Programación del miércoles 16 de diciembre para Segundo de Secundaria.
ESPAÑOL
La ley de párrafo a párrafo
Aprendizaje esperado: Analiza documentos administrativos, legales o comerciales, como recibos y contratos de compra-venta.
Énfasis: Reflexionar sobre la construcción de párrafos en documentos administrativos.
¿Qué vamos a aprender?
Continuarás con el estudio de documentos administrativos. En esta sesión, profundizarás en la construcción de párrafos, sus características y cómo emplearlos adecuadamente.
Los documentos administrativos se dividen en párrafos, algunos con un nombre determinado, lo que facilita entender su contenido. Conocer cómo se conforman los documentos administrativos, puede ser de gran utilidad para tu vida diaria. Tal vez por ahora, a esta edad, no tengas mucha relación con ellos, pero si sabes un poco más, puedes ayudar a tus familiares a relacionarse con ellos.
Los documentos legales o administrativos tienen diversas funciones, pero todos comparten el propósito de regular los convenios con distintos intereses, los cuales sirven como evidencia para cualquier aclaración o reclamo. Por ello, es necesario que el documento transmita una comunicación clara, precisa y correcta de su contenido, para que el receptor lo lea y comprenda fácilmente.
¿Qué hacemos?
Para comenzar con el tema de esta sesión, analiza la siguiente información.
Los documentos legales y administrativos forman parte de la vida cotidiana, pero no somos conscientes de la cantidad de contratos que se realizan cada día, por ejemplo, cuando se compra algún producto, se establece un compromiso entre el vendedor y el comprador a través de una nota o factura.
Reflexionar sobre cómo están escritos los documentos legales o administrativos, te permitirá comprenderlos y emplearlos, ya que se convierten en una garantía que te protege en caso de incumplimiento.
Los documentos legales y administrativos son reconocidos por las leyes y la normatividad del país, por lo que tienen validez jurídica; por lo tanto, su eficiencia está supeditada a la redacción y comprensión correcta de su contenido.
El no saber exactamente lo que estas firmando, te puede traer situaciones no convenientes. Por ello, estos tipos de documentos deben expresar la información de una manera comprensible para todos.
Uno de los problemas más frecuentes que se presenta a la hora de interpretar o elaborar un documento administrativo, tiene que ver con su estructura, pues ésta es el modo en que se organiza el documento, es decir, la forma y el orden en que se distribuyen las distintas partes del texto. Y este ordenamiento se realiza mediante la separación del documento en párrafos.
Esto quiere decir que, al separar y organizar el texto en párrafos, el destinatario podrá identificar el contenido rápidamente, sin necesidad de buscar en todo el documento aquello que se desea averiguar.
El párrafo sirve para estructurar el contenido de los textos y para mostrar formalmente la organización. Se dice que los documentos se leen y también se ven; dicho de otro modo: la forma es también importante.
A continuación, observa las siguientes imágenes, con el fin de identificar la estructura de algunos textos.
En la imagen anterior, se muestran distintas estructuras de una página. Observa con detenimiento.
¿Cuál página crees que está mejor ordenada?
¿Cuál crees que sería más fácil de leer?
La opción “B” presenta un número de párrafos adecuado y con un tamaño similar. Con esa estructura, se puede encontrar con mayor facilidad lo que se está buscando, con lecturas rápidas de los párrafos cortos.
Ahora, compárala con las otras opciones, por ejemplo, con la opción “A”.
La página “A” parece muy pesada de leer, incluso antes de ver la letra. Los párrafos largos, de más de 10 renglones, visualmente agotan al lector y, por tal, le será más difícil asimilar la información. Asimismo, si son personas mayores los que tienen que leer, o cualquier persona con problemas de visión, tantos renglones podrían confundirlos. Y de lo que se trata es, que la información se presente de manera clara y ordenada.
En cuanto a la página “C”, se puede observar que presenta una situación contraria, pues hay demasiados párrafos y tan cortos que parecen una lista desligada de ideas donde, probablemente, no contienen argumentos elaborados. La distribución de párrafos de la página “C”, no es la adecuada.
Ahora, si observas la página “D”, tampoco es apropiada, ya que la variación del tamaño de los párrafos evidencia un desorden estructural.
Con este análisis de cada opción, puedes darte cuenta de que a veces se utiliza la división que otorgan los párrafos sin pensar demasiado en ello; se tiene poca noción de qué es el párrafo, para qué sirve y su importancia en un texto.
Para profundizar en lo anterior, lee con atención la definición del párrafo.
- El párrafo:
Es un conjunto de frases relacionadas que desarrollan un único tema. Tiene identidad gráfica porque se distingue visualmente en la página, empieza con mayúscula y termina en punto y aparte.
Un párrafo es la unidad fundamental de los documentos, consiste en un bloque de texto, integrado por enunciados que se entrelazan entre sí, y que desarrollan un aspecto definido sobre un tema.
El dividir un texto en párrafos permite distribuir los contenidos, facilitar su lectura y organizar el texto visual e informativamente.
Continúa con la importancia del uso de párrafos:
- Sirve para estructurar el contenido del texto.
- Muestra formalmente la organización.
- Facilita el trabajo de comprensión.
- Trata sólo un tema o algún aspecto particular en relación con el resto del texto.
Aunque en los documentos legales no todos los párrafos son iguales, pues cada tipo de documento presenta características internas y externas diferentes. Uno de los principios básicos en la redacción de un texto legal es la fragmentación del contenido, el cual se debe presentar en párrafos cortos y no demasiado extensos.
De tal manera que, al leer los párrafos de un contrato, se puedan encontrar diferencias estructurales entre el proemio, las declaraciones y las cláusulas.
Observa el siguiente ejemplo:
¿Qué características identificaste en este párrafo?
El proemio es la parte del contrato que define de qué tratará el acuerdo y quiénes son las personas que firmarán el documento. Además, el proemio o encabezado se redacta al inicio del contrato, y se caracteriza por ser un párrafo que está escrito en mayúsculas de principio a fin.
Asimismo, en esta parte se encuentran quiénes son los involucrados en el contrato. Y estas personas declaran dirigirse a la sección de las declaraciones.
Las declaraciones de un contrato son en las que el vendedor y el comprador dan a conocer información sobre sí mismos, y se declaran con capacidad jurídica para celebrar el contrato.
Capacidad jurídica significa que, son aptos para firmar, que son mayores de edad y que cumplen los requisitos previstos por la ley para poder participar en contratos.
Ahora, observa el siguiente ejemplo de párrafo de declaraciones:
¿Te diste cuenta cómo se utilizaron las letras mayúsculas para nombrar al vendedor?, y ¿cómo se emplean los incisos para diferenciar cada una de las declaraciones?
En las declaraciones, los párrafos se escriben con mayúsculas y minúsculas, además se usa la forma verbal “declara” en cada uno de los párrafos y, posteriormente, la conjunción “que”, es decir, cada parte “declara que”. Estas declaraciones tienen que ser verdaderas, si no lo fueran, se estaría incurriendo en un delito.
A continuación, analiza otro elemento de la estructura del contrato, las cláusulas, en ellas se establecen los derechos, las obligaciones, las condiciones y términos a los que se comprometen las personas firmantes.
Observa el ejemplo:
Las cláusulas usan mayúsculas y minúsculas, y siempre inician con un numeral escrito con letra, en este ejemplo, se observan los ordinales: PRIMERA y SEGUNDA, escritos con letra y en mayúscula. No obstante, también se pueden emplear números arábigos (1, 2, 3) para numerar cada una de las cláusulas.
Además, los contratos suelen tener todos sus párrafos con márgenes justificados. Y usan recursos como: negritas, cursivas, subrayado de texto, títulos, subtítulos, mayúscula, entre otros; lo que permite la rápida ubicación de alguna parte del documento.
Algunos textos administrativos incluyen párrafos de un tamaño excesivo, incluso abarcan una página entera; además, frecuentemente se encuentran párrafos confusos, frases complicadas y palabras raras que dificultan la comprensión del texto.
Los documentos legales requieren de un tipo de redacción especializada, tienen un tono formal y pueden tener un carácter protocolario, es decir, que se apega a las normas y leyes.
Esta es la razón por la cual, en las últimas décadas se ha impulsado el uso del estilo llano al redactar un documento administrativo.
El término “estilo llano”, surge de las asociaciones de consumidores de Estados Unidos de Norteamérica, en los años sesenta y setenta. Estas agrupaciones se dieron cuenta de que, para defender a sus asociados, era necesario comprender los textos importantes que afectaban a los ciudadanos.
