Programación del martes 17 de noviembre para Segundo de Secundaria.
TECNOLOGIA
¿Qué pasó?, ya nada es igual
Énfasis: Reconocer cómo la técnica cambia la forma de vida de una comunidad a través del tiempo.
¿Qué vamos a aprender?
En sesiones anteriores, identificaste cómo el desarrollo tecnológico está estrechamente ligado al contexto social, económico y cultural.
Los seres humanos vamos innovando técnicas, procesos, y medios técnicos que posibilitan hacer de manera más eficiente las tareas. Un ejemplo muy claro que se menciona constantemente es, en la era glacial, en donde las bajas temperaturas favorecieron la creación de productos para protegerse del frío, para alimentarse, incluso la necesidad de comunicación pasó a expresarse en lo que hoy se conoce como pinturas rupestres.
En esta sesión, conocerás las implicaciones de la técnica en las formas de vida y cómo se han desarrollado a través del tiempo.
¿Qué hacemos?
Reflexiona en lo siguiente:
¿Cómo es que tu familia, en especial tu abuela o bisabuela lavaban la ropa?
Si puedes, pregunta a tus papás o a tus abuelos.
Observa el siguiente video e imagínate viviendo en esa época.
- Video. ¿Cómo lavaban los romanos su ropa?
Ahora, realiza lo siguiente:
En tu cuaderno elabora un cuadro de doble entrada, en él escribe cómo lavan la ropa en tu casa y compáralo con el video. Una vez terminado, coméntalo con tus familiares o amigos.
El ser humano siempre ha tenido necesidades, una de ellas es la higiene personal y el lavado de las prendas de vestir; es importante para evitar olores desagradables o infecciones en la piel.
La ropa, al ensuciarse, requiere de un lavado, ¿te has preguntado cómo se ha realizado esta tarea a lo largo del tiempo? Por ejemplo, en la Edad Media, donde no había luz, ni agua potable, seguramente era muy difícil lograrlo de una manera eficaz.
Como se ha mencionado anteriormente, se toman los recursos del contexto para hacer más fácil y eficaz el desarrollo de actividades diarias.
El desarrollo de técnicas ha propiciado cambios y mejoras en los materiales y medios técnicos, generando a la vez nuevas necesidades que han permitido que la vida de las personas mejore.
Lo anterior ha contribuido a generar cambios en la dinámica de trabajo y en la organización de la sociedad. En algunos casos ha hecho que las personas busquen hacer las actividades domésticas en menos tiempo, delegando estas funciones a herramientas, máquinas o instrumentos.
El incremento de la población y su concentración en zonas urbanas ha originado que se construyan viviendas muy pequeñas, cuyo tamaño impide contar con espacio suficiente para el lavado y secado de ropa en la forma que hasta hace unos años era tradicional, por lo que una lavadora se hace indispensable en muchos hogares.
Las técnicas han cambiado de acuerdo con las necesidades sociales, al desarrollo tecnológico y al conocimiento científico, pues responden a un contexto social y cultural.
A continuación, analiza dos conceptos que te ayudarán a seguir entendiendo cómo la técnica interviene en los cambios de las comunidades, los conceptos de sociedad y cultura.
Sociedad
Conjunto de personas que establecen relaciones sociales, económicas, políticas, e ideológicas.
Lo ideal sería que los individuos en sociedad fuesen capaces de crear y aplicar de manera creativa y responsable los conocimientos técnicos según su contexto.
Cultura
Todo aquello creado por el ser humano, lo tangible, que es lo que se puede tocar y crear, y lo intangible, que es lo que se puede sentir e imaginar.
Es el conjunto de conocimientos, ideas, tradiciones y costumbres, rasgos afectivos y espirituales, técnicas y tecnología que caracterizan a un grupo social.
A través de ésta el ser humano toma conciencia de sí mismo, cuestiona sus creaciones, busca nuevos significados y crea obras que trascienden e influyen la vida de otras generaciones.
De hecho, se puede afirmar que todo lo creado por el ser humano, material e inmaterial, es cultura.
Considerando la sociedad y la cultura, nos damos cuenta de que actualmente muchas sociedades, concentran gran parte de su población en las ciudades, y en espacios o viviendas de tamaño reducido.
En las ciudades, el acceso a los servicios, como agua, luz, gas, internet, está garantizado en algunos casos, pues no se puede negar, por ejemplo, que hay escasez de agua.
Estos insumos técnicos han permitido las innovaciones tecnológicas en el aparato tecnológico que nos ocupa, es decir, la lavadora. El proceso de lavado requiere electricidad y agua, pero también gas para el secado.
La tecnología ha permitido que el proceso de lavado sea más fácil, que las personas inviertan menos tiempo y que resulte una tarea sencilla de realizar.
Actualmente la lavadora es un electrodoméstico del que difícilmente se puede prescindir en la gran mayoría de los hogares; según estadísticas del INEGI en México, el 71% de las viviendas cuentan con una lavadora.
A lo largo de la historia la lavadora se ha innovado con el propósito de facilitar las tareas del lavado. Las innovaciones técnicas han favorecido un cambio social, pues al ya no dedicar tanto tiempo a la lavada, ese tiempo se vuelve más productivo en otras actividades.
Actualmente, los modelos de lavadoras de última generación tienen diferentes programas, por ejemplo, detectar automáticamente la cantidad de ropa y así dosificar el agua por medio de sensores.
El proceso de lavado tiene diferentes ciclos o momentos, algunos modelos incluyen ciclos para desinfectar la ropa o de vaporización profunda, incluso cuentan con wi-fi para conectarse a internet.
Como puedes observar, se ha transformado el proceso de lavado, en las lavadoras más sencillas sólo gira una perilla y en las más sofisticadas basta con oprimir un botón.
Observa el siguiente video.
- Video. Lavadoras.
La humanidad ha creado diversos medios técnicos para facilitar las actividades o hacer eficientes los tiempos. También existen lavanderías y auto lavanderías donde las personas van, ya sea para que les laven su ropa o a lavarla ellas mismas. En algunos casos ofrecen servicio de lavado, secado y hasta planchado. Estos negocios requieren de grandes lavadoras y secadoras.
La tecnología juega un papel muy importante en el proceso de lavado de ropa, ya que los detergentes eliminan la suciedad, la grasa y manchas fácilmente, sin dañar o afectar las telas, otros contienen sustancias desinfectantes.
Otros productos que ayudan en el lavado de ropa son los suavizantes textiles que proporcionan suavidad, esponjosidad y un aroma agradable, propiedades antiestáticas, reducción de arrugas, suavizantes de libre enjuague que permiten el ahorro de agua, así como una gran variedad de aromas.
Sin embargo, la mayoría de los productos empleados para el lavado, como los detergentes y suavizantes, causan problemas ambientales muy serios, al contaminar los cuerpos de agua.
Aún estamos lejos de hacer entender a las compañías que producen estos artículos que, si bien facilitan las actividades de grandes sectores de la población, también deben ocuparse de proteger el medio ambiente; al cual, desafortunadamente, estamos contribuyendo todas y todos a destruir.
Se puede concluir que, la tecnología y la sociedad están en constante interacción, ya que la vida de las personas cambia y la sociedad se transforma por el desarrollo tecnológico. A su vez, la tecnología se desarrolla por las cambiantes necesidades de la sociedad.
