Programación del viernes 2 de octubre para Segundo de Secundaria.
ESPAÑOL
Detectives del conocimiento
Aprendizaje esperado: Compara una variedad de textos sobre un tema.
Énfasis: Explorar fuentes diversas sobre un tema.
¿Qué vamos a aprender?
Analizarás cómo comparar una variedad de textos sobre un mismo tema con el fin de reconocer semejanzas y diferencias en el manejo de la información y profundizarás en las diferentes fuentes de información. Además, conocerás la forma agilizar tu búsqueda e identificarás si es confiable.
¿Qué hacemos?
Reflexiona en la siguiente frase que Luis Pasteur, importante científico del siglo XIX, afirmó en la inauguración del instituto que lleva su nombre:
“Cuando llegamos, por fin a la certeza, se experimenta una de las más grandes alegrías que puede sentir el alma humana”.
Con ello el científico francés se refería a la interesante tarea de la investigación, como la mejor manera de acceder al conocimiento.
A lo largo de tu vida académica, más de una vez, te has encontrado ante el reto de realizar una investigación acerca de un tema determinado. Para ello, habrás recurrido a libros, enciclopedias, páginas de internet, videos, revistas.
Aunque con frecuencia, se olvida un punto muy importante al momento de realizar una investigación que es: comparar.
¿En qué situaciones de tu vida has realizado comparaciones?
Tal vez has comparado beneficios de marcas al realizar alguna compra de productos, como un teléfono; o al contratar un servicio, al pedir recomendaciones, incluso al momento de elegir tu ropa.
Comparar es una actividad que realizas de manera cotidiana, y en el caso de los textos también se hacen comparaciones. Aunque esta actividad generalmente se realiza cuando se te pide investigar un tema o exponerlo, eso es para reconocer las semejanzas y diferencias en el manejo de la información.
A continuación, observa las dos imágenes de abajo. Una de ellas cuenta con el contenido a buscar, y la otra con un listado de fuentes.
¿En dónde buscarías cada contenido?
Analiza y conecta las columnas.
Las definiciones de palabras se encuentran en un diccionario, los libros los puedes encontrar en la biblioteca y algunos artículos de opinión en el periódico, en la hemeroteca…
Pero no creas que sólo se puede buscar información de un tema en un solo sitio de información. Existen diferentes lugares donde puedes hacerlo y de ese modo poder hacer más completa tu investigación.
Por ejemplo, si estuvieras investigando acerca de los cuerpos cósmicos, podrías encontrar infografías, videos, artículos de divulgación acerca de este tema y en cada uno encontrarías datos diferentes.
Observa las siguientes imágenes e identifica la fuente a la que corresponden.
En este ejemplo, se investiga sobre la teoría de Stephen Hawking y se tienen diferentes fuentes. La primera es el Libro de Telesecundaria 2, dedicado al estudio de la física y, por otro lado, la Revista “¿Cómo ves?”.
Ahora, reflexiona en lo siguiente:
¿Qué notas en la organización de ambas imágenes?
¿Sabes qué es una infografía y qué un texto de divulgación?
En la fuente 1, que corresponde a una infografía, se ofrece información acerca de cómo se clasifican los cuerpos cósmicos y da a conocer sus características principales.
En cambio, en la fuente 2 se utiliza una revista y puedes encontrar la definición de cuerpo cósmico, las características como el peso, el tamaño y la distancia de los diferentes tipos de cuerpos cósmicos.
De ese modo, utilizando varias fuentes, puedes encontrar información más detallada acerca del tema que te interesa. En este caso, ninguna es mejor que otra, si no que contiene distintas formas de presentar y organizar la información. Por lo tanto, pueden ser complementarias en tu investigación.
¿Qué tipos de fuentes existen?
Para comenzar, puedes dividir en 2 criterios las fuentes de información:
Fuentes impresas: como libros, revistas, periódicos, folletos.
Fuentes electrónicas: como páginas de internet y obras digitalizadas.
Es importante que, al elegir tus fuentes de información, te preguntes lo siguiente:
¿Puedes confiar en todas las fuentes de información a las que tienes acceso?
¿Cómo sabes si todas las fuentes que consultas son confiables?
¿Qué criterios utilizas para seleccionar fuentes de información?
Para saber si las fuentes son confiables y que criterios usar, observa el siguiente video.
Búsqueda de fuentes confiables.