Por ello se propuso un estilo de redacción pública y administrativa clara y comprensible para todo tipo de lectores e impulsaron el uso del lenguaje llano, como una manera eficaz y democrática de entender la comunicación escrita entre las personas. De esta manera, se emplea un lenguaje apropiado al lector y se puede entender a primera vista.
El estilo llano se logra cuando el diseño del documento es funcional y claro, para ello se debe estructurar en párrafos, emplear la tipografía adecuada (negritas, cursivas y mayúsculas). Y, principalmente, escoger el lenguaje apropiado para el lector. El primer paso que el redactor debe seguir es pensar en las personas que firmarán el contrato.
Ahora, reflexiona sobre los siguientes aspectos:
¿Por qué crees que es importante conocer cómo se construyen los párrafos en un documento legal?
¿Crees que todo ciudadano debería aprender más sobre los documentos administrativos para poder comprender mejor su contenido?
Construir un texto para un documento administrativo no es tarea fácil; para recordar el proceso de producción de este tipo de textos, observa el siguiente video.
- Aprendiendo a redactar.
El párrafo es el elemento básico sobre el que recae la responsabilidad de articular y organizar la información del documento, por ello, es necesario que comprendas su estructura interna.
El párrafo consta de una idea central, que por lo general se sintetiza en una oración llamada temática y de oraciones secundarias o de apoyo, que son los argumentos que explican y sostienen la idea principal.
Observa el siguiente ejemplo:
Esto quiere decir que, al redactar un párrafo, debes conectar la oración principal con las secundarias, de tal manera que desarrollen una sola idea. A esto se le llama unidad temática, y es una de las características principales del párrafo.
Para identificar esta cuestión, realiza lo siguiente.
Analiza, ¿qué problema de redacción tiene el siguiente párrafo?
TERCERA. Queda el inmueble arrendado en buenas condiciones de conservación e higiene, con los servicios de agua, luz y gas, los cuales se encuentran funcionando y al corriente en sus pagos. El dinero que se utilice para el pago de la renta no será instrumento o producto de ningún delito.
Este párrafo tiene problemas de unidad temática, ya que desarrolla dos ideas diferentes. Al introducir elementos que no apoyan a la oración principal, se rompe la unidad del párrafo. Primero hablan de una cosa, y luego de otra.
En este sentido, la oración:
“El dinero que se utilice para el pago de la renta no será instrumento o producto de ningún delito”.
Debería ubicarse en otro párrafo, ya que es una idea diferente.
En este caso, debes prestar especial atención, porque muchas veces en los documentos administrativos, de forma incorrecta, se utiliza “coma” entre el sujeto y el verbo. En el ejemplo anterior, eso conllevaría una coma antes de “no será. Sin embargo, cabe mencionar que una convención ortográfica es que NO se escribe coma entre el sujeto y el verbo de una oración, incluso si el sujeto tiene varios elementos separados por comas.
Para que un párrafo pueda comprenderse debe tener coherencia. Este recurso lingüístico tiene la finalidad de organizar el texto de manera tal, que las ideas presenten conexión entre sí, para transmitir un mensaje comprensible. La coherencia proporciona orden y claridad al contenido del párrafo.
Analiza lo siguiente:
¿Crees que el siguiente párrafo tenga problemas de coherencia?
a) Declara ser una persona física, mayor de edad, con actividad comerciante y contar con las facultades y capacidad legal suficiente para la celebración del presente Contrato de Arrendamiento, obligándose desde ahora a no objetarla en ningún tiempo, para todos los efectos legales a que hubiere lugar.
Este párrafo no es coherente, ya que es difícil identificar cuál es el tema central, pues las ideas no son claras, ni concretas. Un párrafo coherente presenta las ideas de forma ordenada, de tal manera que el lector pueda entenderlo.
¿Comprendes ahora la importancia de la coherencia? Además, ésta no sería posible si no existiera la cohesión.
Para conocer la diferencia entre coherencia y cohesión, examina la siguiente información.
Coherencia. Es la integración lógica de las ideas que estructuran un texto, permite que éste sea comprensible y tenga sentido completo.
Cohesión. Es la unidad entre las ideas que componen el escrito, lo cual se logra al conectarlas mediante ciertos recursos lingüísticos llamados nexos o conectores.
Es decir, la cohesión es la relación correcta entre la idea principal y las ideas secundarias del párrafo. Esta relación se establece mediante signos de puntuación o palabras que funcionan como nexos o conectores.
Para construir un párrafo es primordial que aprendas a utilizar los conectores, esto te servirá para conectar una idea con otra. La mejor manera de aprender es mediante ejemplos prácticos. Observa el siguiente video.
- Nexos y conectores para enlazar ideas.
Los conectores o marcadores textuales no tienen un significado conceptual; sin embargo, enlazan partes del texto indicando la relación lógica que hay entre ellas.
Para comprender esto, realizar la siguiente actividad.
Lee con atención el siguiente texto y agrega los conectores que faltan:
¿Lograste identificar las palabras que faltan?
Ahora, verifica que tus respuestas sean correctas.
En el párrafo anterior, las palabras faltantes eran los conectores: el cual y así como. Estas palabras dan cohesión al texto y permiten que el receptor pueda entenderlo.
Existen diferentes tipos de conectores y nexos que contribuyen a la correcta redacción de un documento.
Está claro que se debe dedicar tiempo para leer, revisar y, cuando sea el caso, escribir un contrato de tal forma que su redacción cumpla con los requisitos formales, pues por su naturaleza jurídica, en caso de no cumplirse, pueden invalidar ese documento.
Has concluido con esta sesión. Recuerda que es importante la estructura de estos documentos, y más importante el que todos aprendamos sobre su forma y contenido para evitar conflictos futuros o situaciones injustas.
No olvides consultar tus libros de texto de Lengua Materna 2.
El Reto de Hoy:
Lee cuidadosamente el texto y reflexiona sobre el lenguaje que utiliza y la manera en que están estructurados los párrafos, después trata de contestar las siguientes preguntas.
- ¿En cuántos párrafos podrían dividir el fragmento?
- ¿Qué recursos gráficos los ayudaron a identificar los párrafos?
MATEMÁTICAS
¿Qué significa multiplicar y dividir un número negativo?
Aprendizaje esperado: Resuelve problemas de multiplicación y división con números enteros, fracciones y decimales positivos y negativos.
Énfasis: Resolver problemas multiplicativos con números enteros, fracciones y decimales positivos y negativos.
¿Qué vamos a aprender?
Continuarás con el estudio de un tema muy interesante, relacionado con las matemáticas; y en especial con el conocimiento de los números negativos y positivos.
La idea de utilizar en matemáticas los símbolos asociados a las operaciones de multiplicar y dividir, donde se relacionan números negativos y positivos no es difícil de comprender, porque si entiendes las relaciones que se establecen entre los números y las operaciones, puedes construir un significado lógico al aplicarlas en la resolución de diversas situaciones problemáticas.
Por ello, en esta sesión vas a plantear y realizar operaciones donde intervengan números positivos y negativos.
Antes, a los números negativos se les consideraban falsos o absurdos, a pesar de que se reconocía su utilidad de disponer y operar con ellos. Pasó mucho tiempo para que los números negativos fueran aceptados, y ahora podemos darles significados y operar con ellos.
Los números negativos surgen en los contextos de la resolución de ecuaciones, y son el resultado de un proceso de abstracción. Por lo tanto, realizarás actividades donde puedas poner a prueba tu razonamiento matemático y aplicar lo aprendido sobre los números enteros, fracciones y decimales positivos y negativos.
¿Qué hacemos?
Reflexiona sobre las siguientes preguntas, regístralas y contéstalas a lo largo de esta sesión:
¿Se puede multiplicar y dividir números positivos y negativos con apoyo del plano cartesiano?
¿Qué características tienen las figuras geométricas que se pueden trazar en el plano cartesiano con pares ordenados con números positivos y negativos?
Comienza con el primer planteamiento.
Triángulo, ABC
Lía trazó el triángulo rectángulo ABC en el plano cartesiano.
- El punto A tiene el par ordenado: (1, 1)
- El punto B tiene el par ordenado: (4, 1)
- Y el punto C tiene el par ordenado: (1, 4)
Todos los pares ordenados tienen valores positivos, ya que el triángulo ABC se ha trazado en el primer cuadrante del plano cartesiano.
