Home General Vida escolar Aprende en Casa #AprendeEnCasa2 – 15 de diciembre – 5to Primaria
Aprende en Casa

#AprendeEnCasa2 – 15 de diciembre – 5to Primaria

Share
#AprendeEnCasa2 Primaria
Share

Programación del martes 15 de diciembre para Quinto grado de Primaria.

CIENCIAS NATURALES

¿Cómo podemos evitar la pérdida de especies?

Aprendizaje esperado: Identifica algunas especies endémicas del país y las consecuencias de su pérdida.

 

Énfasis: Proponer acciones para evitar la pérdida de especies en el país.

 

¿Qué vamos a aprender?

Identificarás algunas especies endémicas del país y las consecuencias de su pérdida.

¿Qué hacemos?

En la clase pasada hablamos de las causas y consecuencias de la pérdida de especies y estudiamos porque los ecosistemas se pueden ver en riesgo por varias acciones del ser humano, lo más importante es que aún estamos a tiempo para evitar la pérdida de especies en nuestro país.

 

Ahora bien, por eso debemos conocer las acciones que ayudan a contrarrestar la pérdida de las especies, así todos podemos contribuir un poco para hacer algo bueno por la sociedad. Alrededor de 10% de la biodiversidad del planeta está en México, además cuenta con un gran número de especies endémicas, por lo que tenemos la responsabilidad de cuidar el patrimonio natural del país.

 

Si queremos que esta biodiversidad continúe, debemos comenzar a actuar inmediatamente. Observa el siguiente video para tomar un poco de conciencia, del segundo 00:06 al minuto 1:22

 

        1. Pérdida de ecosistemas.

https://youtu.be/rkB_6tzC4o0

 

Una de las acciones más importantes para la protección de la fauna es la creación de áreas nacionales protegidas, las cuales ayudan a asegurar los hábitats y las especies para mantener la biodiversidad.

 

Observa el siguiente video para entender su importante labor, del inicio al minuto 2:43

 

        1. Áreas protegidas.

https://www.youtube.com/watch?v=hcnjnVIrjAg

 

Las áreas protegidas como su nombre lo dicen, se encargan de proteger a las especies, los animales, las plantas y demás organismos que habitan los diferentes ecosistemas, esta es una labor muy importante. Además de proteger las áreas, hay una acción que evita que los animales sean afectados, por ejemplo, al prohibir su caza.

 

Esta acción es determinante, ya que la caza es la principal razón por la cual la mayoría de los animales endémicos se encuentran en peligro, debemos hacer conciencia de la importancia de cada especie y así no acabar con ellos, es terrible que por acciones humanas las especies estén en peligro de desaparecer.

Es importante reflexionar que muchas de las acciones que más dañan a las especies, son hechas por los hombres, quienes afectamos su medio ambiente, explotando los recursos naturales. La siguiente acción, tiene mucho que ver con eso.

 

Evitar la deforestación: Esta acción consiste en evitar la tala de árboles y plantas de los diferentes hábitats y, además, promover que continuamente se siembren árboles. Con ello se busca favorecer a todo el medio ambiente, ya que los árboles y las plantas generan el oxígeno para que todos los seres vivos podamos respirar.

 

El dato curioso de esta clase tiene que ver con la vegetación.

 

¿Sabías que? en México contamos con guardabosques, personas que se dedican a mantener contacto con la población para impulsar actividades de educación ambiental, prevenir, detectar y combatir incendios, realizar tareas de rescate, conservación de los ecosistemas y reforestación, así como llevar a cabo el monitoreo biológico de las especies.

 

De la misma manera, todas las personas tenemos la oportunidad de contribuir al bienestar del medio ambiente. El consumo responsable es un ejemplo de ello.

 

Para conocer más sobre ello, observa el siguiente video del segundo 00:16 al minuto 2:02

 

        1. Consumo responsable.

https://youtu.be/MHO3oUExoGE

 

Consumir productos que ayuden a evitar la contaminación lo podemos hacer todos desde nuestra casa y en la calle, eligiendo productos que no dañen la naturaleza, por ejemplo, jabones biodegradables, evitar plásticos, no tirar desechos a los ríos. Todos podemos contribuir a cuidar nuestros ecosistemas y evitar la pérdida de especies.

 

Sin embargo, hay una acción que también ayuda a la conservación de las especies sobre todo las que están en peligro de extinción: promover planes para la reproducción de especies en cautiverioEsta acción consiste en llevar a un macho y una hembra de alguna especie en riesgo a un lugar parecido a su hábitat donde los cuidarán para que se reproduzcan y con ello sumar individuos a la población. Son programas que llevan a cabo diferentes organizaciones para preservar alguna especie.