Hay muchas maneras de reconocer la información confiable en internet. A través de bibliotecas digitales, puedes acceder a múltiples títulos que te presentan información confiable.
Para agilizar tus búsquedas, presta atención a las siguientes recomendaciones, con ello te darás cuenta de que buscar información se puede hacer de forma muy sencilla.
Primero: Valora tus conocimientos previos, identifica aquello que conoces sobre el tema y algunas palabras clave.
Segundo: Identifica el área a la que pertenece tu tema: si es de arte, ciencias, historia, geografía entre otros.
Tercero: Revisa el índice del libro y localiza las coincidencias con ideas clave y dirígete a los apartados que te interesan.
Cuarto: Lee sobre el autor y contexto del libro. Esto te ayudará a conocer sobre la actualidad del contenido.
Quinto: Revisa los paratextos, como la bibliografía o los apéndices, que te darán información adicional para comprender mejor el sentido del texto.
Finalmente, relaciona tu información con otros libros. Siempre es importante tener versiones sobre los temas. Además, consulta otros textos que se relacionen con su tema.
Antes de revisar un libro de cualquier tema, investiga cuáles son los mejores autores en el tema a investigar. Cuales han tenido mayor reconocimiento en el tema.
Actualmente muchas revistas y periódicos poseen una versión en línea en donde puedes encontrar textos de diversos temas, como artículos de divulgación científica, resultados de estudios, noticias, reportajes, entrevistas con especialistas, entre muchos otros. Y es muy importante que siempre verifiques que la información este actualizada.
¿Por qué es importante verificar la información en diferentes fuentes?
Consultar la información en diferentes fuentes, brinda la posibilidad de validar lo que estas leyendo, sobre todo actualmente que es tan fácil acceder y crear contenido en la red. Lo que muchas veces ocasiona noticias falsas. Por ejemplo, una noticia falsa puede ser compartida y repetida en redes sociales sin ser verificada. No todo lo que está en la red es confiable y veraz, aunque lo repitan miles de personas.
Ahora, observa la siguiente imagen para saber cómo identificar este tipo de información.
Para saber si esta información es cierta, verificarlo de la siguiente forma:
Primero: Identifica si el lugar donde se publicó la nota es serio o si el autor colabora con algún medio de comunicación dedicado a informar de manera veraz.
Segundo: Verifica la fecha para saber si su contenido sigue vigente.
Tercer: Identifica si se cita la fuente de información primaria.
Finalmente, si la nota contiene fotografías, búscalas en internet, seguramente otros medios han utilizado la misma fuente.
También puedes leer los comentarios hechos por instituciones, como dependencias de gobierno, instituciones académicas nacionales o internacionales, sobre la noticia. Esto puede darte una pista sobre la información presentada en la nota.
Tienes que revisar todos los elementos de una noticia. Puedes investigar del tema que hablan, por ejemplo, si nombra a un investigador o persona, busca en internet su nombre y lo que hizo, entonces se desprende información más profunda e interesante, es decir, “amplia tus horizontes y ve más allá”.
Para saber cómo buscar información confiable en internet de manera segura, observa siguiente video.
¿Cómo buscar información en internet?
Cada vez que aparezcan datos insólitos en la red, verifica antes de replicarla.
Ya que profundizaste sobre la búsqueda de fuentes de información confiable, lo primero que debes de tener en cuenta es el propósito de tu investigación, es decir ¿qué quieres saber?
Después, debes considerar las preguntas guías a redactar. Tanto en libros como en páginas web, es posible ver la organización en índices o mediante subtítulos, lo que te permite visualizar la relación que tienen con tus preguntas, y que tanta información podría proporcionar a tu investigación.
Observa el siguiente ejemplo:
Si lees con atención los subtítulos de esta revista, observarás que posee información que puede ayudarte de manera directa con las preguntas 1 y 2, y por lo tanto puede considerarse para la investigación.
Los subtítulos también contribuyen a anticipar el contenido de las secciones, lo que ayuda a saber qué tan útil puede ser este material para responder las preguntas guía.
Ahora, profundiza en un elemento que te ayudará a darle solidez a tu información.
De acuerdo con el origen de la información, se puede clasificar a las fuentes en primarias y secundarias:
Las fuentes primarias son materiales originales, que no han sido filtrados a través de la interpretación o evaluación de otros, y representan pensamientos o experiencias originales, informan sobre un descubrimiento o comparten información nueva.
