Home General Vida escolar Aprende en Casa #AprendeEnCasa2 – 17 de noviembre – 1° de Secundaria
Aprende en Casa

#AprendeEnCasa2 – 17 de noviembre – 1° de Secundaria

Share
#AprendeEnCasa2 Secundaria
Share

Programación del martes 17 de noviembre para Primero de Secundaria.

MATEMATICAS

Polígonos y su contorno

Aprendizaje esperado: Calcula el perímetro de polígonos y del círculo, y áreas de triángulos y cuadriláteros, desarrollando y aplicando fórmulas.

 

Énfasis: Analizar las fórmulas del perímetro de polígonos regulares e irregulares

 

¿Qué vamos a aprender?

Hoy trabajarás un tema de geometría, relacionado con el contorno de las figuras; así es: el perímetro. Asimismo, observarás las diferencias y las relaciones entre las fórmulas, en polígonos regulares e irregulares, así como la construcción de estas mismas.

¿Qué hacemos?

Como sabes, hacer ejercicio es un hábito saludable, te ayuda a reducir el estrés, a prevenir problemas de salud y, por supuesto, te ayuda a sentirte mejor. Hay personas, por ejemplo, que solían salir los fines de semana, por las mañanas, a correr a un deportivo cercano a su domicilio; por las circunstancias actuales ya no es posible hacerlo, pero es agradable para ellas correr en la pista que está alrededor de todo el terreno. Una de estas personas decidió investigar con el responsable del lugar en el cual ella solía correr, cuantos metros recorre en una vuelta completa alrededor del deportivo, para ello el responsable le enseño un plano.

Observa la siguiente imagen del plano, se sugiere que lo repliques en tu cuaderno.

En la imagen puedes observar el deportivo delimitado por el contorno de color negro; y además puedes notar que al centro hay una cancha que es utilizada, principalmente, para jugar futbol rápido.

La medida de cada lado del deportivo es diferente, el segmento AB mide 95 metros, el segmento BC 55 metros, el segmento CD 115 metros, el segmento DE 85 metros, el segmento EF mide 20 metros y el último segmento FA mide 230 metros.

Para empezar, observa bien la figura que tiene el deportivo, responde la siguiente pregunta: ¿qué forma tiene el deportivo?

La respuesta es que el deportivo tiene una forma de polígono irregular.

Ahora piensa que el terreno es totalmente plano, y que la persona corre siguiendo en la medida de lo posible el perímetro del terreno; con estos datos, responde la siguiente pregunta:

Aproximadamente, ¿qué distancia recorrerá, la persona, al dar una vuelta completa al deportivo?

Como se mencionó el deportivo tiene forma de un polígono irregular, ya que como sabes en este tipo de figuras no todos sus lados tienen la misma longitud y no todos sus ángulos interiores miden lo mismo.

Ya que conoces qué forma tiene el deportivo, puedes dar respuesta a la segunda pregunta que se planteó, la cual fue: ¿Qué distancia recorrerá la persona al dar una vuelta completa?

¿Qué operación realizarías para determinar esta distancia?

La respuesta es una adición, en la cual calcularás el perímetro del deportivo efectuando la suma de todos sus lados.

En ese sentido el segmento AB mide 95 metros + el segmento BC que mide 55 metros + 115 metros que mide el segmento CD + el segmento DE que mide 85 metros + EF con medida de 20 metros + FA que mide 230 metros, te dará como resultado 600 metros.

  AB 95
  BC 55
  CD 115
  DE 85
  EF 20
  FA 230
    600

Como pudiste darte cuenta, se calculó el perímetro de la figura y éste se interpreta como la distancia aproximada que corrió la persona; con una vuelta completa al deportivo, en total fueron 600 metros.

Ahora bien, si esa persona decidiera correr alrededor del campo de fútbol, ¿cuántas vueltas debería darle para conseguir los 600 metros que recorrió en una vuelta completa alrededor del deportivo?, para que te des una idea, observa la siguiente imagen.

Como puedes ver, el campo de futbol tiene forma rectangular, mide 110 metros de largo y 90 metros de ancho, las principales características del rectángulo son que tiene lados paralelos iguales dos a dos, y sus cuatro ángulos son rectos; de acuerdo con estas características se puede decir que, el rectángulo es un paralelogramo y forma parte de la familia de los cuadriláteros.

Para contestar a la pregunta: ¿Cuántas vueltas debería darle la persona para conseguir los 600 metros que recorre en una vuelta completa alrededor del deportivo?

Debes encontrar primero el perímetro de la cancha. ¿Cómo puedes obtenerlo? ¿Cuál es el resultado?

El perímetro de la cancha es de 400 metros. Para sacar este valor lo que se hizo fue: sumar el valor de los cuatro lados de la cancha, es decir, 110 metros + 90 metros + 110 metros + 90 metros; lo cual da como resultado: 400 metros.

Entonces, ¿cuántos metros más faltan para 600 metros?

Para conocer este dato, debes restar 600 metros -400 metros, esto da como resultado 200 metros. Si por una vuelta completa alrededor del campo fueron 400 metros, para completar los 600 metros se debe dar media vuelta más. Por lo que una vuelta completa alrededor del deportivo equivale a dar una vuelta y media alrededor del campo de fútbol.

Es interesante saber que la persona puede correr lo mismo dando una vuelta y media al campo de fútbol, que si le diera una vuelta completa al deportivo.

Alguna vez te has preguntado: ¿cómo encontraban el perímetro de las figuras en la antigüedad?

Porque hoy en día se conocen varios instrumentos que ayudan a medir cualquier objeto, y que antes no existían, tales como las cintas métricas o los flexómetros, los distanciómetros sónicos, los topómetros, entre otros más.

¿Qué te parece si revisas el siguiente audiovisual que te ayudará a resolver esta duda?

  1. “Obtención del perímetro en la antigüedad”

https://youtu.be/CpkAppRUgoU

Como observaste, es interesante la manera en que se medía la longitud en la antigüedad, ya que las civilizaciones tuvieron la necesidad de medir cosas, y para ello requerían de utilizar las medidas del cuerpo, como la longitud del pie, el codo, la longitud entre el dedo meñique hasta el dedo pulgar, que se conoce como la cuarta, entre otras; y es sorprendente que hoy en día siguen siendo útiles.

Esta última forma de medir, quizás te recuerde cuando de pequeño jugabas con tus amigos a las canicas, en donde golpeabas la canica adversa, y la distancia entre éstas debería ser menor a una cuarta para poder ganar.

Volviendo al tema de los contornos en polígonos regulares, ¿has observado imágenes con la forma que tienen las celdas de un panal de abejas?

En él puedes notar que la construcción de la colmena está realizada con polígonos, específicamente con hexágonos regulares y es un buen ejemplo que puedes observar en la naturaleza. Un panal: es una estructura formada por celdillas de cera que comparten paredes en común, y las abejas lo utilizan para contener a sus larvas, para poder ilustrarlo, observa la siguiente imagen.

En la imagen, puedes ver cómo las abejas están construyendo sus celdillas; las cuales terminan tomando forma de un polígono regular, llamado hexágono. Se sugiere escribir la siguiente pregunta para reflexionar:

¿Cuál será la medida de cada lado de la celdilla?

El tamaño de la celdilla es un factor muy importante, incluso se puede decir que, sin el tamaño adecuado, las abejas no pueden vivir en armonía con la naturaleza. Varios investigadores han realizado estudios para determinar la medida de un lado de la celdilla, siendo ésta aproximadamente de 5.44 milímetros.

Con el dato anterior puedes encontrar el perímetro aproximado de una celdilla; para ello se sugiere que dibujes en tu cuaderno o en alguna hoja reutilizable, la siguiente imagen.

En la imagen puedes observar la celdilla de un panal de abejas en color amarillo. La medida de cada lado de la celdilla es de aproximadamente 5.44 milímetros.

Bien, calcula el perímetro aproximado de la celdilla, el cual puedes obtenerlo realizando una adición, ¡o una multiplicación!, ya que sus lados son iguales por ser un polígono regular. Debes tener en mente que todos los polígonos regulares tienen sus lados iguales y sus ángulos interiores también valen lo mismo, por esto, para obtener el perímetro de manera más sencilla y rápida, puedes ocupar el producto.

Multiplicarás el número de lados, que en este caso son 6, por el valor de la medida de uno de ellos, que es 5.44 milímetros; por lo que se puede decir que aproximadamente el contorno, o perímetro de una celdilla del panal de abejas, es de 32.64 milímetros.