 

Te invito a ver el siguiente video sobre la preservación del ajolote, del minuto10:00 al 11:51

 

        1. Conservación del ajolote.

https://www.youtube.com/watch?v=sp-eIOA3o0w

 

Es sumamente importante que existan estos tipos de programas, porque si no difícilmente podremos conocer a estas y otras increíbles especies. Al tener a las especies en cautiverio se asegura de alguna manera su preservación y ayuda a que futuras generaciones conozcan de esta riqueza natural, como en este caso, el ajolote. Además, se trata de acciones colectivas y comunitarias.

 

Como repaso debemos recordar las acciones que permiten cuidar a las especies son:

 

  1. Prohibir la caza.
  2. Evitar la deforestación de los diferentes ecosistemas.
  3. Delimitar las áreas protegidas y reservas naturales.
  4. Poner en práctica acciones de consumo responsable.
  5. Promover planes para la reproducción en cautiverio.

 

Estas acciones son sólo algunos ejemplos de lo que podemos hacer para evitar la pérdida de nuestros ecosistemas.

 

 

El Reto de Hoy:

 

Realiza una campaña para informar a las personas de tu comunidad la importancia de preservar las especies.

 

  • Elige un animal o planta que hayas registrado en tu diario de campo.
  • Con la información y dibujos que registraste, elabora folletos con información sobre las características de este ser vivo y algunas acciones para su conservación.
  • Comparte tus folletos con algunas personas de tu comunidad y explícales la importancia de cuidar los ecosistemas.

 

 


MATEMATICAS

Los papalotes

Aprendizaje esperado: Localización y trazo de las alturas en diferentes triángulos.

 

Énfasis: Identificar algunas características de las alturas de un triángulo.

 

¿Qué vamos a aprender?

Identificarás algunas características de las alturas de un triángulo.

¿Qué hacemos?

Te quiero platicar que estoy muy contenta porque seguimos recibiendo correos de nuestros alumnos y alumnas de diferentes lugares de nuestro país. Esta vez nos escribió Andrey. Él vive en Amecameca de Juárez, en el Estado de México; estuve investigando y la palabra Amecameca, que originalmente fue Amaquemecan, proviene del idioma náhuatl. Sus raíces son los vocablos amatl, que quiere decir ‘papel’; queme, que significa ‘señalar’ o ‘indicar’; y can, que se traduce como ‘lugar’. Por lo tanto, Amaquemecan significa “lugar donde los papeles señalan”.

 

Andrey quiere compartir con nosotros cómo se hacen los papalotes tradicionales, y nos platica también que los hacen de muchas formas, te invito a leer su carta.

 

Amecameca, Estado de México a 23 de noviembre de 2020.

 

Maestra Andrea:

 

Mi nombre es Andrey, actualmente curso el quinto grado en la Escuela Primaria Rey Tizoc, turno vespertino, todos los días me preparo para ver mis clases de matemáticas, debido a la contingencia hemos venido a vivir a casa de mi abuelita Rosa, en Amecameca.

 

En este lugar hay una tradición muy bonita que es hacer papalotes y quiero compartirla con ustedes.

 

Les envió unos papalotes, para usted, para Ton y para Juan Carlos; espero les gusten.

 

¡Gracias! por enseñarme cosas nuevas cada día.

 

Andrey C.

 

También nos envió algunas fotografías de paisajes hermosos incluyendo una imagen del volcán Iztaccíhuatl y una del volcán Popocatépetl.

 

Seleccioné esta imagen que nos muestra una forma muy peculiar que tiene relación con la clase de hoy, yo digo que se parece a una figura geométrica.

 

Iztaccíhuatl

 

Popocatépetl

 

Tienen forma de triángulo, porque tiene tres lados rectos.

 

Andrey de Amecameca, nos platica que su abuela y él hacen unos hermosos papalotes con diferentes diseños y dice que los más hermosos son éstos porque están formados con diversos triángulos de colores, obsérvalos:

 

 

Él dice que para elaborarlos corta cuadrados y rectángulos de papel en 2 partes y obtiene 2 triángulos, te invito a hacerlos con hojas de papel, es relativamente sencillo, sigue las instrucciones para que puedas hacer tu propio papalote como Andrey en Amecameca.

 

Primero vamos a tomar la punta de la hoja y doblamos hasta el otro extremo para formar un primer triángulo, después quitamos el extremo de la hoja que nos sobra, puedes usar regla o tijeras, y si no tienes ninguna de las dos lo pueden hacer con las manos y te queda un cuadrado. Por último, dobla tu hoja a la mitad.

 

 

Dobla el cuadrado y tendrás 2 triángulos.

 

 

Tienes un ángulo recto que mide 90° y si tienes un ángulo recto, se le llama triángulo rectángulo. Entonces, sabemos que al doblar o cortar por la mitad un cuadrado o un rectángulo, siguiendo la diagonal, en ambos casos, se obtienen triángulos rectángulos. Y con tus triángulos puedes hacer la forma de un lindo papalote.

