Home General Vida escolar Aprende en Casa #AprendeEnCasa2 – 16 de diciembre – 1° de Secundaria
Aprende en Casa

#AprendeEnCasa2 – 16 de diciembre – 1° de Secundaria

Share
#AprendeEnCasa2 Secundaria
Share

Programación del miércoles 16 de diciembre para Primero de Secundaria.

TECNOLOGIA

El funcionamiento de la estufa solar

Aprendizaje esperado: Utiliza las herramientas, máquinas e instrumentos en la solución de problemas técnicos

 

Énfasis: Utilizar herramientas, máquinas e instrumentos en diferentes contextos técnicos.

 

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión:

 

  • Identificarás las técnicas utilizadas en la construcción de un medio técnico, que es la estufa solar.

 

  • Conocerás los gestos técnicos que se realizan al poner en funcionamiento el producto técnico.

¿Qué hacemos?

Para iniciar revisa el siguiente video.

  1. ¿Cómo funciona la estufa solar?

https://youtu.be/D-AmLJ9yd7I

Retomando la sesión anterior, se mencionó que una de las necesidades que tienen los seres humanos es alimentarse, para lograrlo se procesan los alimentos. A lo largo de la historia se han utilizado diferentes medios técnicos, como estufas o parrillas, que han funcionado con diversos tipos de energía y cada uno de ellos ha tenido y tienen un impacto diferente en el ambiente.

Tratando de solucionar este problema, se elaboró una estufa solar. Como recordarás, los materiales con los que está hecha la estufa solar son materiales fáciles de obtener, una razón más por la que se eligió elaborarla.

Pensando en la versatilidad y la facilidad de elaboración de la estufa, pues requiere de técnicas sencillas, como cortar el cartón con una navaja, pegar en una cara del cartón papel aluminio que fue adherido con pegamento blanco y posteriormente se ensamblan las piezas con cinta adhesiva transparente.

¿Qué les parece si ves el video de la elaboración de las piezas y el ensamble de la estufa solar?

  1. Elaboración de estufa solar I.

https://youtu.be/9sVaO04EjcE

Como viste en el video, otras técnicas empleadas en la elaboración fueron la medición y trazo de las piezas que conforman la estufa solar.

La forma de la estufa que se presenta corresponde al modelo de estufa parabólica, pero existen otras posibilidades de construcción, y para que te des cuenta de esto, se muestra otro método de elaboración de estufas solares. Observa el siguiente video.

  1. Elaboración estufa solar II.

https://youtu.be/1oHZ7hGAY-E

Como ves, existen varias formas de construir este objeto técnico, por lo que se pueden emplear diversas técnicas.

Podrían elaborarse estufas de metal y soldarse o crearse con bastidores de madera y unirse mediante herrajes, y llevar a cabo gestos técnicos distintos dentro de las acciones estratégicas, instrumentales y de control.

Es importante destacar que las estufas solares sirven muy bien para deshidratar, hornear y cocinar. Se puede decir que la energía que generan depende del diseño y de algunas otras características ambientales, de las que, por supuesto, no se tiene control. ¡Puedes encontrar diseños que pueden alcanzar temperaturas hasta de 250° C!

Como se mencionó, existen muchos factores que determinan la función de las estufas solares, el diseño es uno de ellos, pero las condiciones climatológicas influyen en la temperatura. Los materiales también influyen; podrían usarse espejos como paredes reflejantes de la estufa, así como trastes de aluminio de color negro para cocinar, ya que el aluminio es un metal que disipa el calor de forma óptima.

Bien, antes de seguir desarrollando el tema, ¿qué te parece si revisas la información de la cápsula que de TR-06?

  1. TR-06-CÁPSULA.

https://youtu.be/7J-8W-A1tR8

El dióxido de carbono, CO2, es un gas orgánico que está formado por dos átomos de oxígeno y un átomo de carbono.

Es un compuesto natural que facilita la vida en la Tierra. Proporciona el carbono que necesitan las plantas para realizar la fotosíntesis y se libera el oxígeno que respiramos los organismos aerobios, como los mamíferos.

El ser humano ha roto el equilibrio de la naturaleza. La quema de combustibles fósiles para obtener energía, los procesos industriales, la quema de residuos entre otros, está incrementando sin parar la cantidad de dióxido de carbono presente en la atmósfera.

Se trata de un gas de efecto invernadero es decir que retiene el calor. Al aumentar su presencia en la atmósfera se está produciendo un calentamiento global, o cambio climático, que genera olas de calor e inundaciones.

Además, los océanos absorben parte de este CO2 adicional y en este proceso se acidifican, desciende su PH. La consecuencia visible de ello es la destrucción de los arrecifes de coral.

Después de haber revisado la información de la cápsula informativa, es momento de pensar cómo se puede reducir las emisiones de CO2.

¿Se te ocurre alguna solución?

Una opción, es la razón por la que se pensó en la estufa solar. Y para explicarlo mejor, se hablará sobre las ventajas y desventajas que tiene.

 

Ventajas

 

   

Desventajas

Una gran ventaja y que está ligada a la información que se brindó en la cápsula de TR-06 es que usa energía limpia, la del sol. Así que no emite dióxido de carbono.

 

La comida que se prepare en ella, no se quema, además de que no es necesario estarle moviendo, pues tampoco se pega.

 

A diferencia de cocinar con otras estufas, los alimentos cocinados en esta estufa no pierden tantos nutrientes y esto es una gran ventaja.

Elaborar la estufa solar está al alcance de todos, pues en cualquier comunidad en donde te encuentres se puede llevar a cabo. Sólo es cuestión de que te organices e incluso puedes trabajarlo en tu grupo con tu profesora o profesor de tecnología.

 

Son muy fáciles de transportar, puedes llevarlas de día de campo o simplemente utilizarla donde te encuentres, como una buena alternativa para cocinar.

 

Es muy sencillo usarlas, como acción estratégica debes colocar la estufa al sol e ir direccionando conforme se desplaza durante el día y dejar tus alimentos sin la necesidad de revisarlos a cada momento.

 

Debido a que el aluminio es un muy buen disipador del calor, la estufa además te puede servir para mantener los alimentos frescos, si la colocas en un lugar frío.

 

La estufa solar es ideal para deshidratar comida. Podrías hacer la prueba con algunos frutos, para después comerlos secos como aperitivo.

 

  Una desventaja es que requiere de días soleados, ya que al ser justo la energía solar el “combustible” requerido, al no tenerlo, no se puede cocinar.

 

Si se utiliza cuando hay corrientes fuertes de viento, resultará imposible elaborar alimentos cocinados.

 

A diferencia de las cocinas tradicionales, de gas o de leña, la estufa solar requiere de más tiempo para cocinar los alimentos.

 

Está limitado a cocinar pequeñas porciones, por lo que, si quieres invitar a todas tus amistades, resultará un poco tardado poder atenderles.

 

Si te gustan las cosas fritas, no podrás disfrutarlas en la estufa solar, ya que no se pueden freír alimentos.

 

No son tan eficientes para retener el calor, por lo que al terminar de cocinar habrá que consumir los alimentos ya que se enfriarán rápidamente.

 

Como te das cuenta, con la estufa solar hay que cocinar fuera de la casa, por lo que debes estar dispuesto o dispuesta a no tener las comodidades que tienes cuando cocinas en casa.

 

 

Como pudiste leer, la estufa solar tiene muchos pros y contras, como muchos de los objetos técnicos que ha creado el ser humano a lo largo de la historia.