Analizando el ejemplo anterior, se determina que la fórmula para encontrar el perímetro de cualquier polígono regular, será igual al valor de uno de sus lados por la cantidad de lados que tiene la figura. Por ejemplo, para el triángulo equilátero su fórmula es P = tres veces la medida de su lado (3 x L), para el cuadrado el P = cuatro veces su lado (4 x L), del pentágono es P = cinco veces su lado (5 x L), y así sucesivamente.

Observa el siguiente recurso visual, con polígonos donde su lado es de medida 10.

  1. Perímetro de polígonos regulares de 3 a 8 lados.

https://youtu.be/BOBTO5sGnaE

Otro ejemplo relacionado con perímetros, es el siguiente:

La tía Lili, que vive en el estado de Pachuca, tiene una pequeña granja que quiere cercar para que pasten sus vacas. ¿Cuántos metros de malla de alambre se requieren para cercar el terreno de la tía Lili?

Para este ejemplo se sugiere que dibujes en tu cuaderno el siguiente plano del terreno de la tía Lili.

En la imagen puedes observar el terreno, en color verde. Las medidas de cada lado son diferentes, el segmento AB mide 195 metros, el segmento BC 134 metros, 210 metros el segmento CD, 98 metros el segmento DE, el segmento EF mide 310 metros, y el último segmento FA tiene como valor 464 metros.

Como verás el terreno de la tía Lili no tiene sus lados iguales, como en el caso del panal, pero sí tiene sus lados como el deportivo del primer ejemplo; ya sabes que a este tipo de figuras se les conoce como polígono irregular, puedes ver que sus lados no son iguales y tampoco sus ángulos internos miden lo mismo; pero, ¿cómo encontrarás el perímetro de este polígono irregular?

La ventaja, es que ahora sabes que tienes que sumar todos los lados de la figura, y así encontrarás los metros de malla de alambre que necesita comprar la tía Lili para cercar su terreno.

Así, el perímetro del terreno de la tía Lili, se sacará sumando el valor del segmento AB que mide 195 metros, más el valor del segmento BC, 134 metros; más 210 metros, que es el valor del segmento CD; más el segmento DE que es 98 metros, más 310 metros del segmento EF, más el último segmento FA que es 464 metros; teniendo como resultado, 1 411 metros. Por lo que la tía necesita comprar, 1 411 metros de reja de alambre para cercar su terreno.

Como ves, es útil conocer la medida del contorno de superficies para que como en este último ejemplo se evite gastar de más y llevar el suficiente material para poder cercar todo el terreno.

Conocer el perímetro te puede ser de gran utilidad en muchos otros casos; por ejemplo, ¿tú sabes lo que es el zoclo o también conocido como rodapié?

Si no sabes, el zoclo es la moldura de madera o cerámica que se coloca en la base de la pared, entre el piso y el muro, para que se protejan de golpes. Ahora fíjate en la siguiente figura que es del croquis de una sala en la que se pondrá este zoclo o rodapié.

Como puedes observar, la figura es la de un polígono irregular; por lo que habrá que sumar uno por uno todos sus lados.

Dibuja la figura y observa que la distancia del segmento AB es de 8 metros, de BC es 2.88 metros, de CD mide 2.64 metros, el segmento DE es de 2.9 metros, el EF mide 4 metros y el segmento FA mide 5.36 metros.

Después de haber visto las medidas, la pregunta es: ¿cuál será la longitud del rodapié?

Para responder esta pregunta, debes realizar la suma de 8+ 2.88 + 2.64 + 2.9 + 4 + 5.36.

La cual da como resultado 25.78 metros, que corresponde a la longitud total del zoclo o rodapié que se necesitará.

Recapitulando lo que has visto en la sesión del día de hoy:

Recuerda que en los polígonos irregulares es necesario sumar todos los lados de la figura, uno por uno. Mientras que en los polígonos regulares se puede multiplicar la medida del lado por la cantidad que éste tenga.

Has terminado el tema del día de hoy.

El Reto de Hoy:

Apoya tus anotaciones, y el conocimiento adquirido, revisando en tu libro de texto el tema “Perímetro de polígonos” y realiza las actividades que ahí se sugieren.

Recuerda que puedes encontrar los libros de texto en la página: conaliteg.sep.gob.mx/

ESPAÑOL

El lenguaje informal también hace la diferencia

Aprendizaje esperado: Lee y compara notas informativas sobre una noticia que se publican en diversos medios.

 

Énfasis: Reflexionar sobre el lenguaje informal usado en notas informativas.

 

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión, titulada El lenguaje informal también hace la diferencia, trabajarás el aprendizaje esperado: “Lee y compara notas informativas sobre una noticia, que se publican en diversos medios”; en específico reflexionarás sobre el lenguaje informal usado en notas informativas.

 

Para ello te enfocarás en identificar el lenguaje de mayor nivel de informalidad, sus características, cómo lo puedes emplear y cuál es su función dentro de las notas informativas.

¿Qué hacemos?

Para comenzar, lee los siguientes dos encabezados de una misma nota informativa:

Encabezado 1:

 

“Ahora sí la sufrieron porque casi perdió el liderato el equipo local en el encuentro contra el segundo lugar en la tabla de posiciones de la liga juvenil”.

 

  Encabezado 2:

 

“El equipo local rescató el liderato en el encuentro contra el equipo visitante.

 

¿Qué diferencias encuentras entre ambos encabezados?

Aunque ambos titulares informan un mismo hecho, la manera como están redactados es diferente. Por ejemplo, no usan el mismo tipo de palabras, o el orden sintáctico que siguen las palabras es distinto. Entonces, ¿cuál de los dos consideras que está redactado con mayor informalidad?

Por lo general, el uso del lenguaje en las noticias es predominantemente formal, sin embargo, dentro de esta formalidad es posible encontrar distintos grados, y esto depende de varios aspectos, como el público al que va dirigida la noticia o el efecto que busca causar.

Pero, hay que ir por partes: primeramente, debes recordar que el lenguaje es el medio que usan los humanos para comunicarse con otras personas; es esa interacción social que determina cómo se usa; por ejemplo, si estas con un amigo, probablemente lo saludarás con un “¿qué tal?”, pero si se trata de saludar a una maestra o maestro probablemente optarás por un “buenos días”.

Esta capacidad de adaptación también sucede en la lengua escrita, pues cambia el lenguaje si estas escribiendo un ensayo para la escuela o una carta de amor. Por lo tanto, se suele clasificar el lenguaje en formal e informal, pero lo cierto es que no son dos categorías cerradas, sino que entre una y otra existe una gran gama de posibilidades intermedias, por lo que es mejor hablar de “niveles” o “grados” de formalidad.

Las notas informativas, puesto que son textos que usan el lenguaje para comunicar información, también adaptan el lenguaje de acuerdo con factores como el público al que va dirigido, el efecto que quieren causar o la línea editorial del medio que lo produzca.

Es importante que sepas identificar el lenguaje informal en las notas informativas.

  • ¿Sabes a qué se hace referencia, cuando se habla del lenguaje más informal?
  • ¿Alguna vez escuchaste o leíste una noticia con lenguaje más informal?
  • ¿En qué te fijaste para determinar que se usa un lenguaje más informal?

Como recordarás, el lenguaje con mayor nivel de formalidad se caracteriza por ser más comprensible para la mayoría de los usuarios; se usa en las disciplinas científicas o académicas, y en algunas áreas especializadas; pero también en otras situaciones comunicativas, como en exposiciones, entrevistas de trabajo o al redactar un texto escolar.

Por otro lado, el lenguaje con menor nivel de formalidad es aquel que se utiliza en situaciones de mayor familiaridad; es decir, en donde hay mayor cercanía entre las personas y, por ende, se permite mayor flexibilidad del lenguaje; es por eso que no se suele usar el lenguaje de la misma manera en casa que en la escuela.

Esto no sólo se aplica a la manera de hablar, sino también de escribir.

Las notas informativas también reflejan esta interacción comunicativa en la manera en la que están redactadas. Aunque por regla general es recomendable usar un estilo más formal, la redacción de las notas se adapta, por ejemplo, al tipo de público al que se dirige o el efecto que busca causar, por lo que también es posible encontrar ejemplos de lenguaje menos formal en ellas. Por eso, es importante reflexionar sobre el uso del lenguaje con mayor informalidad en los hechos noticiosos.

A continuación, se encuentran algunas características del lenguaje informal en las notas informativas.

  • Uso de superlativos o diminutivos. Por ejemplo, el auto iba a altísima velocidad sobre la avenida principal.

  • Uso de adjetivos y adverbios, como en “los trabajadores terminaron rápidamente la construcción de la ciclovía”.