Las fuentes secundarias están especialmente diseñadas para facilitar y maximizar el acceso a las fuentes primarias o a sus contenidos.
Utilizar una u otra dependerá de los objetivos que persigas en tu investigación. Ambas brindan aportaciones muy valiosas.
A continuación, realiza la siguiente actividad.
Observa las siguientes imágenes e identifica si corresponden a una fuente primaria o a una fuente secundaria.
Lengua Materna. Español. Telesecundaria.
En el primer texto, se observa información referente al lienzo de Tlaxcala, como dato interesante, fue realizado a petición del Cabildo de Tlaxcala y del virrey Luis de Velasco, en 1552. Así mismo, cuenta con un fragmento de la Historia de la Conquista de México, obra escrita por Francisco López de Gómara en 1522.
Ahora, responde lo siguiente:
¿El primer texto corresponde a una fuente primaria o secundaria?
Lengua Materna. Español. Telesecundaria.
El segundo texto, cuenta con un análisis de una revista respecto al códice de Tlaxcala, aquí el autor hace una interpretación desde su perspectiva y conocimiento acerca de las escenas que ahí están representadas. Refiere la llegada de los españoles a tierras tlaxcaltecas, donde el autor compila información de diferentes organismos de información oficiales, logrando ampliar el panorama del lector.
Responde lo siguiente:
¿El segundo texto corresponde a una fuente primaria o secundaria?
Recuerda que la investigación es el modo mediante el cual el ser humano puede aprender algo nuevo o ampliar algo que ya conocía. Es por eso, que resulta importante y central en la vida humana, ya que asegura que el conocimiento siempre puede enriquecerse.
El Reto de Hoy:
Elige un tema que te interese conocer. Después, plantea algunas preguntas y a partir de ello selecciona las fuentes que puedan ayudarte a tu investigación. Recuerda todos los consejos que aprendiste en esta sesión.
MATEMÁTICAS
El todo es la suma de las partes
¿Qué vamos a aprender?
—SIN INFORMACION–
¿Qué hacemos?
HISTORIA
Del poblamiento de América a las grandes culturas del periodo clásico
Aprendizaje esperado: Conoce los procesos más importantes desde la llegada a América de grupos de cazadores-recolectores, hasta la formación de algunas culturas prehispánicas en el actual territorio mexicano.
Énfasis: Ubicar temporal y espacialmente los procesos históricos del 40,000 a.n.e. (llegada del ser humano al continente americano) al 900 n.e. (final del período Clásico).
¿Qué vamos a aprender?
Profundizarás en el desarrollo del actual territorio mexicano, con una visión general, desde el poblamiento de nuestro continente hasta las grandes civilizaciones de la época prehispánica. Además, conocerás cómo encontrar temporal y espacialmente los procesos históricos más importantes en el continente americano.
El conocimiento histórico se construye a partir de vestigios del pasado. Mientras más lejano es el tiempo, más difícil se vuelve hallar restos e indicios, por ello, la investigación arqueológica juega un papel primordial para conocer el pasado más remoto.
¿Qué hacemos?
Lee el siguiente fragmento, de la introducción de la Edición especial 34, de la Revista “Arqueología Mexicana”, dedicada a las Culturas prehispánicas de México, su autor es Enrique Vela.
“Introducción”. Arqueología mexicana.
“A lo largo de su historia prehispánica, que se remonta cerca de 32000 años antes del presente, el territorio mexicano fue escenario del desarrollo de un amplio y variado conjunto de culturas que abarcan desde grupos nómadas de cazadores-recolectores- con poblaciones relativamente reducidas y organización y prácticas culturales sencillas- hasta sociedades sedentarias y agrícolas, con poblaciones numerosas y estructuras sociales y prácticas culturales complejas. Entender cómo es que cada uno de esos desarrollos culturales tuvo lugar, (esto es cómo surgieron, qué los caracterizaba y, en muchos casos, cómo decayeron), es en cierto modo la tarea principal de la investigación arqueológica.
Por más de 200 años un nutrido grupo de especialistas se ha dedicado a recopilar toda suerte de datos sobre nuestro pasado prehispánico y a clasificarlos e interpretarlos. A partir de esos estudios se han establecido pautas generales sobre el desarrollo de esas sociedades y se han establecido pautas generales sobre el desarrollo de esas sociedades y se han identificado grupos con características particulares que, por lo general, aunque no necesariamente, se encuentran asocios a periodos determinados y se distribuyen por áreas delimitadas.
