Home General Vida escolar Aprende en Casa #AprendeEnCasa2 – 18 de noviembre – 3° de Secundaria
Aprende en Casa

#AprendeEnCasa2 – 18 de noviembre – 3° de Secundaria

Share
#AprendeEnCasa2 Secundaria
Share

Programación del miércoles 18 de noviembre para Tercero de Secundaria.

HISTORIA

Las reformas borbónicas en la Nueva España I

Aprendizaje esperado: Explica las causas y consecuencias de las reformas borbónicas.

 

Énfasis: Explicar las consecuencias políticas de las reformas borbónicas de España en la Nueva España.

 

¿Qué vamos a aprender?

Continuarás estudiando el tema de las reformas borbónicas, aunque esta vez te adentrarás en el análisis de las consecuencias en la vida política de la Nueva España.

 

El propósito de la sesión es: Explicar las consecuencias políticas de las reformas borbónicas de España en la Nueva España.

 

Quizá hablar de temas como reformas y política te parezca tedioso o aburrido, pero pronto te darás cuenta que resulta interesante y apasionante. Para que puedas darte una idea, sabías que debido a la aplicación de las reformas borbónicas le restaron privilegios a la Iglesia, que cambió la división del territorio de la Nueva España. Y aún más importante, que estas reformas generaron mucha inconformidad en la sociedad novohispana contra la Corona.

¿Qué hacemos?

Lee el siguiente texto, titulado “La época de las reformas borbónicas y el crecimiento económico, 1750-1808” de Enrique Florescano e Isabel Gil Sánchez.

 

“Las reformas que a partir de mediados del siglo XVII comenzaste a implantar los Borbones en todo el Imperio español, buscaban remodelar tanto la situación interna de la península como sus relaciones con las colonias. Ambos propósitos respondían a una nueva concepción del Estado, que consideraba como principal tarea reabsorber todos los atributos del poder que había delegado en grupos y corporaciones y asumir la dirección política, administrativa y económica del reino.

 

Los principios básicos de esta nueva política se identificaban con las del llamado «despotismo ilustrado»: regalismo o predominio de los intereses del monarca y del Estado sobre los de individuos y corporaciones; impulso de la agricultura, industria y comercio con sistemas racionales; desarrollo del conocimiento técnico y científico y difusión de las artes.

 

La aplicación de este programa demandaba una nueva organización administrativa del Estado y nuevos funcionarios. Para lo primero se adoptó el sistema de intendentes o gobernadores provinciales que se había instaurado en Francia; y para lo segundo, se hizo un extenso reclutamiento de nuevos hombres en las filas de la clase media ilustrada y entre los extranjeros.

 

En cuanto a América, el hecho de que la Guerra de Siete Años terminara con la toma de La Habana por los ingleses y que la Paz de París dejara a Francia casi sin posesiones americanas y a España sola frente a Inglaterra, apresuró la adopción de una política que se venía pregonando desde 1743, cuando José del Campillo y Cossío compuso su famoso Nuevo sistema de gobierno económico para la América, que se publicó en 1789. Campillo abogaba por la supresión del monopolio de Cádiz, el reparto de la tierra a los indígenas, el fomento de la minería y la ampliación del mercado americano para las manufacturas españolas.

 

Sin embargo, la política que los Borbones decidieron aplicar en las Indias a partir de 1760 incluía propósitos más amplios: reforma del aparato administrativo de gobierno; recuperación de los poderes delegados a las corporaciones, reforma económica; y, sobre todo, mayor participación de la colonia en el financiamiento de la metrópoli”.

 

Identificaste algunos aspectos importantes que te servirán para el estudio del tema:

 

1.- La necesidad que tenía la Corona española de retomar el poder que había delegado en grupos e instituciones y asegurar el control político, administrativo y económico del reino.

 

2.-. Que para lograr lo anterior era necesaria una nueva organización política y territorial.

 

Pero para llevar a cabo estas medidas eliminaron privilegios, primero de las autoridades virreinales y después de la Iglesia y la orden de los jesuitas, por ello, hubo inconformidad en la población novohispana.

 

Al final, el objetivo que tenían las reformas Borbónicas no sólo era mejorar la situación económica de la Corona española, sino también afianzar el poder político en sus colonias americanas, específicamente en la Nueva España, que era la más importante de todas las posesiones de España.

 

Entre las causas que propiciaron que la Corona española pusiera en marcha las Reformas Borbónicas se encuentra el debilitamiento militar de España por las guerras que enfrentaron en Europa y la defensa de sus colonias en América ante la constante amenaza de Inglaterra.

 

A partir de 1535, cuando se estableció el virreinato de la Nueva España, el virrey en representación del rey era la mayor autoridad política, administrativa y militar. A su vez, él nombraba a sus representantes, llamados alcaldes mayores para gobernar las provincias.

 

Ellos y otros funcionarios eran responsables de cuidar los intereses de la Corona española, por ejemplo, que le llegara el total del cobro de los impuestos aplicados a la población novohispana, sin embargo, buena parte de lo recaudado se lo repartían entre ellos.

 

Además, como estos funcionarios no recibían un salario por su trabajo se les permitía hacer negocios para beneficio personal o familiar, por ello, los cargos en el gobierno eran tan redituables que se vendían entre peninsulares y criollos.

 

Por otra parte, la Iglesia era la máxima autoridad eclesiástica y junto con algunas órdenes mendicantes, como los jesuitas, lograron un enorme poder político y económico. Esto se explica en buena medida porque a la Iglesia se le permitió cobrar y retener el diezmo, cobrar los servicios religiosos y recibir donaciones en dinero, tierras y trabajo, así, poco a poco se fue convirtiendo en prestamista de hacendados, mineros y comerciantes.

 

Por supuesto que la Iglesia no era la única institución que adquiría cada vez mayor poder económico y político, también estaba el Consulado de Comerciantes de la Ciudad de México y el Tribunal de Minería.

 

Lo cierto es que, en la segunda mitad del siglo XVIII, mucha de la riqueza que se generaba en la Nueva España se quedaba ahí mismo y lo que llegaba a España era poco en comparación con lo que recibía en los siglos XVI y XVII.

 

Ante esta situación, la Corona española implementó medidas para sanear sus finanzas y recuperar el control de la colonia.

 

Observa el siguiente video que te ayudará a conocer cuáles fueron esos cambios realizados por la Corona, principalmente durante el reinado de Carlos III a través de las Reformas borbónicas.

 

Presta mucha atención a las funciones que realizó José de Gálvez, pues fue un personaje muy importante en este proceso, así como para la división del territorio novohispano en doce intendencias y la destitución de criollos en los puestos más importantes.