  • Desorganización de la estructura sintáctica sujeto-verbo-complementos: en la mañana inauguró la presidenta municipal el nuevo parque.

  • Uso de vocabulario y expresiones coloquiales, por ejemplo: “los atletas le chambearon duro para llegar a las competencias nacionales”, o “saldrá en un ojo de la cara mandar arreglar la fuga de agua de la colonia”.

  • Uso de términos alarmistas, por ejemplo: “en la vil miseria y en condiciones inimaginables quedó el edificio después del incendio”.

  • Se reproducen formas de escritura no convencionales de las palabras, como en “fideligno”, en lugar de fidedigno, “subrealista” en lugar de surrealista, o “transtornado” en lugar de trastornado.

  • Se mantiene el uso de pleonasmos o redundancias, particularmente en las declaraciones de quienes participan en los sucesos, como en: su hermano de él indicó a las autoridades que era la primera vez que vivían algo así.

Los ejemplos que acabas de leer, muestran que la mayor formalidad o informalidad en las notas informativas se hace presente en varios niveles de la lengua, por ejemplo, en el orden sintáctico, uso de adjetivos o en la escritura de palabras, no sólo a nivel de léxico.

De acuerdo con el lugar en el que se encuentre un periodista al momento de narrar un hecho noticioso, así como las entrevistas que realice, el tema y su abordaje, dependerá la manera de hablar, escribir y explicar estos eventos.

No siempre se utiliza un lenguaje más formal para narrar una noticia, pues depende en gran medida del lugar donde se encuentre y los regionalismos que se ocupen.

Por ejemplo, en México se hace referencia a que algo no es original con la expresión “chafa”, o para decir mal vestido, se usa el término “fachoso”, al dinero se le dice “lana, varo, feria”, e incluso hay palabras que pueden tener más de un regionalismo, como cuando en el centro del país decimos “pesera” en lugar de “microbús”.

Es muy importante saber el significado de las palabras para entender mejor el mensaje sobre un hecho noticioso.

Ahora realiza la lectura de las siguientes dos notas informativas y contesta las preguntas.

Primera nota informativa.

Están devastados los productores de mango, pues este año las lluvias acabaron con sus cosechas.

Las despiadadas lluvias de los últimos días en los estados del sur del país han provocado muchísimas pérdidas para los productores de mango y otros cultivos. “Ora sí que nos quedamos sin una buena cosecha y contábamos con ella para sacar para la papa de la familia”, dijo para el periódico don Miguel Hernández, uno de los tantos productores afectados. Las autoridades anunciaron que muy pronto darán a conocer los programas para apoyar al campo y reactivar a este sector.

Después de leer la Primera nota informativa, responde lo siguiente.

¿Qué tipo de lenguaje predomina en esta nota informativa?

La respuesta a la pregunta es, un estilo más informal.

¿En qué características te fijaste para determinarlo?

Escribe en tu cuaderno qué aspectos consideraste. Por ejemplo, tal vez puedes poner:

  • El titular no sigue el orden Sujeto-Verbo-Complemento.
  • Usa palabras alarmistas como “están devastados”.
  • Usa adjetivos y adverbios como “despiadadas” o “muy pronto”.
  • Usa el superlativo “muchísimas”.

Ahora, contrasta la nota anterior con la siguiente:

Fuertes lluvias causan pérdidas a productores de mango en el sur del país.

Las lluvias de los últimos días en los estados del sur del país han provocado pérdidas considerables para los productores de mango y otros cultivos. “ora sí que nos quedamos sin una buena cosecha y contábamos con ella para sacar para la papa de la familia”, dijo para el periódico don Miguel Hernández, uno de los productores afectados. Las autoridades anunciaron que en breve darán a conocer los programas para apoyar al campo y reactivar a este sector.

Como podrás notar, ambas notas informativas abordan un mismo hecho, pero el grado de formalidad varía de una a otra. Entonces, ¿por qué a veces los periódicos o medios informativos optan por uno u otro estilo?

Para dar respuesta, reflexiona sobre qué efecto causa cada nota informativa. La primera parece que quiere llamar la atención, atrapar al lector o público con palabras como “están devastados los productores” o “han provocado muchísimas pérdidas”. En cambio, la segunda nota tiene un estilo más serio, más objetivo, quizás porque no busca ser sensacionalista.

Pero si fuiste observador, pudiste percatarte de que incluso es posible que ambos estilos convivan en la misma nota, como en el testimonio de la persona entrevistada.

Ahora escucha y lee las siguientes notas informativas de radio, e identifica el uso del lenguaje más informal; si puedes, piensa cómo sería si tuvieran un lenguaje más formal. Pon atención.

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202011/202011-RSC-bKu3uK8qFk-1.LME1_PG4_F1_SEM12_251020_ANEXO_2.mp3

Polvo de Sahara llega al continente americano.

Continúa la tormenta de arena que se registró en Coahuila, México, llegando desde el Sahara, pasando por el Caribe y parte de Centroamérica, con una magnitud que hace mucho tiempo no se veía; la tormenta de arena es un desplazamiento masivo que se ayuda con el movimiento del viento; suele producirse usualmente en América, Asia y África; se prevé que pase por México sobre todo en el norte; sin embargo, no hay que especular demasiado sobre las consecuencias de dicho fenómeno, esto debido a la distancia que existe entre el Sahara y México. Evite salir innecesariamente y si llueve verifique la calle, ya que con la arena se puede perder visibilidad e incluso, podría crear lluvias.

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202011/202011-RSC-q5mOjTgShd-2.LME1_PG4_F1_SEM12_251020_ANEXO_3.mp3

Polvo de Sahara llega a México.

Una nube de polvo formado en el Sahara pasará por México sin que este sea un riesgo para la población, mientras que en el Caribe ya se han detectado los efectos de dicho fenómeno, por lo que se solicita a la población no salir si tienen afecciones respiratorias o presentan algún tipo de alergia.

Como cualquier fenómeno natural, este polvo colabora con el medio ambiente, pues debido a que se desplaza desde Sahara hasta el continente americano estabiliza a la atmósfera, apoya a la creación de playas y fertilizando los suelos, por ejemplo, el Amazonas.

Sin embargo, puede afectar la calidad del aire, razón por la que se invita a no salir de manera innecesaria, si detectan en su población este fenómeno.

  • ¿Qué te pareció?
  • ¿En cuál de las notas informativas consideras que predomina un estilo formal y en cuál un estilo informal?

Como pudiste percatarte, la formalidad e informalidad en el lenguaje no es exclusiva del texto escrito u oral; además, un lenguaje más informal no significa hablar de forma vulgar o con variaciones extremas en la gramática; en ocasiones, el uso del lenguaje informal busca que los lectores tengan mayor comprensión en la lectura, sin el uso excesivo de los tecnicismos.

Para que haya más comprensión acerca del lenguaje informal observa el siguiente video.

  1. “Lenguaje formal e informal en notas informativas”

https://www.youtube.com/watch?v=uGpIWCAsV3I

La información que se presentó en el video refuerza las características que al principio repasaste acerca del lenguaje más informal, como el espacio en el que te encuentres o el tema que vayas a abordar influyen para que te puedas expresar de manera más formal o menos formal.

Ahora, lee la siguiente nota informativa y después identifica cómo detectas el nivel de formalidad que se usa. Si puedes, copia los aspectos que identificaste como uso del lenguaje informal en la nota.

Se llena la plaza pública para homenajear al ‘Méndez’”

17 de septiembre de 2020. Siendo las dos de la tarde, fanáticos del “Méndez” se dieron vuelo en la explanada pública para escuchar las rolas de dicho famoso que se dio a conocer durante años por su música regional; la gente cantó a todo pulmón y disfrutó el concierto que se dio en su honor”.

¿Lograste identificar los rasgos de un lenguaje más informal?

Para saber la respuesta a la pregunta realizada, revisa cuáles aspectos son más informales.

Como pudiste observar, el uso de palabras como “llenar”, “rolas” o expresiones como “se dieron vuelo”, “cantar a todo pulmón”, otorgan un grado de menos formalidad a la nota informativa.

Bien, lee la misma nota con lenguaje más formal y contrasta el efecto:

Saturan plaza pública por rendir homenaje a cantante famoso”

17 de septiembre de 2020. Desde la mañana, se dieron cita varios fanáticos del cantante famoso “Méndez” para rendir homenaje por su trayectoria artística; se espera que con esto se cierre el ciclo de celebración por parte del público regional que por mucho tiempo escuchó y se identificó con sus letras.