 

Recuerda que los triángulos pueden clasificarse de acuerdo a la medida de sus lados o según la medida de sus ángulos internos en:

 

  • Triángulos equiláteros: Tienen 3 lados iguales.
  • Triángulos isósceles: Tienen dos lados iguales.
  • Triángulos escalenos: Ningún lado igual.

 

Los triángulos que se formaron del cuadrado son triángulos rectángulos, porque tienen un ángulo recto, y a la vez, son triángulos isósceles, ya que tienen dos lados iguales y uno diferente.

 

 

Los triángulos que se forman del rectángulo son a la vez triángulos rectángulos y triángulos escalenos; ya que sus tres lados son de distinto tamaño.

 

En la clase de hoy, vamos a localizar y trazar las alturas de algunos triángulos e identificarlas. Te darás cuenta de otras características de estos tres tipos de triángulos.

 

Para localizar la altura de cualquier clase de triángulo primero debemos saber que:

 

  • El triángulo está formado por 3 lados.
  • Tiene tres vértices, puntos donde se juntan sus lados.
  • Tiene tres ángulos, formado por los segmentos de recta que se cortan en el vértice.

 

Con la información que ya tenemos sobre su clasificación, vamos a identificar la altura de diferentes triángulos.

 

Recordemos cuales son las líneas perpendiculares: son rectas que se cortan y forman ángulos de 90°. Estas son líneas perpendiculares:

 

 

Ahora que ya tenemos toda la información, vamos a identificar la altura de 3 diferentes triángulos.

 

 

De acuerdo a las características de sus lados este triángulo se llama equilátero, porque tiene sus tres lados iguales.

 

Localizamos su vértice opuesto y trazando una línea recta para identificar la altura, formando líneas perpendiculares, las cuales tienen que formar un ángulo de 90°.

 

 

Buscamos otro lado que también puede ser su base y trazamos otra línea a su vértice opuesto.

 

 

Y por último hacemos el mismo procedimiento, buscamos la tercera base, trazamos una línea al vértice opuesto.

 

 

El triángulo equilátero tiene 3 alturas y estas alturas son perpendiculares a la base.

 

Ahora vamos a localizar la altura del siguiente triángulo:

 

 

De acuerdo a las características de sus lados, se trata de un triángulo isósceles porque tiene 2 lados iguales y 1 diferente.

 

Primero tenemos que localizar la base y el vértice opuesto para localizar la altura y trazar una línea perpendicular formando un ángulo de 90°.

 

 

Ya tenemos trazada la primera altura, después buscamos otra base y otro vértice opuesto y trazamos una línea perpendicular a esta.

 

Para encontrar la altura, localizamos el vértice opuesto y trazamos otra línea perpendicular.

 

 

El triángulo isósceles tiene 3 alturas.

 

Vamos a elegir otro triángulo.

 

Se trata de un triángulo escaleno.

 

Primero localizamos la base y el vértice opuesto para localizar la altura y trazar una línea perpendicular formando un ángulo de 90°, la altura está fuera del triángulo.

 

 

Ahora buscamos la segunda altura, con otra y otro vértice opuesto y trazamos una línea perpendicular a ésta. Vamos a usar como base el lado más largo y la altura quedó en el centro del triángulo.

 

 

Trazamos la última altura del triángulo, el vértice opuesto para localizar la altura y trazar una línea perpendicular, la altura está fuera del triángulo.

 

 

Dos alturas están fuera del triángulo.

 

El día de hoy identificamos algunas características de las alturas de un triángulo y relacionamos los papalotes y otros objetos con esta figura.

 

 

El Reto de Hoy:

 

Andrey nos compartió una presentación de los pasos para elaborar papalotes, algo muy divertido que podrás realizar en casa y con tu familia. Elaborar este tipo de artefactos es una invitación a soñar volando. Goza al surcar el cielo y elaborar tu propia propuesta de papalote.

 

¿Cómo hacer un papalote?

 

Materiales:

 

  • Papel grueso o de china.
  • 2 varas de madera (50cm y 30cm).
  • Cuerda o hilo de cáñamo (hilo grueso).
  • Tijeras.
  • Cinta adhesiva.
  • Regla.
  • Lápiz.

 

Coloca las varas de madera una encima de la otra formando una cruz. Es importante dejar mínimo de 20 a 30 cm en la parte superior de la intersección.

 

  1. Después de esto, amarra el centro con un hilo o cuerda.
  2. Coloca el papel debajo de los palillos, mide y corta de manera que quede justo al contorno del rombo. Puedes dejar un margen de 1 cm para doblar y pegar al final, esto te ayudará a tener mayor soporte.
  3. Pega tiras largas de papel de diferentes colores, y del largo que quieras. El largo y el color harán que tu papalote luzca mejor en el cielo.

 

Y ahora sí, haz que tu papalote vuele lo más alto que pueda.

 

 

HISTORIA

Aportes de la República Restaurada a la educación

Aprendizaje esperado: Investiga aspectos de la cultura y la vida cotidiana del pasado y valora su importancia.