 

De igual forma, observa los cambios realizados a la Iglesia, especialmente  la expulsión de los Jesuitas de la Nueva España.

 

  1. Reformas modernizadoras

https://www.youtube.com/watch?v=Yx6B7Jxm9jw

 

¿Notaste la importancia que tuvo José de Gálvez en la implementación de las reformas borbónicas en la Nueva España? Profundiza un poco más en las tareas de este personaje, acompañada de fragmentos de una adaptación gráfica del texto “Las reformas borbónicas” de Luis Jáuregui, del libro Nueva Historia Mínima de México, editada por el Colegio de México e ilustrada por Héctor Dávila e Ian Nava.

 

Para empezar, José de Gálvez fue un eminente político nacido en España, posteriormente, en el año de 1765 fue nombrado visitador de Nueva España, con la misión de documentar las anomalías que observara y, poco después, de llevar a cabo las acciones necesarias para establecer una nueva forma de gobierno que implicó acabar con el sistema de privilegios.

 

En la nueva organización se dividió el territorio de la Nueva España en doce regiones llamadas intendencias con jurisdicción propia y a cargo de un intendente, quienes eran funcionarios leales a la Corona española, tenían la función de administrar la aplicación de la justicia y recaudar impuestos a su nombre, pero la más importante era centralizar la autoridad de la corona española.

 

Por supuesto que estas medidas no agradaron a los funcionarios reales y sobre todo al virrey porque implicaba un mayor gasto para la Colonia, no obstante, quizá lo que más molestaba al virrey es que la creación de las intendencias significaba la limitación de su poder político y sus privilegios.

 

Esto provocó que el virrey se opusiera en un primer momento a la creación de las intendencias, aunque tiempo después no tuvo más remedio que aceptarlas debido a que Gálvez fue nombrado titular del Ministerio de Indias y por tal investidura ya no pudo negarse.

 

También se impulsó la creación de la Comandancia General de las Provincias Internas, que, según Alonso Domínguez Rascón, fue una institución creada en 1776 en la zona norte de la Nueva España, específicamente en los territorios de:

 

1.- Las Californias

2.- Sonora – Sinaloa

3.- Nueva Vizcaya (Durango, Chihuahua y Sinaloa)

4.- Nuevo México

5.- Coahuila y

6.- Texas

 

Siendo su primer titular el Comandante General Teodoro de Croix, a quien le serían otorgadas atribuciones políticas independientes a las del virrey de la Nueva España, esto con la intención de que tomara decisiones más convenientes para la Corona española.

 

Esto ocasionaría que la relación entre la Comandancia General y el virrey fuera, como señala Domínguez Rascón, de conflicto, pues el enfrentamiento por el poder político entre estas autoridades era constante.

 

Cabe señalar que la Comandancia de las Provincias Internas no solamente se creó con la intención de proteger los intereses de la Corona española frente a la voluntad del virrey, sino también para proteger la frontera novohispana de los colonos ingleses y de los apaches.

 

Al final, después de muchos cambios administrativos y territoriales puede decirse que los comandantes quedarían sujetos a la autoridad del Virrey, de acuerdo con la historiadora María del Carmen Velázquez.

 

¿Pero, mientras tanto, qué ocurría con la Iglesia?

 

Como recordarás, por la información del video, las reformas borbónicas también afectaron los intereses de la Iglesia y más radicalmente los de la Compañía de Jesús, también conocidos como Jesuitas, que es una orden religiosa creada por el Vasco Ignacio de Loyola en 1534.

 

Esta orden se instaló en territorio novohispano en 1572 y poseía un alto prestigio en la docencia, aunque tal y como afirma el historiador Juan Carlos Ruíz Guadalajara, también era propietaria de haciendas, tenía sus propios financiadores y un amplio sustento económico y material, además le caracterizaba un espíritu de autonomía y una alta fidelidad al Papa, lo que ciertamente preocupaba a la Corona española.

 

Por tanto, en el año de 1767 se decreta la expulsión de los jesuitas de todos los dominios americanos, lo que generó gran descontento y provocaría rebeliones en las poblaciones de San Luis Potosí, Pátzcuaro, Uruapan y Guanajuato. Además, según los autores Enrique Florescano e Isabel Gil Sánchez, José de Gálvez fue el orquestador de la expulsión de los jesuitas, y también fue el encargado de dictar las cruentas penas que se aplicaron a quienes participaron en las rebeliones. Así, los autores refieren que de los detenidos: “86 fueron ahorcados, 73 azotados, 117 deportados y 674 condenados a diversas penas”.

 

También le fueron eliminados a la Iglesia algunos beneficios y privilegios como el fuero, pero sin duda, el golpe más duro que resintió fue la expedición de la Real Cédula sobre enajenación de bienes raíces y cobro de capitales de capellanías y obras pías para la consolidación de vales reales, pues mediante esta cédula se atacó el poder económico de la Iglesia, generando un efecto dominó, pues muchos hacendados, comerciantes y mineros tenían préstamos con la Iglesia, y ahora deberían realizar dichos pagos a la Corona en un plazo de tiempo menor.

 

Por supuesto que esto provocó un gran descontento entre los principales grupos económicos de la Nueva España y generaría violentas reacciones en contra de las disposiciones reales; sin embargo, las reformas borbónicas no dejarían de aplicarse, pues parte de su intención también era demostrar que la autoridad del Rey era incuestionable e innegociable.

 

Aunque poco después los principios ideológicos de estas reformas, basados en la ilustración, serían también los que provocarían que los criollos de Nueva España comenzaran a albergar pensamientos emancipadores y revolucionarios, inspirando así la posterior guerra de independencia.

 

¿Qué te parece este escenario tan revuelto?  Sin duda, las causas y consecuencias de las reformas borbónicas parecen ser el guion de una película de conspiración. A veces la realidad es más interesante y sorprendente que la propia ficción.

 

Recuerda algunos aspectos importantes de estas transformaciones:

 

En primer lugar, las reformas borbónicas fueron impulsadas por el pensamiento ilustrado.

 

Recordarás que el encargado de aplicar dichos cambios en la Nueva España fue José de Gálvez, quien tuvo que enfrentarse al virrey de la Nueva España para lograr dividir el territorio novohispano en doce intendencias con jurisdicción propia y nombrar a los intendentes, como la autoridad de cada una de ellas.

 

También recuerda que se creó la Comandancia General de las Provincias Internas con la finalidad de colocar un comandante con las mismas atribuciones del virrey, y al final, el virrey de la Nueva España conservó su autoridad por encima de las comandancias.

 

Además, estas reformas afectaron los intereses de la Iglesia y se dio la expulsión de los jesuitas, pues eran una orden religiosa independiente de la Corona española y con mayor fidelidad al Papa que al propio Rey, además de que eran grandes terratenientes.