Pero, ¿cómo podrías optimizar su funcionamiento?

Piensa tu respuesta y para ello debes considerar que como parte de todos los objetos técnicos que crea el ser humano, es importante analizar todo lo que se mencionó para que, mediante la investigación y tus conocimientos, puedas pensar como generar una estufa solar más eficaz y eficiente.

Incluso hay algunas estufas solares fotovoltaicas, que pueden conservar energía para poder utilizarla aún sin tener días despejados, ya que basan su tecnología en módulos fotovoltaicos, una batería de plomo-carbono, un inversor y una placa de inducción.

Recuerda analizar el funcionamiento de la estufa solar. Si al usarla te percatas de que algo no está funcionando bien, es necesario realizar algún cambio técnico para mejorar tu estufa solar, por lo que habrá que reflexionar e indagar qué ocurre, de esta manera, estarás mejorando tu objeto técnico.

A continuación, se realizará un recuento de la información revisada en esta sesión:

  • Identificaste las técnicas utilizadas en la construcción de un medio técnico, que es la estufa solar.
  • Conociste los gestos técnicos que se realizaron al poner en funcionamiento el producto técnico.

Ahora, revisa la recomendación lectora del día de hoy.

Aprovechando el tema de esta sesión, en el que se habla de la elaboración de estufas, se recomienda un libro poco conocido que habla de recetas de cocina.

El recetario de Sor Juana Inés de la Cruz, es un legado de la Nueva España hacia el mundo, ya que no sólo dedicaba tiempo a la literatura, a la filosofía, sino también a la cocina.

Las dotes de Sor Juana no sólo era la cuestión intelectual, era una fanática en la práctica de la cocina, también tiene que ver con la capacidad que tuvo para hacer acopio de cientos de recetas de su época.

El ejemplar cuenta con 37 recetas que se asumen como una viva muestra de mestizaje.

Lo mismo hay algunas para hacer moles manchamanteles, clemoles de Oaxaca y trucos de maíz cacahuacintle, que otras con toques españoles como la leche quemada o el ate de piña.

Se te invita a investigar y leer las recetas de Sor Juana Inés de la Cruz y su interesante faceta como representante de la cocina de la Nueva España.

Bien, has concluido el tema del día de hoy.

El Reto de Hoy:

Se te invita a que analices el planteamiento de la elaboración de la estufa solar con tus compañeras y compañeros, así como con tu profesora o profesor de tecnología.

El uso de las estufas solares resulta muy atractivo, incluso para ir de día de campo, por su facilidad de transporte y el uso de energía limpia. Reflexiona también sobre:

  • ¿Qué otros objetos técnicos podrías elaborar, que funcionen con la energía solar?
  • ¿Qué otras energías limpias conoces y cómo podrías emplearlas?

ARTES

Dándole cuerpo a mi museo

Aprendizaje esperado: Realiza propuestas artísticas originales y utiliza materiales no convencionales dentro de una producción artística a presentar.

 

Énfasis: Presentar la producción artística creada con el material utilizado durante el proceso.

 

¿Qué vamos a aprender?

Continuarás con el proyecto artístico que comenzaste la sesión anterior.

¿Qué hacemos?

Tu nuestro museo personal está constituido por los productos que has realizado en sesiones anteriores con materiales poco convencionales, así como de objetos especiales considerados como “tesoros”.

 

En un museo, o espacio museal, participan e interactúan diferentes profesionales, y dependiendo de la misión y visión de estos, es que se encuentran especialistas e investigadores. Por ejemplo, en un museo de arte o espacio que genere experiencias relacionadas con el arte, intervienen de forma colaborativa y transversal, desde la directora o director del espacio, hasta los custodias y custodios; o incluso el personal de limpieza, ya que cada uno tiene una responsabilidad que permite el buen funcionamiento del museo y de la experiencia total para los usuarios.

 

La mayoría de la gente que asiste a estos recintos del arte, desconoce todo el proceso del montaje, así como las personas que participan en él. En un museo intervienen muchas personas para montar una exposición: Para empezar, hay un jefe o encargado de la colección, que cuida todo lo que conforma dicha colección, organiza las piezas y sabe todo el tiempo en dónde están. También determina si la pieza se encuentra en óptimas condiciones para su exhibición o no. Pueden ser restauradores o conservadores, que son quienes saben de qué están hechas las piezas y definen cómo manipularlos.

 

 

Otro profesional que interviene en el proceso, es la o el curador, además de ser quien selecciona la obra, junto con el equipo de especialistas que realizan la investigación y guiones de la exposición. Recuerda que un guion es como “Contar y vivir una historia” basada en responder a la pregunta: ¿Qué quiero comunicar?

 

 

Cuando asistimos a una exposición resulta en una experiencia interesante, pero que necesita tener un orden que llevará al espectador por distintas emociones y sensaciones, con un planteamiento, un desarrollo y un buen final, como una obra de teatro.

 

Otra persona que trabaja, en el proceso, es la museógrafa o el museógrafo, quien junto con el equipo de técnicos o técnicas, trabajan en la traducción de este guion, pensando en todo momento en aquellas estrategias para generen ambientes que comunicarán la idea a través de recursos sensoriales. Aquí se plantea cómo presentar la exposición a través de planos o “levantamientos digitales”. Para la posterior construcción de la sala y montaje de las piezas.

 

 

También encontramos a los especialistas en aprendizaje y mediadoras o mediadores, quienes se enfocan en la generación de experiencias significativas de la exposición, y proponen materiales que ayudan a activar los recursos museográficos.

 

 

Mientras que las o los diseñadores, generan propuestas visuales gráficas, para dar uniformidad a las exposiciones y, en conjunto con comunicación social, proponen campañas de difusión relacionadas con el proyecto expositivo.

 

 

Todo este trabajo es transdisciplinario, es decir que personas de distintas disciplinas y profesiones se encuentran en constante comunicación al momento de realizar el proyecto expositivo en un Museo.

 

En tu museo personal puedes decir que cada uno de los que ayudaron a crearlo, de cierta forma tomó el papel de alguno de los personajes que intervienen en una exposición artística.

 

Ya que conociste los personajes que intervienen en el montaje de una exposición ¿por qué no jugar al museo y presentar los objetos que ya tienes dispuestos en tu museo personal? Es más, ¿por qué no utilizar tu cuerpo para contar historias?

 

Puedes pedir ayuda a un familiar o persona que te acompañe para desarrollar esta actividad y jugar al museo en casa.  Si no pudiste conservar la sala de tu museo personal de la sesión anterior, o tampoco tomaste foto o lo dibujaste, no te preocupes, ya que puedes ocupar tu objeto preferido y utilizarlo como obra de arte.

 

Busca algún objeto que llame tu atención y te colocarás en una estación o parte del museo para comenzar a presentar los objetos con ayuda de tu cuerpo.

 

Al ser una exposición libre, puedes empezar por donde tú quieras.

 

Te pedimos entonces que afines los últimos detalles de tus producciones artísticas y objetos especiales en algún espacio de tu casa, para presentarlos y crear historias con ellos y con tu cuerpo. Puedes anotar al final de la actividad la experiencia que viviste.