 

Énfasis: Investiga aspectos de la cultura y la vida cotidiana del pasado y valora su importancia.

 

¿Qué vamos a aprender?

Conocerás los aportes de la República Restaurada a la Educación.

¿Qué hacemos?

Como sabes es muy importante que, como ciudadanos, conozcamos las leyes que nos rigen. Seguramente has escuchado sobre el Artículo 3° Constitucional, que habla sobre la educación, pero te has preguntado alguna vez ¿Por qué la educación es un derecho fundamental? ¿Y cómo fue que se volvió obligatoria, gratuita y laica?

 

En clases pasadas te mencione que no siempre fue así; antes de 1857 la educación era controlada por la Iglesia Católica y no existía ninguna institución del gobierno que pudiera hacer llegar otros conocimientos a la población. Sin embargo, esto cambió con la Reforma Liberal, cuando Benito Juárez y otros liberales radicales promulgaron leyes para establecer el derecho a la educación libre.

 

En la actualidad continúan los esfuerzos para hacer llegar la educación pública a todos los niños, niñas y adolescentes de la República, dando clases en distintos servicios y modalidades, como, por ejemplo, el programa de “Aprende en Casa”.

 

Recuerda los cambios que se hicieron durante la Reforma Liberal, dado que tenían el objetivo de crear una sociedad nueva, integrada por ciudadanos libres, y ya no por súbditos, como era durante la época colonial. De este modo, el impulso que le dieron los liberales a la educación también tenía el objetivo de reformar a la sociedad.

 

Pensar históricamente es vital en estos tiempos, cuestionarse y analizar desde una perspectiva histórica nuestro presente permite incrementar nuestros aprendizajes. Para conocer más sobre el tema lee el siguiente fragmento del Artículo 3° de nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

 

“Artículo 3o. Toda persona tiene derecho a la educación. El Estado Federación, Estados, Ciudad de México y Municipios- impartirá y garantizará la educación inicial, preescolar, primaria, secundaria, media superior y superior.

Corresponde al Estado la rectoría de la educación, la impartida por éste, además de obligatoria, será universal, inclusiva, pública, gratuita y laica”

 

En el primer párrafo del fragmento resalta que “toda persona tiene derecho a la educación”. En el segundo párrafo, donde dice que “además de obligatoria, será universal, inclusiva, pública, gratuita y laica”.

 

Para entender mejor los términos es necesario entender que la educación obligatoria y universal significa que el gobierno está forzado a brindar servicios educativos a toda la población, sin ninguna distinción: ya seas mujer u hombre, niño o niña, adulto o joven, si perteneces a alguna comunidad indígena, si vives en el campo o en la ciudad, el Estado mexicano tiene la obligación de asegurarse que exista una escuela a la que puedas asistir.

 

Con esto, la idea es integrar a la población en un mismo nivel cultural y darles a todos y todas las mismas herramientas para acceder a oportunidades. Que la educación sea inclusiva significa que toma en cuenta que cada niño y cada niña tiene sus propias particularidades, pues cada uno tiene intereses, capacidades y necesidades diferentes y por eso el sistema educativo debe adaptarse para responder a esa diversidad.

 

Por otro lado, que la educación sea pública significa que el gobierno es el encargado de administrar las instituciones educativas. Cabe resaltar que la educación debe ser gratuita, esto quiere decir que no deben existir trabas económicas que te impidan el acceso a un nivel educativo, o sea, que nadie puede cobrarte por pasar de primaria a secundaria.

 

Por último, la definición de educación laica ya la hemos aprendido antes, y significa que el sistema educativo es independiente de cualquier religión. Estos ejercicios de definición de términos son importantes para asegurarnos de que comprendemos correctamente el contenido de nuestras leyes, porque, como sabes, conocer nuestros derechos es nuestra obligación como ciudadanas y ciudadanos.

 

Observa el siguiente video que sintetiza las características principales de este tema del minuto19:21 al 21:18. Anota las ideas más importantes en tu cuaderno para que después del video, puedas hacer una tabla para comprender los aportes de esta época en la educación.

 

              • El siglo XIX primera parte.

https://youtu.be/hcunGadI_8E

 

Vamos a elaborar una tabla de dos columnas para resumir los puntos principales, en una columna escribe “República restaurada” y en la otra “Aporte”.

 

En la columna de “República restaurada”, escribe el nombre de Gabino Barreda, como lo menciona el video, él fue el principal impulsor de las reformas educativas durante esta época.

 

El primer cambio importante en materia de educación que se dio durante la República Restaurada fue el decreto de la “Ley orgánica de instrucción pública del D.F.” del 2 de diciembre de 1867, tan sólo medio año después del fusilamiento de Maximiliano de Habsburgo y el fin del Segundo Imperio Mexicano.