 

Y, tal vez lo más relevante de estos cambios fue el descontento que provocaron en la población novohispana y el surgimiento de rebeliones en varias ciudades.

 

 

El Reto de Hoy:

 

Continúa con la elaboración de tu trabajo sobre historia. En esta segunda sesión trabaja las reformas políticas implementadas por los Borbones en la Nueva España, continua con el personaje que elegiste anteriormente y con los recursos característicos de este medio de comunicación.

 

Incrementa tus conocimientos respecto al tema, puedes consultar tu libro de texto de historia de tercer grado de secundaria o, si cuentas con un dispositivo móvil, busca la información en Internet de instituciones serias con fuentes confiables.

 

MATEMÁTICAS

Regla de la suma

Aprendizaje esperado: Resuelve problemas que implican calcular la probabilidad de eventos complementarios, mutuamente excluyentes e independientes.

 

Énfasis: Justificar la regla de la suma.

 

¿Qué vamos a aprender?

Aprenderás a calcular la probabilidad de que en un mismo experimento aleatorio se pueda determinar la probabilidad de que ocurra o no un evento.

Para iniciar revisarás algunos conceptos que ya conoces, con la finalidad de aplicarlos en el análisis de las situaciones que estudiarás. Primero, recuerda que la medida de la probabilidad es un valor entre cero y uno, incluyendo estos valores como posibles resultados.

 

El siguiente concepto es el de evento: Un evento es un resultado específico de un experimento realizado al azar. Regularmente se le representa por las primeras letras del abecedario.

Por ejemplo…

Al evento de que al lanzar una moneda al aire y caiga águila lo denominarás “A”, mientras que al evento de que al lanzar la moneda y ésta caiga sol lo denominarás “B”.

 

Y escribes: P(A) es probabilidad de que ocurra el evento A, es decir, probabilidad de que caiga águila.

P (B) es probabilidad de que ocurra el evento B, es decir, probabilidad de que caiga sol.

 

 

Bien, ahora verás el concepto de eventos complementarios en la siguiente situación.

 

 

Cuenta con un primer evento al que denominarás evento “A”, para que el premio se lo lleve una niña.

Y tienes el evento “B”, para que el premio se lo lleve un niño

 

Responde las siguientes preguntas:

 

¿Existe otro evento que pueda ocurrir?

Los únicos eventos que pueden ocurrir, dado el experimento aleatorio, son los eventos A y B que estableciste y que constituyen el espacio muestral.

Recuerda que un espacio muestral es el conjunto de todos los posibles eventos que ocurren en un experimento aleatorio.

Para este ejemplo el espacio muestral es que el ganador sea un niño, o que la ganadora sea una niña.

 

Ya que conoces el espacio muestral, obtendrás la probabilidad de ambos eventos.

Para el evento “A”, calcularás su probabilidad mediante la fórmula clásica de la probabilidad, la cual sabes que se obtiene a través de la siguiente relación:

El número de casos favorables dividido entre el número total de casos posibles.

 

 

La probabilidad del evento A, que es la probabilidad de que el premio se lo lleve una niña, queda así:

La P(A) es igual a 18 dividido entre 30, que es igual a 0.6.

Es decir, la probabilidad de que ocurra el evento A es del 60 por ciento.

 

 

Ahora obtendrás la probabilidad de que ocurra el evento “B” y los pasos serán muy similares al caso anterior.

El evento B es que el premio se lo lleve un niño.

Entonces, P(B) es igual a dividir 12 entre 30, cuyo resultado es 0.4.

Es decir, la probabilidad de que ocurra el evento B es del 40 por ciento.

 

 

 

Con la medida de la probabilidad de ambos eventos se cubre en su totalidad el espacio muestral, es decir, 0.6 + 0.4 = 1.

Cuando esto ocurre, se dice que los eventos son complementarios. Es decir que los posibles resultados del primer evento y los posibles resultados del segundo evento cubren en su totalidad el espacio muestral del experimento aleatorio.

En el experimento aleatorio de lanzar una moneda al aire, los únicos eventos que pueden ocurrir son que caiga sol y que caiga águila, y estos dos eventos cubren todo el espacio muestral. Es decir, son eventos complementarios también.

 

Ahora ahondarás en las características de los eventos complementarios.

Lo primero que verás es que la suma de las probabilidades de un evento y de su complemento es 1.

 

 

Entonces: Si P(A) + P (complemento A) = 1

Entonces (PA) = 1 – probabilidad del complemento de A.

 

 

Comprueba lo que acabas de aprender con la experiencia aleatoria de la rifa del sombrero del mago.

Sabes que la probabilidad de ocurrencia del evento “A” es de 0.6 o de un 60%.

Aplica la fórmula que acabas de ver y realiza la operación 1 menos 0.6 que da como resultado 0.4, lo cual es lo mismo que 40%.

 

 

Como puedes darte cuenta, el resultado fue el mismo que si hubieses obtenido la probabilidad del evento “B” por la fórmula clásica.

 

 

¿Qué hacemos?

Analiza otra situación y considera otro tipo de eventos.

¿Sabías que existen varios tipos de sangre?, y algunos son más comunes que otros.

Cuando se analiza la sangre se clasifica en 4 tipos sanguíneos (A, B, AB y O) y se identifica si tienen el factor Rh (positivo o negativo).

De acuerdo con los datos de la Cruz Roja Mexicana, en nuestro país se tienen los siguientes datos.

 

Puedes ver en la imagen la distribución del tipo de sangre en la población mexicana.

 

Determina la probabilidad asociada a cada uno de los siguientes eventos.

Para el evento que denominas “A”, que en este caso es la población que tiene sangre tipo O positivo, es del 55.25%.

Para el evento que denominas “B”, que es la población que tiene sangre tipo O negativo, es del 9.75%.

Y finalmente, el evento “C”, cuya población que tiene sangre tipo O, es de un 65 por ciento.

C es un evento compuesto, pues se construye a partir de dos eventos simples, como lo son los eventos A y B.

 

Ahora encuentra la probabilidad de ocurrencia de los eventos A, B y C.

Observa los datos otra vez. Y lo que notas es que cada una de las posibilidades excluye a las otras. Por ejemplo, si tienes sangre O positiva, no tienes sangre O negativa, ni sangre A positiva o negativa, ni B positiva o negativa ni AB positiva o negativa. Así, son eventos mutuamente excluyentes

 

Entonces: la probabilidad del evento A es 55.25% y la probabilidad del evento B es 9.75%.

La probabilidad del evento “C” es igual a la suma de las dos probabilidades de los eventos que lo componen. Así, la probabilidad del evento “C” es 65%.