Estos grupos con rasgos específicos es lo que conocemos como culturas arqueológicas, en las cuales confluyen maneras determinadas de elaborar objetos utilitarios y suntuarios, de disponer sus asentamientos, de construir, de enterrar ofrendar a sus muertos, entre otras prácticas de las que quedan restos materiales.
Estas prácticas compartidas, en lo que se refiere a las expresiones materiales de la cultura, tienen su contraparte en el ámbito del pensamiento; de hecho, en cierta manera son producto de saberes acumulados y comunes, de modos también concretos de comprender el mundo, e incluso de imaginarlo. La elección de estas prácticas culturales está además asociada con la estructura social y la refleja; es por todo ello que a partir de los vestigios materiales podemos acercarnos a la historia y a los modos de vida de los grupos que habitaron México en la época prehispánica”.
“Introducción”. Arqueología mexicana.
Edición especial 34. Culturas prehispánicas de México, pp. 6-8.
Enrique Vela
Ahora, responde en tu cuaderno lo siguiente:
¿Qué restos materiales se han preservado hasta nuestros días de las prácticas culturales de los antiguos pueblos indígenas de México?
Menciona al menos tres ejemplos:
Seguramente te estás preguntando ¿cuándo y cómo llegaron los primeros grupos humanos al continente americano?, ¿de dónde provenían?, ¿cómo obtenían su alimento?, ¿cómo eran los ecosistemas de entonces?
A continuación, se dará respuesta a estas interrogantes.
Aunque existen diferentes teorías que explican cómo se llevó a cabo el poblamiento de nuestro continente, la más aceptada sostiene que, hace aproximadamente 34000 años, provenientes del noroeste de Asia, migraciones de grupos nómadas, es decir, comunidades que se trasladaban de un lugar a otro –generalmente persiguiendo su alimento-, cruzaron al continente americano a través del estrecho de Bering durante la última glaciación, cuando las bajas temperaturas provocaron un descenso en el nivel del mar y dos continentes integraron un solo territorio.
Durante la Etapa Lítica que abarcó del 33000 al 5000 antes de nuestra era, llegaron a lo que actualmente es México los primeros pobladores, se trataba de pequeños grupos dedicados a la caza, la pesca y la recolección de alimentos. Este periodo abarcó los últimos milenios del Pleistoceno Superior o también llamado Edad de Hielo, por lo que los primeros habitantes del territorio mexicano convivieron con mamuts y mastodontes.
Para conocer el trabajo que realizan los arqueólogos y atestiguar los caminos por los que anduvieron los mamuts, observa el siguiente video.
Hallazgo de 14 mamuts en Tultepec, Estado de México.
Realiza la siguiente actividad.
Investiga sobre: ¿Qué otros animales prehistóricos habitaron nuestro país?
Puedes consultar tu libro de texto o buscar en otras fuentes como internet. Enlista los ejemplos que encuentres en tu cuaderno.
Desafortunadamente, para esta megafauna del Pleistoceno Superior, alrededor del año 10000 antes de nuestra era, se produjeron una serie de cambios climáticos que, aunados a la caza exhaustiva por parte de los seres humanos, propiciaron su extinción. Tal fue el caso del Equus mexicanus o caballo mexicano de la Edad de Hielo, que no fue domesticado para usarlo como animal de carga o de transporte, sino que servía únicamente como alimento.
Algo similar ocurrió con los mamuts, de los que se aprovechaban la piel y los huesos, en cuya desaparición también contribuyeron los humanos.
La extinción de la megafauna obligó a los antiguos habitantes de México a modificar poco a poco su forma de vida. Se volvieron más dependientes de los recursos vegetales, sin que abandonaran por completo la caza y la recolección, lo que dio paso al desarrollo de la agricultura.
Los hallazgos de las primeras plantas que se domesticaron como la calabaza, datan de hace 9000 años aproximadamente. A esta etapa de grandes transformaciones en la que se definieron las tres super áreas culturales, se les conoce como Periodo Arcaico, el cual abarcó del año 7000 al 2000 antes de nuestra era.
Las primeras aldeas, de las que se tiene noticia en México, datan de hace 4500 años aproximadamente, es decir, justo a finales del periodo Arcaico.
Reflexiona y responde en tu cuaderno la siguiente pregunta.