 

También vamos a poner en la tabla que Gabino Barreda promovió la Escuela Nacional Preparatoria y la creación de las Escuelas Nacionales, hay que incluir algunos ejemplos, como la Escuela Nacional de Ingenieros, la de Medicina, la de Agricultura y la de Bellas Artes, todas estas escuelas fueron muy importantes porque se convirtieron en el centro de formación para los profesionistas que necesitaba toda nación moderna.

 

La Escuela Nacional Preparatoria se inauguró por el decreto de Benito Juárez que mencionaba hace rato, la “Ley Orgánica de Instrucción Pública”, y estaba ubicada en el Antiguo Colegio de San Ildefonso, en el centro de la Ciudad de México. San Ildefonso era una institución que había pertenecido a los sacerdotes jesuitas desde la época colonial, pero pasó a manos del Estado a raíz de la Reforma Liberal y las leyes de desamortización.

 

El primer director de esta escuela fue justamente Gabino Barreda y fue él quien ideó su lema oficial: “Amor, Orden y Progreso”. Por un lado, quiere decir que esos eran los valores que estaban buscando que la educación promoviera, pero el lema también puede significar: mantener el orden por medio de una educación amorosa con el fin de lograr el progreso individual y nacional.

 

Este lema sintetiza los principios rectores de la reforma educativa que impulsó Gabino Barreda, y son una expresión de las ideas de una corriente filosófica que tendría una enorme influencia en la educación y la cultura de la última parte del siglo XIX. El nombre de esta corriente filosófica era “Positivismo” y proponía que el único conocimiento auténtico y verdadero era aquél que se obtenía mediante el método científico.

 

Según el positivismo, la ciencia era la llave del progreso, y éste se entendía como un estado social en donde reina el orden y donde cada sector cumple debidamente con su papel. El positivismo no es una filosofía que impulse una libertad sin límites, sino que promueve una libertad ordenada de acuerdo con la ciencia.

 

La educación en México durante la época de la República Restaurada tuvo una fuerte influencia del positivismo; en parte, porque Gabino Barreda era un fiel seguidor de esa filosofía e incluso había sido alumno de su principal exponente: el médico y sociólogo francés, Auguste Comte. Anota en tu tabla que durante esta época la educación tuvo una gran influencia del positivismo.

 

Observa la siguiente imagen.

 

 

Si observas con atención parecen unos jóvenes platicando, se ven bien vestidos y llevan libros, atrás de ellos hay una hoja pegada en la pared que dice “exámenes”. Entonces. ¿De qué escena crees que se trate?

 

Podríamos pensar que son algunos estudiantes de la Escuela Nacional Preparatoria platicando con un profesor, el que tiene las manos cruzadas y no tiene sombrero. O bien, quizá le están pidiendo las calificaciones de los exámenes y por eso se ven bastante serios.

 

Incluso les está explicando un tema que no comprendieron muy bien. Esta es una fotografía tomada en 1903, que retrata a los alumnos de la Escuela Nacional Preparatoria. Aunque realmente no sabemos de qué hablaban pudimos darle distintas interpretaciones.

 

Otro aporte de la época, según el video, fue que se multiplicó el número de escuelas para atender el rezago educativo. Eso quiere decir que querían acabar con el atraso educativo, para que todas las personas pudieran aprender los mismos conocimientos.

 

De igual forma se buscó que el estado impulsara la educación primaria gratuita, uniforme y laica. Uniformar la educación pública fue quizás el reto más grande de esta época.

 

Recuerda que el proceso de modernización del país fue lento, y durante mucho tiempo siguieron existiendo zonas muy aisladas de la Ciudad a las que las escuelas y los servicios básicos simplemente no llegaban.

 

Como observaste en el video, el 80% de la población mexicana no sabía leer ni escribir y las escuelas impartían clases únicamente en español, las personas indígenas que hablaban otras lenguas quedaron completamente excluidas del sistema educativo.

 

La realidad en ese momento era que la educación no incluía a todos los sectores de la población, por último, sería que, en el gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada, se sientan las bases de la educación laica.

 

Durante el gobierno de Lerdo de Tejada, las Leyes de Reforma se hicieron constitucionales y con ello se estableció la educación laica de manera definitiva. Como ya dijimos en clases pasadas, esto quiere decir que la educación pública se volvió independiente de cualquier doctrina religiosa.

 

Una última característica de la educación de esta época que puedes anotar en tu tabla es que, junto con el impulso a la educación científica, se promovió también la educación cívica, en esta época, la materia de Historia se volvió una de las más importantes, pues era el medio ideal para inculcar en los jóvenes el amor por la patria y el respeto a su memoria, sus símbolos y sus personajes célebres.

 

Para los reformadores liberales de la educación, la formación cívica era fundamental para crear una conciencia nacional entre la población, es decir, para fortalecer nuestro sentimiento de unión y de comunidad.

 

A lo largo del siglo XX ocurrieron varios acontecimientos que también tendrían influencia en las leyes sobre educación, las reformas que se hicieron durante la República Restaurada sentaron las bases de nuestro sistema educativo, de esa manera, analizando el pasado, podemos comprender nuestra sociedad actual.