Como observaste el lenguaje es diferente. Algunos medios utilizan un lenguaje más informal para explicar los acontecimientos en las noticias, con el objetivo de facilitar su comprensión.

En las noticias que revisaste, el sentido cambia de acuerdo con el tipo de lenguaje que se utiliza.

Busca encabezados de noticias y revisa en cuáles se emplea el lenguaje informal, escribe en tu cuaderno, qué entendiste de ellos y cómo los modificarías para que se comprenda mejor la información. Puedes hacer esa búsqueda en internet, en la televisión, radio o periódicos, sobre noticias que llamen tu atención; úsalas para corroborar el uso del lenguaje, si puedes subrayar las palabras que no comprendas y busca su significado en el diccionario, o bien observa aquéllas con las que tengas más familiaridad e identifica el uso del lenguaje informal, y sustituye las palabras encontradas con el lenguaje formal.

Ahora reflexiona sobre, ¿por qué consideras que los medios de comunicación utilizan dicho lenguaje?

A continuación, leerás algunos encabezados de la vida real, realizados por algunos medios de comunicación.

¡Le cargó el payaso!

¡Fallece tras ser asesinado!

¡Perro roba pollería, es perseguido por las autoridades!

¡Huérfano de padres comete delito en una tienda!

Algunos periódicos o medios redactan este tipo de encabezados, buscando generar un impacto sobre quienes los leen o los ven, y así llamar más poderosamente su atención.

Has llegado al final. Es momento de hacer una recapitulación de lo que estudiaste en esta sesión:

  • Identificaste características del lenguaje informal en las notas informativas.
  • Comparaste notas informativas con ambos tipos de lenguaje.
  • Reflexionaste sobre qué efecto causa cada tipo de lenguaje en el lector.

Para ampliar la información puedes consultar en tu libro de texto de Lengua Materna el aprendizaje esperado: “Lee y compara notas informativas sobre una noticia, que se publican en diversos medios”; en específico ubica la sección dedicada a reflexionar sobre el lenguaje informal usado en notas informativas y realiza las actividades que te propongan.

Asimismo, puedes leer noticias, escuchar o platicar en casa sobre hechos cotidianos y observar la manera en la que se narra la información. Puedes comparar los medios de comunicación y la narración que emplean, contrastando el lenguaje informal con el lenguaje formal.

Finalmente, recuerda investigar en tu diccionario el significado de todas aquellas palabras que desconocías. Una vez que tengas el significado, es recomendable que escribas en tu cuaderno una oración con cada palabra para que empieces a practicarlas.

El Reto de Hoy:

Se propone el reto final:

  1. Elije una noticia que llame tu atención.
  2. Léela y determina qué tipo de lenguaje predomina.
  3. Señala con un marcador, pluma o lápiz los aspectos que identificaste como uso del lenguaje formal o informal. Reflexiona sobre qué efecto causa.
  4. Escribe la paráfrasis de la noticia utilizando el lenguaje formal o informal, según sea el caso.
  5. Narra los hechos a un familiar, amigo o conocido. Puedes combinar niveles de formalidad en el lenguaje.

 


FORMACION

Yo no discrimino

Aprendizaje esperado: Identifica las acciones de las instituciones y la aplicación de las leyes y los programas para prevenir y eliminar la discriminación

 

Énfasis: Reconocer que la igualdad previene la discriminación.

 

¿Qué vamos a aprender?

Reconocerás la diversidad y algunas de las muchas formas de discriminación; asimismo, valorarás la igualdad y considerarás que existen leyes e instituciones que te protegen de ser víctima de cualquier tipo de discriminación.

 

¿Qué hacemos?

Piensa en todas las personas que conoces, sean amistades, familiares, conocidos o alguien con quien hayas tenido algún acercamiento en algún momento de tu vida, quizá alguna de esas personas o tú mismo tienes algún tipo de discapacidad o tus raíces sean indígenas.

Reflexiona si encuentras diferencias entre las personas. ¿Son realmente muy diferentes o hay algo que tengan en común?

Si lo piensas detenidamente, existe algo en común en todas y todos. Pero antes de responder la pregunta que se plantea, observa el siguiente video llamado: “Una sociedad con igualdad”, enfoca tu atención en las diferencias o semejanzas que encuentres entre las personas que ahí aparecen.

  1. Una sociedad con igualdad”.

https://www.youtube.com/watch?v=Q5NKRc_1hF8&list=RDCMUCD_vqC34BVWFN-6nfTXLjIA&index=1

¿Qué es lo que tienen en común todas las personas que viste en el video?

Con la información que viste en el video es posible responder esa pregunta: todas y todos son seres humanos como tú y son diferentes por su identidad individual y colectiva, así como por el contexto en el cual se desenvuelve cada uno, pero tienen los mismos derechos y libertades.

Un ambiente en el cual se puede ver la diversidad de forma evidente es el familiar. ¿Has observado, dentro de tu familia, que todas y todos tienen un carácter y una apariencia física diferentes? Incluso siendo parte de la misma familia sanguínea, nadie es completamente idéntico a otra u otro integrante.

Piensa un momento, si tienes hermanas o hermanos o en tu padre y madre, a pesar de ser hijos de los mismos progenitores, son diferentes en cuanto a carácter, apariencia física, estatura, color de piel o de ojos y tienen gustos diferentes, entre otros aspectos. Esto sólo por dar un ejemplo.

Sin embargo, además de las diferencias, comparten algo en común que no es sólo el parentesco, sino es el hecho de que en el país y el mundo es un derecho humano el respeto a la diversidad.

Dentro de tu círculo de amigas y amigos también te habrás dado cuenta que, aunque se llevan bien, son diferentes. Quizás existe la amiga que es muy bromista, el que es más serio o tímido, o la que es más alegre y dicharachera. Unos tienen el cabello muy corto, hay a quienes les gusta llevar el pelo largo o pintarlo de colores. Probablemente, hay quien vive en departamento o casa; quizás profesan una religión distinta a la tuya o practican deportes diferentes; seguramente hay quien tenga predilección por actividades diferentes a las que te gustan a ti. Sin embargo, a pesar de las diferencias, tienen en común que son personas, seres pensantes que tienen objetivos, sueños y aspiraciones distintas, pero no por ello unas menos valiosas que otras.

A todas estas diferencias que existen entre los seres humanos se las denomina diversidad y ésta puede darse de muchas maneras: biológica, étnica, lingüística, de creencia, entre otras.

Sin embargo, a veces esa diversidad, eso que hace diferente a una persona de otra, ha sido motivo de violencia. Ésta tiene que ver con temor, desconocimiento o aversión a las diferencias entre una o un individuo y otro, de una comunidad o grupo social a otros. A ese tipo de violencia se le ha llamado discriminación.

Discriminar significa seleccionar excluyendo; esto es, dar un trato de inferioridad a personas o grupos, por varias razones equivocadas, como su origen étnico o nacional, religión, edad, género, opiniones, preferencias políticas y sexuales, condiciones de salud, discapacidades, estado civil, entre otras. La discriminación atenta contra la dignidad y los derechos humanos de las personas.

Hay que tener presente que esas diferencias de pensar, de ser o de actuar no tienen que ser motivo de persecución o violencia, al contrario, pueden servir para unir a las personas y compartir experiencias y conocimiento.

Como ya se comentó, además de tener en común que son personas y, por ese simple hecho, tener dignidad y derechos, también tienen en común que ante las leyes son iguales.

Como consecuencia de actos violentos por discriminación fue necesario incluir en las leyes el respeto a todo ser humano sin distinción, es decir, sin discriminarlo y valorando la diversidad. Al estar contenido en las leyes, se garantiza el respeto a la dignidad humana sin distinción en razón de edad, sexo, ideas políticas, discapacidad, situación de salud o enfermedad, origen étnico o nacional; también fue necesaria la creación de instituciones que tuvieran la facultad de hacer cumplir y aplicar las normas de protección contra la discriminación.

En cuanto a las leyes que protegen de la discriminación a quienes habitan el país, está, en primer lugar, la Carta Magna, es decir, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. De ella emanan todas las leyes, en particular las que protegen y velan por los derechos humanos y persiguen y castigan actos de discriminación. Algunas de las leyes que previenen y sancionan la discriminación son: La Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, y la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

En cuanto a las instituciones, se encuentran la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, las comisiones estatales de Derechos Humanos en cada una de las entidades federativas y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación.

Regresando a las formas de discriminación. Como ya se ha mencionado, existen muchas conductas y formas por las cuales se discrimina a las personas y grupos, una de las cuáles es por el género. ¿Qué es la discriminación en razón del género?