 

 

Para que quede más claro, tomarás como ejemplo un juguete mexicano, la pirinola, o perinola, en caso de que no la conozcas, te sugerimos que le pregunten a tus padres o abuelos.

El juego consiste en que cada participante tiene una cantidad de piedritas o fichas, entre otros elementos que son los que se van a tomar o agregar de acuerdo con lo que salga en la pirinola. Cada participante hace girar la pirinola que tiene 6 opciones y hace lo que indica la opción que cae.

Imagina que se lanza la pirinola, ¿cuáles son los eventos que pueden ocurrir?

Toma 1

Toma 2

Toma todo

Pon 1

Pon 2

Todos ponen

 

 

¿Hay alguna posibilidad o alguna forma de que ocurran 2 eventos de la pirinola al mismo tiempo?

No hay ninguna posibilidad, no es posible que en una pirinola ocurran dos eventos al mismo tiempo.

Por lo que puedes decir que estos eventos son mutuamente excluyentes.

 

Realiza el siguiente ejercicio: ¿Cuál es la probabilidad de que al lanzarla se obtengan las caras “Toma todo” o “Todos ponen”?, a los que llamarás evento A y evento B y el evento compuesto será el evento C.

Lo primero que notas es que hay una cara de cada uno de los eventos, por lo cual la probabilidad de que ocurra cada uno es:

1 entre 6

El resultado de ambos es aproximadamente de 0.166.

Y al igual que en el ejemplo anterior sumarás las dos probabilidades, es decir, 0.166 más 0.166

El resultado es 0.332

Por lo que puedes decir que la probabilidad de que ocurra el evento “A” o el evento “B” es de 33.2%

 

 

Así que como has podido ver, esta fórmula es la que has estado utilizando.

Y la relación escrita con palabras te dice que:

La probabilidad de obtener el evento A o el evento B es igual a la probabilidad del evento A más la probabilidad del evento B.

Esta relación es la regla de la suma, y te ayuda para encontrar la probabilidad de que ocurra un evento compuesto.

 

 

Una forma de poner en práctica lo que acabas de aprender, es realizando los siguientes problemas de probabilidad que han enviado distintas personas.

 

Problema 1.

Tengo un taller donde hay varios automóviles, y vamos a jugar una carrera en donde cada jugador elegirá su auto al azar. El punto es que hay 15 autos con una modificación en el sistema de escape, 12 autos a los que se les hizo una reprogramación, también hay 8 autos que cuentan con llantas especiales y 10 autos que no tienen ningún equipamiento. Ningún auto tiene dos de estas características.

La pregunta es la siguiente:

¿Cuál es la probabilidad de que al seleccionar al azar un auto, tenga uno con modificación en el sistema de escape o reprogramados?

Antes de continuar con el ejercicio, responde las siguientes preguntas:

 

1.- ¿Hay alguna posibilidad de que dos o más eventos ocurran al mismo tiempo?

No, no la hay.

2.- ¿Los eventos en cuestión cubren en su totalidad el espacio muestral?

En el problema se pregunta por la probabilidad de elegir al azar un auto, que éste tenga modificación en el sistema de escape o esté reprogramado. Estos dos eventos no abarcan la totalidad del espacio muestral, ya que no está contemplando los demás eventos.

3.- ¿Qué tipos de eventos puedes observar en este problema?

Observando las características puedes decir que son: mutuamente excluyentes, ya que no pueden ocurrir dos o más eventos al mismo tiempo

No puedes decir que sean eventos complementarios, ya que no abarcan totalmente el espacio muestral.

 

Ahora, repasa los datos que ya conoces

 

Ahora, procede a utilizar la fórmula de la regla de la suma, recuerda que dice que la probabilidad de que ocurra el evento A o el evento B es igual a la suma de las probabilidades de los dos eventos.

Por lo cual comenzarás con la probabilidad de ocurrencia del evento A, que en el enunciado dice que es la probabilidad de que un auto cuente con una modificación en el escape. Para este punto contarás con los siguientes datos:

 

15 autos con una modificación especial y en total hay 45 vehículos, por lo que la operación a realizar es:

15 entre 45, lo cual da como resultado aproximadamente 0.3333. Usarás tres cifras decimales, 0.333 Este número representa el 33.3%

 

 

El siguiente paso es obtener la probabilidad de ocurrencia del evento “B”, que es el resultado de dividir los eventos favorables entre el total de eventos, es decir, todos los autos que fueron reprogramados entre el total de autos.

Por lo que la operación es de 12 entre 45.

 Lo que da aproximadamente como resultado 0.266, que equivale a 26.6%

 

Ahora obtén la probabilidad del evento C, que es seleccionar un auto que cuente con una modificación en el escape o que haya sido reprogramado.

 

 

Siendo eventos mutuamente excluyentes, sumarás las dos probabilidades.

El resultado de la suma es 15/45 + 12/45= 27/45, que es igual a 3/5, que es 0.6 o 60%

 

Ya tienes el resultado, la probabilidad de que elija un auto con modificación de escape reprogramado es de 60%

 

Problema 2.

Tenemos un problema en un barco. Hay latas de atún, salmón y pulpo, no hay latas que contengan más de una especie enlatada, sin embargo, el barco llegó a nosotros antes de que las latas pudieran ser etiquetadas, y dado que éstas son iguales no hay forma de saber qué tipo de contenido nos encontraremos hasta abrirlas.

El problema es que a ninguno de nosotros nos gusta el pulpo, y quisiéramos evitar desperdiciar latas de comida. ¿Hay alguna forma de saber cuál es la probabilidad de que la lata seleccionada sea de atún o de salmón?

Otros datos que se tienen es que encontramos el manifiesto de carga, este es un documento que nos dice exactamente qué carga trae el barco, y según este documento el cargamento contenía 1,130 latas, de las cuales: 320 latas son de atún, 430 latas son de salmón y 380 latas de pulpo.

Primero determina los eventos.

Sea A, el evento de que salga atún.

Sea B, el evento de que salga salmón.

Sea C, el evento de que salga atún o salmón.

Luego, observa que estás ante un problema que contiene eventos mutuamente excluyentes. Y el evento C es la unión de los eventos A y B. Lo resuelves por la regla de la suma.

Realiza la adición de la probabilidad de ambos eventos. Para obtener la probabilidad de que salga una lata de atún se realiza la operación 320 entre 1130.

Mientras que para obtener la probabilidad de que salga una lata de salmón se divide 430 entre 1130.

 

 

Para este punto debes  decidir si harás la división como está escrita o realizarás alguna reducción o simplificación.