La técnica desde siempre ha estado presente en la vida de las personas y ha ayudado a facilitar y simplificar sus actividades con la creación de máquinas, herramientas y productos.
El Reto de Hoy:
Retoma la pregunta del inicio de la sesión y consulta a las personas mayores de tu familia: cómo llevaban a cabo el lavado de ropa.
Finalmente, contesta: ¿cómo es que los objetos tecnológicos ayudan a simplificar las actividades del hogar? y ¿por qué?
FISICA
Corriente eléctrica: materiales conductores y aislantes
Énfasis: Explicar el concepto de corriente eléctrica, así como identificar las características de los materiales conductores y aislantes.
¿Qué vamos a aprender?
Continuarás con el estudio de la electricidad. En esta sesión, analizarás qué es la corriente eléctrica, conocerás su concepto y sus características. Asimismo, identificarás los materiales que permiten su paso y los que la detienen, es decir, los conductores y los aislantes.
¿Qué hacemos?
Anota las siguientes preguntas y trata de responderlas:
- ¿Qué es la corriente eléctrica?
- ¿Qué materiales permiten conducir la corriente eléctrica?
- ¿Conoces algún material que no permita el paso de la corriente eléctrica?
Antes de profundizar en la corriente eléctrica, debes recordar algunos conceptos que has revisado en sesiones anteriores.
El primero es la composición de los átomos.
¿Recuerdas qué partículas los constituyen?
Los átomos están formados por partículas con carga eléctrica. En el núcleo se encuentran los protones, con carga positiva, y los neutrones son neutros; alrededor, se encuentran los electrones que poseen carga eléctrica negativa.
Existen algunos elementos, en los que los electrones que se encuentran en los niveles de energía más externos no están ligados con mucha fuerza a los núcleos atómicos. Estos reciben el nombre de electrones libres.
Y son capaces de moverse con cierta libertad a través del material.
El último concepto que necesitas para comprender la corriente eléctrica es el de fuerza electrostática, que es la fuerza que siente una carga cuando está cerca de otra. Esta fuerza puede ser de repulsión, si son cargas de igual signo, o de atracción, si son de signos contrarios.
Después de retomar y analizar estos conceptos vistos en sesiones anteriores, observa el siguiente audiovisual.
- Carga y corriente eléctrica.
https://www.youtube.com/watch?v=2pk4qBB__68&feature=youtu.be
Los electrones libres, se pueden mover de forma autónoma dentro de un material. Por ejemplo, si tomas un cilindro de un material que tiene electrones libres y lo conectas a una batería. Al conectar la pila al material, los electrones, que tienen carga negativa, se moverán hacia la terminal de la pila que tiene la carga positiva.
Cabe mencionar que, las pilas son una fuente de energía eléctrica que empujan a los electrones hacia uno de sus polos, el negativo. Mientras que el otro polo, se queda con carga neta positiva, porque pierde electrones.
Por lo tanto, los electrones fluirán a través del material hacia el polo positivo. Cuando existe un flujo de electrones, éste recibe el nombre de corriente eléctrica. Y el material que permite que los electrones a través de él, se llama conductor.
Todos los metales, como el oro, la plata y el cobre son conductores, porque tienen electrones libres. También existen otras sustancias que pueden conducir la corriente eléctrica, los electrolitos.
Los electrolitos son sales disueltas en agua. Un ejemplo muy simple es la mezcla de sal de mesa y agua.
La sal común está compuesta por dos tipos de elementos, cloro y sodio.
Es eléctricamente neutra, pero cuando se disuelve en agua, los átomos que la componen se separan. El sodio queda con menos electrones y el cloro con más de los que debería. Cuando los átomos dejan de ser neutros, reciben el nombre de iones.
Si se introducen alambres conectados a las terminales de una pila, dentro de la mezcla de agua con sal. Los iones de cloro se moverán a la terminal positiva, mientras que los de sodio irán a la negativa.
Como hay movimiento de carga, entonces también se encuentra una corriente eléctrica.
En nuestro propio cuerpo tenemos disueltos varios electrolitos, que permiten que se transmitan pequeñas corrientes eléctricas, que regulan funciones fundamentales para la vida. Por ejemplo, el latido de nuestro corazón se produce por una pequeña corriente eléctrica que ocasiona que los tejidos se contraigan.
Pero no todos los materiales pueden conducir una corriente eléctrica. Si un material no permite que los electrones fluyan a través de él, entonces recibe el nombre de aislante.
En general, en estos materiales los electrones están firmemente unidos a sus respectivos átomos. Lo que significa que no poseen electrones libres y entonces no podrán desplazar una carga eléctrica libre a través de ellos.
Es necesario mencionar, que no hay un material que sea 100% conductor ni 100% aislante. En realidad, todos los cuerpos son conductores eléctricos, pero unos lo son más que otros. Es por eso que se pueden clasificar como conductores y aislantes.
Algunos ejemplos de materiales aislantes son la madera, el plástico y el vidrio.
A continuación, si está en tus posibilidades, realiza el siguiente experimento para reconocer que materiales son conductores o aislantes. Recuerda que cada experimento que realices debe ser en compañía de un adulto. En esta ocasión, el adulto que te acompañe deberá realizar el experimento y con todos los cuidados posibles.
Experimento, conductores y aislantes.
Busquen, el adulto que te acompaña y tú, un aparato eléctrico que tenga un circuito que se alimente con una pila de 9 volts o pilas AA, y que un trozo de cable esté roto.
El material que necesitarán para poder arreglar el circuito y realizar el experimento es:
- Materiales aislantes: una regla de plástico, una goma para borrar, una cinta de aislar o un trozo de madera.
- Materiales conductores: un trozo de metal o un pedazo de aluminio.
- Un lápiz
- Una hoja de papel
- Tres vasos limpios
- Sal
- Azúcar
- Dos cucharas
- Agua
Procedimiento:
- Primero, identifica el cable que se rompió, y entre las dos puntas coloca cada uno de los materiales aislantes y conductores. Observa que sucede y anota tus conclusiones.
- Después, toma la hoja de papel y pinta un cuadro con el lápiz, hay que rellenarlo bien, que quede un cuadro negro de unos 2 cm por lado y satúralo con el lápiz. Después, toca con las dos puntas de los cables el cuadro que dibujaste y observa que pasa
- Ahora, en los vasos limpios, pon un poco de agua e introduce las puntas de los cables en uno de ellos y observa qué pasa.
- Finalmente, llena dos vasos con agua y pon a un vaso una cucharada de sal, y a otro una de azúcar. Agita hasta que se disuelvan. Ya que están disueltas la sal y el azúcar, mete los cables en uno de los vasos. Primero en el que tiene azúcar e identifica que pasa. Enjuaga los alambres en el vaso que solo tiene agua y luego sumérgelos en el vaso que tiene el agua con sal. Y observa que es lo que sucede.
Como pudiste observar, si el aparato encendía, quiere decir que el material que colocabas era conductor. Pero, si no encendía, se trataba de un aislante.
Para conocer más del tema, puedes consultar tu libro de texto. No olvides compartir con tu familia lo que acabas de aprender.
El Reto de Hoy:
Retomen las preguntas del inicio, analiza lo que respondiste. Si es necesario, complementa tus respuestas con todo lo que ahora sabes.
- ¿Qué es la corriente eléctrica?