En la sociedad existen estereotipos, prejuicios y prácticas nocivas que excluyen y discriminan a las personas por el hecho de ser nacer con un sexo biológico o elegir su género. Son prácticas sociales y culturales que se basan erróneamente en las características biológicas de los sexos para adjudicar un conjunto de aparentes cualidades a lo masculino y femenino, lo cual generan diversas formas de discriminación; por ejemplo, en el caso de las mujeres, se les excluye de oportunidades laborales, educativas, profesionales y de salud, entre otras; en cuanto a los hombres, se genera exclusión cuando desempeñan labores domésticas, manifiestan sus sentimientos a los seres queridos, desempeñan profesiones que se consideran propias de las mujeres, y son enfermeros, estilistas, cocineros, entre otras.

La discriminación por razones étnicas, ya sea por ser indígenas o por tener una nacionalidad distinta, es la que se presenta en todo trato diferenciado o excluyente y que tiene como objetivo restringir los derechos por el origen étnico y cultural de una persona. Esta diversidad radica en las diferencias en los hábitos, costumbres, manera de vestir, símbolos, formas de vida, sentido de pertenencia, lengua y creencias de un grupo social determinado, pero también, en las características físicas de las personas, como el color de piel, facciones, estatura, color de cabello, o incluso el lugar de nacimiento.

Un ejemplo de esta diversidad étnica, son los grupos indígenas de México; algunos de ellos, como los zapotecos y mixtecos conservan con orgullo, sus costumbres, festividades o la vestimenta distintiva de su cultura.

Para que te queden claros los tipos de discriminación más frecuentes, se propone que realices una breve actividad. Escucharás varios audios, en los cuales se presentan algunas situaciones. Pon mucha atención y escribe en tu cuaderno de qué tipo de discriminación se trató.

Primera situación

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Esta primera situación se dio en una escuela.

Léela y escúchala.

 

Persona 1: ¡Mira! Ahí viene la nueva, dicen que viene de la Sierra de Oaxaca.

 

Persona 2: Sí, nomás le falta el rebozo. Ja, ja, ja.

 

Persona 1: Además habla poco español. Seguro habla esas lenguas raras.

 

Persona 2: Sí ¿Y viste que traía huaraches el primer día?

 

Persona 1: ¡Ay sí! ¡Qué horror!

 

Persona 2: Mejor vámonos, viene para acá. No se nos vaya a pegar lo indio.

 

Persona 1: Sí, vámonos.

 

 

AUDIO:

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202011/202011-RSC-FyRMbCI2E5-FCYE1_B1_PG1_SEM13_AUDIO_1.m4a

¿Pudiste darte cuenta de qué tipo de discriminación se trató?

La respuesta es discriminación por diversidad étnica.

Observa la siguiente situación.

Segunda situación

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Esta se presentó en un negocio de abarrotes, lee y escucha lo que ocurrió.

 

Persona 1: ¡Buenos días! Vi el cartel que está afuera de su tienda y vengo a ver lo del trabajo de ayudante que están solicitando.

 

Persona 2: Pues ya ni tan buenos. ¿Qué no leyó el cartel? Dice ayudante no ayudanta.

 

Persona 1: Bueno, solo dice ayudante, por eso me atreví a preguntarle.

 

Persona 2: Pues no damita, no me sirve.

 

Persona 1: ¿Por qué no?

 

Persona 2: Pues porque seguro tiene chamacos y va a estar faltando a trabajar.

 

Persona 1: No tengo hijos, soy soltera, necesito el trabajo.

 

Persona 2: Lo siento, pero luego salen embarazadas y peor tantito.

 

 

 

AUDIO:

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202011/202011-RSC-D272DzObhC-FCYE1_B1_PG1_SEM13_AUDIO_2.m4a

¿Ya identificaste el motivo de la discriminación?

La respuesta, es por razón del género.

Ahora lee y escucha la última situación.

Tercera situación

 

 

 

 

 

 

 

 

Éste se dio en un restaurante de la Ciudad de México.

Persona 1: Mira acaba de entrar un negro al restaurante.

 

Persona 2: Uy sí, cómo los dejan entrar aquí, ya no voy a comer a gusto.

 

Persona 1: Vamos a decirle al gerente que lo saque ¡Gerente venga por favor!

 

Gerente: Si, dígame.

¿Sucede algo?

Persona 2: Claro que sí.

¿Por qué dejan entrar negros al restaurante?

¿No que es muy exclusivo?

 

Gerente: ¡Oh, mil perdones!

Ahorita veo la manera de hacer que salga.

 

 

AUDIO:

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202011/202011-RSC-eFym34mAb3-FCYE1_B1_PG1_SEM13_AUDIO_3.m4a

¿Ya detectaste de qué tipo de discriminación se trató la situación?

Es correcto, fue por su color de piel, también en razón de la nacionalidad.

Después de leer y escuchar estos casos, que te parece si reflexionas si tú has pasado por ello o si has fomentado estas actitudes. Debes recordar que, legalmente, estas actitudes están penadas.

Lo anterior, de acuerdo con la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, en la cual se estipula que:

Siendo motivo “el origen étnico o nacional, el color de piel, la cultura, el sexo, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, económica, de salud o jurídica, la religión, la apariencia física, las características genéticas, la situación migratoria, el embarazo, la lengua, las opiniones, las preferencias sexuales, la identidad o filiación política, el estado civil, la situación familiar, las responsabilidades familiares, el idioma, los antecedentes penales o cualquier otro motivo” o forma de intolerancia.

Esto quiere decir que todas y todos tienen los mismos derechos y son iguales, y ningún motivo de los que se han mencionado los pone en una situación de diferencia.

Ahora, realiza otra actividad de reflexión.

Piensa en dos o tres situaciones en las cuales tú sientas que hayas sido discriminada o discriminado. Elabora una tabla de dos columnas como la que se presenta a continuación, en la primera escribe dicha razón y en la segunda escribe alguna de las leyes que se han mencionado y busca el artículo específico en el cual se hace referencia a dicha discriminación.

Motivo de discriminación.   Ley que protege a las personas contra ese tipo de discriminación.

 

     
 

 

   
 

 

   

Esto te ayudará a conocer cómo, legalmente, estás protegida o protegido ante actitudes de discriminación y que, legalmente, está establecida la igualdad y tienes los mismos derechos que cualquier persona.

Como pudiste darte cuenta, la diversidad es un pretexto para discriminar, sin embargo, debes considerar que el conocer y compartir diversas formas de ser, pensar, vivir e interpretar el mundo te enriquecen; el compartir prácticas, saberes, costumbres y creencias, además de caracterizar a las personas, grupo o nación, te fortalecen.

Esas diferencias no les dan más valor a unos o a otros, sino el mismo valor, sin distinción alguna. Por ello, la igualdad debe prevalecer en todo momento y situación, y se da en razón de que todas y todos son seres humanos dignos de respeto por el simple hecho de serlo.

Para que te quede más claro esto de la igualdad, observa la siguiente cápsula. Pon mucha atención pues al finalizar este video, anotarás en tu cuaderno, lo más importante de esta sesión.

  1. La igualdad.

https://youtu.be/-mKVwCw2cig

Ahora que tienes mucho más claro lo qué es la igualdad. Recuerda, las ideas más relevantes que revisaste el día de hoy:

  • Todos los seres humanos son iguales, sin distinción de etnia, nacionalidad, sexo, discapacidad, condición de salud, estatus económico o religión.

  • Todas las personas, por el simple hecho de serlo, tienen dignidad y derechos humanos.

  • La igualdad entre los individuos se da por el simple hecho de que todos son seres humanos.

Has concluido el tema de hoy, pero antes de concluir se recomienda que leas los primeros artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; con esta lectura te darás cuenta de que ahí es donde se brinda reconocimiento a la diversidad, y que la igualdad previene y tiende a acabar con los actos de violencia conocidos como discriminación. Asimismo, ubica en tu libro de texto el tema, y revisa las actividades propuestas, así como la información que viste en esta sesión.

El Reto de Hoy:

Elabora un collage. Puedes utilizar una hoja, una cartulina o, incluso, algún recorte de tela que ya no uses. Busca recortes de personas que muestren la diversidad a la que se ha hecho referencia en esta sesión.

Si bien es cierto que las imágenes son de individuos distintos, ya viste que tienen en común el hecho de que son seres humanos, iguales y valiosos por el simple hecho de ser personas.

 

HISTORIA

A todos los habitantes de América

Aprendizaje esperado: Conoce la influencia del pensamiento liberal en los movimientos de independencia de las colonias de España en América.