¿Qué consecuencias trajo consigo el desarrollo de la agricultura para los primeros pueblos de México?
La agricultura jugó un papel fundamental en el proceso de sedentarización, particularmente en la región de Mesoamérica.
En 1943 el etnólogo alemán Paul Kirchhoff, acuñó el término Mesoamérica para poder referirse a una extensa región territorial en la que distintos grupos humanos desarrollaron y compartieron características culturales y tecnológicas que los diferenciaron de las regiones vecinas.
Las tres grandes regiones o super áreas culturales en que se ubicaron los primeros pueblos de México son: Aridoamérica, Oasisamérica y Mesoamérica.
Las características particulares de cada región determinaron el tipo de desarrollo y rasgos culturales de los pueblos que se establecieron en ellas.
Aridoamérica, situada al norte del actual territorio mexicano y una parte del suroeste de Estados Unidos, como su nombre lo indica, fue una región semiárida habitada por grupos nómadas que subsistían gracias a la caza y la recolección.
Cuando se habla de Oasisamérica, refiere a una región intermedia entre las otras dos super áreas que abarca los actuales estados mexicanos de Chihuahua y Sonora, así como de Arizona, Utah, Nuevo México, Colorado, Nevada y California en Estados Unidos. Los habitantes de Oasisamérica fueron grupos sedentarios que, aunque desarrollaron la agricultura no pudieron hacerlo de manera muy eficiente debido a las condiciones climáticas, por lo que recurrían a la cacería, la pesca y la recolección para subsistir. Sin lugar a duda, la región más importante en términos de diversidad ecológica y cultural fue Mesoamérica.
Esta vasta región, en su límite al norte, llegó a abarcar desde la Sierra Madre Occidental de Durango y Zacatecas, descendiendo hacia la cuenca del río Lerma, formando una especie de “U” y subiendo nuevamente hacia la sierra de Tamaulipas. Mientras que al sur se extendió hasta Centroamérica, en los actuales territorios de Guatemala, El Salvador, Belice, Honduras, Nicaragua y Costa Rica.
A diferencia de las otras dos superáreas, en Mesoamérica las condiciones climáticas favorecieron el desarrollo exhaustivo de la agricultura, esto significó una verdadera revolución que cambió drásticamente la forma de vida de los antiguos pueblos indígenas.
Al poder obtener una buena parte de su alimento a través de la agricultura, los primeros asentamientos mesoamericanos, además de volverse completamente sedentarios, experimentaron una explosión demográfica, a su vez tuvieron la posibilidad de contar con un excedente alimenticio, mismo que podían almacenar para darle diferentes usos, como el intercambio o trueque con pueblos vecinos, surgieron así las primeras formas de comercio. Otro cambio que se presentó a raíz de la revolución agrícola en Mesoamérica fue la división del trabajo, haciéndose necesarios nuevos oficios y tareas especializadas, como el sacerdocio y la milicia.
Asimismo, al ya no tener que trasladarse de un lugar a otro en busca de alimento, los primeros mesoamericanos lograron construir majestuosas ciudades y expresarse a través del arte en diferentes formas. En pocas palabras, la agricultura posibilitó el tránsito de sociedades simples a sociedades más complejas.
Observa el siguiente video para conocer más sobre Mesoamérica.
Del poblamiento de América a las grandes culturas del Clásico.
Etapas en las que se divide la historia de Mesoamérica.
La Etapa Lítica abarcó del año 33000 al 5000 antes de nuestra era, se trata del periodo más antiguo de la historia de México, durante el cual llegaron los primeros pobladores al continente americano y se produjo la extinción de la megafauna de la Edad de Hielo.
Después está el Periodo Arcaico, que comprendió del año 7000 al 2000 antes de nuestra era, en este lapso se desarrolló la agricultura y se definieron las super áreas culturales.
Le siguió el periodo Preclásico, que abarcó del año 2500 antes de nuestra era al 200 de nuestra era, en él se desarrollaron las primeras grandes civilizaciones mesoamericanas como la Olmeca y la Cuicuilca.
El periodo Clásico tan solo comprendió 700 años; del 200 al 900 de nuestra era, sin embargo, en este breve lapso, Mesoamérica vivió su mayor época de esplendor, se construyeron majestuosas ciudades como Teotihuacán, en el actual Estado de México y Palenque en Chiapas.