Puedes ver entonces que el resultado o probabilidad de que sea una lata de atún es de 0.283, lo que puedes traducir como 28%

Y la probabilidad de que sea una lata de salmón es de 0.380, lo que equivale a 38%

 

Como son eventos mutuamente excluyentes, ocuparás la regla de la suma para obtener la probabilidad del evento C, que es seleccionar una lata de atún o una lata de salmón.

 

La probabilidad de obtener una lata de atún o de salmón es igual a 28% + 38%, lo cual es igual a 66%

 

 

Recuerda las siguientes características: Los eventos complementarios cubren totalmente el espacio muestral, entendiendo como espacio muestral la totalidad de eventos que pueden ocurrir.

Los eventos mutuamente excluyentes no pueden ocurrir al mismo tiempo, es decir que, si el evento A ocurre, el evento B no puede ocurrir al mismo tiempo.

La regla de la suma te ayuda a obtener la probabilidad de eventos compuestos.

 

 

El Reto de Hoy:

 

En la siguiente imagen puedes ver varias figuras, las cuales se encuentran en una bolsa. Puedes observar que hay 12 figuras en total, entre las cuales hay diferentes formas y colores.

¿Podrías decir cuál es la probabilidad de que al azar y sin ver se obtenga de la bolsa un adorno rojo o azul?

 

Realiza también un resumen de esta sesión.




TECNOLOGIA

El papel de los insumos en el desarrollo de la técnica

 

Aprendizaje esperado: Identifica las técnicas que conforman diferentes campos tecnológicos y las emplea para desarrollar procesos de innovación.

Énfasis: Analizar el papel de los insumos o recursos en un contexto y tiempo determinado para la creación o difusión de diferentes clases de técnicas.

 

¿Qué vamos a aprender?

Como recordarás, en los temas anteriores has trabajado los diferentes campos tecnológicos e identificaste técnicas que se trabajan en algunos de ellos y lograste comparar la trayectoria técnica de la producción artesanal, a la producción industrial y a la automatizada, así como las diferencias entre ellas.

 

Es importante que no olvides los conceptos fundamentales, ya que son necesarios para trabajar en el tema. ¿Recuerdas qué son los campos tecnológicos? Y, ¿las técnicas que son comunes en los campos tecnológicos?

 

Probablemente ya identificaste las diferentes técnicas del campo tecnológico que cursas actualmente y la influencia cultural de los productos técnicos desde los contextos que los trabajes, artesanal e industrial.

 

Pero, ¿por qué es tan importante reconocer la influencia de los saberes sociales y culturales en la conformación de los campos tecnológicos?

 

Conocer los saberes sociales y culturales ayuda a comprender que todo ello tiene influencia en la clase de insumos, herramientas y técnicas que se utilizan para crear servicios o productos que satisfacen las necesidades.

 

Efectivamente, los conocimientos, destrezas, tradiciones, mitos, símbolos y valores son parte del saber social y como sociedad permiten sobrevivir, convivir, producir y darle sentido a la vida.

 

Es muy importante el aspecto social en el desarrollo de la técnica. Y para iniciar con el tema aprenderás lo relacionado al campo tecnológico de la producción.

 

Relacionaremos la construcción de barcos para entrar a la etapa de propuestas. Es importante que primero recuerdes que un proceso técnico es una serie de acciones para transformar materiales, energía o datos, con el propósito de generar un producto o servicio. Involucra elementos como las acciones, gestos técnicos, tareas y clases de técnicas.

 

Mientras que el sistema técnico se basa en la relación y mutua interdependencia de los seres humanos, medios técnicos, como las herramientas, máquinas e instrumentos; los insumos y el entorno.

 

La relación sucede de acuerdo con los recursos o insumos disponibles en las comunidades y además deben cumplir los requerimientos para que sean productivos y sustentables. En el tema enfocarás tu atención en los materiales o insumos y las clases de técnicas.

 

Pero, ¿qué son los recursos o insumos? y ¿cuál es su papel para la creación y difusión de diferentes clases de técnicas?

 

Los insumos son objetos, materiales y/o recursos para producir un producto o servicio final. Han mejorado como consecuencia de los avances y transformaciones sociales que se han dado a lo largo del tiempo.

 

Un ejemplo es la elaboración de la ropa que usas, los insumos son la tela, los botones, el hilo.

 

Antes los insumos que utilizaban eran de pieles de animales. En la actualidad puedes encontrar una gran variedad de telas, algunas provienen de materias primas naturales como el algodón.

 

Los insumos usualmente se denominan factores de la producción o recursos productivos, en general se transforman y forman parte del producto final, en el ejemplo de la tela se convierte en una prenda de vestir.

 

Con el paso del tiempo el ser humano ha utilizado y creado diferentes insumos para satisfacer las necesidades e intereses que se le han presentado.

 

Gracias al desarrollo de las técnicas y herramientas se han podido transformar materias primas en insumos más complejos, lo que ha provocado la creación de productos y bienes de mejor calidad.

 

Entonces, ¿el término de insumo es equivalente, en ocasiones, al de materia prima?

 

No, el insumo se conforma por materiales, energía y saberes, por ejemplo, en la elaboración de un pastel, uno de los insumos principales es la harina de trigo, la materia prima para hacer la harina es el trigo y el almidón que provienen de la naturaleza y al procesarse pierden sus propiedades para formar parte del producto final, el pastel.

 

En el énfasis tecnológico de carpintería e industria de la madera, la materia prima es la madera, los insumos son los clavos, el pegamento y los saberes adquiridos a través de la experiencia y los adquiridos científicamente, además, de la energía y los materiales.

 

Pero también los insumos han alcanzado un valor que en ocasiones los hacen incosteables, por lo que se requieren insumos más económicos y renovables que sustituyan al original.

 

Eso quiere decir que los insumos también pueden ser los saberes tradicionales o científicos que se pueden obtener de manera empírica y/o científica. Existen lugares donde los saberes tradicionales siguen ayudando a producir insumos, mismos que se han heredado de generación en generación. En otros lugares el método científico es el que predomina en la producción de insumos.

 

Para que el proceso productivo sea exitoso, se necesitan insumos de calidad y contar con ellos para no detener el proceso y esto afecte en la obtención de tu producto.

¿Qué hacemos?

Observa el siguiente video que te ayudará a entender un poco más cómo los insumos, el sistema técnico y las herramientas hicieron posible que el ser humano navegara.

 

  1. Historia barco

https://youtu.be/m51gzx4TTK8

De acuerdo a la información del video, las materias primas para la producción de barcos han sido la madera y en fechas recientes el acero.

 

La materia prima es factor importante en el desarrollo de la técnica, por ejemplo, en el proceso de fabricación de las primeras embarcaciones el primer referente que tienes es el uso de la madera y uno de los primeros insumos como saber tradicional es la técnica de ensamblar; en este caso utilizaron troncos y aprovechaban las corrientes para desplazarse, fue hasta mediados del siglo XIX que la madera era el único material empleado.