- ¿Qué materiales nos permiten conducir la corriente eléctrica?
- ¿Conoces algún material que no permita el paso de la corriente eléctrica?
Además, elabora una lista con 5 materiales conductores y 5 aislantes.
MATEMATICAS
El sistema inglés
Aprendizaje esperado: Resuelve problemas que implican conversiones en múltiplos y submúltiplos del metro, litro, kilogramo y de unidades del sistema inglés (yarda, pulgada, galón, onza y libra).
Énfasis: Resolver problemas que implican conversiones de unidades del sistema inglés (yarda, pulgada, galón, onza y libra).
¿Qué vamos a aprender?
En esta sesión, iniciarás con el estudio de las unidades de medida del Sistema Inglés, específicamente aquellas que se utilizan para medir longitudes y masas, como yarda, pulgada, pie, libra. E identificarás sus equivalencias con las unidades del Sistema Internacional.
¿Qué hacemos?
Para profundizar en el tema, observa el siguiente audiovisual, en el que Constanza cuenta su experiencia sobre el uso de las unidades de medida en el Sistema Inglés.
- Adolescente medidas.
Las medidas del Sistema Inglés de unidades o sistema imperial, aún es usado en los Estados Unidos de América y, cada vez en menor medida, en algunos países con tradición británica.
Debido a la intensa relación comercial que tiene nuestro país con E.U.A., existen aún en México muchos productos fabricados con especificaciones en este sistema.
Las unidades de medida del Sistema Inglés, que se utilizan para medir longitudes y distancias son:
- La pulgada
- La yarda
- El pie
- La milla
Para medir la masa se utilizan:
- La libra
- La onza
Cada una de estas unidades de medida tiene su equivalencia en el Sistema Internacional de Unidades (SI), que es el sistema de medidas que se utiliza en México.
Reflexiona en lo siguiente:
¿Conoces algún artículo que se venda utilizando unidades de medida del Sistema Inglés?
¿Conoces sus equivalencias en unidades de medida del Sistema Internacional de Unidades?
A continuación, inicia con el estudio de las medidas de longitud. Para ello, analiza el siguiente ejemplo.
Ejercicio, partido de futbol americano (yarda).
Durante un partido de futbol americano que veía Néstor con su papá, el comentarista dijo:
“Qué gran jugada, el corredor avanzó 25 yardas” “¡Qué manera de correr!”
De ahí surgió el siguiente diálogo:
Néstor preguntó: ¿qué es una yarda?
A lo que su papá respondió: la yarda es una unidad de medida de longitud del sistema inglés y se utiliza para medir distancias.
Néstor dijo: pero ¿a qué unidad del Sistema Internacional es equivalente?
Y su papá le comentó, a manera de reto: pues mira, las 25 yardas que avanzó el corredor son equivalentes a 22.85 m.
¿Puedes calcular a cuántos metros equivale una yarda?
Si 25 yardas equivalen a 22.85 m, ¿qué tiene que hacer Néstor para establecer la equivalencia entre yardas y metros?, ¿una yarda será mayor o menor a un metro? ¿Por qué? ¿Cuántos metros equivalen a una yarda?
Observa la siguiente imagen para conocer el procedimiento que siguió Néstor:
Para establecer la relación entre yardas y metros, Néstor representó la situación por medio de razones equivalentes, es decir, relacionó 25 yardas con 22.85 metros y 1 yarda con “x” metros, y utilizó la regla de tres para determinar el valor de “x”, es decir, el equivalente de una yarda en metros.
Por lo tanto, al resolver las operaciones se puede establecer que una yarda es equivalente a 0.914 metros, que es igual a 91.4 cm.
Ya sabes la equivalencia entre yardas y metros. Ahora, presta atención al siguiente ejemplo para aplicar la equivalencia entre metros y yardas.
Ejercicio, cancha de futbol americano (yarda).
Una cancha de futbol americano tiene una longitud de 100 yardas, sin embargo, se consideran 120 yardas debido a que las zonas de anotación miden 10 yardas de longitud cada una, y en total son dos zonas de anotación, una de cada lado del campo.
- En casa, responde: ¿Cuántos metros mide el campo, sin considerar las zonas de anotación? Es decir, ¿cuántos metros equivalen a 100 yardas?
- Las 120 yardas de longitud del campo, ¿serán más o menos de 100 m? ¿Cuál es su longitud en metros?
La respuesta para la pregunta “b” se puede obtener al multiplicar las 120 yardas que tiene de largo el campo por su equivalencia en metros. Es decir, se multiplican las 120 yardas por 0.914, porque esto corresponde a 9.914 metros por cada yarda.
Entonces, 120 yardas es igual a 109.68 metros.
Ahora ya sabes que el campo de futbol americano mide, en total, 109.68 metros de largo. Cada zona de anotación mide 9.14 metros y el campo de juego, de 100 yardas, equivale a 91.4 metros.
A continuación, analiza otra unidad de medida de longitud del Sistema Inglés, la pulgada.
Si en casa tienes una regla graduada, un flexómetro o una cinta métrica, obsérvala; generalmente este instrumento, de un lado, tiene medidas en centímetros, y del otro lado, medidas en pulgadas.
Ejercicio, regla (pulgada).
Ubica el punto que corresponde a 10 pulgadas y determina lo siguiente:
¿A cuántos centímetros es equivalente?
¿Cuántos centímetros son equivalentes a 10 pulgadas?
¿Cuántos centímetros equivalen a una pulgada?
Si no tienes una regla a tu alcance, analiza la siguiente imagen:
Como puedes ver en la regla graduada que aparece en la imagen, si ubicas el punto que corresponde a 5 pulgadas, y mides la misma distancia sobre el lado de los centímetros, se identifica que 5 pulgadas equivalen a 12.7 cm.
¿Cómo puedes saber cuántos centímetros mide una pulgada?
Sabiendo que 5 pulgadas son equivalentes a 12.7 centímetros, entonces, 10 pulgadas son equivalentes a 25.4 cm, por lo tanto, una pulgada es igual a 2.54 cm.
Valida la equivalencia aplicando nuevamente la regla de tres. Observa la siguiente imagen.
Para establecer los centímetros que son equivalentes a una pulgada, se representa la situación por medio de razones equivalentes; relaciona 5 pulgadas con 12.7 centímetros y 1 pulgada con x centímetros, y aplica la regla de tres para determinar el valor de “x”.
Con lo anterior, se comprueba que 1 pulgada es equivalente a 2.54 cm.
Ahora, analiza la siguiente información sobre las unidades de medida de longitud del sistema inglés.
Las unidades del sistema inglés para medir longitudes son:
Pulgada (in), Yarda (yd), Pie (ft), Milla (mi)
- La pulgada (cuya abreviatura es in), se utiliza para medidas pequeñas, como el largo de un clavo o un tornillo, o como el diámetro de un tubo de cobre.
- La yarda (yd) y el pie (ft) se utilizan para medir un campo de futbol o la estatura de una persona, por ejemplo.
- Y la milla (mi), para medidas grandes, como la distancia que se recorre en una carretera.
Al igual que las unidades del Sistema Internacional de Medidas, las unidades del sistema inglés tienen sus equivalencias:
1 in = 254 cm.
1 yd = 0.914 m. = 91.14 cm.
1 ft = 30.48 cm.
1 mi = 1.609 km.
Como pueden observar, una milla equivale a poco más de un kilómetro y medio.