Recuerda que el estudio de los vestigios del pasado, como los hallazgos de restos humanos y de animales, permiten establecer periodizaciones, pero éstas no son completamente fijas ni absolutas, puesto que no es sencillo para los investigadores ponerse de acuerdo sobre la datación de ciertos procesos y acontecimientos, es por ello que muchas veces las etapas o periodos históricos se superponen.
El Reto de Hoy:
Retoma la pregunta del inicio: ¿Qué consecuencias trajo consigo el desarrollo de la agricultura para los primeros pueblos de México? Y elaborar una cadena de consecuencias. Utiliza imágenes y diagramas para explicar por qué el desarrollo de la agricultura revolucionó la forma de vida de los primeros habitantes de Mesoamérica.
Puedes apoyarte en el libro de texto y recurrir a otras fuentes que tengas a tu alcance.
FÍSICA
Acción-Reacción
Aprendizaje esperado: Identifica y describe la presencia de fuerzas en interacciones cotidianas (fricción, flotación, fuerzas en equilibrio).
Énfasis: Explicar movimientos en su entorno. Tercera ley de Newton.
¿Qué vamos a aprender?
Identificarás los movimientos y situaciones cotidianas utilizando la Tercera ley de Newton. Asimismo, indagarás y buscarás una solución para las siguientes interrogantes: ¿cuáles son los efectos de un par de fuerzas?, ¿existe una interacción entre las fuerzas y los cuerpos?
La Tercera ley de Newton propuso el principio de acción y reacción, en el que las fuerzas de ambas son simultáneas y ocurren para todo par de cuerpos que interactúan. Newton observó que, en la interacción entre dos cuerpos, las fuerzas siempre actúan en pares; por ejemplo, cuando caminas tu pie empuja el piso hacia atrás, y el piso empuja tu pie hacia adelante: gracias a ello avanzas.
¿Qué hacemos?
Observa el siguiente video sobre la Tercera ley de Newton o principio de acción y reacción.
Las Leyes del movimiento.
Las fuerzas de acción y reacción son simultáneas y ocurren para todo par de cuerpos que interactúan. Aclarando que, aunque son de la misma magnitud, estas fuerzas no se anulan porque no actúan sobre el mismo objeto.
Se pueden observar fuerzas de acción y reacción en todos los deportes, atletismo, futbol, basquetbol.
También se encuentra en el baile, en el canto, en la construcción, en la naturaleza, es decir, en todo lo que nos rodea. Por ejemplo, cuando estás acostado con la cara entre la almohada, te quedan marcados los dobleces de la funda pues dejas caer el peso de tu cabeza sobre la almohada, ésa ejerce otra fuerza hacia tu rostro.
A continuación, si está en tus posibilidades, realiza el siguiente experimento.
Experimento: Globo cohete.
El material que necesitarás es:
1 globo
5 metros o más de hilo o cuerda
1 popote
Cinta adhesiva
Procedimiento:
En uno de los orificios del popote introduce el hilo o cuerda, lo sacas por el otro extremo y lo pegas en la pared; el popote lo sostienes con la mano sin que se salga el hilo, vas retrocediendo y estirando el hilo. El hilo debe quedar tenso para que funcione.
Después, infla el globo lo suficiente como para que lo puedas pegar en el popote con un pedazo de cinta adhesiva.
Cuando estés listo, suelta el globo y podrás contemplar cómo el popote comienza a recorrer sobre el hilo una cierta distancia.
Has un segundo intento, pero ahora deberás inflar el globo con mayor aire, sin que se reviente, y suéltalo.
Para saber cómo es el experimento anterior, observa el siguiente video, en el que se pone en acción la Tercera ley de Newton.
Demostración de la tercera Ley de Newton.
Después de haber observado o realizado el experimento, responde las siguientes preguntas:
¿Hacia dónde se desplazó el globo?
¿Cómo puedes saberlo?
Las respuestas que des a estas preguntas te ayudarán a atender mejor la Tercera ley de Newton.
Además de formular las leyes de movimiento, Newton hizo aportaciones a las matemáticas, pues inventó el cálculo diferencial. Determinó que la luz blanca era una mezcla de colores, al observar que, cuando se hace pasar a través de un prisma, ésta se dispersa en sus componentes. También inventó el telescopio reflector. Newton realizó muchas aportaciones a la física.
En el siguiente video, conocerás un poco más al respecto y observarás más ejemplos sobre situaciones que ejemplifican la Tercera ley de Newton.