 

Por ejemplo, si realizaste un títere con un calcetín o algún otro material poco convencional, puedes jugar y darle vida, creando una historia sobre el:

 

Hola, soy Lombrizzin nací hace mucho tiempo en el planeta KC3, que está a mil lustros del planeta tierra. Mis padres eran grandes exploradores de lugares lejanos y se dedicaban a conocer todos los planetas posibles. Siento que soy gracioso y que mi misión en el universo es hacer reír, ya que la risa es una de las formas más puras de energía en la galaxia. Soy un poco alto, flaco, guapo, agraciado, modesto y con un colorido cabello rojo, blanco y morado.

 

Hace poco tiempo llegué al planeta tierra, un lugar mmm, un poco raro, ya que muchos de sus habitantes viven muy preocupados y tristes, así que al instante supe cuál era mi misión en este lugar: hacer felices a las personas de la tierra.

 

Me costó mucho trabajo, pero lo lograré con lo mejor que tengo, y que es esta enorme sonrisa. Claro también con la ayuda de mi carisma y la personalidad arrolladora que me distingue, sin olvidar mi gran modestia. Todo ello, conjugado con mi sentido del humor, logró contagiar al mundo de mi felicidad y hacer de esas personas, gentes más alegres. Digo, si nos vamos a contagiar de algo en estos tiempos, mejor que sea de alegría y optimismo.

 

De esta forma estarás utilizando el lenguaje de la representación para contar una historia, también puedes utilizar el lenguaje del movimiento, toma alguno de tus objetos que te inspire a mover tu cuerpo.

 

Puedes disponer de algún objeto muy especial para ti, como algo que te regaló tu abuelo cuando eras más chico, tal vez ese objeto te recuerde lo que el te decía, como que cumplieras tus sueños y fueras auténtico, sin importar lo que pensaran los demás. Con ese objeto se mantiene un pedazo de esa persona especial en tu corazón y su recuerdo nunca partirá.

 

Puedes utilizar tu escafandra y hacer sonidos con ella y con tu cuerpo.

 

Cada quien disfruta y vive de manera personal lo que cada objeto le transmite al realizarlo, así que no hay formas correctas o incorrectas, lo impórtate es darle cuerpo y vida a tu museo personal.

 

  1. Video 3. Sala 1

https://youtu.be/Pf86MgcQWik

 

Es importante mencionar que, en algunos recintos dedicados al arte, se exponen algunas obras artísticas que hacen que el espectador interactúe con la obra misma, así dándole vida a la obra, al lugar donde se exhibe y a la persona que interactúa en ese momento con ella. Generando experiencias significativas.

 

El arte es mágico, ya que con él puedes experimentar y explorar nuevas cosas o sensaciones a las que no estas acostumbrada o acostumbrado, así como a ver la vida de una manera diferente. Por eso, te invitamos a que entiendas un museo no solo como un lugar donde se guardan o se exponen cosas, más bien es una invitación a viajar con la imaginación, los recuerdos y todas las sensaciones que las obras artísticas pueden producirnos.

 

Recapitulando:

 

En esta sesión presentaste tus objetos artísticos con materiales poco convencionales, u objetos con un significado especial, a través de una exposición en tu museo personal, en donde involucraste tu cuerpo e imaginación para contar las historias de los objetos, y así generar una interacción entre la obra y el espectador. Para esto utilizaste el lenguaje de la representación, el sonido y el movimiento en algo que de por sí ya era plástico, dándole cuerpo a tu museo.

 

También conociste los diferentes personajes que intervienen en una exposición para ser presentada en un museo o espacio museográfico.

 

 

El Reto de Hoy

 

Te invitamos a que lo intentes junto con tus familiares y experimentes la sensación tan padre del “Museo Vivo” Juega y explora tus objetos significativos.

 

Recuerda compartir con tu familia, maestras, maestros, compañeros y también si te es posible, en redes sociales, tu experiencia al crear un museo en casa a partir de objetos poco comunes utilizados en tus creaciones y tus objetos significativos, eso siempre enriquece la experiencia de aprendizaje.

 


GEOGRAFIA

Vulnerabilidad y riesgos

Aprendizaje esperado: Analiza los riesgos de desastre en relación con los procesos naturales y la vulnerabilidad de la población en lugares específicos.

 

Énfasis: Reconocer los conceptos de riesgo y vulnerabilidad e identificar los distintos tipos de riesgos.

 

¿Qué vamos a aprender?

Reconocerás los conceptos de riesgo y vulnerabilidad e identificarás justamente los diferentes tipos de riesgos.

 

Es importante que a lo largo de la sesión anotes los conceptos que vas aprendiendo y escribas tus dudas para que, posteriormente, las puedas aclarar con tus maestras y maestros.

¿Qué hacemos?

Imagina que en un bosque hay un gran incendio forestal y hay dos personas caminando por los alrededores. Una de ellas usa calzado, ropa resistente al calor y máscara de oxígeno; la otra persona trae puesta su ropa cotidiana, sin ningún accesorio que lo proteja. ¿Quién es más vulnerable a los efectos del incendio?

Ahora piensa que un huracán va a llegar a tu localidad y te tienes que refugiar en una casa. La primera opción es una casa de madera que carece de drenaje; la segunda, tiene mejores materiales, impermeables y resistentes, así como alcantarillado adecuado. ¿En cuál preferirías refugiarte?, ¿por qué? ¿Te das cuenta de que, aunque el fenómeno fue el mismo, las condiciones en las que vive la población hacen que sus consecuencias sean distintas?

Ahora intenta responder la siguiente pregunta: ¿Qué significa la palabra vulnerabilidad?

Anota la pregunta y al final de la sesión la retomarás.

¿Has escuchado hablar de Pompeya?

Pompeya era una próspera población localizada en las faldas del volcán Vesubio, en Italia. Su población ignoró por años el riesgo que el volcán representaba. En el año 79 antes de nuestra era, una erupción volcánica precedida por una serie de intensos sismos acabó con la ciudad.

Para evitar situaciones de este tipo, la población ha estudiado los fenómenos naturales para comprenderlos, y con base en ello saber los riesgos a los que está expuesta.

Recuerda que el espacio geográfico es dinámico, puesto que en él acontecen diversos procesos naturales y sociales que lo modifican constantemente. Los sismos, erupciones volcánicas, los huracanes y los tornados son fenómenos naturales del espacio geográfico; mientras que las explosiones, epidemias y accidentes son resultado de las acciones humanas.

Regularmente empleamos el concepto de riesgo, el cual se define como la probabilidad de que la sociedad sufra daños y pérdidas humanas o materiales a consecuencia de eventos naturales o humanos, como los mencionados anteriormente.

Los riesgos a los que están expuestos los habitantes de un lugar son distintos dependiendo de su localización en el mundo. En algunas regiones, como la estepa y sabana, las personas corren mayor riesgo de una sequía. Mientras que la población asentada en las costas, o en las regiones tropicales, corre mayor riesgo por inundación.

Por otra parte, la población que habita en zonas cercanas a los bordes de las placas tectónicas está expuesta a sismos frecuentes.

Para abundar más en el tema, observa el siguiente video:

  1. Fenómenos, no desastres naturales

https://youtu.be/LY3JWqGQQtU

Como pudiste ver en el video, se agregó un nuevo concepto necesario para entender el tema de esta sesión: Vulnerabilidad, que es la incapacidad de una persona o un grupo de personas para anticiparse, hacer frente, resistir o recuperarse de los efectos de un peligro natural o causado por la actividad humana.

Esta definición nos explica por qué hay poblaciones que se sobreponen rápidamente ante un desastre y otras que tardan más en recuperarse. Por ejemplo, Japón tardó en recuperarse del sismo y tsunami de 2011 alrededor de 5 años, mientras que Haití, tras el sismo de 2010, aún no logra recuperarse por completo.