¿Qué sucede con el triángulo ABC?, si se le aplica el simétrico del número que corresponde a la primera coordenada de los puntos A, B y C.
Observa qué sucede.
Si Lía aplica el simétrico del número que corresponde a la primera coordenada de los puntos A, B y C, se tiene el triángulo A1, B1, C1, que también es rectángulo.
Sus coordenadas son:
- A1 (−1, 1)
- B1 (−4, 1)
- C1 (−1, 4)
Los triángulos “ABC” y “A1B1C1” son congruentes, pero su ubicación en el plano cartesiano es distinta.
El triángulo “A1B1C1” se encuentra en el segundo cuadrante del plano cartesiano, pues el valor de la primera coordenada es siempre un número negativo y el valor de la segunda coordenada es siempre un número positivo.
En la pregunta anterior, se usa la frase “si se le aplica el simétrico” del número que corresponde a la primera coordenada de los puntos A, B y C. Ahora sabes lo que sucede con la figura, se obtuvo una figura simétrica a la original con el eje de simetría en el eje de las “y” o de las ordenadas, pero analiza qué sucede con las operaciones donde se emplean números negativos y positivos.
¿Qué significa aplicar el simétrico a un número positivo o negativo?
Se tienen los números 1, 4 y 1, que corresponden a la primera coordenada de los puntos en cuestión, y se obtuvieron los números -1, -4 y -1, al aplicarle su simétrico.
Entonces, aplicar el simétrico se refiere a multiplicar un número por (menos uno) o por uno negativo, que es igual al opuesto de ese número.
Observa cada caso.
Se tiene que:
(1) (-1) = -1
(4) (-1) = -4
(1) (-1) = -1
De esta manera, se obtienen los valores de la primera coordenada del triángulo A1B1C1.
Ahora, si se aplica el simétrico de la segunda coordenada de los puntos A, B y C, ¿qué sucede con este triángulo?
Analiza la construcción que hará Lía.
Si Lía aplica el simétrico de la segunda coordenada de los puntos A, B y C, se tiene el triángulo A2B2C2, que también es rectángulo.
Sus coordenadas son:
- A2 (1, -1)
- B2 (4, -1)
- C2 (1, -4)
Analiza las características de los pares ordenados y su ubicación en el plano cartesiano.
Los tres triángulos son congruentes: el ABC, el A1B1C1 y el A2B2C2, pero su ubicación en el plano cartesiano es distinta.
El triángulo A2B2C2 se encuentra en el cuarto cuadrante del plano cartesiano, pues el valor de la primera coordenada es siempre un número positivo y el valor de la segunda coordenada es siempre un número negativo.
En este caso, puedes observar que el triángulo A2B2C2 que se formó con las nuevas coordenadas es simétrico al triángulo ABC, tomando como eje de simetría al eje “x” o de las abscisas.
Se tienen los números 1, 1 y 4, que corresponden a la segunda coordenada, y se obtuvieron los números −1, −1, −4, esto resultó al multiplicar el correspondiente número por −1:
Ya que:
(1) (-1) = -1
(4) (-1) = -4
(1) (-1) = -1
Ahora, reflexiona en la siguiente cuestión:
¿Qué piensas si se aplica el simétrico de ambas coordenadas de los puntos A, B y C? ¿dónde se trazará el triángulo A3B3C3?
Si Lía aplica el simétrico de las coordenadas de los puntos A, B y C, se tiene el triángulo A3B3C3, que también es rectángulo. Sus coordenadas son:
- A3 (-1, -1)
- B3 (-4, -1)
- C3 (-1, -4)
El triángulo A3B3C3 es congruente con el triángulo ABC, y se encuentra en el tercer cuadrante del plano cartesiano, pues el valor de ambas coordenadas es siempre un número negativo.
Para conocer los valores de las coordenadas de los puntos A3, B3 y C3 se multiplican ambas coordenadas por -1.
Por lo tanto, puedes darte cuenta de que el triángulo A3B3C3 es simétrico al triángulo ABC, con eje de simetría en la recta punteada en la siguiente figura.
Los cuatro triángulos son congruentes y su ubicación en el plano cartesiano es distinta.
Hasta aquí has identificado los pares ordenados correspondientes a los vértices de un triángulo rectángulo utilizando números enteros. Los triángulos trazados son simétricos, congruentes, y en consecuencia conservan sus propiedades.
También has reflexionado en torno al uso de las palabras, ya que el aplicar el simétrico de un número positivo o negativo implica multiplicarlo por uno negativo.
¿Qué significa multiplicar un número por 1 negativo?
Significa simetrizar ese número.
Reflexiona:
¿Qué sucederá si se multiplican los valores de las coordenadas de los puntos que pertenecen a una figura por un número decimal o una fracción positiva o negativa?
La nueva figura: ¿conservará sus propiedades?, ¿cambiarán? De ser así, ¿qué es lo que cambia en la figura?, ¿por qué sucede?
Para responder a las interrogantes anteriores, analiza el siguiente planteamiento.
Rectángulo, ABCD
Se tiene el rectángulo ABCD. Analízalo: ¿qué características tiene?
Identifica en qué cuadrante esta trazado el rectángulo, ¿cuáles son las coordenadas de los puntos A, B, C y D? ¿Qué tipo de números tienen?
Retoma la primera pregunta para responderla.
El rectángulo ABCD es un paralelogramo cuyos cuatro lados forman ángulos rectos entre sí. Los lados opuestos tienen la misma longitud.
Las coordenadas de los puntos A, B, C y D del rectángulo son:
- A (-6, 1)
- B (-1, 1)
- C (-1, 3)
- D (-6, 3)
Reflexiona: ¿qué sucede con el rectángulo ABCD al multiplicar ambas coordenadas de los puntos A, B, C y D por (-0.5)?
Si llamamos A1B1C1D1 al rectángulo que se genera con las coordenadas resultantes, ¿cómo es el rectángulo A1B1C1D1 con respecto al rectángulo ABCD?
Se obtendrá un rectángulo semejante, pero que además las coordenadas resultantes tendrán números negativos y positivos.
¿Qué pasa con los valores de las coordenadas al ser multiplicadas por un número decimal negativo, como (-0.5)?
Registra tus reflexiones.
Para determinar las coordenadas del rectángulo A1B1C1D1 te apoyarás de una tabla como la que se muestra.
En esta tabla, se registran los datos conocidos en la columna Rectángulo ABCD. Después, coloca las multiplicaciones correspondientes donde el factor constante es -0.5.
Finalmente, resuelve las multiplicaciones aplicando la regla de los signos y obtienes los valores de los pares ordenados de los puntos A1, B1, C1 y D1.
De esta manera, puedes identificar que el rectángulo A1B1C1D1 es semejante al rectángulo ABCD, y que la razón de semejanza es de -0.5.
Es decir, al comparar los rectángulos, se identifica que ambos paralelogramos conservan la medida de sus ángulos rectos, pero ya no son congruentes, pero sí semejantes. Se realizo tanto una simetrización como una reducción de 0.5 o de la mitad.
A continuación, se plantea una nueva situación. Analízala.
Rectángulo A2, B2, C2, D2
Como ya sabes, los valores de las coordenadas del rectángulo ABCD son:
- A (-6,1)
- B (-1,1)
- C (-1,3)
- D (-6,3)
Las abscisas y las ordenadas se multiplicaron por un número que se desconoce, pero si conoces las coordenadas resultantes de esos productos que pertenecen al rectángulo A2B2C2D2, las cuales son:
- A2 (13.2, -2,2)
- B2 (2.2, -2,2)
- C2 (2.2, -6.6)
- D2 (13.2, -6.6)
¿Cómo puedes determinar ese factor desconocido, es positivo o negativo?
En las situaciones anteriores, lo que ayudó a determinar los valores de los pares ordenados correspondientes a los puntos, tanto del triángulo como de los rectángulos, fue multiplicar con los números negativos: -1 y -0.5, respectivamente.
Ahora tienes el dato inicial, es decir, conoces los valores de las coordenadas de 4 puntos que forman parte del rectángulo ABCD y, el dato final, es decir, los valores de las coordenadas de los 4 puntos homólogos que forman parte del rectángulo A2B2C2D2.
Apoyándote en la relación que existe entre la multiplicación y la división puedes determinar el valor desconocido.
Para determinar el número, o mejor aún, el factor de semejanza entre los rectángulos ABCD y A2B2C2D2, registra los valores de las coordenadas del rectángulo A2B2C2D2. Asimismo, registra los datos conocidos en la columna Rectángulo ABCD. Después, coloca las divisiones correspondientes y las resolverás aplicando la regla de los signos, obteniendo el cociente, que es 2.2 negativo.