Para convertir unidades del Sistema Inglés al SI, se multiplica la medida por su equivalente, por ejemplo:
Las conversiones de unidades del Sistema Internacional a unidades del Sistema Inglés se realizan mediante una división; es decir, se divide la medida conocida del Sistema Internacional entre su equivalente en el Sistema Inglés. Pero debes recordar que, como dividir es lo mismo que multiplicar por el inverso multiplicativo, entonces puedes encontrar la medida equivalente mediante una multiplicación. Presta atención a la siguiente información.
Por ejemplo, si tienes 5, equivale a cinco sobre uno y su inverso multiplicativo es un quinto, o bien, si tienes un medio, su inverso multiplicativo es 2.
Al multiplicar un número por su inverso multiplicativo, el resultado es igual a uno.
De este modo, y aplicando el inverso multiplicativo para hacer la conversión entre unidades del Sistema Internacional de medida y del Sistema Inglés, tendrías lo siguiente; considera que los valores son aproximados.
Caso 1. Centímetros (cm) – pulgadas (in):
Como 1 in = 2.54 cm, entonces, el inverso multiplicativo de 2.54,
entonces:
¿Cuántas pulgadas equivalen a 12 cm?
Si 1 cm equivale a 0.39 in, entonces 12 cm equivalen a:
Por lo tanto, 12 cm es igual a 4.68 pulgadas.
Caso 2. Metros (m) – yardas (yd):
Como 1 yd = 0.914 m, el inverso multiplicativo de 0.914 es 1.094, entonces:
¿Cuántas yardas equivalen a 6 m?
Si 1 m = 1.094 yd, entonces 6 m son equivalentes a:
Caso 3. Centímetros (cm) – Pies (ft):
Para el caso de las medidas en pies, se tiene que 1 pie = 30.48 cm, esto equivale a:
¿Cuántos pies equivalen a 5 cm?
Si 1 cm = 0.032 pies, entonces 5 cm son equivalentes a:
Por lo tanto, 5 cm equivalen a 0.16 ft.
Caso 4. Kilómetros (km) – Millas (mi):
Por último, para el caso de las medidas en millas, se tiene que 1 milla = 1.609 km, y como 1.609 equivale a 1609/1 000, entonces su inverso multiplicativo es:
¿Cuántas millas equivalen a 20 kilómetros?
Si 1 km = 0.621 mi, entonces 20 km son equivalentes a:
Por lo tanto, 20 km equivalen a 12.42 mi.
Ahora sabes que diferentes contenidos matemáticos están relacionados, como en este caso, el inverso multiplicativo resultó útil para realizar conversiones entre unidades de medida del Sistema Internacional y del Sistema Inglés.
A continuación, resuelve el siguiente problema de aplicación. Primero, trata de encontrar una medida aproximada haciendo una estimación.
Problema, estatura promedio
Hilda leyó en una revista que en Estados Unidos de América la estatura promedio de los hombres adultos era de 5 pies y 9 pulgadas. Y quiere saber: ¿a qué medida equivale esa estatura en metros?
Reflexiona:
¿Qué tiene que hacer Hilda para obtener la medida en metros?
¿Cómo puedes estimar la estatura promedio?
Como 5 pies son aproximadamente 150 centímetros y 9 pulgadas son un poco menos de 25 centímetros, entonces la estatura promedio es aproximadamente de 1.75 metros.
Ahora, para obtener la medida exacta en metros, realiza lo siguiente:
- Convierte los pies y pulgadas en centímetros, suma las medidas y convierte a metros.
- También puedes convertir los pies en pulgadas, realizar la conversión de pulgadas a centímetros y, posteriormente, a metros.
Observa ambos procedimientos.
Primer procedimiento:
Multiplica los 5 pies por su equivalente en centímetros, después realiza lo mismo con las pulgadas. Suma las medidas anteriores y posteriormente convertirlas a metros.
Obtienes que, 5 pies y 9 pulgadas son equivalentes a 175.26 cm, igual a 1.7526 m.
Segundo procedimiento:
Convierte los 5 pies a pulgadas, después suma el total de pulgadas. Posteriormente convierte a cm. Finalmente a metros.
Por lo tanto, 5 ft y 9 in, son equivalentes a 175.26 centímetros que, a su vez, es igual que 1.7526 metros.
Si se redondea a 2 cifras decimales, se puede concluir que la estatura promedio de un adulto estadounidense es de 1.75 m.
A continuación, resuelve la siguiente situación.
Problema, distancia a Los Ángeles
En un viaje por Estados Unidos de América, Carlo se encontró en una carretera con el letrero que se muestra.
Si el automóvil en el que viaja indicaba que tenía gasolina para recorrer como máximo 90 km, ¿podrá llegar a Los Ángeles sin cargar gasolina? ¿Por qué?
Resuelve el problema:
Se sabe que 1 km es equivalente a 0.621 millas, y que el automóvil puede recorrer 90 km, entonces, la gasolina del carro alcanza para recorrer:
Por lo tanto, la gasolina no alcanza para recorrer 62 millas para llegar a Los Ángeles.
Una vez más pudiste verificar que en matemáticas distintos procedimientos permiten llegar a un mismo resultado correcto.
Para concluir, observa algunos ejemplos para conocer las unidades de medida de la masa del Sistema Inglés. Cabe mencionar que es común decir “peso”, en lugar de masa.
Problema, Categorías en el boxeo
El boxeo es un deporte que se divide en 17 categorías, de acuerdo con la masa de los boxeadores.
Van desde la categoría llamada “peso paja”, que son boxeadores cuya masa es menor que 105 libras (lb), que equivale a 47.67 kg o menos, hasta la categoría “peso completo”, cuya masa de los boxeadores es mayor que 200 libras.
¿Cuál es el procedimiento para saber cuántos kilogramos son equivalentes a una libra para poder conocer la masa de los boxeadores de peso completo?
Analiza la siguiente información:
Sigue el mismo procedimiento que utilizaste con las unidades de longitud, establece razones y resuelve por medio de la regla de tres simple.
Relaciona 105 libras con 47.67 kg y 1 libra con “x” kg y resuelve:
Por lo tanto, una libra es equivalente a 0.454 kg, que es equivalente a 454 gramos.
Ahora que ya conoces la equivalencia entre libras y kilogramos, estima y luego calcula la masa de los boxeadores de peso pesado. Recuerda que su masa es mayor a 200 libras.
Para estimar la equivalencia anterior, puedes realizar lo siguiente:
Como 1 libra es igual a 0.454 kg, entonces, 10 libras es igual a 4.54 kg y 100 libras es igual a 45.4 kg.
Entonces, ¿a cuántos kg son equivalentes 200 libras?
Resuelve para validar tu respuesta.
Sabiendo que 1 libra es equivalente a 0.454 kg, multiplica 200 por 0.454 para obtener la masa en kilogramos.
Entonces, la masa de los boxeadores de peso pesado es mayor a 90.8 kg.
Ahora, presta mucha atención a las equivalencias de las siguientes unidades:
Las unidades de medida del Sistema Inglés que se utilizan para medir la masa son la libra y la onza.