Recuerda que los seres humanos, desde el inicio de la historia, siempre hemos tenido interacción con la naturaleza. Con el tiempo, los humanos hemos aprendido, primero, a adaptarnos con la naturaleza y después a aprovecharla. Sin embargo, el crecimiento de la población y la falta de planeación han provocado que algunos fenómenos naturales se conviertan en amenazas que pueden afectar la calidad de vida de las personas y ponerlas en riesgo.

A continuación, te presentaremos la clasificación de los riesgos según la naturaleza del fenómeno. Copia el siguiente cuadro, y pon mucha atención, ya que tu lo complementarás.

Como puedes ver, tenemos cinco tipos de riesgo: geológicos, químico-tecnológicos, hidrometeorológicos, socio-organizativos y sanitario-ecológicos.

Los riesgos geológicos se originan por el movimiento de las placas tectónicas. Por eso, como ejemplos tenemos: erupciones volcánicas y sismos. Tu deberás colocar el ejemplo correspondiente a los demás tipos de riesgos.

En la columna del centro, un ejemplo de desastre químico-tecnológico es la explosión de un tianguis de pirotecnia. En Tultepec, Estado de México, el 20 de diciembre de 2016, un tianguis de pirotecnia explotó y causó graves pérdidas.

Ahora, en la tercera columna ilustra, como el ejemplo de la tormenta tropical Xavier, que por cierto es un ejemplo de riesgo hidrometeorológico, que ocurrió en 2018. Busca mayor número de ilustraciones para tus ejemplos en periódicos, revistas o en internet.

Los riesgos socio-organizativos son causados por las grandes concentraciones de la población, como los eventos masivos, los accidentes de tránsito, la suspensión de servicios vitales, las manifestaciones o los ataques terroristas. No olvides buscar mayor cantidad de ejemplos e ilustraciones.

Por último, en el tipo de riesgo sanitario-ecológico hemos colocado el ejemplo de la pandemia de COVID-19, que se piensa inició en China en 2019. Debes tomar en cuenta que este tipo de riesgos afectan la salud de la población que está expuesta a contaminantes, plagas, virus o bacterias.

Recuerda que debes de completar los espacios restantes en el cuadro, puedes hacerlo a mano o en la computadora. Además, si tienes contacto con tus compañeros de clase, comparen sus resultados y corrijan en caso de que sea necesario.

Si tienes dudas para completar las partes restantes del cuadro puedes buscar el tema:  Riesgos y vulnerabilidad, en tu libro de texto. Apóyate en el índice para identificarlo rápidamente.

¿Sabes de dónde viene la palabra tsunami?

La palabra es de origen japonés y se usa para designar a una ola de gran tamaño originada por un sismo que ocurrió en el fondo oceánico. A este fenómeno también se le llama maremoto. ¿Alguna vez han visto las consecuencias de un tsunami?

Como has visto a lo largo de la sesión, y si observas el planeta, todos los espacios en donde viven las personas están bajo un riesgo natural. Lo importante es que debemos conocer los riesgos a los que la población está expuesta y actuar en consecuencia para reducir la vulnerabilidad y evitar que la presencia de un fenómeno natural se convierta en un desastre. ¿Qué debemos de tomar en cuenta para construir una ciudad, una carretera, colocar una guardería o construir el edificio más grande del mundo?

Son muchos factores. ¿Pondrías una ciudad en una zona de alta sismicidad? Japón sí lo hizo. ¿Te irías a vivir a las laderas de un volcán activo? En México tenemos población viviendo muy cerca del volcán Popocatépetl. ¿Te parece bien vivir en una región en donde los huracanes son recurrentes? En el Caribe tenemos población que todos los años se enfrenta a ellos. Como sabes, las comunidades humanas se asentaron en los lugares en donde los recursos naturales son más asequibles. Pero la población fue creciendo y con ello el aprovechamiento desmedido del medioambiente se agudizó.

Con el tiempo han surgido nuevas necesidades que han provocado la contaminación del suelo, la tala inmoderada de bosques y selvas, el agotamiento de mantos acuíferos, entre otros problemas. Todo esto sin que la sociedad se detuviera a pensar en los efectos y consecuencias de sobreexplotar los recursos naturales.

Por este motivo, todos los territorios están expuestos a uno o varios tipos de riesgo; sin embargo, cada país evita o enfrenta los fenómenos o accidentes de manera distinta, esto se debe al grado de planeación, prevención y adaptación de los componentes políticos, sociales y culturales. Al conjunto de estas características se le llama vulnerabilidad. La vulnerabilidad está relacionada con el grado de desarrollo de las sociedades. Una sociedad que tenga alto desarrollo económico, social y tecnológico cuenta con más capacidad para enfrentar los peligros a los que está expuesta y en caso de resultar dañada, recuperarse rápidamente.

Debido a la vulnerabilidad, un mismo fenómeno natural puede ser más peligroso para algunas sociedades que para otras. Por ejemplo, el sismo del 19 de septiembre de 1985 fue de magnitud 8.1 y se calcula que pudieron haber muerto alrededor de 10 mil personas en todos los estados afectados.

Un error grave hubiera sido que los mexicanos no hubiéramos aprendido de esa experiencia. Por ello, cuando ocurrió el sismo del 19 de septiembre de 2017, a pesar de que sí tuvimos daños, las cifras no fueron similares a las de 1985, para el caso de la Ciudad de México, por ejemplo, se ha llegado a concluir que varios edificios relativamente nuevos se cayeron porque los materiales empleados para su construcción no eran los adecuados.

En general, la sociedad sabía lo que debía hacer si ocurría un movimiento telúrico. Este ejemplo corresponde a un país de ingreso per cápita medio, como el nuestro, pero ¿qué pasa cuando un fenómeno natural de este tipo ocurre en uno de los países más pobres del mundo? Estamos hablando de que aún hoy en día la población haitiana no ha logrado salir de la crisis que se generó después del sismo.

En resumen, aunque la vulnerabilidad siempre ha estado presente, hasta décadas recientes se comenzó a hacer conciencia del crecimiento de las ciudades y de la planificación para considerar los riesgos naturales y antropogénicos a los que está expuesta la humanidad. La nula planeación, la pobreza, la marginación y la ignorancia han multiplicado los efectos negativos de los riesgos.

Si quieres saber más sobre la vulnerabilidad y qué grupos de la población son los más vulnerables te invitamos a leer un reporte elaborado por la Federación Internacional de la Cruz Roja, el cual puedes ver en el siguiente enlace electrónico.

https://www.ifrc.org/es/introduccion/disaster-management/sobre-desastres/que-es-un-desastre/que-es-la-vulnerabilidad/

Ahora es momento de que pasar a la sección del ABC Geográfico de México. En esta ocasión corresponde hablar del estado de Morelos.

Este estado se ubica en la región centro-sur del país; limita al norte con la Ciudad de México; al este con el estado de Puebla; al sur con Guerrero y al oeste con el Estado de México. Su capital y ciudad más poblada es Cuernavaca, denominada la ciudad de la eterna primavera por su clima cálido.

Hay que mencionar también que el clima predominante es el cálido subhúmedo, con una temperatura media anual de 21 °C y temperatura mínima anual de 10 °C. Las lluvias se presentan de junio a septiembre con una precipitación media de 900 mm anuales.

La superficie del estado está ubicada entre dos cadenas montañosas: la Sierra Madre del Sur y el Eje Neovolcánico, por lo que presenta riesgos geológicos, por erupciones volcánicas y sismos.