 

Énfasis: Reconocer la organización política, económica y social de las colonias de España en América, así como las causas económicas, políticas y sociales en España y América para el surgimiento de los movimientos de independencia.

 

¿Qué vamos a aprender?

Hoy iniciarás con el tema de la Independencia de las colonias de España en América, haciendo énfasis en reconocer su organización política, económica y social, así como las causas económicas, políticas y sociales en España y América para el surgimiento de los movimientos de independencia.

¿Qué hacemos?

Para iniciar, lee un fragmento de la obra de Alexander von Humboldt, Ensayo Político sobre el Reino de la Nueva España, escrita durante su viaje, en el virreinato, a la Nueva España en los primeros años del siglo XIX, donde se muestra un panorama de la situación social antes del movimiento de independencia.

“México es el país de la desigualdad. Quizá en ninguna parte la hay más espantosa en la distribución de caudales, civilización, cultivo de la tierra y población. […] La capital y otras muchas ciudades tienen establecimientos científicos que se pueden comparar con los europeos. La arquitectura de los edificios públicos y privados, la elegancia de los muebles, los trenes, el lujo en los vestidos de las mujeres, el tono de la sociedad, todo anuncia un extremo de esmero, que contrasta extraordinariamente con la desnudez, la ignorancia y la grosería del populacho.

Esta inmensa desigualdad de fortunas no sólo se observa en los blancos (europeos o criollos), sino entre los indígenas. La mayor parte de éstos, considerados en masa, presentan el aspecto de una gran miseria; pero entre ellos se encuentran algunas familias cuya fortuna parece tanto más colosal cuanto menos se espera hallarla en la última clase del pueblo […].

Si, por un lado, la legislación de la reina Isabel y de Carlos V parece favorable a los indígenas en punto de contribuciones, por otro lado, los ha privado de los derechos más importantes de que disfrutan los demás ciudadanos. En un siglo en que se discutió si los indios eran seres racionales, se creyó hacerles un gran beneficio tratándolos como a menores de edad y poniéndolos bajo la tutela de los blancos. Estas leyes, que aún están vigentes, constituyen una barrera infranqueable entre los indios y las demás castas, cuya mezcla está también prohibida.

No puedo terminar mejor la descripción política de los indios de la Nueva España que extractando una memoria presentada al rey Carlos IV en 1799 por el obispo y cabildo de Michoacán. Este respetable obispo, Fray Antonio de San Miguel, natural de Santander, España, hace presente al monarca que en el estado actual de cosas es imposible el perfeccionamiento moral de los indios, si no se quitan las trabas que se oponen a los progresos de la industria nacional.

«La población de la Nueva España –dice– se compone de tres clases de hombres, a saber: de blancos o españoles, de indios y de castas. Yo considero que los españoles componen la décima parte de la masa total. Casi todas las propiedades y riquezas del reino están en sus manos. Los indios y las castas cultivan la tierra, sirven a la gente acomodada, y sólo viven del trabajo de sus brazos. De ello resulta entre los indios y los blancos esta oposición de intereses, este odio recíproco, que tan fácilmente nace entre los que poseen todo y los que nada tienen, entre los amos y los esclavos. […]».

¿Qué te pareció la lectura? ¿Te imaginabas que a principios del siglo XIX imperaba en la Nueva España un ambiente como el que describe Alexander von Humboldt?

El texto revela la situación de desigualdad en el virreinato y la condición en la que se encontraban algunos grupos sociales de la sociedad novohispana.

Ahora, identifica y describe con tus palabras cómo era la situación de los indígenas en esos años y compárala con la situación actual. ¿Qué cambios y permanencias logras identificar? Comenta tu reflexión con tus familiares.

Como has visto en las semanas anteriores, las ideas liberales e ilustradas se difundieron en Europa y también en América, donde influyeron en los movimientos de independencia de las colonias españolas en el continente americano, tema que se abordará en esta sesión.

Para guiarte a lo largo del tema, considera las siguientes preguntas:

  • ¿Cuál era la organización política, económica y social de las colonias de España en América?
  • ¿Qué factores internos y externos influyeron en los movimientos de independencia de las colonias españolas en América?

Pon atención al desarrollo de la sesión, y así las podrás responder.

A mediados del siglo XVIII las posesiones de España en América representaban tierras de gran bonanza y riqueza, principalmente Nueva España. Abarcaban desde el virreinato de la Nueva España hasta el virreinato Río de la Plata, y las sociedades americanas de estos territorios tenían una organización política, económica y social con características del Antiguo Régimen; como una sociedad estamental, dependían de una monarquía absoluta y su economía se basó en el mercantilismo.

Pero ¿cómo era la organización política de las colonias españolas en América?

La Corona española estableció virreinatos en sus colonias, es decir, una entidad política dependiente del rey de España. Él era quien nombraba las instituciones y a autoridades que lo representaban en otros territorios.

Se crearon instituciones que representaban el poder y la autoridad del rey en esos territorios llamados las Indias, y otros en territorios españoles, como la Casa de Contratación de Sevilla y el Consejo de Indias.

El Consejo de Indias, proponía políticas para los territorios americanos y supervisaba los asuntos políticos, económicos, administrativos y de justiciarealizando sus atribuciones en nombre del rey; y la Casa de Contratación de Sevilla, que después tuvo su sede en Cádiz, tenía a su cargo la organización del tráfico comercial entre España y América; además, debía controlar el proceso migratorio en las colonias.

Los virreinatos estaban gobernados por un virrey, quien era el representante directo del rey, regulaba la política, la economía y la justicia, tenía el mando militar y una función religiosa, como procurar la evangelización de los habitantes.

La Real Audiencia era el supremo tribunal de justicia en las colonias españolas, eran los tribunales civiles y judiciales integrados por oidores, quienes procuraban la justicia y aplicaban la ley.

Los gobernadores administraban los reinos, provincias y posteriormente las intendencias, y tenían funciones de índole militar.

El cabildo o ayuntamiento fue una institución que se encargaba de gobernar e impartir justicia en los pueblos indígenas y en las ciudades fundadas por españoles.

La organización económica de las colonias españolas en América inició con la encomienda en el siglo XVI; implicaba el derecho sobre el trabajo de los indígenas que vivían en las tierras otorgadas y el cobro de tributo, pero los encomenderos cometieron abusos en contra de los indígenas, los explotaron y no siempre cumplieron con sus obligaciones. La Corona española decidió sustituir la encomienda por el repartimiento, donde, por periodos, los indígenas debían salir de su pueblo para trabajar al servicio de españoles agricultores, ganaderos o mineros a cambio de un sueldo y días de descanso, pero esto no se cumplió, por lo que también se decidió desaparecer el repartimiento, pero el sistema se siguió practicando, sobre todo en zonas mineras.

La Corona española repartió tierras para desarrollar la agricultura y la ganadería a los españoles que le habían prestado servicios durante la Conquista y colonización. Las mercedes reales fueron la base para la posterior aparición de haciendas y ranchos, estancias ganaderas, y la concentración de la propiedad a través de los mayorazgos y latifundios, tanto de particulares como de la Iglesia, aunque los indígenas conservaron algunas tierras, pero de forma comunal.

La Corona española también se enfocó a la producción minera, principalmente la plata, porque aumentaba sus ingresos y fue el producto más importante de exportación; además, fue el detonante del desarrollo de la agricultura, la ganadería, el comercio y la vida urbana, lo que permitió el desarrollo de un comercio interior.

Pero la política económica de España en América, basada en el mercantilismo, al establecer un monopolio colonial y la conveniencia de acumular metales preciosos, prohibió a los extranjeros el comercio con sus colonias e incluso ingresar a ellas; intensificó la explotación minera en sus dominios y limitó la actividad agrícola e industrial colonial.

Los españoles que llegaron a los territorios americanos requerían productos europeos para satisfacer sus necesidades y costumbres; la demanda provocó que se crearan círculos comerciales externos con Europa y posteriormente con Asia.

Ya viste la organización política y económica de las colonias españolas en América, ahora verás cómo era su organización social.

Para ello, observarás la siguiente imagen y darás respuesta a las siguientes preguntas:

  • ¿De qué se trata la imagen?
  • ¿Quiénes aparecen en ella?
  • ¿Cómo son físicamente las personas?
  • ¿Cómo están vestidas y por qué crees que usan esa indumentaria?
  • ¿Qué actividades están realizando?
  • ¿Por qué crees que lo están haciendo?