La equivalencia entre ellas es:
1 libra (lb) = 16 onzas (oz)
Y la equivalencia de estas unidades con las unidades del Sistema Internacional, son las siguientes:
1 lb = 0.453592 kg, por redondeo: 1 lb = 0.454 kg = 454 g
Por lo tanto:
1 lb = 16 oz = 454 g
1/2 lb = 8 oz = 227 g
Entonces:
1 oz = 28.3495 g, por redondeo: 1 oz = 28.35 g
Por ello, las equivalencias anteriores son una aproximación; y para realizar conversiones en estos casos, se sigue el mismo procedimiento que utilizaste con las unidades de longitud.
El Reto de Hoy:
Retoma el problema de Los Ángeles y calcula en kilómetros las distancias que muestra el letrero (en millas):
¿A qué distancia, en km, se encuentra Carlo de los lugares?
Finalmente, busca en tu libro de texto actividades relacionadas con este tema y resuélvelas.
ESPAÑOL
Letras que dan vida
Aprendizaje esperado: Recopila leyendas populares para representarlas en escena.
Énfasis: Escribir diálogos para una leyenda.
¿Qué vamos a aprender?
Conocerás cómo convertir un texto narrativo, como una leyenda, en un texto teatral. Para ello, uno de los componentes principales que debes tener presente, es el diálogo. Es decir, aquello que van a decir los personajes de la obra.
Las leyendas son narraciones que, generalmente, se escriben en tercera persona, es decir, una persona la cuenta. Y en el teatro las historias se viven, ya que éstas son representadas por actores en un escenario, y los diálogos es lo que ellos usan para darle vida a los personajes.
¿Qué hacemos?
Inicia con las siguientes preguntas:
¿Qué es un diálogo?
¿Cómo se hace?
Los diálogos son cruciales en cualquier obra de teatro. Es todo aquello que escuchas que los personajes dicen. Incluso, cuando es un monólogo y sólo hay un personaje, su hablar es un tipo de diálogo, pues de alguna forma, está hablando con otra persona, aunque no se vea.
Para hablar de los diálogos, primero debes saber qué es un personaje. El teatro representa a la vida y en ésta hay personas. Y esos son los personajes de una obra de teatro.
En esta sesión, usarás a los personajes de una leyenda, por lo cual hay que analizar quiénes son éstos: ¿cómo son?, ¿a qué le temen?, ¿qué ideas tienen? Debes conocerlos, sumarle tu imaginación y decidir cómo es que hablarán y reaccionarán en una obra de teatro. Todo esto te ayudará a construir los diálogos.
A continuación, observa el siguiente video, en el que se habla de “Los personajes famosos del teatro”.
- Personajes famosos del teatro.
https://www.youtube.com/watch?v=YFTNznjSN0s
Después de conocer a algunos de los personajes más importantes del teatro, piensa en que las leyendas también cuentan con sus propios personajes.
El fantasma de la monja
Una muestra es la de “El fantasma de la monja”, que tiene personajes muy trágicos. Lee con atención esta leyenda.
En la Colonia, en el convento de la Concepción, localizado en la esquina de Santa María la Redonda y Belisario Domínguez, en la actual Ciudad de México, se aparecía por las noches, en un árbol, el fantasma de una monja colgada del cuello, con los ojos salidos y la lengua de fuera, aterrando a las monjas que la veían.
Luego se supo que años antes a ese lugar había ingresado, por despecho, una bella joven llamada María, enamorada de un mestizo apellidado Arrutia, quien se quiso casar con ella para tener fortuna y linaje, pero los hermanos de ella, Gil y Alfonso Ávila, se opusieron.
Alfonso le prohíbe a Arrutia andar con María y éste lo retó. Gil pensó en batirse con él, y Alfonso decide juntar dinero y dárselo al mestizo, éste lo acepta y huye sin decirle a María.
Ella, al saberse abandonada, sufre. Los hermanos le piden que se recluya en el convento de la Concepción. Le dicen que el mestizo no regresará, pues ha muerto. En el convento ella sufre y decide colgarse de un árbol. La entierran en el cementerio del lugar.
Luego los hermanos se ven envueltos en la conspiración encabezada por Martín Cortés, hijo de Hernán Cortés, y son encarcelados, juzgados y sentenciados a muerte.
En la leyenda anterior, los personajes son: las monjas que ven al fantasma de María ahorcada, Arrutia (su enamorado) y los hermanos de esta desventurada mujer.
Ahora, imagina cómo podrían verse los primeros diálogos de esas monjas que se encuentran con el fantasma de María.
Observa con atención el siguiente ejemplo:
Acto 1. Escena 1
Noche. La madre superiora, sentada en su silla, tiene en las manos un rosario y reza, murmura, con los ojos entrecerrados… Un grito se escucha. Ella se sobresalta y entra, del lado superior derecho la novicia 1…
NOVICIA 1: (Fuera del escenario, desgarradoramente). ¡Aaah! (entra corriendo, asustada). ¡Está ahí!, es, es… ¡una monja colgada!… ¡Madre superiora, por favor, protéjame!
MADRE SUPERIORA: (exaltada y sacudiendo de los hombros a la novicia 1). ¡Pero qué pasa!, ¿qué son esos gritos, qué tienes?…
Este diálogo de la madre superiora y la novicia 1 inspira un gran terror. ¿Qué hay de los personajes principales y qué deberías tener en cuenta para crear sus diálogos? Observa:
¿Quiénes son María y Arrutia?
Ella es:
- Mujer hermosa y joven.
- Tiene dos hermanos que no quieren que se case con un mestizo.
- Sufre por un amor imposible.
Y el:
- Mestizo que enamora a María.
- Decide casarse con ella por dinero y posición.
- Reta a los hermanos de María.
- Recibe dinero a cambio de dejarla.
Estos primeros datos dicen cómo es su personalidad y, a partir de ahí, puedes pensar en un boceto de sus diálogos.
Acto 1. Escena 3
De tarde. Al centro del escenario, se encuentra una banca en la que se sienta María, mirando hacia todos lados y entra Arrutia. Trae una flor en la mano y se queda parado al lado de María, preocupado…
ARRUTIA: (Tenso) Creo que tus hermanos nos han descubierto, deberás tomar una decisión…
MARÍA: (Temerosa, enamorada) He tomado precauciones… pero creo que ya no me creen… ¡Te extraño, esto no puede seguir así!
ARRUTIA: (Amenazante, fingiendo) Tú sabes que te amo… debemos huir o decirles que nos casaremos.
¿Qué se requiere para que los diálogos sean creíbles? Antes de responder, observa qué dicen las alumnas y los alumnos sobre sus experiencias con las adaptaciones teatrales.
- VIDEO. Alumnos.
Es muy cierto lo que dicen las alumnas y alumnos entrevistados: al hacer diálogos para un texto teatral, se requiere de toda la creatividad y de seguir algunas reglas en cuanto a escritura.
Primero debes tomar en cuenta algunos aspectos para poder crear diálogos que reflejen las características de los personajes, el conflicto al que se enfrentan, la manera en cómo ven el mundo.
¿Qué es un diálogo?
Un diálogo es una plática entre dos o más personas que, alternativamente, manifiestan sus ideas o afectos.
Diálogo dramático: conversación entre dos o más personajes. Éste es considerado como la forma fundamental del drama.
A través de los diálogos, el público se entera de quiénes son los personajes, qué desean, qué les molesta y su relación con los otros.
Este tipo de diálogo es el que utilizarás y pondrás en práctica en esta sesión.