 

Tu tabla ahora cuenta con los aspectos relevantes antes mencionados.

 

 

 

El Reto de Hoy:

 

Te invito a reflexionar sobre la importancia que tiene nuestro derecho a la educación gratuita y laica. ¿Cómo te imaginas que sería tu vida si no existiera la educación pública? Esta reflexión puede ser muy interesante.

 

ESPAÑOL

Todo puede ser noticia

Aprendizaje esperado: Produce textos para difundir información en su comunidad. Pasos para crear un boletín informativo. Definición y asignación de tareas.

 

Énfasis: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender:

  • Define el propósito, destinatarios y temas.
  • Se definen las tareas considerando al equipo autoral (autores, ilustradores) y al editorial (editor, corrector, formador, iconógrafico).
  • Se reconoce como texto base de la publicación la nota informativa.
  • Se propone una estrategia de difusión considerando los medios y recursos a su alcance.

 

¿Qué vamos a aprender?

Reconocerás como texto base de la publicación la nota informativa y como parte del boletín informativo.

¿Qué hacemos?

En la clase pasada te invité a leer la carta de Iker. En tiempos difíciles es importante ser solidarios, cada pequeña ayuda es fundamental. Hoy nos llegó otra carta en la que también nos cuentan algo al respecto, esta carta, al igual que la que nos compartió Iker, nos puede ayudar para elaborar una nota informativa que forme parte de nuestro boletín.

Esta carta, nos la envía nuestro alumno Eliud, quien cursa, el quinto grado de educación primaria en la Ciudad de México. Vamos a leerla.

¡Hola, maestro Francisco!

Espero se encuentre bien de salud. ¿Qué cree? Le quería contar algo muy padre que está pasando en el lugar donde vivo. Yo vivo en una unidad habitacional, se llama Piñanona y aquí viven 160 familias y muchos niños. Pero por muy mala suerte no tenemos jardines o áreas para jugar o divertirnos. Muchos niños salen a jugar futbol en el estacionamiento, pero sus papás les han dicho que no lo hagan porque pueden causar un accidente.

Tengo una vecina que se llama Clara, pero aquí todos le decimos “Clarita”, de cariño. Ella tiene una papelería en su departamento y cada vez que voy a comprarle algo y le pago, siempre me pregunta cuánto me debe de dar de cambio. Al principio me ponía nervioso y me decía que hiciera la resta en mi casa, era ¡divertido!, porque regresaba con la respuesta incorrecta y tenía que volver a hacer el cálculo para que me diera mi cambio. Ella siempre hace actividades para todos los niños de la unidad para que nos divirtamos en nuestro tiempo libre. Todos los domingos envía una pregunta por WhatsApp para los niños de 5 a 10 años y a veces bajan para hacer actividades como pintar, jugar, correr, etc. Todos los niños la queremos mucho. Ojalá algún día la conozca, le caería muy bien. Cuídese mucho maestro, adiós.

Atte.

Eliud

Es admirable todo lo que hace Clarita para que los niños se diviertan y la pasen mejor. Desde la carta pasada de Iker, me puse mis antenas de reportero a trabajar en mi colonia para ver si encontraba a uno de esos héroes del vecindario, y en mi colonia también se estaban dando estas acciones solidarias.

Ahora, lo importante es que, si queremos compartirlo en nuestro boletín, debemos encontrar la forma para que sea de interés para un determinado público, como las cartas de Iker y Eliud.

Observo dos cosas muy importantes: La primera, es que ponen mucha atención a las cartas que nos envían los alumnos y, la segunda es que también se están dando a la tarea de estar al pendiente de los sucesos y acontecimientos que suceden en tu casa, en las calles, en tu colonia, tu alcaldía, tu pueblo o tu ciudad, siempre habrá algo que compartir.

Para dar a conocer estos hechos que suceden a tu alrededor, puedes usar para comunicarlos el boletín informativo, está integrado también por notas informativas.

Una nota informativa. “Es un texto que nos permite informar a la comunidad sobre algún asunto que sucedió o está por suceder y que es de interés público, es decir, que interesa a todos”.

Para elaborar una noticia y la información para redactarla la podemos obtener de diversas fuentes, por ejemplo:

  • Si estuviste en el lugar donde sucedió el hecho (como testigos).
  • Si te entrevistaste con alguien que estuvo en el hecho (con una entrevista).
  • Si informas sobre las declaraciones de algún vocero público (persona oficial designada por alguna dependencia de gobierno para dar información).

En nuestro caso, Eliud e Iker son nuestros testigos de los hechos y a la vez nuestros informantes o reporteros. Ahora vamos a ver si con la información que ellos nos enviaron en sus cartas, podemos resolver las preguntas que son necesarias para poder elaborar una nota informativa.