Fuente de la Imagen: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e8/Casta_painting_all.jpg?uselang=es

La imagen que viste es un cuadro de castas, los cuales se hicieron muy populares en Europa durante el siglo XVIII con la Ilustración, cuando el afán científico puso de moda clasificar casi todo.

Estos cuadros representan, por lo general, a tres miembros de una familia: el padre, la madre y el hijo o la hija. Son un testimonio muy valioso sobre la riqueza multicultural. Puedes conocer los vestidos que solían usar, y así comparar los trajes que portan en cada uno de los cuadros y distinguir la casta que representan. Por otra parte, denotan también la desigualdad de la sociedad, dividida por el origen del color de la piel, riqueza y posición social.

La población conformó una sociedad diversificada, donde los indígenas eran mayoría; además, estaba compuesta por españoles, africanos, asiáticos, mestizos y las castas. La sociedad del nuevo mundo, como toda sociedad del Antiguo Régimen, estaba constituida por estamentos y por muchas corporaciones, a las que pertenecían casi todos los sectores sociales, como el gremio, la cofradía, el consulado, la provincia religiosa, el cabildo o la comunidad indígena.

Ante la diversidad de los grupos sociales, se propició el intercambio cultural, mismo que se ve reflejado en la comida, la música, el lenguaje cotidiano y los usos y costumbres. Se erigió una sociedad construida a partir de la diversidad, con sus variantes regionales.

Este es el contexto histórico en el que se encontraban las colonias españolas en América al iniciar el siglo XVIII, pero a mediados de aquella centuria y en la primera década del XIX, las cosas cambiaron y diversas causas internas y externas ocasionaron el inicio de los movimientos de independencia en las colonias españolas. Para entender un poco más sobre estas causas, observa el siguiente video.

  1. Historia I. Bloque 2. Secuencia 5. Programa 11. Temas para comprender el periodo III.

https://youtu.be/I93EijzvrKU

Como viste y escuchaste, dentro de los factores externos se encuentra la influencia de las ideas ilustradas, la independencia de las Trece Colonias de Norteamérica, la Revolución francesa y la invasión de Napoleón Bonaparte a España; esto ocasionó que se iniciaran levantamientos populares contra el régimen absolutista.

Pero, retrocediendo un poco más en la historia. En primer lugar, en 1700 cambió la casa reinante española de los Habsburgo a los Borbón. Las colonias españolas de América proveían a la Corona recursos obtenidos de la recaudación de impuestos, la explotación minera y la venta de títulos nobiliarios y cargos públicos. Sin embargo, la Corona padecía problemas económicos, sobre todo por los gastos generados por la Guerra de los Siete Años. El monarca español se vio así en la necesidad de modernizar su gobierno para obtener más recursos de las colonias.

La Corona española emprendió en América una serie de reformas impulsadas por la dinastía de los Borbón. Su propósito consistía en recuperar el control del gobierno en las colonias y obtener mayores beneficios de éstas; por ejemplo, para vigilar mejor a los reinos se les subdividió en intendencias, se creó un ejército permanente; para obtener más recursos, la Corona determinó nombrar directamente a funcionarios reales encargados de cobrar el impuesto al tránsito de mercancías, estableció el libre comercio entre España y los puertos de las colonias, y designó en los altos cargos de gobierno a españoles provenientes de la península ibérica. Estas medidas afectaron los intereses de españoles arraigados en Nueva España y criollos, porque fueron desplazados de la toma de decisiones y vieron afectados sus ingresos al entrar en competencia con otros comerciantes y pagar más impuestos.

También limitó el poder de la Iglesia. La Corona expulsó a los jesuitas en 1767, pues se oponían al control y sometimiento de la Iglesia; además, se implementaron medidas económicas que afectaron las finanzas de la Iglesia. Una de ellas fue la Real Consolidación de Vales en 1804. Esta medida obligó a la Iglesia a cobrar en un corto tiempo los préstamos que había hecho a mineros, agricultores o ganaderos para prestar dicho dinero a la Corona.

Esta situación generó inconformidad en los habitantes de las colonias, sobre todo en los criollos, quienes pensaban que sólo ellos y no los españoles tenían derecho de gobernar la tierra donde habían nacido y de gozar de sus riquezas.

La situación económica, política y social en los dominios españoles se agravó cuando España quedó bajo el dominio de Francia durante la invasión napoleónica en marzo de 1808 y presionaron al rey para que cediera el trono a su hijo Fernando VII. Posteriormente éste entregó la Corona al hermano de Napoleón, José Bonaparte.

Muchos súbditos, tanto en España como en América, se negaron a reconocerlo. Pronto estallaron en distintos puntos de las colonias americanas movimientos armados que buscaban la independencia definitiva de España.

Pero una vez que Fernando VII fue restituido como monarca absoluto, no reconoció las demandas de sus colonias, ni el respeto a sus libertades políticas; fue así como la lucha de las colonias se convirtió en una guerra frontal contra la metrópoli que derivaría en la independencia de las colonias americanas.

Ahora para que recuperes las ideas principales de las causas que se mencionaron a lo largo de la sesión, haz un repaso en la siguiente tabla.

Causas internas

 

  Causas externas
Las medidas económicas en las colonias españolas y los excesivos pagos de impuestos a la Corona.

 

  Las ideas de la ilustración y las reformas borbónicas.
El descontento de los criollos ante los peninsulares quienes ocupaban cargos políticos y administrativos.

 

  La independencia de las Trece Colonias de Norteamérica.
Desigualdad y descontento social.   La Revolución Francesa.

 

Difusión de ideas liberales.

 

  Invasión Napoleónica a España en 1808 y abdicación de Fernando VII.

 

Con todo lo anterior podrás retomar las preguntas que se plantearon al inicio de la sesión y reflexionar sobre ellas:

  • ¿Cuál era la organización política, económica y social de las colonias de España en América?
  • ¿Qué factores internos y externos influyeron en los movimientos de independencia de las colonias españolas en América?

Has concluido el tema del día de  hoy. No olvides que este tema lo podrás encontrar en tu libro de texto en el Bloque 1. También podrás consultar otras fuentes bibliográficas, digitales y audiovisuales que tengas a la mano y que sean confiables.

El Reto de Hoy:

Es momento de proponerte el reto que realizarás a lo largo de la semana, el cual consiste en la elaboración de un cómic; para ello, considera las siguientes recomendaciones:

  • Utiliza los datos más importantes de cada una de las sesiones.
  • Emplea un lenguaje claro.
  • Aprovecha los recursos gráficos como imágenes o dibujos, así como el uso de elementos humorísticos.
  • Utiliza globos de texto para no tener que describir todo.

 

TECNOLOGIA

Las herramientas

Aprendizaje esperado: Emplea herramientas, máquinas e instrumentos como extensión de las capacidades humanas e identifica las funciones delegadas en ellas.

 

Énfasis: Utilizar herramientas e instrumentos en diversos procesos técnicos.

 

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión retomarás la delegación de funciones a las herramientas.

Asimismo, se mostrarán algunas herramientas y las diferenciarás según su función. Algunas de ellas pueden ser:

 

  • de montaje
  • mecánicas
  • de sujeción
  • de golpe
  • de trazo
  • de corte
  • de unión
  • de medición

 

Distinguirás en qué énfasis tecnológicos se emplean.

 

Revisarás como se emplean las herramientas como extensión de tus capacidades corporales e identificarás las funciones delegadas en ellas.

 

Por último, reflexionarás sobre las ventajas y desventajas de usar algunas de ellas a partir de la delegación de funciones.

 

¿Qué hacemos?

Los humanos primitivos usaban su cuerpo para conseguir lo que necesitaban, por ejemplo, cavaban con sus manos o cortaban la carne con sus dientes. El razonamiento humano les posibilitó, paulatinamente, diferenciarse del resto de los animales, comenzando a elaborar elementos que les facilitaban sus labores, y que fueron innovando desde objetos muy simples, hasta las sofisticadas herramientas actuales.

Las primeras herramientas utilizadas por los humanos primitivos fueron elementos que usó en su estado natural y que los encontró en su entorno, por ejemplo: las piedras, huesos de animales y palos.

Los humanos comenzaron a tallar, golpeando con una piedra, la cual fue utilizada como herramienta para elaborar otras, hicieron puntas para usarlas como armas, o crearon bordes filosos que les permitieron realizar diversos cortes; fue así como crearon el cuchillo, el hacha, y muy posteriormente el serrucho y el torno, entre muchos más. Con el paso del tiempo fueron cambiando sus creaciones técnicas de acuerdo al contexto para elaborar otras más complejas, y gracias a estos avances e innovaciones hoy existe una amplia variedad de herramientas.