Para ello, te apoyarás de una tabla como la que se muestra.
De esta manera, puedes identificar que el rectángulo A2B2C2D2 es semejante al rectángulo ABCD, y que la razón de semejanza es de -2.2; esto significa que al multiplicar los valores de los pares ordenados de los puntos A, B, C y D por -2.2 se obtienen los valores de los pares ordenados de los puntos A2, B2, C2 y D2.
En esta sesión has aprendido a trazar figuras congruentes o semejantes apoyándote de la multiplicación y la división de números negativos y positivos. Ahora reflexiona sobre las siguientes preguntas:
¿Qué dificultades enfrentaste al realizar los planteamientos?
¿Hay dificultades al resolver las operaciones de multiplicación o división? O, ¿hay dificultades en la comprensión de lo que estás haciendo?
Para resolver las dificultades que tengas, realiza lo siguiente:
- Para la primera situación, puedes practicar operaciones en tu libro de texto y validar tus resultados con la calculadora. Pues tener certeza de que estás en lo correcto motiva a seguir adelante. Los ejercicios, como los cuadrados mágicos o acertijos numéricos, son una buena manera de practicar las operaciones. De igual manera, comienza por resolver operaciones sencillas, y poco a poco resolverás operaciones más complejas.
- Por otro lado, si tus dificultades son por no comprender qué es lo que hay que hacer, puedes leer varias veces el planteamiento. Así como escribirlo con tus propias palabras y registrar todas tus preguntas, por ejemplo: ¿es posible anticipar el tipo de número, positivo o negativo que tendrá el resultado de una multiplicación o una división?, ¿en qué debes de fijarte para establecer tal anticipación?, ¿cómo deben ser los factores para que un producto sea positivo?, ¿cómo deben ser los factores para que un producto sea negativo?
A continuación, analiza un último caso para poner en práctica estas reglas al multiplicar y dividir números negativos y positivos.
Situación, códigos numéricos
Dos hermanos muy inquietos, Lía y Justino se mandan mensajes secretos con códigos numéricos basados en operaciones multiplicativas con números negativos y positivos.
Para decir que sí, el resultado de la operación debe ser un número positivo. Para decir que no, el resultado debe ser un número negativo.
Lía le hizo tres preguntas a su hermano Justino, esperando que su respuesta fuera sí.
¿Sin realizar las operaciones se podría anticipar el carácter positivo o negativo del resultado?
Analiza las operaciones asociadas a cada una de las preguntas, concéntrate en el tipo de número de cada uno de los factores:
Lía hace la pregunta secreta 1 y Justino tiene que responder con una operación para que Lía encuentre el resultado y, por tanto, la respuesta.
La respuesta de Lía consiste en resolver la operación de Justino, que es:
Pregunta 1:
(-3) (1.5) (-200) (34.1) =
Lía anticipa el resultado diciendo:
- Negativo por positivo es negativo.
- Negativo por negativo es positivo.
- Positivo por positivo es positivo.
Lía ya sabe que Justino le responde que sí a su primera pregunta secreta y comprobará su resultado.
(-3) (1.5) = -4.5
Lía coincidió con su anticipación: negativo por positivo es negativo.
(-4.5) (-200) = 900
Lía coincidió con su anticipación: negativo por negativo es positivo.
(900) (34.1) = 30,690
Lía coincidió con su anticipación: positivo por positivo es positivo.
El resultado es positivo y la respuesta es sí.
Analiza la siguiente operación.
Pregunta 2:
(-2.7) (1.1) (-100) (-0.3) =
Lía dice:
- Negativo por positivo es negativo.
- Negativo por negativo es positivo.
- Positivo por negativo es negativo.
Lía ya sabe que Justino le responde que no a su segunda pregunta secreta.
Resuelve y comprueba:
(-2.7) (1.1) = -2.97
(-2.97) (-100) = 297
(297) (-0.3) = -89.1
Así que la respuesta de su hermano es no.
Analiza la operación de la última pregunta.
Pregunta 3:
(-3.5) (2.5) (-0.6) (-12-1) (-1) =
Lía dice:
- Negativo por positivo es negativo.
- Negativo por negativo es positivo.
- Positivo por negativo es negativo.
- Y negativo por negativo es positivo.
Lía ya sabe que Justino le responde que sí a su tercera pregunta secreta.
Resuelve y comprueba:
(-3.5) (2.5) = -8.75
(-8.75) (-0.6) = 5.25
(5.25) (-12.1) = -63.525
(-63.525) (-1) = 63.525
La respuesta de Justino es sí.
Has concluido con esta sesión. Desarrolla tu imaginación e inventa tus desafíos, acertijos numéricos o códigos secretos con números enteros, fracciones y decimales positivos y negativos.
Asimismo, elabora tus notas, considerando las ideas más importantes del tema, resuelve los retos de ser posible y, sobre todo, anota tus dudas y las posibles dificultades que hayas tenido durante la lección.
Recuerda que éste es un material de apoyo y puedes consultar otras fuentes para complementar lo que aprendas aquí.
El Reto de Hoy:
Analiza las siguientes dos operaciones. Al resolverlas, obtener el resultado, y compararlo, puedes determinar ¿cuál de ellos es el menor?
La operación 1 es:
La operación 2 es:
TECNOLOGIA
Los gestos técnicos y las nuevas máquinas
Aprendizaje esperado: Propone y modela soluciones a posibles necesidades futuras.
Énfasis: Identificar cómo los cambios técnicos simplifican las acciones humanas.
¿Qué vamos a aprender?
Continuarás con el tema tratado en la sesión anterior, en donde se plantearon alternativas y cambios en los sistemas técnicos para la satisfacción de necesidades en diferentes contextos.
En esta sesión, profundizarás en cómo las acciones humanas se simplifican en las nuevas máquinas e identificarás los cambios técnicos para posibles necesidades futuras.
¿Qué hacemos?
Los sistemas técnicos están conformados por elementos que interactúan entre sí: medios técnicos, acciones, insumos y las personas que actúan en un entorno especifico. Las acciones humanas están orientadas a un fin y de acuerdo con esa finalidad se seleccionan las herramientas, máquinas o instrumentos a utilizar.
Con el paso del tiempo, los sistemas técnicos se han vuelto más diversos y complejos al de satisfacer las necesidades y exigencias de las personas.
Además de esa complejidad, los sistemas técnicos pueden cambiar en los insumos como el material del que están hechos los objetos. Desafortunadamente, ante la demanda de productos y satisfactores, la disponibilidad de recursos naturales es limitada, por lo cual, las acciones están dirigidas a la búsqueda de nuevos materiales amigables con la naturaleza.
A continuación, observa el siguiente video para conocer sobre estos materiales.
- Video. Materiales tradicionales renovables.
Como se observó en el video, el bambú es una planta que ofrece un material altamente resistente, ligero y durable. Situación que favorece al desarrollo de la industria de la construcción y manufactura del mueble. La cualidad del bambú es que tiene un crecimiento rápido, además llega a tener alturas de 20 a 30 metros y hasta 15 centímetros de diámetro.
En la actualidad se pueden encontrar novedosos diseños de todo tipo de muebles de bambú, los cuales, a diferencia de otros materiales, son muy resistentes a la humedad y a las plagas, y por el lado de la construcción ofrece otras propiedades como aislante térmico y grandes condiciones para el diseño estético y construcción de viviendas, muros, terrazas y cortinas.
Asimismo, existen otras alternativas para lograr el desarrollo sustentable. Algunos materiales tradicionales utilizados en otros países o en diferentes regiones del país son el mimbre, una fibra vegetal que se obtiene de un arbusto de la familia de los sauces y de cuyo tronco nacen muchas ramas largas, delgadas y flexibles que se tejen para hacer cestos, muebles y otros tipos de artículos. Otro material similar es el ratán, un delgado tallo de una palmera, utilizado también para fabricar productos similares a los mencionados anteriormente.
Otro ejemplo, es el caso de las plantaciones de guías trepadoras del género cucúrbita, como el estropajo, la balsa y el bule. La primera es utilizada para elaborar artículos de limpieza e higiene personal; la balsa para hacer jícaras o recipientes y el bule que, por su forma natural, es utilizada para transportar agua o algún otro líquido como un tipo de cantimplora.