Pon mucha atención a la siguiente tabla, ahí podrás ver una serie de preguntas que te ayudarán a saber si contamos con los datos necesarios para elaborar nuestras notas y nos guiarán para ordenar nuestra información.

¿Qué? Implica los acontecimientos ocurridos.
¿Quiénes? Son las personas que aparecen o realizan los hechos.
¿Cuándo? Sitúa la acción en un tiempo determinado.
¿Dónde? Delimita el área geográfica donde se han desarrollado los hechos.
¿Cómo? Describe las circunstancias.
¿Por qué? Explica las razones del porqué se dieron los hechos. Se aclaran los motivos.

Te invito a que respondas las preguntas para crear una nota informativa. Pon mucha atención en ellas y recuerda que puedes hacerlo con base en un suceso en el que tú hayas participado, o bien, conviértete en reportero de tu casa, o tu comunidad y estoy seguro de que te sorprenderás de todo lo que encontrarás hasta en el lugar menos pensado.

Vamos a responder las preguntas con la carta de Eliud.

¿Qué? Clarita, dueña de una papelería, se ha dado a la tarea de entablar la comunicación y realizar actividades con los niños en esta pandemia.
¿Quiénes? Los niños de la unidad habitacional.

Clarita.

Eliud.

¿Cuándo? Mes de noviembre 2020.
¿Dónde? Unidad Habitacional Piñanona. Ubicada en la colonia Ampliación Miguel Hidalgo 4ta. Sección, Alcaldía de Tlalpan, CDMX.
¿Cómo? Clarita realiza diversas acciones para mantener ocupados a los niños y niñas durante el día. Utiliza la tecnología para comunicarse con ellos y los domingos realiza juegos y concursos de forma presencial con algunos de ellos, siempre respetando la sana distancia y las normas de prevención que todos conocemos. Siempre bajo la supervisión y autorización de los padres de los menores.
¿Por qué? La unidad habitacional no cuenta con áreas verdes y los niños toman el estacionamiento para jugar fútbol. Estos niños se aburren y necesitan actividades para distraerse.

Ahora vamos a hacerlo con la carta de Iker.

¿Qué? Los vecinos de la colonia ayudan a unos abuelitos en esta pandemia.
¿Quiénes? Los vecinos de la colonia.

Los abuelitos.

¿Cuándo? Mes de noviembre del 2020.
¿Dónde? La colonia Ampliación Miguel Hidalgo 4ta. Sección, Alcaldía de Tlalpan, CDMX.
¿Cómo? En esta pandemia hay dos abuelitos que viven solos, no tienen familia, ni hijos. La señora está enferma y el señor sale a trabajar, pero como ahora no puede, no tienen ingresos.
¿Por qué? Los vecinos de la colonia, al ver esta situación, se organizaron para ayudar a los ancianos, les preparan comida y a veces recolectan dinero para ayudarles con sus medicinas.

Como puedes ver, ya tenemos nuestras preguntas resueltas, pero ahora debemos darles forma y coherencia a las notas. Para eso vamos a ver la siguiente imagen que nos explica con claridad cómo debemos ordenar nuestra información siguiendo el procedimiento de la pirámide invertida.

Esta imagen nos ayuda a saber cómo ubicar la información más importante en el encabezado o título y seguido de la entrada y el cuerpo de la noticia en los primeros párrafos, y conforme se va avanzando en la lectura, la relevancia de la información se va reduciendo.

El título o encabezado debe ser potente, de tal manera que, al leerlo, nos motive a leer toda la noticia. Te propongo que esperes al final, cuando termines de redactar las noticias, para colocar el título.

No olvides que es importante redactar en tiempo pasado o futuro nuestra nota. También es conveniente escribir de forma impersonal, por ejemplo, decir: “los testigos vieron”, “en entrevista con”, así como utilizar un lenguaje común para que todo el mundo lo entienda, los párrafos deben ser breves y contundentes.

El primer párrafo, entradilla o lead, como también se le llama, en él debemos condensar toda la noticia, tener todos aquellos datos esenciales para una total comprensión de la misma, respondiendo de forma breve a la o las preguntas que contengan lo más relevante de nuestra información. En estas primeras líneas debemos mostrar la esencia de nuestra nota o poner los datos más sobresalientes para hacerla más interesante a nuestros lectores.

Podría quedar así el primer párrafo: Nota de la carta de Eliud:

Juegos, retos matemáticos y artísticos, son algunas de las acciones que la señora Clara ha implementado con los niños vecinos, dentro la unidad habitacional Piñanona, en la Colonia Ampliación Miguel Hidalgo 4ta. sección, Alcaldía de Tlalpan, en la Ciudad de México.

Lo anterior debido a que, en dicho sitio, en donde habitan aproximadamente 160 familias, no existen espacios para poder jugar, aspecto que llevó a “Clarita” a realizar estas acciones y con ellas contribuir a que los niños y niñas de esta unidad hagan más llevadero este encierro.