Para reforzar esta idea, observa el siguiente video.
- De nuestra pluma al escenario.
Para escribir los diálogos, es importante organizar la información.
Los nombres de los personajes van en mayúsculas en el lado extremo izquierdo, seguidos de “dos puntos”. Y sobre la misma línea, simplemente se escribe lo que se quiere que digan.
Cada uno de los personajes, en una historia, cumple con una función. Están los personajes protagónicos de cada obra, pero no sólo ellos son importantes, también hay otro tipo de personajes que es importante desarrollar.
Retoma la leyenda de “El Callejón del Beso” para enfocarte en el objetivo.
Esta leyenda narra el amor de dos jóvenes que no pueden estar juntos (el romance predomina en toda la historia), pero luego termina en tragedia. Sucede en un callejón muy, muy estrecho. Y los protagónicos se llaman Ana y Carlos.
Los personajes principales o protagónicos son Carlos y Ana, los enamorados a quienes no les permitían estar juntos. El papá de Ana, quien se los impedía es personaje antagonista. Y la mamá de Ana, quien no está de acuerdo con el papá, pero su función no tiene gran impacto, es el personaje secundario.
Tomando en cuenta los personajes anteriores:
¿Cómo te imaginas que es cada uno de ellos?
Observa algunos de los aspectos que deberías tener en cuenta para crear los diálogos de los personajes.
En la imagen anterior, se señalan aspectos que deben tenerse en cuenta.
Por lo tanto, debes decidir y tomar lo que más convenga para que el personaje sea más completo y humano.
¿Qué otros aspectos consideras importantes?
Ahora que ya te los imaginaste, si eliges esta versión de la leyenda “El Callejón del Beso”, podrás asignarle a cada uno, un diálogo que corresponda con sus características.
Las leyendas forman parte de la tradición oral, por lo que pueden existir varias versiones. Para que tengas más ideas, lee el fragmento de otra versión de la leyenda “El Callejón del Beso”.
El Callejón del Beso
(fragmento)
La leyenda que contaremos a continuación, que tiene como escenario un callejón de 68 cm de ancho, es una de las de mayor tradición. Ésta dice así:
Carmen era hija única de un hombre autoritario y violento. Ella era cortejada por Luis, un minero pobre de un pueblo cercano. Al descubrir su amorío, el padre de Carmen la encerró y la amenazó con internarla en un convento; él quería casarla en España con un viejo millonario para hacerse aún más rico.
Después de llorar durante varias noches, Carmen pidió a Brígida, su dama de compañía, que le llevara una misiva a Luis con las malas noticias. Ante ese hecho, él decidió mudarse a la casa que estaba justo enfrente de la de su amada. Esta casa tenía un balcón que daba a un callejón tan angosto que se podía tocar con la mano la pared de enfrente.
¿Notaste la diferencia entre la primera versión de la leyenda y la segunda?
La primera es una versión moderna y musicalizada, además, los nombres de los personajes no son los mismos.
¿Cómo son los personajes en una y otra?
La pareja era igual en las dos: él, pobre; ella, hija de familia, quienes luchaban por estar juntos. El papá era muy duro y no permitía su amor por la diferencia de clases. En la primera aparece la mamá y en la segunda, su dama de compañía.
¿Qué retomarías para hacer el diálogo de la leyenda que se presentó?
Ahora que ya comparaste a los personajes de ambas versiones de leyendas, ha llegado el tiempo de considerar lo siguiente:
Imagina a los personajes en el escenario para que sus diálogos sean más realistas:
- ¿Qué hacen?
- ¿Dónde su ubican?
- ¿Cómo inicia la acción?
- ¿Qué deben decir?
- ¿Cómo lo van a decir?
- ¿Cuáles son sus sentimientos?
- ¿Cómo lo van a transmitir?
- ¿En qué momento deben hablar?
Cuando se redactan diálogos para representar una leyenda, es importante considerar al narrador, éste puede aparecer o no, su papel es ser un guía en el desarrollo de una representación teatral y su aparición es limitada, pero puede apoyar al lector o espectador para que no se pierda en algunas partes de la historia.
Si cada personaje logra representar con su diálogo lo que se desea transmitir, el uso del narrador es casi innecesario, pero eso dependerá del autor.
A continuación, observa un ejemplo de cómo crear un diálogo para el narrador, retomando la leyenda “El Callejón del Beso”.
Narración de la leyenda “El Callejón del Beso” |
Adaptación a texto teatral |
La leyenda que contaremos a continuación, que tiene como escenario un callejón de 68 cm de ancho, es una de las de mayor tradición. |
(Se abre el telón, aparece Carmen en escena, se escucha la voz del narrador.)
NARRADOR: Aquel día tenía algo especial para Carmen, ella decidió salir a caminar para escaparse de ese callejón que no le permitía admirar las calles de Guanajuato.
|
Recuerda que estás haciendo una obra escrita, y la ortografía y uso de la puntuación, así como la organización del texto, es muy importante.
Después de que ya conociste a los personajes, valora si existirá o no un narrador y qué signos de puntuación son necesarios para la redacción de los parlamentos. Para ello:
Realiza un esquema donde concentres toda la información para que compares la leyenda original y su adaptación a diálogos.
Observa los siguientes ejemplos:
Narración de la leyenda “El Callejón del Beso” |
Adaptación a texto teatral |
Carmen era hija única de un hombre autoritario y violento. Ella era cortejada por Luis, un minero pobre de un pueblo cercano. |
(Los dos enamorados se encuentran afuera de la iglesia.)
CARMEN: Luis, mi padre no permitirá nuestro amor porque somos de diferente clase social. (Triste.)
LUIS: ¡Yo lucharé por ti, contra el mundo entero si es necesario! (Enojado.)
|
En la primera columna se colocó el texto narrativo, que en este caso es la leyenda: “El Callejón del Beso”, y en la segunda columna aparecen los personajes que representarán ese texto narrativo de forma dramática.
Las dos columnas concentran la información a trabajar, pero se pone más interesante cuando hay un diálogo de varios personajes que representan lo que un solo narrador puede contar.
LUIS: ¡Yo lucharé por ti, contra el mundo entero si es necesario! (Enojado.)
En este diálogo se usan los signos de admiración para destacar que el personaje está enojado.
En este ejemplo, se usan los signos de admiración para proyectan el estado de ánimo de Luis. Observa el siguiente diálogo.
Narración de la leyenda “El Callejón del Beso” |
Al descubrir su amorío, el padre de Carmen la encerró y la amenazó con internarla en un convento. (En la recámara de Carmen).
PADRE: ¡Carmen, sabía que me estabas mintiendo, jovencita! (Gritando). ¿Acaso creías que no me enteraría? (Enojado, se acerca a ella y la jalonea).
CARMEN: Padre, ¡por favor! (Llorando).
PADRE: Te enviaré al convento del centro de la ciudad para que no lo vuelvas a ver. (Enojado).
|
Aquí la situación es tensa, por lo cual se debe reflejar en el diálogo.
Entonces, el uso de signos de admiración, interrogación y acotaciones ayuda a resaltar el difícil momento. Por ejemplo:
PADRE: ¡Carmen, sabía que me estabas mintiendo, jovencita! (Gritando.) ¿Acaso creías que no me enteraría? (Enojado, se acerca a ella y la jalonea).
En este diálogo se usan los signos de interrogación para cuestionar al otro personaje.