Todos estos productos son trabajados con herramientas manuales por los pobladores para mejorar su acabado y apariencia.
Recuerda que las acciones corporales que realizamos con el cuerpo para utilizar herramientas o máquinas se conocen como gestos técnicos y cuando cambian los medios técnicos o los materiales, también pueden modificarse o simplificarse los gestos.
Reflexionar sobre los gestos técnicos que realizamos, permite facilitar las tareas o identificar posibles mejoras en su uso. Así, como pueden cambiar los medios técnicos también, pueden cambiar los insumos; por ejemplo, pueden utilizarse materiales que en un principio se consideraron un problema, como la macroalga marina llamada sargazo.
Hay empresas que recolectan el sargazo de las playas para utilizarlo como material de construcción, como el adobe; en libretas, como el papel amate; o como fertilizante, entre otros usos.
Otra solución a esta actividad se podría dar con la cáscara del coco, y utilizarla como material aislante térmico y acústico en obras arquitectónicas. Con esto se podrían sustituir de manera definitiva las placas de espuma de poliuretano, conocido comercialmente como unicel, un material altamente contaminante.
Para retomar el propósito de la sesión, distinguirás cómo los cambios técnicos simplifican las acciones humanas.
Un ejemplo es la necesidad de mejorar los procesos de manufactura de muebles y productos de uso cotidiano en el hogar, en la oficina y en cualquier espacio que brinde alojamiento, seguridad o tranquilidad.
Ante esta exigencia, el ser humano ha creado máquinas automatizadas que simplifican acciones humanas y mejoran los procesos de transformación de los materiales. Estas innovaciones tecnológicas han sustituido máquinas tradicionales para realizar técnicas de corte, como sierras eléctricas, esmeriles y prensas, técnicas de conformación como, tornos, fresadoras, cepillos manuales o semiautomáticos, hornos de fundición y técnicas de ensamble de materiales y componentes con remachadoras y pernos, así como técnicas del acabado final de los productos con recubrimientos, pinturas y baños de cromo.
La última modalidad de máquinas automatizadas, son las cortadoras de rayo láser de cama plana, que entre sus múltiples aplicaciones facilitan el corte de metal para diferentes industrias; son ideales en la mueblería modular para fabricar closets, cocinas y puertas.
Detallan con gran precisión moldes de inyección de plástico, para velas, resinas y repujado. Mejoran la calidad en técnicas de tallado y grabado para muebles, lápidas, y cortes para publicidad de rótulos 3D, juegos y materiales didácticos.
A continuación, observa los gestos técnicos que realiza la persona de la siguiente imagen:
Ahora, imagina los gestos técnicos que realizaría esa persona al cortar la misma figura de madera de forma manual.
También se tiene la cortadora de plasma, tiene un funcionamiento similar; utiliza gas para transferir energía desde una fuente de alimentación a cualquier material conductor, lo que resultará en un proceso de corte más preciso y rápido.
La formación del arco de plasma comienza cuando un gas, como el oxígeno, el nitrógeno o el argón, es forzado a pasar a través de un pequeño orificio, se conoce comúnmente como chorro de plasma, alcanzando temperaturas de 22,000 grados Celsius, suficiente para perforar rápidamente la pieza de trabajo y expulsar el material fundido.
La funcionalidad de los productos empieza por el diseño y en la selección de los materiales. Con estas máquinas se puede trabajar con madera, metales y aleaciones, plásticos reciclados, acrílicos, entre otros.
Además de la eficiencia en los procesos técnicos, el diseño aporta viabilidad al producto final, se busca que sea multifuncional, es decir, no sólo debe servir para un fin, sino que presenta otras cualidades como el poder ensamblarse en el lugar de uso, puede ser modular con posibilidad de integrarse con otras piezas y formar otro mueble diferente. También es apilable para ahorrar espacio al almacenarse o guardarse, y como sucede con los materiales mencionados anteriormente, deben garantizar procesos técnicos sustentables.
Para diseñar una creación técnica, se deben considerar las siguientes fases del método de proyectos:
- Identificar la necesidad que se va a intervenir.
- Llevar a cabo una investigación o búsqueda de información del tema.
- Plantear el problema técnico.
- Hacer propuestas de solución.
- Valorar y definir aquella propuesta que sea viable y factible de realizarse.
Al definir la alternativa de solución, se deben establecer los propósitos e iniciar la planeación para definir las acciones de las personas participantes, administrar o gestionar los recursos materiales e insumos necesarios para el desarrollo de un proyecto.
En esta etapa se debe considerar el proceso de producción adecuado para minimizar tiempos y alcanzar los propósitos planteados para el proyecto.
Cada vez son más las personas que prefieren productos de materiales amigables con el ambiente. Arquitectos, diseñadores, ingenieros, entre otros, han buscado el equilibrio entre estética, funcionalidad y comodidad, bajo una conciencia ecológica.
En este sentido, gracias a las características intrínsecas de materiales renovables, se pueden utilizar para fabricar diseños muy interesantes de muebles que no sólo cumplen su función de almacenamiento de objetos, sino que también pueden ser un elemento de decoración innovador del hogar.
La experiencia de la fabricación de diseños de muebles es bastante divertida y entretenida, puesto que es una buena opción para fabricar tus propios muebles.
Estos muebles, son productos sustentables porque no ponen en riesgo la disponibilidad de los materiales y la alteración del medio natural.
- Son muy resistentes.
- Sus modelos pueden ser innovadores.
- Podrás renovar la decoración del hogar cada cierto tiempo.
- Puedes hacerlos por ti mismo.
- Son ligeros.
- Puedes armarlo y desarmarlo para llevarlo a donde quieras.
- Incorporan en su diseño el concepto de ergonomía, el cual garantiza la comodidad y confort.
En la actualidad los muebles se ensamblan en el lugar de uso, reduciendo las dimensiones del empaque y embalaje.
Has concluido la sesión, donde reconociste algunos aspectos del diseño de muebles y de diferentes artículos de primera necesidad, los gestos técnicos aplicados en los procesos, sobre todo al trabajar con diferentes materiales y herramientas. También cómo han innovado algunas máquinas para hacer más eficientes los procesos de producción.
El Reto de Hoy:
Es momento de elaborar tu prototipo, es decir, el diseño y elaboración de un mueble sustentable fabricado a base de módulos y paneles de cartón o de otro material renovable que garantice un mínimo o nulo impacto al medio ambiente al término de su vida útil.
Los materiales que puedes utilizar son: cartón corrugado o reforzado, instrumentos de trazo como escuadras y regla, lápiz, tijeras o navaja.
El siguiente paso es diseñar tu plantilla, que servirá como guía para la identificación de las piezas y el armado del sofá.
Ahora, comienza con la elaboración de tu prototipo:
- Coloca la plantilla y la calcas en el cartón.
- Marca las líneas que solo son de dobles y no de corte.
- Posteriormente, corta el cartón, teniendo en cuenta las ranuras de ensamble. Y procede a doblar y unir las piezas.
- Posteriormente lo puedes pegar para reforzar su resistencia.
Utiliza las fases que aprendiste para diseñar una creación técnica.
Para darte una idea, observa el siguiente video que te permitirá conocer algunos diseños e innovaciones de muebles existentes en el mercado.
- Video. Diseño de muebles novedosos.
No olvides realizar esta actividad en compañía de tus familiares.
FORMACION
Ejerzo la libertad y el análisis crítico para el cuidado de mi salud
Aprendizaje esperado: Valora su responsabilidad ante situaciones de riesgo y exige su derecho a la protección de la salud integral.
Énfasis: Valorar la importancia de tomar decisiones libres y ser crítico frente a la información para el cuidado de la salud integral.
¿Qué vamos a aprender?
Indagarás en aspectos que te permitirán reflexionar sobre tus ideas, conductas y acciones de la vida cotidiana.
En esta sesión, conocerás la importancia de tomar decisiones libres y ejercer el pensamiento crítico frente a la información que se difunde en las redes sociales y los medios de comunicación, la cual puede influir en el cuidado de tu salud integral.
¿Qué hacemos?
Reflexiona en la siguiente información.
Cuando pensamos en nuestra salud y su cuidado, normalmente la asociamos con actividades relacionadas con la actividad física, como hacer ejercicio, o bien, comer sanamente incorporando alimentos ricos en vitaminas, proteínas y minerales.
Seguramente también se piensa en tener buenos hábitos, como dormir un mínimo de 8 horas diarias, bañarse, lavarse los dientes, peinarse o usar productos que ayudan a cuidar la salud.