Leyes de Newton.
https://youtu.be/73i9JZRqpls
Para reforzar el principio de acción y reacción, si está en tus posibilidades, realiza otro experimento.
Experimento: El auto.
Para este experimento, necesitarás lo siguiente:
1 carito de juguete que no sea de cuerda o tracción
1 globo
1 popote
Cinta adhesiva
Cinta métrica o flexómetro
Procedimiento:
Encima del auto se pega con cinta adhesiva un popote. Después, en una punta se introduce la entrada del globo y se infla.
Si no tienes un carrito puedes armar el tuyo con una botella de plástico, palitos de madera o de paleta y usar 4 tapitas para las llantas.
Observa el siguiente video para saber cómo se realiza el experimento anterior, obedeciendo a la Tercera ley de Newton.
Demostración II Tercera ley de Newton.
Ahora que viste esta demostración, o bien, que la hiciste en casa, contesta las siguientes preguntas:
¿Hacia dónde sale el aire del globo?
¿Para dónde es el movimiento del auto?
¿Qué ocurre si se infla más el globo?
Las fuerzas de acción y reacción están presentes en muchas de las actividades que realizas comúnmente, como escribir en tu cuaderno, cuando aplaudes, brincas o cargas tus libros.
Otros ejemplos donde se observa la Tercera ley de Newton son:
Al nadar, la acción radica en que empujas el agua hacia atrás con tus brazos y piernas, y la reacción es que el agua ejerce una fuerza sobre ti, lo cual provoca que te muevas hacia adelante.
Cuando te sientas en una silla, la acción consiste en que ejerces una fuerza sobre ella, la reacción es que la silla ejerce una fuerza igual en sentido contrario, y tú permaneces estable.
Las leyes de Newton describen el movimiento de todos los objetos que te rodean.
El Reto de Hoy:
Elaborarás un mapa mental o un pequeño resumen acerca de la Segunda ley de Newton. Subraya las ideas principales de tu libro de texto en el tema correspondiente e identifica algunas situaciones problemáticas en las que la segunda ley de Newton se aplique.
Además, investiga acerca del concepto de masa, aceleración y fuerza.
Por último, reflexiona en la siguiente pregunta: ¿Por qué se dice que las fuerzas siempre vienen en pares?
ARTES
Mi entorno como fuente de inspiración artística
Aprendizaje esperado: Crea una producción artística de manera intencional a partir de uno o más lenguajes artísticos para abordar una problemática local o global.
Énfasis: Representa sus ideas, emociones y sentimientos en un ejercicio artístico interdisciplinario para abordar una problemática local.
¿Qué vamos a aprender?
Profundizarás sobre cuatro lenguajes artísticos, Teatro, Danza, Artes Visuales y Música, temas sociales y cotidianos de tu alrededor como fuente inspiración para estas artes.
Además, identificarás cómo la pintura, arquitectura y fotografía logran transmitir detalles de la vida diaria a través de los cuales los artistas han expresado su sentir y la forma de captar el mundo.
En tu comunidad pueden existir muchas obras de arte, inclusive puede ser que continuamente pasas frente a ellas y no te percatas del valor artístico que contienen, tanto en México como en el extranjero. Por tal motivo, no se aprecian en todo su esplendor y esto hace que también se desconozca su importancia histórica.
¿Qué hacemos?
Observarás la siguiente imagen y reflexionarás:
¿Has visto edificios que tenga detalles como estos?
¿Te has detenido a analizarlos?
¿Los identificas?
Alguna vez transitando, probablemente has visto en alguna ocasión estas obras arquitectónicas; como la Biblioteca Central que se encuentra dentro de Ciudad Universitaria en la Ciudad de México, de la cual el artista Juan O’Gorman fue el encargado de realizar los murales de este emblemático edificio, y en donde representa diversos aspectos de la historia de la humanidad. Cabe mencionar que el 99% de los elementos que conforman el mural, son piedras y que este edificio junto con otros, que conforman Ciudad Universitaria, han sido considerados patrimonio cultural de la humanidad por la UNESCO.
Continúa observando las imágenes:
En estas dos obras que creó la destacada escultora de México: Geles Cabrera, se pueden observar figuras humanas hechas de piedra y con poses muy comunes de la vida cotidiana, como el estar recostado, sentado o hincado, posiciones de reposo o meditación, donde no es necesario representar un cuerpo perfecto, ya que el artista hace una síntesis, es decir, toma ciertos elementos de la vida, para comunicarnos su idea y sus sentimientos.