En el ejemplo anterior se destacan los signos de interrogación que son usados para representar el enojo del padre. También podrían ayudar a imaginar la entonación con la que hace la pregunta y se perciba a un padre muy molesto.
CARMEN: Padre, ¡por favor! (Llorando).
En este diálogo se usan los dos puntos después del nombre del personaje y anteceden al parlamento.
Los dos puntos siempre deben dar pie al parlamento del personaje, no debes olvidar este punto a la hora de redactar el diálogo.
Es muy importante poner los dos puntos después del nombre del personaje para darle paso al parlamento. En este caso, primero se identifica el nombre de Carmen, luego los dos puntos y finalmente el diálogo.
PADRE: Te enviaré al convento del centro de la ciudad para que no lo vuelvas a ver. (Enojado).
En este diálogo se usan los paréntesis para hacer una acotación.
Ahora que ya cuentas las bases para redactar diálogos al momento de adaptar una leyenda, realiza la siguiente actividad.
Actividad. Juego de preguntas.
Selecciona la respuesta correcta:
- El signo de puntuación que se utiliza para las acotaciones es…
-
- … dos puntos.
- … paréntesis.
- … signos de admiración.
- El signo de puntuación que da pauta a los diálogos es…
-
- … dos puntos.
- … paréntesis.
- … signos de admiración.
- El signo de puntuación que sirve para resaltar emociones en los diálogos es…
- … dos puntos.
- … paréntesis.
- … signos de admiración.
- Un diálogo teatral es…
-
- … una conversación entre dos personas.
- … una plática entre dos o más personajes.
- … una conversación con uno mismo.
Las herramientas importantes para practicar lo visto en esta sesión son la creatividad, el uso de los signos de puntuación, las acotaciones y una secuencia lógica de la historia para que le des vida a las emociones o sentimientos que quieren representar los personajes en tus diálogos.
Recuerda que, para apoyarte y reforzar el conocimiento de lo trabajado en la sesión, cuentas con el apoyo de tus libros de Lengua Materna 2; busca el aprendizaje esperado que ya se mencionó, responde y vincula las preguntas y lo aprendido.
El Reto de Hoy:
Invita a tus familiares a que te cuenten leyendas que conozcan, elige la que más te guste y transfórmala con diálogos para que posteriormente la puedas representar.
Usa tu imaginación, tu creatividad y las herramientas que aprendiste para crear los diálogos.
FORMACION
Equidad de género en las relaciones de noviazgo y de pareja
Énfasis: Determinar que implica la equidad de género en las relaciones de noviazgo y de pareja.
¿Qué vamos a aprender?
Analizarás qué implica la equidad de género en las relaciones de noviazgo y pareja, es decir, qué conductas, comportamientos y acciones contribuyen a fomentarla.
¿Qué hacemos?
Durante la adolescencia se experimentan diversas vivencias. Al ser más independientes, se busca relacionarse con otras y otros adolescentes para ser parte de grupos a los que se quiere pertenecer y que permiten forjar una identidad; sin embargo, también se experimentan diversas emociones y sentimientos que hacen fijarse o apreciar a alguna persona en particular, hasta establecer un noviazgo o una relación de pareja.
Entablar una relación de noviazgo es muy gratificante, ya que contribuye a que se conozcan más como personas y desarrollen habilidades que permitan relacionarse socialmente; no obstante, debe de estar basada en el respeto y la equidad de género.
La equidad de género en una relación de noviazgo o de pareja implica que el trato sea justo y equitativo, así como evitar replicar ideas y estereotipos acerca de lo que se debe ser y hacer tanto la mujer como el hombre.
Para conocer un poco más a detalle qué es la equidad de género, analiza la siguiente definición.
La equidad de género es el conjunto de acciones que brinda a las mujeres y a los hombres las mismas oportunidades, condiciones y formas de trato, sin dejar a un lado sus particularidades o necesidades específicas.
La equidad alude a una cuestión de justicia en el trato entre las personas de ambos sexos, de modo que las diferencias biológicas no deben usarse como pretexto para hacer una distinción.
La equidad de género tiene que ver con el trato justo hacia la mujer o el hombre; por lo tanto, este debe prevalecer en las relaciones de noviazgo o de pareja que se entablen.
Hablando en términos más generales, en una sociedad, la equidad significa que los recursos, las posibilidades y oportunidades de desarrollo, así como el poder, se distribuyan entre todas las personas de forma equitativa, considerando sus necesidades y características particulares, sin tomar en cuenta el género.
La equidad de género ha sido una lucha constante de mujeres y hombres por lograr mejores condiciones, debido al trato diferenciado y desigual entre mujeres y hombres.
La causa de esas diferenciaciones tiene que ver con el género, el cual implica una serie de ideas, patrones, estereotipos y roles asignados por parte de la sociedad.
Para comprender mejor lo anterior, observa el siguiente video.
- El género en nuestras vidas.
https://www.youtube.com/watch?v=5t5fMTrem1o
Después de observar el video, puedes considerar que los roles de género —al definir cómo se espera que los hombres y mujeres actúen, se vistan y sientan en función de su género— propician estereotipos que se pueden cambiar para alcanzar la equidad entre las mujeres y los hombres, y acceder a vivir en una sociedad más justa, porque la equidad de género no sólo resulta provechosa para las mujeres, sino que también implica la mejor opción para construir sociedades más libres y constructivas.
Las ideas que, en cada cultura y momento, se construyen sobre el género impactan de distintas maneras en la vida de las personas. Esto incluye, también, el modo como se entiende lo que es una pareja o una relación de noviazgo.
Una relación como el noviazgo es un vínculo afectivo que se establece entre dos personas que tienen la misma dignidad y los mismos derechos. Entenderlo de esta forma implica aceptar que ambos merecen igual respeto y la misma posibilidad de participar en las decisiones que los afectan, procurando cuidado y bienestar mutuo.
Sin embargo, esto no siempre sucede, ya que, en las relaciones de noviazgo, suelen darse conductas y comportamientos que se basan en el género.
Muchas de esas actitudes son aprendidas en la familia y en otras influencias del entorno. Por tal razón, es importante que pienses y valores si estás expuesta o expuesto a un trato inequitativo o injusto en tus relaciones de pareja, o bien, si sueles replicar conductas basadas en la inequidad de género hacia tu pareja.
La mayoría de las veces, las actitudes o patrones que no tienen como sustento la equidad de género, y que muchas personas manifiestan hacia su pareja, son sutiles o casi imperceptibles, pero otras veces son explicitas y violentas.
Por tal motivo, debes reflexionar en torno a las situaciones que propician la falta de equidad de género y pensar en qué puedes hacer para fomentarla en tus relaciones cotidianas y, en específico, en tu relación con una pareja.
A continuación, reflexiona en el siguiente caso. Presta mucha atención e identifica si las ideas o actitudes que se expresan tienen que ver con la equidad de género o la falta de ésta.
- Audio. Ideas o actitudes, equidad de género.
Ahora, reflexiona en lo siguiente:
En la situación expuesta, ¿se manifiestan situaciones que tengan que ver con la falta de equidad de género?