Estas acciones, son importantes e imprescindibles para mantenerse sanas y sanos, sin embargo, se olvida lo que tiene que ver con la salud mental y, aún más, con lo que se conoce como salud social.
La salud no sólo es la ausencia de enfermedades, sino que se refiere a un estado de bienestar tanto físico, mental y social; es decir, sentirse y estar bien mediante la satisfacción de las necesidades básicas; para ello, también es necesario una serie de condiciones sociales que permitan alcanzar ese estado de bienestar en esos tres aspectos de la salud.
Como ya se había mencionado anteriormente, cuando se habla de salud, normalmente se piensa en la salud física; sin embargo, es importante que consideres que la salud es algo integral, por lo tanto, es indispensable llevar a cabo acciones para cuidarla desde este enfoque integral.
Para el cuidado de la salud, también debes tener en cuenta que hay dos principios que desempeñan un papel muy importante: la libertad y el derecho a la protección de la salud. Ejercerlos es fundamental para contribuir a tener un estado de bienestar en tu salud física, mental y social.
En este sentido, comenzarás recordando que, al ser seres libres, podemos elegir qué pensar, decir o hacer y, por lo tanto, las consecuencias que esto trae consigo, son nuestra responsabilidad. Y esto, eventualmente, puede contribuir favorablemente o, por el contrario, afectar la salud.
A continuación, observa el siguiente video que trata sobre lo que significa la libertad y la importancia de ejercerla responsablemente.
- Soy libre y decido II.
La libertad permite tomar decisiones y actuar, pero también autorregula. Esto es muy significativo porque de ello depende que se tomen decisiones en favor del cuidado de la salud y evitar aquellas que la afecten o, incluso, pongan en riesgo la integridad.
Ahora, reflexiona a partir de las siguientes preguntas y realiza una breve actividad:
¿Cómo ejerces la libertad respecto al cuidado de tu salud integral?
¿De qué manera ejerces el derecho a la protección de la salud?
¿Qué relación tiene la información que recibes en las redes sociales y los medios de comunicación con el cuidado de la salud?
Anota algunas ideas en forma de listado y compleméntalas al finalizar la sesión.
Una manera de ejercer la libertad y el derecho a la protección de la salud es informarse sobre los temas que son de tu interés o te inquietan, tales como ¿qué implica el cuidado de la salud integral?, ¿cómo puedes protegerte en caso de que decidas tener relaciones sexuales?, ¿cómo puedes evitar abusos o violencia en las relaciones de noviazgo?, o bien, ¿cuáles son los efectos del consumo de sustancias adictivas en tu salud integral?
Para ello, debes recurrir a las diversas fuentes a tu alcance, ya sea mediante los medios digitales o acudir a instancias como los centros de salud, donde te pueden brindar información confiable y de calidad.
No obstante, también estás expuesta y expuesto a la información que circula en las redes sociales y en Internet, así como la que transmiten los medios de comunicación, en la cual hay contenidos con objetivos distintos al de favorecer el cuidado de la salud.
Pero ¿qué pasa cuando la información es escasa o con aquella que no es cierta o confiable?, ¿cuáles pueden ser las repercusiones en tu salud integral?
La información no afecta directamente a la salud, es decir, si alguien te dice que sospecha que una persona está enferma y te puede contagiar de tal enfermedad, eso no quiere decir que realmente esté enferma y que tú te vas a enfermar sólo porque alguien lo dijo.
Sin embargo, emplear información que carece de sustento o tomar ciertas afirmaciones como algo verídico, sin que realmente lo sea, es lo que puede propiciar que pienses y actúes a partir de información imprecisa o falsa, lo cual tiene que ver, también, con el ejercicio responsable de la libertad.
En este sentido, lo más grave sería tomar decisiones que afecten tu salud, debido al uso de información no verídica, por ejemplo: “en la primera relación sexual, no pasa nada”; “consume estos productos y, en una semana, tendrás un cuerpo sorprendente”; “con este perfume nunca más estarás sola o solo”; “en esta red social tendrás amigas y amigos de todas partes, sólo debes mandar tus fotos”.
Estos son sólo algunos ejemplos, pero si los analizas críticamente, te darás cuenta de que basarte en esa información, puede afectar no sólo tu salud física, sino también tu salud mental y social. Para ello, tienes que ser crítica y crítico ante la información que recibes y que emplearás en relación con tu salud.
De hecho, un aspecto fundamental que debes considerar en el ejercicio del derecho a la protección de la salud es el acceso a la información disponible, pero sobre todo que sea de calidad.
En esta época, en la que se difunde información en forma masiva en las redes sociales, Internet y los medios de comunicación como la radio, la televisión, entre otros, las posibilidades de que recibas contenidos falsos son altas; esto, incluso, está siendo considerado una enfermedad que se extiende entre una población, generando una especie de epidemia.
A este fenómeno se le ha llamado “infodemia”, en el que proliferan noticias falsas, alarmistas u opiniones de personas que no son conocedoras de un tema. Esto también afecta la salud integral de las personas, ya que genera estrés, ansiedad, aislamiento, intolerancia, etcétera; tal como ha sucedido a partir de la información que se ha propagado, en relación con la pandemia que estamos viviendo actualmente.
Según la Organización Mundial de la Salud:
“Una infodemia es una sobreabundancia de información, en línea o en otros formatos, e incluye los intentos deliberados por difundir información errónea para socavar la respuesta de salud pública y promover otros intereses de determinados grupos o personas”.
Además…
“La información errónea y falsa puede perjudicar la salud física y mental de las personas, incrementar la estigmatización, amenazar los valiosos logros conseguidos en materia de salud y espolear el incumplimiento de las medidas de salud pública […]. La información incorrecta trunca vidas”.
Por todo esto, no se debe menospreciar el papel que juega la información en el cuidado de la salud. Asimismo, debes comprender que no solamente los gobiernos pueden hacer frente a esta infodemia, también tú puedes prevenirte, manteniendo una actitud crítica frente a lo que lees y evitando compartir información de fuentes que no son oficiales o sin sustento científico.
A continuación, observa el siguiente audiovisual, donde se explica la influencia de la información que se recibe en forma masiva y qué hacer ante esta situación.
- Información o deformación.
Disponer de información contribuye a la toma de decisiones; no obstante, la calidad de esa información juega un papel fundamental, porque de ella dependen las repercusiones que pueda tener en la salud integral.
Tener una actitud crítica no significa que no puedas confiar nunca en nadie, quiere decir que siempre debes verificar la información que te llega, con base en la investigación de tus fuentes, el tiempo, lugar donde se genera, etc.
La forma más sencilla de investigar sobre la confiabilidad de la información es haciéndose las siguientes preguntas que ya conoces:
¿Qué?, ¿quién?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿por qué? y ¿para qué?
Reflexiona y cuestiona el tipo de información que recibes cotidianamente en las redes sociales y los medios de comunicación masiva. Identifica cuál es su finalidad, ya que puede estar hecha con la intención de engañar, inducir a consumir o adquirir determinados productos o, incluso, exponerte a situaciones de riesgo que traerían repercusiones negativas en tu salud.
Pensar críticamente y mantenerte alerta, te permitirá seleccionar contenidos que te ayuden a tomar decisiones en favor de tu salud física, mental y social.
Para complementar lo que se ha explicado, observa con atención el testimonio de María, una estudiante de secundaria, quien platica cómo la información le permite tomar mejores decisiones para cuidar su salud.
- Video 1. María.
Al igual que María, ¿de qué manera puedes emplear la información a la que tienes acceso, para cuidar tu salud?
El cuidado de tu salud es una acción que se relaciona con el ejercicio responsable de la libertad. Por ejemplo, María se apoya en aquella información que considera útil y que le ha ayudado a tomar decisiones, en relación con su salud integral. Asimismo, comentó que es necesario apoyarse en información verídica, compararla y ser crítica o crítico.
Lo anterior recobra importancia porque, en la adolescencia, son más autónomas y autónomos y ejercen su libertad, por lo que deben prevenir y cuidarse de situaciones de riesgo.
Apóyate en los criterios que se han comentado y emplea algunas estrategias para mantenerte a salvo de los efectos negativos de la publicidad y demás información que recibes en las redes sociales y los medios de comunicación.
Entre esos efectos están el consumismo, la adopción de estereotipos, trastornos de la alimentación y de la conducta, replicar ideas basadas en el género y la discriminación, así como otros más que son perjudiciales para tu salud.