Por su cercanía con la Ciudad de México, el sismo del martes 19 de septiembre de 2017, a las 13:14 horas, también fue uno de los más intensos para Morelos. Este sismo de magnitud 7.1 afectó más de 23 000 inmuebles en prácticamente todos los municipios del estado.

El gobierno de Morelos también realiza un monitoreo diario del volcán Popocatépetl, ya que en caso de que llegara a tener una erupción, también habría repercusiones en la entidad.

Observa el siguiente video con más paisajes de esta bella entidad.

  1. Morelos

Visit Mexico

https://www.youtube.com/watch?v=F7nbORa4IM4&ab_channel=Visitmex

El día de hoy conociste los conceptos de riesgo y vulnerabilidad. Ahora sabes que riesgo es la probabilidad de que la sociedad sufra daños y/o pérdidas humanas o materiales como consecuencia de eventos naturales o humanos. En consecuencia, tenemos riesgos geológicos, químico-tecnológicos, hidrometeorológicos, socio-organizativos y sanitario-ecológicos.

Si recuerdas, al inicio se te solicitó que escribieras el significado de la palabra vulnerabilidad, regresa a su definición inicial y compara lo que escribiste con lo que aprendiste en esta sesión. En caso de que sea necesario has una corrección en tu definición. La vulnerabilidad es la incapacidad de una persona o un grupo de personas para anticiparse, hacer frente, resistir o recuperarse de los efectos de un peligro natural o causado por la actividad humana. Entre más informados y preparados estemos para prevenir o enfrentar un desastre somos menos vulnerables.

El Reto de Hoy

Vas a elaborar 3 fichas. Cada ficha corresponderá a un tipo de riesgo: geológico, hidrometeorológico y antrópico.

En la ficha deberás escribir los daños que pueden ocasionar, las posibles causas y las formas de prevenir el riesgo. Puede ser una ficha, como se muestra a continuación.

 

BIOLOGÍA

En hombros de gigantes

Aprendizaje esperado: Identifica cómo los cambios tecnológicos favorecen el avance en el conocimiento de los seres vivos.

 

Énfasis: Repasar los cambios tecnológicos que favorecen el avance del conocimiento de los seres vivos.

 

¿Qué vamos a aprender?

El día de hoy culminarás las sesiones referentes al aprendizaje esperado: “Identifica cómo los cambios tecnológicos favorecen el avance en el conocimiento de los seres vivos.” Para ello, te centrarás en desarrollar el propósito: “Repasar los cambios tecnológicos que favorecen el avance del conocimiento de los seres vivos”.

 

Las actividades te permitirán valorar las aplicaciones de los avances científicos y tecnológicos y reconocer su importancia en la actualidad.

 

¿Qué hacemos?

El avance del conocimiento científico es un proceso comunitario como ningún otro. Cada hallazgo se debe, sin duda, a muchos descubrimientos dados por predecesores y a su vez, son la base de los futuros descubrimientos. La ciencia es una aventura colectiva y no existe ningún avance que haya recaído en una sola persona, sino en varios. Por ello esta sesión se denomina “En hombros de gigantes”.

 

Metáfora usada para expresar cómo cada logro se consiguió a partir de las obras y descubrimientos de grandes pensadores e investigadores que han estado antes.

 

El conjunto de conocimientos de la ciencia y la tecnología se integran y logran cosas que parecieran posibles sólo en la imaginación. Por ejemplo, una solución para evitar la posible extinción de las abejas, y con ello el derrumbe de varias cadenas alimenticias; o la producción de insulina de forma rápida y menos dañina para el ambiente.

 

Tomando en cuenta lo anterior, repasarás avances tecnológicos revisados en sesiones anteriores. ¿Recuerdas cuáles fueron?

 

El microscopio, los dispositivos tecnológicos, la biotecnología y el Internet.

 

En los cuales te basarás para conocer otros ejemplos, sus aplicaciones y aportes en la actualidad que fueron posibles gracias a que han estado “en los hombros” de grandes personalidades y sus descubrimientos.

 

En primer lugar, te adentrarás en las aportaciones sobre el mundo microscópico, que fue posible gracias al descubrimiento del microscopio. Entre los personajes más importantes en este rubro, está a Louis Pasteur, a quien conocerás con más detalle en la siguiente lectura.

 

En Europa, a mediados del siglo XIX, una rara enfermedad azotaba las cabañas ganaderas, atacando a todo tipo de mamíferos y aves, en especial al ganado ovino y bovino. Los animales se infectaban al beber agua contaminada por cadáveres o restos orgánicos de otros animales, o al comer presas infectadas.

 

 

Ocasionalmente esta enfermedad afectaba también a las personas que tenían contacto con el ganado afectado o con productos como pieles y lana. Este padecimiento es conocido como ántrax o carbunco, y en 1850, no se conocía la causa ni el tratamiento de los animales enfermos.

 

Louis Pasteur, un químico con gran curiosidad, sospechaba que los microbios estaban detrás de muchas enfermedades humanas y quería averiguar cómo atacarlos y curar así las enfermedades.

 

La idea de que un organismo microscópico pudiera producir una enfermedad, tan evidente hoy día, no estaba generalizada en aquellos tiempos y parecía ridícula para algunos. Pero esta reflexión, no la obtuvo de su imaginación, por el contrario, se basó en aportaciones de otras grandes personalidades como Anton van Leewenhoek, Spallanzani y Robert Koch, quienes anteriormente ya habían observado a estos microorganismos.

 

Pasteur se propuso a encontrar la cura en su investigación, implementó diferentes instrumentos de laboratorio y por supuesto varios microscopios que permitían el análisis y observación de los microorganismos. Para sus experimentos, eligió como modelo el ántrax, Bacillus anthracis ya que era fácil de obtener, cultivar e introducirlo a animales para experimentar.

 

En una de sus pruebas, Pasteur ordenó inyectarle a un animal una cepa virulenta y el animal inyectado no murió. Al analizar lo sucedido, comprobaron que había existido un error ya que se había utilizado una cepa benigna. Es posible que, para no desaprovechar el animal, se decidiera volver a inyectarlo un tiempo después con la cepa virulenta y, sorprendentemente, el animal no desarrolló el ántrax. Esta vez no había error posible: el animal había quedado «inmunizado» contra la cepa virulenta del bacilo del ántrax.

 

 

En 1881, hizo una demostración dramática de la eficacia de su vacuna contra el carbunco. Introdujo a la mitad de un rebaño de ovejas, la bacteria atenuada. Cuando se inyectó a todo el rebaño la cepa virulenta, la mitad que había sido previamente vacunada ¡sobrevivieron!, pero el resto, murió.

 

 

Pasteur obtuvo de esta manera una vacuna, constituida por esporas, que podía ser trasladada a cualquier lugar para llevar a cabo la vacunación de los animales frente a la temible enfermedad.

 

En su obra titulada “teoría de los gérmenes”, estableció definitivamente el origen microbiano de la enfermedad infecciosa.

 

Durante su vida, Pasteur hizo grandes aportes al conocimiento científico mostrando la estrecha relación que debe existir entre la teoría con la práctica e incitó a reflexionar sobre el papel del investigador en el equipo médico. Además, creó las bases de la inmunología al demostrar que una bacteria o un virus puede atenuarse para convertirse en vacuna y así provocar la generación de defensas (anticuerpos) dentro de nuestro cuerpo, que actúan protegiéndonos ante futuros contactos con agentes infecciosos.

