres integrales, esto quiere decir que tanto nuestros cuerpos como nuestras mentes y nuestras relaciones sociales deben estar en armonía para mantenernos con vida, salud y paz.
Cuidarnos de los riesgos que amenazan nuestra salud integral es posible si aprendemos a identificarlos y tomamos las medidas necesarias para prevenirlos y los atendemos con prontitud y compromiso hacia nosotros mismos.
Con base en la información que hasta aquí has visto, reflexiona sobre las siguientes preguntas:
¿Consideras que algunos comportamientos o decisiones que tomas ponen en riesgo tu salud e integridad?
¿Cómo cuáles?
Si lo prefieres, escribe algunos ejemplos.
Una forma de saber si estás enfrentando una situación de riesgo es examinar qué nivel de riesgo implica. Reflexiona sobre ello a partir de la siguiente información:
Este ejercicio puede ayudarte a valorar a qué nivel de riesgo te estás exponiendo al asumir determinadas conductas o situaciones.
¿Recuerdas los casos de Ana y Ricardo que se mencionaron al inicio?
La intención de exponer estos casos y las preguntas fue que reflexiones que, en ocasiones, decisiones aparentemente sencillas implican pensar, reflexionar y considerar las consecuencias, sobre todo cuando ponen en riesgo tu bienestar.
Las decisiones que piensas tomar pueden ser valoradas mediante la escala de riesgos que viste hace un momento, para ayudarte a prevenir las posibles consecuencias negativas a las que puedes exponerte.
De este modo, las vivencias y acciones que parecen ser rutinarias, o bien aquellas que implican pensarlas más a fondo, requieren constantemente de decisiones y se deben tomar responsablemente para evitar que tu vida quede como un barco a la deriva.
No debes apresurarse a tomar decisiones por presiones externas o por impaciencia. Y tampoco debes pensar que es mejor no hacer nada para no correr ningún peligro, pues eso sería también una decisión.
Además de la escala del nivel de riesgo que viste hace un momento, hay otras opciones o estrategias que pueden ser de suma utilidad para evitar las situaciones de riesgo.
Antes de tomar cualquier decisión que implique una situación de riesgo, es necesario tomar en cuenta a la persona más importante, en este caso cada una y uno de ustedes; informarse sobre las situaciones de riesgo; tener paciencia y tomarse su tiempo para pensar en lo que es mejor para ustedes; también comunicar sus sentimientos y emociones, o bien, lo que les esté pasando.
Cuando identifiquen situaciones de riesgo, también reconozcan sus límites y, sobre todo, soliciten apoyo, pues no siempre basta la voluntad y el esfuerzo individual para evitarlas. Por ejemplo, en caso de que se sientan tristes o sientan que hay emociones que les afectan, es recomendable platicarlo con sus familiares y, si es posible, pedir el apoyo de un profesional.
Cuenta una historia popular que el Barón de Münchhausen, en Alemania, cayó en un pantano y, para salir de ahí sin pedir ayuda, se le ocurrió jalar su propio cabello para sacarse. Por supuesto que no lo logró, pues esto es absurdo; del mismo modo, no podemos saber siempre o hacer todo o con nuestros propios medios, para evitar todos los peligros. Debes tomar en cuenta que, por difícil que sea prevenir o enfrentar alguna situación de riesgo, no están solas o solos y existen personas e instituciones a su alrededor que siempre estarán en la disposición y posibilidad de brindarles la ayuda que necesitan.
Recapitulando, se explicó qué es la responsabilidad y cómo se relaciona con la toma de decisiones, pero éstas en el contexto de las situaciones de riesgo. También se explicó qué son las conductas, las situaciones y los factores de riesgos. Enseguida, se dieron ejemplos de situaciones de riesgo, tales como los embarazos no deseados, las infecciones de transmisión sexual, el alcoholismo, la drogadicción y otras más. Asimismo, se hizo referencia a algunas acciones o estrategias de qué hacer para prevenir las situaciones de riesgo; principalmente, destacando la importancia de la responsabilidad y la toma de decisiones, además de buscar información y valorar los efectos de las situaciones de riesgo en su salud e integridad.
Consulta tu libro de texto de Formación Cívica y Ética para saber más acerca de qué otros riesgos existen y la manera en que puedes prevenirlos o buscar ayuda.
El Reto de Hoy:
Revisa tus anotaciones y reflexiona; sobre todo, relaciona las conductas, situaciones o factores de riesgo que puedan incidir de forma negativa en tu persona.
Leave a comment