Un ejemplo de esta innovación son las pinturas rupestres que pintaban con sangre de animales o elaboradas con pigmentos naturales, como el carbón vegetal o minerales.

Con este ejemplo, ¿imaginas lo diferente que era la vida sin lápices de colores, cuadernos y hojas?

Seguramente fue un proceso complejo buscar todos los recursos para poder pintar. Gracias a ello ahora tienes muchas técnicas y múltiples herramientas e instrumentos para poder hacerlo.

Pero, ahora recuerda qué es una herramienta.

Las herramientas son todos los objetos que se utilizan con una finalidad, operan de forma manual, no requieren de motores, pues generalmente funcionan a través de energía humana. Su uso permite potencializar las capacidades del ser humano. También debes recordar que las herramientas son de uso manual y requieren de la fuerza y de la precisión del ser humano para emplearlas.

Existen diversos tipos de herramientas y se clasifican por el tipo de trabajo que realizan o por su estructura y funcionamiento.

Por ejemplo, existen las herramientas de golpe. Éstas se caracterizan por modificar la forma de las cosas mediante presión o desplazar elementos dentro de otros, como ejemplos de estas herramientas están los martillos o un ablandador de carne.

Otro tipo de herramientas son las de trazo, con ellas puedes realizar líneas que delimitan los dibujos, hacer acotaciones o decoraciones en pasteles; y no sólo las diseñadas para eso, sino que también aquellas que se adaptan para esos fines, como las reglas que utilizan algunos maestros albañiles, que es un trozo de aluminio, entre otros objetos que permiten realizar la misma función.

Existen también las herramientas de sujeción, con ellas se evita que los objetos que se emplean se muevan y las acciones sean más precisas. Como ejemplo de este tipo de herramientas se tienen las prensas “tipo C” o las redes empleadas en la pesca.

Otra clasificación por su funcionamiento es de medición, por ejemplo, el escalímetro que es una regla especial que por su forma prismática permite tener diferentes escalas en la misma herramienta.

Ahora observa el siguiente video:

  1. VIDEO RETO DE HERRAMIENTAS

TEC1_B1_PG1_V1_SEM13a Reto

https://youtu.be/KMNmlIEraJQ

Como pudiste darte cuenta, cada énfasis tecnológico usa distintas herramientas y éstas cambian en su forma, pero no en su función; piensa en la taza medidora y en el escalímetro, ambas sirven para medir, aunque son muy distintas físicamente.

Con el uso de todas estas herramientas, el ser humano se apoya para llevar a cabo distintas actividades y a ellas les delega diversas funciones, que con sólo el cuerpo humano le resultaría complicado y en ocasiones imposible. Todo lo anterior con el fin de satisfacer las necesidades humanas.

Para profundizar en el tema revisa a la siguiente entrevista con una experta.

  1. VIDEO ENTREVISTA

TEC1_B1_PG1_V1_SEM13b Entrevista.

https://youtu.be/UTT6BFixUGE

Este tipo de entrevistas son muy enriquecedoras, ya que puedes observar que en muchos ámbitos de la vida se emplean herramientas con el objetivo de facilitar las actividades.Son muchas las herramientas que emplean en la vida cotidiana y cada campo tecnológico utilizan muchas y son específicas de su trabajo.

Después de haber visto lo que son las herramientas y los tipos que existe, revisa la un ejemplo de las ventajas y desventajas de usar herramientas en cosas para las que no fueron creadas.

Se hablará de 4 herramientas y se revisarán las ventajas y las desventajas de su uso.

La primera es el serrucho que sirve para cortar madera y deja los cortes precisos.

La segunda es una cortadora de unicel, que es más suave por el material que corta.

El tercero es una cortadora de tubo esta tiene mayor filo y puede cortar mejor el material con que está hecho el tubo.

El último es un compás, el cual sirve para realizar trazos de círculos y son precisos los trazos.

Estas 4 herramientas se pueden utilizar por ejemplo para cortar papel, cartón, unicel, pero la desventaja de esto, es que no fueron creadas para ello y los cortes no saldrán bien realizados.

Lo correcto es conocer el gesto técnico que se emplea en cada herramienta. Se deben usar las herramientas de acuerdo con la función para la que fueron diseñadas, pues al no emplearlas adecuadamente podrían resultar inconvenientes al momento de adaptar su función, ya que el gesto técnico es particular de cada herramienta. Y el caso del ejemplo anterior no cortarán de manera adecuada los materiales mencionados pues su función no es esa.

Es increíble cómo el ser humano ha creado tantas herramientas a las que les ha delegado múltiples funciones. Y para hablar de creaciones técnicas del ser humano, observa la siguiente cápsula que hablará sobre un célebre hombre.

  1. TR-06-CÁPSULA Da Vinci

VIDEO TR-06-CÁPSULA DA VINCI 1:24

https://youtu.be/7bFABfuSOeo

Como viste en la cápsula, Leonardo Da Vinci es uno de los personajes históricos favoritos, pues sus múltiples aportes han servido como base de muchos de los objetos que existen en la actualidad. Sus diseños y creaciones son muy interesantes y en su momento fueron muy revolucionarios e incluso adelantados a su época.

Has llegado al final de la sesión, pero antes se hará un recuento de lo que viste en este tema:

  • Conociste el uso de varias herramientas, analizaste también las ventajas y desventajas de las mismas.

  • Revisaste ejemplos de herramientas que, por su uso o función, se clasifican en: sujeción, golpe, trazo, corte, unión y medición, así como en las tareas en las que se emplean.

  • Se habló sobre los gestos técnicos necesarios para hacer las actividades.

  • Identificaste las funciones delegadas a las herramientas.

Por último, conoce la recomendación lectora de esta sesión.

La recomendación lectora para este día es un cuento que se titula:

“La gallina degollada”.

Este cuento, se desarrolla en un ambiente burgués, ya que la casa tiene un patio en un barrio de clase alta a las afueras de una ciudad argentina.

La historia habla del matrimonio Mazzini-Ferraz, que parece estar maldito, ya que sus cuatro hijos varones, al llegar al año y medio, sufren convulsiones.

Hasta que tienen una niña, llamada Bertita, que acaba de cumplir cuatro años y no evidencia haber heredado ese mal.

El amor está presente entre los esposos, su primer y segundo hijo y luego a la niña a la que le profesan más amor que a ningún otro; el horror aparece cuando la cocinera emplea una herramienta de corte para degollar a una gallina y los niños presencian este hecho.

Si quieres saber de qué trata más a fondo la historia y su final, lee este cuento que te mantendrá intrigado durante toda su lectura, titulado: “La gallina degollada”.

Has finalizado el tema del día de hoy, si quieres saber más sobre este tema acércate con tu profesor o profesora de esta asignatura.

El Reto de Hoy:

Comenta con tu profesora o profesor sobre los temas aprendidos en esta clase


#AprendeEnCasa2 – 17 de noviembre – Primero de Secundaria

Visited 1 times, 1 visit(s) today
Share
Written by
Viviana González -

Soy Viviana, mami de Sofia y de Maia. Dueñas las 3 de F, nuestro amor y rey de la casa. Doula, Social Media Mom & WAHM. Este blog está online de manera ininterrumpida desde 2005.

Leave a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Yo

VivianaSoy Viviana y escribo en este blog desde el 2005. Mamá de Sofía (2005) y Maia (2010). Doula certificada, Social Media Mom, Escritora Freelance & WAHM.
Más Sobre mi - About me.

Suscribete

No te pierdas nuestras actualizaciones

El desarrollo de tu bebé mes a mes
El desarrollo de tu peque mes a mes

Genera dinero con tu blog

Genera dinero con tu blog


 

Archivos

Publicidad



Related Articles
Aprende en CasaVida escolar

Campos disciplinares

Los campos disciplinares se refieren a áreas específicas de estudio y conocimiento...

#AprendeEnCasa2 Secundaria
Aprende en Casa

#AprendeEnCasa2 – 18 de diciembre – 3° de Secundaria

Programación del viernes 18 de diciembre para Tercero de Secundaria. HISTORIA Serpientes...

#AprendeEnCasa2 Secundaria
Aprende en Casa

#AprendeEnCasa2 – 18 de diciembre – 2° de Secundaria

Programación del viernes 18 de diciembre para Segundo de Secundaria. MATEMATICAS Problemas...

#AprendeEnCasa2 Secundaria
Aprende en Casa

#AprendeEnCasa2 – 18 de diciembre – 1° de Secundaria

Programación del viernes 18 de diciembre para Primero de Secundaria. BIOLOGIA Bioreto...