En lo que concierne a la salud física, debes informarte respecto a la alimentación saludable, el valor nutricional de los alimentos y las medidas de higiene necesarias para prepararlos; esto te ayudará a mantener una alimentación adecuada.
En cuanto a tu salud mental, es necesario mantener un buen estado de ánimo; puedes buscar información sobre rutinas de actividad física y deporte. Además de hacerte sentir ágil, fuerte y con energía, te mantendrá lejos de las adicciones y hábitos que dañan la salud. También es primordial saber cómo manejar tus emociones mediante la comunicación asertiva.
Pero no menos importante es cuidar tu integridad y tu salud social. En el mundo virtual que ha surgido, como consecuencia del avance de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, estos espacios tienen sus propios peligros y, aunque la información se comparte a distancia, se difunde aquella que puede propiciar que asumas conductas de riesgo que te causen daños físicos, mentales y también en tus relaciones con tus familiares, amistades y las demás personas que aprecias, que constituyen parte de la salud social.
Algunas situaciones de riesgo que hay en Internet y las redes sociales son:
Noticias falsas o bulos: Son noticias u otra información falsa que tiene el objetivo de crear confusión sobre un tema, engañar o acusar a alguien falsamente para perjudicar su credibilidad.
Acoso cibernético: Se refiere a cuando alguien es acosado, molestado, amenazado, humillado o expuesto mediante información que se publica, ya sea en una red social o en algún otro medio, que pueda causarle un daño físico, psicológico o social.
Robo de identidad: Frecuentemente, los piratas cibernéticos roban, a través de algún virus y otros programas, la información personal de alguien; por ejemplo, su nombre, su fecha de nacimiento, sus fotografías, sus cuentas del banco o cualquier otra, con el fin de utilizarlos sin su consentimiento. Incluso, para hacerse pasar por esa persona.
Chantaje y extorsión: Este comportamiento delictuoso consiste en intimidar a una persona para obligarla a dar dinero o realizar cualquier otro acto contrario a su voluntad, bajo la amenaza de publicar fotos íntimas o revelar información sensible que pueda causarle un daño.
Como puedes darte cuenta, la llamada “autopista de la información” que es el Internet, frecuentemente presenta riesgos a la salud en sus tres dimensiones.
Es así como la información puede ser usada favorable o desfavorablemente, de manera que lo mejor es que estés bien preparada y preparado para transitar a través de los datos, las redes sociales y las aplicaciones.
Si cuestionas, analizas y comparas la información que recibes, mayores serán tus posibilidades de seleccionar y procesar aquella que realmente contribuya a cuidar tu salud, además de que podrás proteger tu información personal.
Al ser tan necesaria la información en el ejercicio de la libertad y la protección de la salud, se ha reconocido, en las leyes de nuestro país, que es también un derecho el acceso a la misma, así como a las tecnologías y herramientas digitales.
Para apoyar lo que se acaba de comentar, observa con atención el siguiente video.
- Redes y medios que nos vinculan.
https://www.youtube.com/watch?v=lOWqaIP-YdU
El acceso a las tecnologías de la información y la comunicación es un derecho de todas y todos.
El gobierno debe garantizar el acceso, pero también tú tienes la responsabilidad de aprovechar esa oportunidad para informarte, comunicarte con otras personas, aprender a utilizar las herramientas, usarlas responsablemente y saber proteger tu salud física, mental y social de las situaciones de riesgo.
Recapitulando, se explicó la trascendencia del ejercicio de la libertad en el acceso a la información, que favorece el derecho a la protección de la salud.
Se destacó cómo se relaciona la información que difunden los medios de comunicación y las redes sociales con el derecho a la protección a la salud y el cuidado de ésta.
Reflexionaste sobre cómo tener una actitud crítica frente a la información que difunden las redes sociales y los medios de comunicación, en relación con la salud.
También, se resaltó cómo la información influye en la toma de decisiones respecto al cuidado de la salud física, mental y social, por lo que es indispensable que te apoyes en aquella que sea verídica, confiable y de calidad.
Has finalizado la sesión. Consulta tu libro de texto de Formación Cívica y Ética para saber más acerca de las redes sociales y las tecnologías de la información y la comunicación.
El Reto de Hoy:
Complementa tus notas y escribe qué información de la que recibes en las redes sociales y los medios de comunicación, contribuye a cuidar tu salud.
Dialoga con tus familiares, amigas y amigos acerca de las diversas formas en que pueden ayudar a combatir lo que se ha vuelto una verdadera “infodemia” de noticias falsas, que puede dañarnos a todas y todos.
HISTORIA
Las ciudades fortificadas: Cacaxtla
Aprendizaje esperado: Conoce los principales rasgos del Clásico tardío; también identifica y compara la vida de algunas de las principales culturas de esa época.
Énfasis: Reconocer que tras la caída de Teotihuacan florecieron Cantona, Cacaxtla, Xochicalco como importantes centros económicos y arquitectónicos.
¿Qué vamos a aprender?
Continuarás con el estudio de las principales culturas del Clásico tardío. Las culturas mesoamericanas se fueron sucediendo unas a otras dentro de los llamados horizontes culturales que son el Preclásico, Clásico y Posclásico. En esta sesión, conocerás lo que pasó en la región de los actuales estados de Tlaxcala y Puebla a la caída de la metrópoli teotihuacana, con especial énfasis en la imponente ciudad de Cacaxtla y sus bellísimos murales.
¿Qué hacemos?
Antes de iniciar la explicación debes conocer la situación de Mesoamérica a partir del siglo VII d.n.e. Sobre ella, el historiador Pablo Escalante en “Nueva Historia Mínima de México Ilustrada” dice:
La etapa que va del año 650 al 900 d.C. se conoce normalmente con dos nombres. Si se mira desde el centro de México, desde el punto de vista de la caída de Teotihuacan y los dramáticos cambios que le sucedieron, se le llama Epiclásico; pero si se mira desde el punto de vista de la región maya, que justo entonces alcanzó su momento más próspero, se le denomina Clásico tardío. En cualquier caso, la fecha inicial de esta etapa corresponde con la crisis que acabó con la hegemonía teotihuacana, y la última fecha se refiere a la extinción de la cultura maya clásica. […]
[…] Algo antes del año 600 dC. cesa la influencia teotihuacana en el área maya, y entre esa fecha y el año 700 dC. las huellas de la presencia teotihuacana se borran de toda Mesoamérica: el gran puerto de Matacapan se esfuma como centro de intercambio; la cerámica teotihuacana desaparece de la zona de minas de cinabrio en San Luís Potosí; se interrumpe el comercio entre Morelos y el valle de México, y, en pocas palabras, la era teotihuacana llega a su fin.
Esta violenta contracción del sistema teotihuacano parece haber sido causada por el empuje de ciudades intermedias que buscaban un papel más activo en las redes de intercambio; es como si las regiones de Mesoamérica se hubieran sacudido la presión de una potencia que pretendía regular la vida económica de todos. […]
[…] Tal parece que ante el vacío dejado por Teotihuacan todos se apresuraron a reconstruir desde sus respectivas regiones, los hilos de una antigua red de intercambios. Y en esa red, antes administrada por un poder central, ahora se formaban nudos en los que coincidían varias iniciativas. Fue una época agitada, no cabe duda, y fue una época de intensa actividad militar: Teotenango, en el nacimiento del Lerma, se desarrolla en una montaña difícil de atacar, y Xochicalco y Cacaxtla, no satisfechos con situarse en lo alto de las colinas, se rodean de fosos y murallas. En la pintura mural de Cacaxtla el tema de la lucha entre la humedad y la sequía adopta la forma de una cruel batalla.
Las ciudades florecientes del Epiclásico [detuvieron] su desarrollo y [quedaron] parcial o totalmente despobladas hacia el año 900 d. c.: Tajín, Xochicalco, Cacaxtla [quedaron desiertas]. [Comenzó] entonces el periodo que conocemos como Posclásico y que durará hasta la conquista española.
Nueva Historia Mínima de México Ilustrada
Pablo Escalante
En ese mundo en reacomodo y constante competencia por el poder, el vacío dejado por la desaparición de Teotihuacan fue ocupado, en el caso de la región poblano-tlaxcalteca, por la imponente ciudad de Xochitecatl-Cacaxtla, la cual comenzó su esplendor a partir del año 650 d.C. Pero ¿cómo surgió esta ciudad?, ¿quiénes la fundaron?