 

Un ejemplo que puedes identificar en la actualidad es en las vacunas contra la influenza estacional. Los científicos crean esta vacuna atenuando a los virus y nos protege de tres o cuatro virus de la influenza que, de acuerdo con las investigaciones, serán los más comunes durante la próxima temporada. Como este virus evoluciona, es decir cambia constantemente, los científicos diseñan una vacuna diferente cada año, por eso, es de suma importancia acudir al centro de salud.

 

Así mismo, la «teoría microbiana de la enfermedad» llevó al desarrollo de antisépticos y cambió la asistencia médica para siempre. El trabajo que empezó sigue salvando millones de vidas en todo el mundo.

Sin duda alguna, los avances tecnológicos, han sido de gran ayuda para profundizar en el conocimiento de los seres vivos, sin olvidar a aquellos que son tan pequeños que a simple vista no podemos observar.

 

En el siglo diecisiete, un joven llamado William Harvey, inició sus investigaciones. hizo observaciones en animales y humanos, y descubrió que el corazón funcionaba como una bomba, que ayudaba a distribuir la sangre por todo el cuerpo. Con base en esto descubrió el sistema circulatorio. Tomando en cuenta los hallazgos de estas investigaciones, la medicina cambió para siempre.

 

En sesiones anteriores identificaste dispositivos tecnológicos, como los GPS utilizados para monitorear abejas, o que permiten rastrear y localizar la ubicación de ciertos animales. Con el descubrimiento de Harvey, también es posible rastrear lo que ocurre en el cuerpo, incluyendo el corazón.

 

Entre las aplicaciones tecnológicas de este descubrimiento, tenemos la creación de dispositivos como electrocardiógrafos o tensiómetros, que se usan tanto en medicina como en veterinaria. Por ejemplo, se colocan sensores que capturan la señal eléctrica generada por la actividad del corazón del paciente. Lo que ayuda a evitar infartos cardiacos, a identificar enfermedades renales, diabetes, entre otras.

 

 

Y esos dispositivos se han hecho cada vez más pequeños; pareciendo incluso brazaletes. También se han desarrollado “relojes inteligentes”, capaces de registrar si existe un peligro de infarto, y avisar inmediatamente.

 

 

Pero no sólo se han desarrollado dispositivos que proporcionan información de nuestro estado de salud, también contamos con partes del cuerpo hechas en impresoras 3D, ya se están haciendo prototipos de corazones idénticos al original.

 

En España, por ejemplo, están aprovechando las impresoras 3D para investigar la posibilidad de imprimir partes del cuerpo de cualquier animal que puede funcionar como prótesis para peces, perros, gatos, caballos. Incluso hay quienes están explorando a las impresoras 3D para imprimir arrecifes de coral que pudieran funcionar para restaurar estos ecosistemas. ¡Imagina! Y todo empezó por querer saber cómo latía un corazón.

 

La biotecnología ha avanzado mucho en los últimos años y parece muy prometedora, por eso revisarás un poco más sobre ella.

 

En 1859 Charles Darwin, el naturalista inglés que seguramente recuerdas, presentó sus observaciones que explicaron el concepto de evolución biológica en su libro “el origen de las especies”, estableciendo las bases de la “teoría de la evolución por selección natural”.

 

 

Sin embargo, hubo varios aspectos, que nunca pudo resolver. En gran parte porque el conocimiento que se tenía sobre los seres vivos en ese momento aún era muy limitado. No obstante, este gran naturalista brindó muchas aportaciones sobre el conocimiento de los seres vivos, que hasta hoy en día se siguen retomando en el área de la biología.

 

Uno de los aspectos que nunca pudo explicar, fue cómo un mamífero terrestre pudo convertirse en uno acuático por medio de la evolución. Él planteó que las ballenas pudieron haber surgido de un linaje de osos polares, ya que estos han demostrado una gran capacidad nadando.

 

Lamentablemente, los fósiles encontrados, al ser evidentemente acuáticos, no presentaban información entorno a la transición de este mamífero hacia el agua. Fue hasta varias décadas después, cuando aparecieron los primeros fósiles de los ancestros de las ballenas definitivamente terrestres.

 

El la imagen puedes apreciar al Pakicetus, uno de los ancestros terrestres de la ballena más antiguos que se han encontrado hasta el momento.

 

Existen varios fósiles que demuestran la transición de los antepasados de las ballenas de un ambiente terrestre a uno acuático. A través de ellos, podemos observar cómo es que se fueron adaptando a la vida acuática. Este descubrimiento ha sido producto de las evidencias que han ido aumentado con el tiempo, y que con ayuda de varios instrumentos tecnológicos los científicos pueden hacer un análisis más profundo de los fósiles encontrados. Pero también, estos hallazgos han sido enriquecidos por disciplinas biológicas, como fisiología, bioquímica, ecología, genética y la biología molecular. Ya que hay información que la paleontología por sí misma no puede definir.

 

Con los estudios que estas ciencias nos presentan ahora tenemos una idea más clara de los cambios que tuvieron en las poblaciones y el impacto que las fuerzas evolutivas tales como mutación, migración y selección natural generaron. De tal manera que podemos reconocer su proceso de evolución y relacionar a las especies, aunque físicamente parezcan muy diferentes.

 

Lo anterior nos muestra que los organismos continúan adaptándose al ambiente cambiante en el que habitan y que es un proceso continuo.

 

Uno de los beneficios de aprender cómo la naturaleza, a través de miles de millones de años de evolución, ha generado soluciones que permiten a los seres vivos adaptarse.

 

 

 

Hay muchos ejemplos de esta práctica que el biofísico e ingeniero Otto Schmitt denominó biomimética o biomímesis (del griego bios, vida; y mímesis, imitación). Algunos ejemplos son las alas de avión con formas aerodinámicas como las de aves, robots que se mueven como insectos, y materiales ultrarresistentes hechos con sustancias similares a las de la telaraña.

 

 

En el campo biomédico, esta disciplina ha tenido grandes avances detonados por las investigaciones del Instituto Wyss de la Universidad de Harvard, pionero en el desarrollo de biochips que imita la microarquitectura y funciones vitales de órganos humanos y constituye un modelo a pequeña escala de las piezas vitales naturales, lo que permite modelar enfermedades:

 

Evaluar distintas quimioterapias contra el cáncer antes de administrarlos a pacientes y usarse en múltiples áreas de la medicina como cirugías de trasplantes, ingeniería de tejidos o en terapia celular. Con estas tecnologías, se están sentando las bases de una medicina personalizada, basada en los requerimientos de cada paciente.

 

 

Es increíble lo que se podrá hacer en el futuro con todos estos descubrimientos.

 

Internet no sólo tiene una función de entretenimiento, sino también es una herramienta muy valiosa para poder comprender nuestro mundo. Pero recuerda que aprender a través de Internet también debe tener sus reglas y responsabilidades.

 

Internet permite intercambiar información a tal velocidad, que las investigaciones científicas que antes duraban años o hasta siglos, hoy se pueden resolver en cuestión de meses.

¿Te imaginas a Darwin intercambiando correos con Mendel, sobre genética y evolución?, sin duda, hubiera resultado en descubrimientos impresionantes.