 

Recuerda que existen diferentes tipos de madera y en este caso deberán ser propias para la construcción de barcos, como es el caso del roble, roble rojo, roble americano que, conjuntamente con el pino, es la madera que produce mayores variedades aptas para la construcción.

 

Siguiendo con la madera, el desarrollo de la navegación se basó en reforzar el tronco inicial sobre el que poco a poco se debió aprender a añadir tablas para evitar la entrada de agua y aumentar la seguridad y capacidad, proceso que implica otro paso fundamental: el de barco tallado a barco construido.

 

Existían barcos, cuyas tablas se unían con cuerdas, madera y sólo muy tardíamente con metal, este trabajo es característico de las culturas de la Edad del Bronce, en Europa. Para realizarlo se requirió de conocimientos y de energías.

 

Las maderas superpuestas a partir de la quilla sin cuadernas, técnica que usaron los vikingos o las maderas unidas y calafateadas sobre quilla y cuadernas.

 

El calafateo consiste en introducir entre cada dos tablas estopa y brea de manera que se evite la entrada de agua por las rendijas que quedan entre dos tablones. Con estas técnicas se da el primer salto tecnológico en la construcción de barcos.

 

Cabe recalcar que la construcción de barcos utiliza múltiples técnicas dependiendo el material que se utilice, pero en este caso nombras las más comunes y entendiendo que en distintas épocas y situaciones geográficas pueden darse otras de uso menos o más conocidas.

 

En el ejemplo del desarrollo de la navegación puedes observar cómo se utilizan técnicas para cortar, doblar, pegar, coser, limar, pintar, clavar, ensamblar y ajustar, entre otras; utilizadas por los carpinteros, herreros, escultores pintores, los cuales preparaban el barco hasta dejarlo listo para navegar.

 

En la actualidad, como sociedad del conocimiento, la información digital es considerada como un insumo o recurso importante que sostiene distintos modelos de negocios y es el motor de nuevas tecnologías que impulsan la innovación.

 

También los saberes sociales son un factor decisivo, por ejemplo: el tipo de navegación que se realizaba en la antigüedad era por aguas interiores o bordeando la costa intentando evitar adentrarse en alta mar siempre que se podía, ya que sus creencias y mitos no daban buena esperanza de navegaciones, el uso de la brújula y la cartografía permitió al ser humano adentrarse cada vez más al océano.

Observa el siguiente video sobre cómo se construye un barco actualmente. Anota las diferencias principales que observas con respecto al modo de construcción en la antigüedad.

 

  1. Construcción Arm Tabasco Po 168

https://www.youtube.com/watch?v=XG8otOHmuYs&ab_channel=Secretar%C3%ADadeMarinaArmadadeM%C3%A9xico

Las técnicas de construcción en el siglo XX se fueron innovando y desarrollando conforme se mejoraban los materiales, herramientas y máquinas.

 

Observaste que a los astilleros llegan las piezas por separado y hechas a la medida, después se ensamblan en orden y se soldan. Conforme se van desarrollando las técnicas de la construcción se adicionan elementos eléctricos y electrónicos de control. Por último, se detallan aspectos de pintura y acabados.

 

El diseño y la elaboración de los barcos a través de la historia ha cambiado en relación con sus sistemas de producción. El barco pasó por la construcción artesanal que se realizaba principalmente con herramientas simples. Con la Revolución Industrial los sistemas técnicos de construcción también cambian y utilizan energía térmica como el uso del vapor, además de herramientas y máquinas de más complejidad para mover objetos pesados de un lugar a otro; en épocas recientes los sistemas de producción automatizados hacen que distintos elementos de los barcos se construyan mediante el uso de robots, con la mínima intervención del ser humano.

A lo largo de la historia, la humanidad ha buscado satisfacer la necesidad de transportarse a tierras que antes eran inaccesibles por tener que atravesar grandes extensiones de mar, para ello crearon objetos que les facilitara el traslado, al principio a través de objetos que les permitirá flotar como las balsas que se fueron innovando hasta lograr construir el barco que en su inicio fue creado mediante técnicas artesanales con poca ayuda de herramientas, subsecuentemente el desarrollo de las técnicas de la construcción fueron innovando con los medios técnicos disponibles en cada momento histórico, las cuales cada vez eran herramientas más precisas y máquinas más complejas.

 

La construcción de los barcos requiere de una numerosa serie de profesionales especializados, pero en épocas pasadas el carpintero era el que trabajaba una técnica tradicional transmitida hereditariamente, él diseñaba el buque guiado por la experiencia y posteriormente utilizaban los planos cada vez más detallados. También se ocupaba de los suministros de la materia prima; en la actualidad se utilizan metales y materiales compuestos.

 

Al final todos los avances tecnológicos en esta innovación, que incluye el uso de materias primas, saberes y usos de distintos tipos de energía permitieron al ser humano conquistar tierras, recorrer grandes distancias y generar comercio.

 

Lo anterior muestra que el contexto en que se desarrollan las técnicas de la navegación tiene que ver con la geografía de los lugares, ya que las condiciones del lugar tienen gran influencia en el tipo de técnicas que se desarrollan, además de los saberes aprendidos, de los conocimientos científicos, así como de las cuestiones políticas económicas y sociales que son las que limitan o favorecen la creación, la innovación y el desarrollo de sistemas tecnológicos, de tal forma que actualmente este campo satisface necesidades que no habían sido pensadas en un primer momento, como la recreación y el turismo, entre otros.

 

Para concluir, considera que actualmente es posible acceder a información que antes era de difícil acceso, si quisieras construir un barco sólo necesitas entrar a Internet y buscar planos, tutoriales y toda la información necesaria para ello.

 

Este acceso a la información digital se convierte en un insumo más que te apoya en el diseño y construcción de alguna embarcación. Además, cada sociedad en distinta época de la historia se caracteriza por sus saberes, su sistema de creencias, por las condiciones del lugar donde habita, así como los medios técnicos con los que cuenta.

En la actualidad el saber está ligado al acceso de la información digital.

 

La idea es que comprendas el papel que tienen los saberes, las experiencias, el conocimiento científico, los materiales y los medios técnicos con los que se cuenta en cada época para satisfacer necesidades humanas, a su vez esto favorece el desarrollo de técnicas.

 

Todo esto es tan interesante, pues la creatividad humana no tiene límites.

 

 

El Reto de Hoy:

 

No olvides compartir lo aprendido con tus maestras o maestros y tomar notas del tema para utilizarlo en la siguiente sesión.