Sobre el origen de la ciudad de Xochitecatl-Cacaxtla explica lo siguiente Diego Muñoz Camargo, un cronista del siglo XVI, que escribió el libro “Historia de Tlaxcala”. En él se puede leer que:
“Los Ulmecas y Xicalancas pasaron adelante […] hasta llegar a la provincia de Tlaxcala. […] y aquí en este sitio hicieron los Ulmecas su principal asiento y poblaron, como el día de hoy nos lo manifiestan las ruinas de sus edificios, que según las muestras fueron grandes y fuertes; y así las fuerzas y barbacanas, albarradas, fosas y baluartes, muestran indicios de haber sido la cosa más fuerte del mundo, y ser obrada por mano de innumerables, y gran copia de gentes la que vino a poblar, porque donde tuvieron su principal asiento y fortaleza es un cerro o peñol que tiene casi dos leguas de circuito, y en torno de este peñol, por las entradas y subidas, antes de llegar a lo alto de él tiene cinco albarradas y otras tantas cavas y fosas de más de veinte pasos de ancho, y la tierra sacada de esta fosa servía de bastión o muralla de un terrapleno muy fuerte, y la hondura de las dichas cavas debía de ser de gran profundidad”.
Historia de Tlaxcala (fragmento)
Diego Muñoz Camargo
Gracias a este testimonio, el más antiguo que se conoce sobre la ciudad, actualmente se considera que Xochitecatl-Cacaxtla fue fundada por olmecas-xicalancas venidos de otra región. Estos edificaron su ciudad en la región del valle poblano-tlaxcalteca, a unos 18 kilómetros de la actual capital del estado de Tlaxcala.
La ciudad fue establecida en la cima de un cerro perteneciente al bloque de cerros Xochitecatl-Nativitas-Nopalucan, aprovechando para eso las ruinas de un antiguo centro ceremonial abandonado alrededor del año 200 de nuestra era.
Desde estas elevaciones era posible que los habitantes de Cacaxtla tuvieran control sobre una parte importante del valle que se extendía a sus alrededores, incluyendo el Río Atoyac, el río Zahuapan y una laguna que existía en ese tiempo, todos ellos, elementos muy importantes para la producción agrícola, la pesca, la caza y la obtención de materias primas con las cuales realizar diversos productos.
El construir la ciudad sobre los cerros también les permitió defenderse de mejor manera ante cualquier ataque enemigo, para lo cual, además construyeron fosos y murallas.
Este cambio, común a otras ciudades coetáneas como Xochicalco, respondió a la constante actividad militar que hubo durante el periodo Epiclásico en toda Mesoamérica, fruto de la descomposición del estado teotihuacano, la competencia política y militar entre multitud de ciudades y el constante movimiento de personas entre diversas regiones mesoamericanas.
Durante el Epiclásico las figuras militares comenzaron a tener mayor importancia dentro del entramado social que en los años anteriores.
Para seguir conociendo más de la ciudad de Cacaxtla, observa el siguiente video sobre este interesantísimo sitio arqueológico.
- Cacaxtla.
https://www.youtube.com/watch?v=eNDBJmCfLZM&t=5s
Después del video anterior, es posible puntualizar los siguientes aspectos:
En los alrededores de Cacaxtla se podía cultivar maíz, frijol, legumbres y amaranto. También la cercanía de dos ríos y de una zona lacustre permitía conseguir peces, patos, insectos y tule. Además, había bosques en los cerros y montañas de los alrededores donde era fácil cazar animales silvestres, como venados o conejos, así como obtener madera y piedras para la construcción.
La labor agrícola estaba en manos de la población campesina la cual vivía en pequeñas aldeas ubicadas en los alrededores de la ciudad, mientras que el centro administrativo, político y religioso de la sociedad se hallaba en la acrópolis de Cacaxtla y en el centro ceremonial de Xochitecatl, donde la élite religiosa y política, así como artesanos muy especializados, vivían en residencias más grandes y lujosas que el resto de la gente.
La actual acrópolis de Cacaxtla, donde se pueden apreciar diversos edificios, fue construida por medio de la continua superposición de diversas etapas constructivas, costumbre muy arraigada en toda Mesoamérica. En conjunto, los dos recintos ceremoniales de Xochitecatl-Cacaxtla parecen expresar dualismos relacionados a un simbolismo de género, de vida y del cosmos.
El centro ceremonial de Xochitecatl congregó a los residentes de los palacios públicos y administrativos. Ahí se erigió como principal complejo arquitectónico la Pirámide de las Flores, la cual adquirió importantes funciones rituales, al estar alineada con el Edificio A de Cacaxtla y el volcán de la Malinche. En esta pirámide destaca el hallazgo de una multitud de figurillas de mujeres colocadas en ofrendas. En su conjunto, representan el ciclo de vida desde el nacimiento, adolescencia, madurez, maternidad, ancianidad y muerte. También se representan las posiciones sociales como las oradoras o las dirigentes. Este hallazgo demuestra el rango social que tenían las mujeres y el papel protagónico que ocupaban en las sociedades mesoamericanas.
Otro elemento central en la evolución y desarrollo de Cacaxtla fue su situación geográfica, puesto que se colocaba sobre las rutas que permitían el comercio entre diversas regiones, como el Golfo, la zona maya, Oaxaca y el Valle de México. Por esta razón, una de las principales actividades que se realizó en esta urbe fue el comercio, situación que se hace evidente por la aparición de productos provenientes de otras regiones. De hecho, el nombre de Cacaxtla proviene de cacaxtli, que eran unos armazones que usaban para transportar productos.
La cerámica muestra también vínculos comerciales con Cholula y Oaxaca. La importancia del comercio también se hizo evidente en uno de los elementos más importantes y representativos de Cacaxtla: la pintura mural.
Los emblemáticos murales de Cacaxtla, probablemente pintados entre mediados del siglo VII y principios del siglo IX d.n.e. muestran ciertos rasgos de las tradiciones estéticas del sureste maya o de la costa del golfo. Destacan en su composición los colores rojo óxido, amarillo ocre, azul maya, negro y el blanco. Este arte militarista vincula a Cacaxtla con otras zonas arqueológicas del Clásico tardío como Xochicalco, en Morelos; Tajín, en Veracruz y sitios mayas como Yaxchilán y Bonampak en Chiapas.
Aunque aparentemente, Cacaxtla carece de murallas como las de Xochicalco, sus murales representan temas militares. La mayoría de los personajes son hombres que participan en batallas, los guerreros fueron caracterizados portando, por ejemplo, pieles de jaguar. Además, se ilustran otras actividades, como rituales o el intercambio comercial.
Para conocer más sobre estos murales, observa el siguiente video. En específico, presta atención en el esfuerzo que implica su conservación, para que todas y todos podamos seguir disfrutando de esta herencia artística y cultural del México antiguo.
- Conservación de Pintura Mural en Cholula y Cacaxtla.
https://www.youtube.com/watch?v=NFSIxpWjGf4
En las pinturas murales de Cacaxtla, se puede relacionar con mayor claridad el movimiento y fusión de ideas, personas y tradiciones que conllevó la caída de Teotihuacan a partir del siglo VII. Motivos mayas y del altiplano central se mezclaron en los muros de los edificios de Cacaxtla y revelan la cosmovisión de aquella sociedad, en la que la religión y la vida diaria estaban fuertemente relacionadas.
Sin embargo, a pesar de la presencia de tan impresionantes restos históricos, actualmente falta mucho por conocer sobre esta cultura. Lo que sí se ha podido saber es que aproximadamente entre el año 900 y el 1000 de nuestra era, el sitio fue nuevamente abandonado, situación que se ha relacionado con una probable erupción del volcán Popocatépetl, la cual obligó a los habitantes del valle poblano-tlaxcalteca a migrar y abandonar su ciudad, la cual ya no volvería a ser habitada.
Has llegado al final de la sesión. Recuerda que para obtener más información sobre Cacaxtla puedes acudir a tu libro de texto de Historia, así como a la página web del Instituto Nacional de Antropología e Historia, donde podrás encontrar más imágenes e información sobre este importante sitio.
El Reto de Hoy:
Elige uno de los murales de Cacaxtla que más haya llamado tu atención e intenta recrearlo en tu cuaderno o algún otro material con diferentes pinturas, presenta a tu familia tu facsímil de mural y explica cuál era su historia y significado.
- Los murales del Templo de Venus.
- El mural de “La batalla”.
- Los murales del Hombre águila o del Hombre jaguar.
- El mural del Templo rojo.
Leave a comment