 

 

Las nuevas tecnologías de almacenamiento de información, intercambio y comunicación han permitido tener al alcance de un clic, la respuesta a muchas de nuestras dudas. Hoy en día, los científicos suben a Internet sus descubrimientos o a grandes bases de datos donde se almacenan investigaciones de todas las ciencias. También existen buscadores especializados en ciencia, en donde, además, la información es verificada, por lo que, si los usas para hacer tus tareas, seguramente tendrás una excelente calificación.

 

En los ejemplos que has visto, tanto en esta sesión como en la anteriores, seguramente habrás observado que el conocimiento se ha ido construyendo con la colaboración de varios investigadores. Anteriormente este conocimiento tardaba años e incluso décadas en lograrse, pero Internet ha permitido que el tiempo para lograr avance se reduzca. Ahora es posible construir conocimiento entre todos. Recuerdas la app iNaturalist. ¿Ya la pudieste probar?

 

 

Captura de pantalla de computadora

Descripción generada automáticamente

 

 

  1. iNaturalist

https://youtu.be/8gQFauhsmqc

 

Recuerda que puedes tomar fotos de alguna especie y cargarla para que la comunidad te ayude a averiguar el nombre científico y la familia a la que pertenece. Además, puedes acceder a otras fotografías de usuarios y a los mapas de los lugares donde han encontrado a la misma especie que tú.

 

Si vivieras en la época de Darwin, en 1899, ¿cuántos años crees que te hubiera tomado encontrar tan sólo el nombre de la especie?

 

En los últimos 100 años hemos avanzado mucho en el conocimiento de la biodiversidad y apenas hemos descubierto sólo una pequeña parte. Hay biólogos que calculan que falta por descubrir el 90% de la biodiversidad del mundo. Aunque como viste a lo largo de todo el aprendizaje, contamos con dispositivos tecnológicos para poder avanzar a pasos de gigante. Y probablemente la ciencia y la tecnología nos lleven a avances que ahora no podemos ni sospechar. Eso sí, usando al conocimiento con bioética

 

Para concluir te presentamos la palabra que integrarás a tu “Abecedario Biológico”. Para ello deberás observar atentamente a través del microscopio.

 

 

Y la palabra es Avance científico. Ahora busca su definición e inclúyela en el apartado de la letra “A”.

 

Esperamos que con esta sesión te hayas interesado por el estudio de la biología.

 

 

El Reto de Hoy

 

Elije uno de los 4 temas de las sesiones anteriores: microscopio, dispositivos tecnológicos, biotecnología o Internet.

 

Haz un mapa mental donde coloques al centro el tema que elegiste, y alrededor coloca imágenes o dibujos de algunos avances tecnológicos, que permitan profundizar en el conocimiento de la biodiversidad, así como preservarla y cuidarla. Como se muestra en la siguiente imagen:

 

 

Compártelo, de ser posible, con tus maestros y compañeros.

 

HISTORIA

Época de revoluciones

Aprendizaje esperado: Reconoce cómo, en la segunda mitad del siglo XVIII, se transformó la manera de ver, pensar y concebir el mundo a partir de las ideas del liberalismo y la Ilustración, e identifica la influencia de la burguesía en su difusión.

 

Énfasis: Reconocer los cambios y permanencias en la forma de concebir el mundo a partir de las ideas liberales e ilustradas en la segunda mitad del siglo XVIII, así como su relación con el presente.

 

¿Qué vamos a aprender?

En la sesión pasada empezaste con la elaboración de evidencias de lo que has aprendido en el bloque 1, hoy se continuará con el desarrollo de otra evidencia de aprendizaje en la que demostrarás tus conocimientos históricos. Lo harás mediante una actividad que te permitirá: Reconocer la importancia de las ideas que inspiraron las revoluciones burguesas y su influencia en las legislaciones actuales.

 

Por lo que deberás estar muy atenta o atento al ejercicio o evidencia de aprendizaje que podrás entregar a tu maestro o maestra cuando regreses a tu salón de clase.

¿Qué hacemos?

El ejercicio del día de hoy consiste en resolver un crucigrama como el que se presenta a continuación:

Puedes dibujarlo en tu cuaderno o en una hoja blanca.

Recuerda que los crucigramas contienen dos tipos de pistas; horizontales y verticales. Pon mucha atención a las indicaciones y a las pistas que se te darán. Son 25 pistas, así que se sugiere que anotes en tu cuaderno, el número de pista, si es vertical u horizontal y la respuesta, para que vayas resolviendo el crucigrama y completes con éxito tu segunda evidencia de aprendizaje.

Conforme se vaya desarrollando la sesión, podrás ir viendo los avances, así tendrás una guía descrita paso a paso.

Para la construcción de esta evidencia de aprendizaje, se contará con el apoyo de algunos alumnos de primero de secundaria, quienes participaron resolviendo sus crucigramas y explicando algunas de las respuestas.

Ya que se han explicado las instrucciones y el proceso a seguir, ¿qué te parece si se da inicio a la actividad?

La primera pregunta que es el número 1 horizontal es:

  1. Clase social que promovió y difundió en todo el mundo las ideas liberales e ilustradas.

En esta pregunta, Hannia dará la respuesta, observa el video.

https://youtu.be/9I5wbnnNdco

La respuesta es burguesía.

Segunda pregunta vertical.

  1. Proceso histórico caracterizado por la migración del campo a las ciudades, el aumento de la producción y una economía basada en el capital y el libre mercado.

El libre mercado es una de las ideas liberales. Así es, se trata de una idea liberal muy relacionada con el proceso histórico que inició a mediados del siglo XVIII.

Respuesta: Revolución industrial.

Tercera pregunta, horizontal.

  1. Ley británica que fijó impuestos especiales a los documentos impresos en las colonias de Norteamérica y causó gran inconformidad entre los colonos.

Jael, dará la respuesta.

https://youtu.be/GXfy3upgIJw

Respuesta: Ley del Timbre.

La pista cuatro es vertical y dice así:

  1. Personaje que participó en la redacción de la Declaración de Independencia de las trece colonias.

Puede haber tres opciones, pero como se tienen nueve espacios para la respuesta, no puede ser Benjamín Franklin, ni Thomas Jefferson, así que se debe estar refiriendo a John Adams.

Así es la respuesta es: John Adams.

Gracias maestra. Pregunta cinco horizontal.

  1. Proceso histórico iniciado en 1789 que, según algunos historiadores, marca el fin de la Edad Moderna.

Respuesta: Revolución Francesa.

La cual inicia en ese año con la toma de la Bastilla y representa un hecho muy importante en la historia mundial.

Sexta pregunta, vertical.

  1. Frase que resume el pensamiento ilustrado del alemán Immanuel Kant.

Una pista para esta respuesta, es que esta frase tiene dos palabras que provienen del latín y en español significa “Atrévete a saber”.

La respuesta es: Sapere aude. Que significa como ya se mencionó: “Atrévete a saber”.

Siete horizontal.

  1. Fuerza motora usada durante la Primera Revolución Industrial.

Michelle, dará su respuesta.

https://youtu.be/xOJZy2mLDl0

La respuesta es: Vapor.

Exactamente, el vapor fue usado como fuerza motora en el desarrollo de la industria.

Pista ocho, vertical.

  1. Guerra que va de 1756 a 1763 y provocó el endeudamiento de Inglaterra obligándola a establecer mayores impuestos a sus colonias.

Respuesta: La guerra de los siete años. Aunque Inglaterra salió victoriosa, esta guerra le representó una severa crisis económica, por lo que el rey y el parlamento, decidieron aumentar los impuestos a los colonos, ejemplo de ello fue la Ley del Timbre que se mencionó antes.