La situación por la que atraviesan Adela y Felipe es consecuencia de la generación de estereotipos sociales que favorecen la inequidad, porque limitan el ejercicio de derechos de las personas y reducen sus posibilidades de desarrollo personal, profesional y laboral; porque pensar, actuar o vivir de cierta forma se convierte en un mandato y termina siendo una imposición que limita el ejercicio de la libertad para poder alcanzar los sueños y metas individuales y de pareja.
Aunque Adela tiene el deseo de seguir estudiando, Felipe le comenta que no es posible. Desde luego, prevalece una idea preconcebida en Felipe, ya que, en este caso, no está considerando las capacidades y habilidades de Adela y la aspiración que ella tiene.
Felipe menciona que él también debe trabajar, lo que implica que se esté asumiendo un rol de género, ya que, como hombre, debe ser el proveedor del hogar.
De lo anterior se puede considerar que es vital que, desde el principio, la pareja entienda al noviazgo o las relaciones de pareja como una relación entre iguales, en donde la participación de mujeres y hombres sea honesta, responsable y de absoluto respeto entre sí; debe respetarse la opinión de cada uno y las diferencias deben solucionarse a partir del diálogo y la búsqueda de acuerdos; además de respetar la integridad física y emocional de ambos, evitando situaciones de violencia.
En el noviazgo y en las relaciones de pareja, los aspectos antes mencionados deben ser componentes esenciales, pues favorecen el desarrollo integral de hombres y mujeres, haciendo posible que cada uno logre sus metas y alcance sus sueños, en lo individual y como pareja.
Los roles se aprenden desde la infancia y se hacen presentes en las actividades que se asignan para mujeres y hombres en el hogar. Son comportamientos que se han naturalizado en las relaciones, que se establecen en la familia y que generan desigualdad en las labores que desempeñan sus integrantes.
Sin duda, esta forma de considerar lo que implica ser mujer o ser hombre en la actualidad también está presente en las relaciones afectivas que se establecen entre las personas. Para las y los adolescentes, es importante reflexionar sobre los roles que la sociedad considera que las mujeres y los hombres deben cumplir en el noviazgo o en las relaciones de pareja.
Las situaciones que pueden desfavorecer la equidad de género en una relación de pareja son:
- Se atienden sólo las necesidades y los gustos de uno de los miembros de la pareja.
- Solamente uno decide qué hacer y a dónde ir cuando están juntos.
- Uno impone al otro, maneras de ser, de pensar o hasta de vestir.
- Los besos y las caricias ocurren únicamente cuando uno de los dos quiere.
- Uno impide al otro tener amistades o participar en grupos por su cuenta.
- No existe apoyo para que ambos miembros de la pareja logren metas personales y cumplan sueños.
¿Qué otras actitudes y comportamientos conllevan a la falta de equidad en una relación de noviazgo o de pareja?
Si estás viviendo la experiencia de un tener un noviazgo o están pensando en establecer una relación de este tipo, debes estar muy atenta y atento ante las ideas, conductas y comportamientos que manifieste la otra persona hacia ti.
Las relaciones entre las personas deben estar basadas en el trato justo, el respeto a los derechos y la dignidad humana.
Bajo estos principios, puedes identificar si las situaciones que vives o vivirás en una relación de noviazgo, concuerdan con la equidad de género.
A continuación, realiza la siguiente actividad.
Se trata de una serie de preguntas que permiten identificar comportamientos inequitativos e, incluso, que conllevan violencia en la relación de noviazgo. Si no tienes una relación de pareja, recuerda alguna situación que conozcas o que hayas visto entre las personas con las que convives.
Lee las preguntas del siguiente cuadro y contesta con SÍ o NO. También puedes anotar algunos puntos claves que consideres importantes.
La intención de estas preguntas es que reflexiones sobre las actitudes y comportamientos que son contrarios a la equidad de género, en este caso, en las relaciones de pareja.
Si contestaste de forma afirmativa, sí, a una o varias preguntas, es importante que hagas conciencia y reflexiones en torno a esas situaciones para evitar que en tu relación de noviazgo prevalezca la falta de equidad.
Desafortunadamente, en muchos casos esas conductas y comportamientos pueden ser la pauta para llegar a situaciones de violencia, lo cual implica un riesgo a tu integridad y bienestar personal.
La violencia puede darse desde el noviazgo hasta que prevalece en las relaciones de pareja a largo plazo. Muchas de las veces, las personas llegan a aceptarla como si fuera parte de una relación, porque se combina con creencias o ideas equivocadas relacionadas con los roles de mujeres y hombres, es decir, con el género.
De hecho, hay quienes, incluso, piensan que un poco de violencia es normal en una relación. De esa idea, provienen diversas frases que promueven la falta de equidad de género, por ejemplo, “quien te quiere te hará llorar”. Otras y otros opinan que pelearse es un modo de darle emoción al noviazgo y que hay que aguantar. En todos los casos, la violencia daña la dignidad de las personas y genera un trato injusto entre los integrantes de la pareja.
Para prevenir y evitar las cuestiones anteriores, es conveniente que tengas presente que el trato justo, respetuoso, que permita las mismas condiciones y oportunidades para ti y la persona que es o será tu pareja, son aspectos que favorecen la equidad de género en tu noviazgo.
Observa algunas sugerencias.
- Tomar en cuenta las necesidades propias y las de la pareja. Cuando prevalece un trato justo, se consideran las opiniones y las necesidades de ambos.
- Respeto mutuo. Las relaciones de noviazgo deben basarse en el respeto a las ideas, metas y aspiraciones de la pareja.
- Flexibilidad. Ambos integrantes deben disponer de tiempo para sus actividades y relaciones con las demás personas que forman parte de su círculo de amistad. Esto implica acordar también cuáles con los momentos que dispondrán para realizar juntos las actividades en común.
- Actitudes que eviten la desigualdad y la discriminación. Prevengan y no sigan ideas, patrones y roles de género acerca de cómo deber ser y comportarse la pareja de acuerdo con su sexo.
- Apoyarse mutuamente implica que ambos se motiven y tengan éxito en sus actividades, objetivos y metas, tanto en el ámbito personal como en las que competen a la pareja.
Se puede modificar la manera en que nos relacionamos con las y los demás, para ello tendremos que considerar los componentes que ya han sido sugeridos y que nos permiten establecer relaciones afectivas que tengan como principio la igualdad de derechos para mujeres y hombres.
Otro aspecto para resaltar es, que existe un marco normativo que garantiza la igualdad de género, pero también establece lineamientos para prevenir y erradicar la falta de equidad.
En cada uno de estos documentos internacionales y leyes queda claramente establecido que, tanto la equidad y la igualdad de género son condiciones necesarias para lograr que las mujeres tengan un trato justo, conforme a sus necesidades y se garantice el ejercicio de sus derechos y responsabilidades, de igual manera que los hombres.
En esta sesión, comprendiste qué implica la equidad de género en las relaciones de noviazgo y de pareja, entendida como el trato justo, respetuoso y que favorece que tanto mujeres y hombres tengan las mismas oportunidades y condiciones para su desarrollo personal.
La finalidad es que apliques, en tu relación de pareja actual o futura, actitudes y comportamientos que eviten las ideas preconcebidas y los roles de género.
Para más información, consulta tu libro de Formación Cívica y Ética.
El Reto de Hoy:
Dialoga con tus familiares, amigas, amigos o tu pareja, sobre qué actitudes y comportamientos puedes considerar en tus relaciones de amistad y noviazgo para promover la equidad de género.
Leave a comment