 

FORMACION

Defendamos la libertad de todas y todos en la práctica diaria

Aprendizaje esperado: Participa en acciones para promover y defender activamente el respeto a la libertad en el espacio escolar.

 

Énfasis: Promover acciones para el ejercicio de la libertad en el espacio escolar en su entorno inmediato.

 

¿Qué vamos a aprender?

La libertad es un derecho y lo puedes ejercer. Pero, ¿puedes promover su ejercicio?

 

Así como hay acciones que promueven el cuidado de la salud, que también es un derecho, hay acciones que promueven el ejercicio de la libertad. El propósito de la sesión es reconocer dichas acciones en el espacio escolar y en su entorno inmediato.

 

Comienza entonces por preguntarse, ¿por qué será importante o necesario promover el ejercicio de la libertad en el espacio escolar?

 

El ejercicio de la libertad es importante en todos los casos. Como sabes, las personas nacen libres y los Estados tienen la responsabilidad de garantizar esa libertad. Pero, entonces, ¿por qué las personas deben promover su ejercicio?, ¿en el espacio escolar el ejercicio de la libertad tiene alguna relación con el logro de aprendizajes y desarrollo de las y los estudiantes?

 

El ejercicio de la libertad puede ser promovido por las personas en todos los casos. Esto es importante porque las relaciones entre las personas implican conflictos, dentro de las causas de estos conflictos está la tensión que hay entre el ejercicio de la voluntad y el respeto a los derechos de las demás personas.

 

Por eso el Estado, y más concretamente, las instituciones de gobierno y funcionarios públicos tienen la obligación de respetar y hacer respetar los derechos. Pero se requiere también de la participación de todas y todos, pues, de otro modo, las instituciones tendrían la tarea de promover algo que las y los ciudadanos no respetan.

 

Entonces debes promover el ejercicio de la libertad porque, en la convivencia cotidiana, se pueden presentar situaciones que pongan en riesgo este ejercicio.

 

Sobre todo, en espacios donde conviven diferentes personas, como las escuelas. Ahí se presentan situaciones en las que docentes, administrativos y estudiantes pueden desfavorecer el ejercicio del derecho a la libertad.

 

¿En el espacio escolar el ejercicio de la libertad tiene alguna relación con el logro de aprendizajes y desarrollo de las y los estudiantes?

 

En el caso de las escuelas, el ejercicio de la libertad es importante porque se trata de un derecho en sí, pero también porque permite el logro del derecho a la educación. Cuando las personas se sienten en libertad de proponer, decidir o de relacionarse con las y los demás, tienen mejores condiciones para el aprendizaje.

 

En cambio, si no puedes ejercer tus libertades, si te sientes incómoda o incómodo y tienes reserva o desconfianza de relacionarse con estudiantes y docentes, las condiciones del aprendizaje son menos favorables.

¿Qué hacemos?

El ejercicio de la libertad permite tener mejores condiciones para el aprendizaje. Si puedes ejercer tu libertad, desarrollas la creatividad con mayor facilidad.

 

Observa y escucha algunas opiniones de estudiantes de tercer grado sobre el ejercicio de la libertad en la escuela. La maestra Mónica Jiménez entrevistó a dos de sus estudiantes sobre el tema.

 

https://youtu.be/GyfSp4rEc3Q

 

En el video, Alison y Andrik comentan sobre las decisiones que toman en el espacio escolar, además de que se les pregunta sobre las posibilidades que tienen las y los estudiantes de incidir en aspectos referentes a la organización de la escuela. También se menciona de qué manera y en qué aspectos proponen participar.

 

Es importante subrayar algunos puntos que se mencionan; uno de ellos es que hay aspectos que ella y él consideran en que se puede tener mayor capacidad de decisión por parte de las y los estudiantes, como el color de los zapatos deportivos o los alimentos que se ofrecen en la cooperativa escolar. También destacar la propuesta de que se organicen brigadas escolares.

 

Se hacen planteamientos interesantes en el video. Se destaca que se habla del ejercicio de la libertad en tres sentidos:

 

  • Como un derecho individual, al apelar a las salidas al sanitario, el peinado o el color de los forros;

 

  • Como un derecho que se ve limitado en función de la convivencia, cuando se habla de que debe existir un orden; y

 

  • Como un derecho que se ejerce en colectivo, cuando se habla de las brigadas y la elección de representantes.

 

Pero, entonces, algunas formas de ejercer el derecho a la libertad pueden afectar más o menos a la convivencia o el aprendizaje en la escuela, pero no siempre es fácil definirlo. Te sugerimos tomar los ejemplos que te ofrece el video. Podrías pensar que la organización de brigadas y elección de representantes es algo más importante que el forro de los cuadernos.

 

Imagina que en una escuela se promueve la organización de brigadas para dar a conocer a las y los estudiantes la importancia de la alimentación saludable. Esto es un tema importante y seguro que tendría buenos resultados.

 

Pero, en la misma escuela, se decide que las y los estudiantes podrán forrar sus cuadernos con los materiales y colores que deseen.

 

La organización de brigadas es una buena iniciativa y parece prometedora, en cambio, el forrado de los cuadernos parece no tener una implicación directa en la promoción del ejercicio de la libertad. Pero, ¿qué tal que comienzan a verse imágenes de contenido inapropiado en las pastas de los cuadernos?, ¿qué pasaría si los forros presentan mensajes que afecten la dignidad de compañeras o compañeros?

 

Cuando se trata de ejercer la libertad, debes reconocer que todos los actos son igual de importantes, el ejercicio de la libertad se puede promover en todas las acciones cotidianas, en cualquier posición o espacio social en que alguien se encuentre.

 

Por ello se promueve que todas y todos tengan en cuenta los derechos de las demás personas al ejercer la libertad y al promoverla.

 

Primero vas a ver situaciones concretas en que el ejercicio de la libertad puede verse afectado y después pasarás a las propuestas.

 

Por ejemplo, al hablar de la libertad como un derecho que se ejerce de manera individual ¿en qué situaciones podría afectar a otras personas?

 

El forro de los cuadernos fue un ejemplo, pero no creo que sea el único. Hay más situaciones en las escuelas en que se puede afectar el derecho de otras personas. Puede ser con el derecho a la libertad de expresión o al esparcimiento.

 

Revisa dos ejemplos, para que reflexiones sobre ellos. Con el derecho al esparcimiento, piensa en situaciones en que las y los estudiantes tienen espacios “libres” y comienzan a convivir, cuando se asiste a clases presenciales esto puede generar ruidos y distraer o molestar a otros grupos que están tomando clase.

 

En el caso de la educación a distancia que estas llevando ahora, piensa en una familia con tres hijos en edad escolar: si una o uno de ellos está viendo la sesión de Formación Cívica y Ética pero su hermano o hermana juega y canta a dos metros de distancia ¿cuál derecho es más importante?