Nueve horizontal.

  1. Sector de la sociedad estamental que, en la reunión de los Estados Generales, se opuso al aumento de los impuestos.

Ve qué dice Héctor.

https://youtu.be/eHOf_Dc2tXs

Respuesta: 7 años.

Siguiente pregunta, diez vertical.

  1. Representante del rey de España encargado de gobernar, impartir justicia y tener el mando militar del ejército en sus colonias.

Respuesta: Se está buscando una palabra de seis letras. Bien, la palabra es Virrey.

El virrey fue un personaje muy importante en la administración de cada una de las colonias españolas en América.

Once, horizontal.

  1. Representó un importante avance para la industrialización, al transportar más fácil y rápido personas y mercancías vía terrestre.

Respuesta: Se trata de la locomotora.

La pregunta doce vertical, dice:

  1. Hijos de españoles nacidos en América que conocieron y difundieron las ideas liberales e ilustradas.

La respuesta es criollos.

Trece horizontal.

  1. Es considerado uno de los derechos más importantes establecidos en  la Declaración de los Derechos del hombre y del ciudadano.

Hannia tiene la respuesta.

https://youtu.be/ytIMceaQUrs

Respuesta: Igualdad, en efecto, la igualdad y la libertad aparecen en el artículo primero de la Declaración que dice: “Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos”.

Catorce vertical.

  1. Conflictos armados que libró Francia ante el resto de las potencias Europeas entre 1799 y 1815.

Respuesta: Guerras Napoleónicas.

Y en casa ¿Cómo vas?, ¿has tenido muchos aciertos en tu aprendizaje?

Toca la pista quince horizontal, que dice:

  1. Monarca francés que en 1791 fue hecho prisionero y dos años más tarde, condenado a morir en la guillotina.

Respuesta: Es Luis XVI, apresado durante la Revolución Francesa.

Dieciséis vertical.

  1. Evento que reunió a los representantes de las potencias europeas para decidir la división política del continente tras el fin de las Guerras Napoleónicas.

Jael, quien estuvo muy aplicado realizando su evidencia de aprendizaje dará la respuesta.

Respuesta: Congreso de Viena.

https://youtu.be/rpHno9-tXV8

Excelente explicación Jael, en efecto, la respuesta es Congreso de Viena.

Diecisiete horizontal, que dice:

  1. Organismo del gobierno francés que en 1792 proclamó la República como forma de gobierno.

Respuesta: Son 18 letras, así que deben ser dos palabras. Así es, una empieza con C y la otra con N ¿la tienes? Sí, es la respuesta es la Convención Nacional.

Dieciocho vertical.

  1. Documento jurídico francés promulgado en 1804 que establece la abolición del régimen feudal, la igualdad de los ciudadanos y constituye uno de los textos legales más influyentes de la historia.

La respuesta es: Código Napoleónico.

Atención porque las pistas de aquí en adelante son horizontales.

La diecinueve horizontal dice:

  1. Doctrina política y filosófica surgida a finales del siglo XVII, que postula libertades y derechos individuales, como la propiedad privada y la libertad económica.

Respuesta: Liberalismo, el cual tiene que ver con un proceso que influyó en la mayor parte de los hechos históricos que se han visto hasta el momento.

Veinte horizontal.

  1.  Documento surgido en América y que por primera vez hace referencia a los derechos naturales del hombre y en cuya redacción participó George Maison.

Esta respuesta la dará Hannia.

https://youtu.be/r8InbnlUTnI

Correcto, Hannia, la respuesta que es la Declaración de Derechos de Virginia es un documento en el que los colonos exigían libertad, soberanía del pueblo, división de poderes y el derecho a un juicio justo.

Veamos la pregunta Veintiuno horizontal.

  1. Clase social que nació como resultado de la industrialización europea de mediados del siglo XVIII.

La respuesta es: Obrera.

Pista veintidós horizontal.

  1. País de América del Norte que declaró su independencia de España en 1810.

Respuesta: Tiene 6 letras, entonces la respuesta es México.

Ya casi terminas tu evidencia. La veintitrés horizontal dice así:

  1. Hecho que tuvo lugar en España en 1808 y fortaleció el anhelo de libertad e independencia de sus colonias en América.

Respuesta: Por el número de espacios deben ser dos palabras, en la primera se tiene una “i” y una “v”, así que la respuesta es: Invasión napoleónica.

La pista veinticuatro horizontal, dice:

  1. Personaje que, durante el proceso de independencia de la Nueva España, redactó el documento «Sentimientos de la Nación» donde se refleja la influencia de las ideas liberales en América.

Otra pista es que su rostro aparece en el billete de 50 pesos.

Respuesta: Morelos.

La última pista que dice así:

  1. Movimiento del siglo XVIII que proponía la división de poderes y el uso de la razón en oposición al absolutismo; sus principales representantes son Montesquieu, Voltaire y Rousseau.

Héctor dará la respuesta.

https://youtu.be/SSIM8qfbd34

Así es, la respuesta es la Ilustración, es la última palabra que faltaba para completar el crucigrama.

A continuación, Hannia, Jael, Michelle y Héctor, que estuvieron trabajando para resolver su crucigrama desde casa, muestren su evidencia de aprendizaje terminada.

https://youtu.be/0_W3Vqa05hY

Gracias Hannia, Jael, Michelle y Héctor, Hicieron un excelente trabajo el día de hoy.

Bien tu crucigrama tiene que quedar así.

¡Esta sesión se terminó! Aunque aún te queda mucha historia por explorar y descubrir.

No olvides compartir con tu familia lo aprendido el día de hoy, porque al dialogar y reflexionar juntos, aprendes más y mejor.

El Reto de Hoy:

Concluye tu crucigrama y revisa tus respuestas.

 


#AprendeEnCasa2 – 16 de diciembre – Primero de Secundaria

Visited 1 times, 1 visit(s) today
Share
Written by
Viviana González -

Soy Viviana, mami de Sofia y de Maia. Dueñas las 3 de F, nuestro amor y rey de la casa. Doula, Social Media Mom & WAHM. Este blog está online de manera ininterrumpida desde 2005.

Leave a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Yo

VivianaSoy Viviana y escribo en este blog desde el 2005. Mamá de Sofía (2005) y Maia (2010). Doula certificada, Social Media Mom, Escritora Freelance & WAHM.
Más Sobre mi - About me.

Suscribete

No te pierdas nuestras actualizaciones

El desarrollo de tu bebé mes a mes
El desarrollo de tu peque mes a mes

Genera dinero con tu blog

Genera dinero con tu blog


 

Archivos

Publicidad



Related Articles
Aprende en CasaVida escolar

Campos disciplinares

Los campos disciplinares se refieren a áreas específicas de estudio y conocimiento...

#AprendeEnCasa2 Secundaria
Aprende en Casa

#AprendeEnCasa2 – 18 de diciembre – 3° de Secundaria

Programación del viernes 18 de diciembre para Tercero de Secundaria. HISTORIA Serpientes...

#AprendeEnCasa2 Secundaria
Aprende en Casa

#AprendeEnCasa2 – 18 de diciembre – 2° de Secundaria

Programación del viernes 18 de diciembre para Segundo de Secundaria. MATEMATICAS Problemas...

#AprendeEnCasa2 Secundaria
Aprende en Casa

#AprendeEnCasa2 – 18 de diciembre – 1° de Secundaria

Programación del viernes 18 de diciembre para Primero de Secundaria. BIOLOGIA Bioreto...