Ahora, presta atención en la siguiente imagen con elementos de la vida cotidiana que la artista Frida Kahlo retrató y, con el paso del tiempo, se ha convertido en una obra de arte reconocida.
Observa detenidamente la obra de arte anterior, y realiza lo siguiente.
Enlista aquellos elementos que identifiques.
El ave que aparece, ¿sabes cómo se llama?
¿Qué otros aspectos llaman tu atención?
¿Qué se les ocurre preparar con todo esto?
La artista tomaba objetos cotidianos y los representaba bajo su propio estilo en una pintura.
A continuación, observa la siguiente fotografía y escribe las emociones y sentimientos que te trasmite.
Esta fotografía es de un famoso corresponsal de guerra llamado Robert Capa que, gracia a sus numerosas imágenes de acontecimientos bélicos, sirvieron para que cineastas recrearan escenas de guerra para algunas de sus películas. Te aseguro que estos soldados también estaban melancólicos y llenos de esperanza por regresar a sus hogares.
Hablando de elementos de la vida diaria tomados como tema para manifestaciones artísticas, también se encuentra la Danza. Observa el siguiente video, de danzas folclóricas, y reflexiona en su manifestación artística.
Hacedores de la danza.
Con el cuerpo puedes representar cualquier aspecto de la vida diaria, de lo que eres, de lo que sientes y de lo que imaginas.
Ahora, reflexiona un poco.
¿Podrías identificar los lenguajes artísticos que se observaron en los videos anteriores?
En estas danzas hay muchos elementos teatrales. Por ejemplo, los bailarines, al interpretar sus coreografías, ponen gestos en sus rostros que buscan expresar la emoción de la cual están dotando a su interpretación. El teatro puede influir en muchas artes, por ejemplo, en el cine. Hay muchos actores de cine que iniciaron su carrera en el teatro.
Como el siguiente artista, uno de los más importantes del siglo XX, conocido y reconocido a nivel mundial; su forma de trabajo trasciende fronteras, Charles Chaplin. Observa con atención el siguiente video para que conozcas su trabajo artístico.
Mi nuevo amor.
https://youtu.be/SH5xFRLcg-o
Este video, del cineasta y actor Charles Chaplin, aborda eventos de la vida y de la sociedad de esa época, logrando plasmarlos en sus películas, todo ello sin el uso continuo de diálogos.
Él es de los pioneros en el arte cinematográfico. Gracias a artistas como Chaplin, al cine desde sus inicios se le denominó como el séptimo arte.
Sus obras continúan vigentes hasta ahora. Además de que en todas sus películas siempre estuvieron presentes los temas sociales y la búsqueda de la justicia. Con la genialidad de que para hacerlo utilizaba el humor.
Del video anterior, “Mi nuevo amor”:
¿Pudiste identificar el tema?
¿Relacionaste la música con lo que estaba pasando en la pantalla?
A pesar de ser un tema que generalmente se liga a momentos de felicidad o de tristeza, en este caso, el actor quiso verlo desde una percepción cómica, representando cómo la tecnología actualmente llega a tener un papel más importante en nuestras vidas, que otros seres humanos.
Sin embargo, mirar estas producciones artísticas, aunque sean cómicas, ayuda a reflexionar, para poner en perspectiva las prioridades. Por ello, el séptimo arte, es decir, el cine, muestra fuertemente maneras de interpretar la vida diaria.
Recuerda que lo que has visto, lo puedes aplicar en tu vida cotidiana, porque las artes son una forma de expresarte y comunicarte con otras personas, tal como se hace con la lengua materna, de manera oral. Además de que compartir con otros lo que te haya parecido más interesante, te permitirá conocerte mejor.
El Reto de Hoy:
Después de haber analizado estos lenguajes artísticos, elige alguno de ellos para que expreses una problemática o situación de tu localidad. Por ejemplo, las medidas que se toman conjuntamente ante la pandemia.
Para orientarte puedes recurrir a los ejemplos vistos en esta sesión; y utilizar los medios que tengas a la mano, como objetos o instrumentos musicales para crear música que con sus sonidos te transmitan el sentimiento de la comunidad; también puede ser un dibujo, una pintura o un pequeño video desde tu ventana, lo puedes hacer con mímica, con diversos estilos de baile, mediante representaciones con personajes o con fotografías.
Leave a comment