 

Primero, podrías decir que todos los derechos son importantes siempre. No hay jerarquías de derechos. Pero, tal vez te refieres a lo que puedes tomar como prioridad, en estos casos, las reflexiones sobre derechos nos hablan de que hay un “interés superior de la niñez”. Esto quiere decir que en situaciones donde puede verse un conflicto en el ejercicio de los derechos, lo que debe ser más importante es el desarrollo de las niñas, niños y adolescentes.

 

Si tomas esto como criterio, podrías pensar que el derecho al esparcimiento es importante, pero también el derecho a la educación. La pregunta sería, ¿cuál de ellos favorece de manera más clara el interés superior de la niñez? La respuesta a esta pregunta —que no será diferente en cada situación concreta— permitiría llegar a ciertos acuerdos, por ejemplo, que mientras alguna o alguno de los hermanos estudia los otros juegan en un espacio distinto o hagan poco ruido.

 

Aunque es algo que padres, madres de familia, docentes y directivos pueden tener presente, en algunas ocasiones no se explica a las y los adolescentes la manera en que este criterio puede justificar el establecimiento de reglas o normas.

 

El segundo ejemplo también es muy importante, ¿qué pasa cuando hablas de la libertad de expresión? En casos en que, durante las clases presenciales se hacían grafitis en algunas paredes o se decían expresiones hacia compañeras o compañeros, pero resultaban ofensivas.

 

Es un buen ejemplo, porque la libertad de expresión tiene muchas interpretaciones. Aunque, en este caso, se puede tener en cuenta también el derecho a la dignidad de las personas. Piensa en tu ejemplo del periodo de clases presenciales. Si una mañana aparece un grafiti que se manifiesta a favor de ideas feministas, la comunidad estudiantil tiene derecho a expresarse a favor o en contra; incluso se podrían organizar actividades escolares para fomentar el intercambio de ideas informado. Éste es el ejercicio del derecho a la libertad de expresión.

 

Pero ese ejemplo es distinto al caso en que las personas se expresan sobre las cualidades de alguien más, por su color de piel, forma de ser, adscripción étnica, condición física o cualquier otra. Expresarse de manera negativa o peyorativa sobre otra persona es inadecuado y afecta su integridad, pero también puede afectar expresar halagos a alguien si no lo permite o desea, es el caso de los piropos. Independientemente de que conozcas a la persona, éstas frases o palabras pueden ser ofensivas o incomodas.

 

En ocasiones, las personas tratan de justificar sus acciones o expresiones ofensivas en su derecho a la libertad de expresión, pero si haces un juicio crítico al respecto, puedes darte cuenta de qué tan válidas o pertinentes son estas expresiones.

 

Las personas no pueden sentirse libres si ven amenazada su integridad física, psicológica o mental. Por ello conviene también reflexionar sobre la forma en que te expresas.

 

Con estos ejemplos, has visto también la manera en que el derecho a la libertad se ejerce como un derecho que se ve limitado en función de la convivencia. Cuando hablas de las y los hermanos que juegan mientras alguien estudia, o en este caso, sobre la libertad de expresión.

 

Entonces puedes pensar ahora en la libertad como un derecho que se ejerce en colectivo, esto es lo que te permitiría llegar a las propuestas de acciones para su ejercicio.

 

Las situaciones que has analizado dan cuenta también de la importancia de que todas y todos participen, de manera activa, en la promoción de acciones para el ejercicio de la libertad.

 

Debes comenzar por reconocer:

 

  • ¿Qué aspectos pueden afectar el derecho a la libertad en la escuela, en tu convivencia cotidiana con profesores y estudiantes?

 

  • ¿Qué cosas podrías hacer para favorecer el derecho a la libertad?

 

  • ¿Qué cosas pueden favorecer las y los docentes para promover el derecho a la libertad?

 

En la primera pregunta podrías incluir situaciones como expresarse de manera respetuosa con compañeras, compañeros y docentes.

 

Pero, también podrías incluir propuestas como la organización de brigadas o grupos de trabajo sobre temas específicos, sólo que ahora tendría que ser a la distancia. Por ejemplo, para promover el cuidado de la salud o la mejora de la convivencia escolar.

 

Para la segunda pregunta, podrías pensar en propuestas para sus profesoras o profesores y directivos; éstas se pueden expresar en cartas o carteles que les hagan llegar —respetando los protocolos de salud—, expresando inquietudes o propuestas para el ejercicio de la libertad.

 

Piensa bien en tus propuestas y la manera en que las darás a conocer a docentes y directivos. Para organizar el trabajo entre estudiantes o simplemente difundir ideas que ayuden a mejorar el ejercicio de la libertad, establezcan canales de comunicación que permitan respetar los protocolos de salud.

 

 

El Reto de Hoy:

 

Si deseas tener más conocimientos sobre el tema, puedes revisar los libros de texto y comentar con tus profesoras y profesores.

 


#AprendeEnCasa2 – 18 de noviembre – Tercero de Secundaria

Visited 1 times, 1 visit(s) today
Share
Written by
Viviana González -

Soy Viviana, mami de Sofia y de Maia. Dueñas las 3 de F, nuestro amor y rey de la casa. Doula, Social Media Mom & WAHM. Este blog está online de manera ininterrumpida desde 2005.

Leave a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Yo

VivianaSoy Viviana y escribo en este blog desde el 2005. Mamá de Sofía (2005) y Maia (2010). Doula certificada, Social Media Mom, Escritora Freelance & WAHM.
Más Sobre mi - About me.

Suscribete

No te pierdas nuestras actualizaciones

El desarrollo de tu bebé mes a mes
El desarrollo de tu peque mes a mes

Genera dinero con tu blog

Genera dinero con tu blog


 

Archivos

Publicidad



Related Articles
Aprende en CasaVida escolar

Campos disciplinares

Los campos disciplinares se refieren a áreas específicas de estudio y conocimiento...

#AprendeEnCasa2 Secundaria
Aprende en Casa

#AprendeEnCasa2 – 18 de diciembre – 3° de Secundaria

Programación del viernes 18 de diciembre para Tercero de Secundaria. HISTORIA Serpientes...

#AprendeEnCasa2 Secundaria
Aprende en Casa

#AprendeEnCasa2 – 18 de diciembre – 2° de Secundaria

Programación del viernes 18 de diciembre para Segundo de Secundaria. MATEMATICAS Problemas...

#AprendeEnCasa2 Secundaria
Aprende en Casa

#AprendeEnCasa2 – 18 de diciembre – 1° de Secundaria

Programación del viernes 18 de diciembre para Primero de Secundaria. BIOLOGIA Bioreto...