Te muestro como quedaría mi primer párrafo de la carta de Iker.

Vecinos de la Alcaldía de Tlalpan realizaron una serie de acciones para apoyar a una pareja de adultos mayores de su colonia, esto debido a que han sido afectados por la pandemia. Nuestro reportero, Iker, nos comparte los hechos desde la Colonia Miguel Hidalgo, 4ta sección, en la Ciudad de México.

Vamos a continuar con el cuerpo de la noticia. En éste se amplían los datos que se dieron en la entrada, guardando, en lo posible, el orden en que se han sido puestos los elementos informativos de ese primer párrafo. El cuerpo de la noticia nos da una vista al contexto donde se desarrollaron los hechos, antecedentes, apoyos, entrevistas, referencias. A medida que la historia desenvuelve sus detalles deberán ser menos importantes.

Para el cuerpo de la noticia, nota informativa de Eliud.

Eliud, informante y testigo de este acontecimiento, relató lo siguiente: “La señora “Clarita” siempre hace actividades para todos los niños de la unidad para que nos divirtamos en nuestro tiempo libre”.

Clara es propietaria y encargada de la papelería que se encuentra dentro de la unidad habitacional Piñanona. Ella utiliza la tecnología (vía WhatsApp), para invitar a los niños a resolver preguntas como adivinanzas, chistes, trabalenguas, o hasta pequeños problemas matemáticos que les ayudan a aligerar el día.

Los domingos realiza juegos y concursos de forma presencial con algunos de ellos, respetando la sana distancia y las normas de prevención. Todo ello bajo la supervisión y autorización de los padres de los menores.

Para el cuerpo de la noticia, nota informativa de Iker.

Iker nos informa que los adultos mayores en cuestión no tienen familia, ni hijos, la señora se encuentra enferma y el señor salía todos los días a trabajar, pero desde el inicio de la pandemia, debido a sus condiciones de vulnerabilidad, ha sido imposible hacerlo.

Esta situación atrajo la atención de los vecinos que viven alrededor de estas personas, los cuales inmediatamente se organizaron para compartir su comida y en ocasiones, darles dinero para las medicinas que necesita la señora.

Ahora sí nos acercamos al cierre de la nota informativa. El cierre o remate de la nota informativa tiene la función de “cerrar” la noticia, es decir, darle a entender al receptor, que la noticia que se le ha dado es completa, y que precisamente allí concluye.

El cierre de la nota informativa de Eliud sería así:

Estas acciones han creado un ambiente de comunidad entre los niños y niñas de la unidad y “Clarita” se ha ganado un lugar en su corazón.

El cierre de la nota informativa de Iker sería así:

Estas acciones son ejemplo real de las situaciones que se viven en esta pandemia. Las ayudas que brindan los miembros de la comunidad a esa pareja de “abuelitos” han sido fundamentales para la sobrevivencia de los mismos.

Todavía nos falta colocar las ilustraciones o fotografías, acomodarlas dependiendo de las columnas que vamos a utilizar, decidir el tipo y tamaño de la letra que vamos a ocupar, ver en qué parte del boletín vamos a colocar la noticia, y un sinfín de detalles que estaremos viendo en las próximas clases.

Ahora hay que poner nuestros títulos, que deben llamar la atención del lector.

Título de la nota informativa de Eliud.

“Dueña de papelería realiza acciones contra el aburrimiento para niños y niñas”.

Título de la nota informativa de Iker.

“Vecinos brindan apoyos a ‘abuelitos’ durante la pandemia”.

Me parece que las dos notas han quedado muy bien.

Te voy a contar otro acto solidario. Mi amiga Merary, que es maestra, al iniciar la pandemia, se organizó con sus alumnos vía electrónica y les pidió que escribieran cartas para los médicos donde los felicitaban y les daban ánimos por su gran labor. Ella recolectó todos los mensajes y los hizo llegar a varios hospitales donde fueron repartidos a los trabajadores de la salud. Esto los puso muy felices porque siempre es grato saber que la gente reconoce tu labor y, más aún, si ese reconocimiento viene de un niño o una niña.

Esos pequeños detalles que alimentan el alma y estoy seguro de que cumplieron su objetivo al llegar a todos esos médicos que diariamente están al pendiente para ayudar a todas las personas que se enferman.

Nos gustaría saber qué actos solidarios se han realizado en tu calle, pueblo, colonia, comunidad, en esta pandemia, seguro que son muchos y nos gustaría saber de ellos.

Es admirable como en todos los lugares es posible encontrar noticias importantes, cuando existen tantas ganas de investigar y de crear historias, seguramente esto te va a interesar mucho, es posible hasta escribir acerca de los objetos que existen en nuestra casa, aunque no lo creas, cada objeto en tu casa tiene una historia, e investigarla puede ser un ejercicio muy interesante que seguramente a más de una persona le puede llamar la atención, como a tus familiares o vecinos.

Para que me entiendas mejor, te invito a ver el siguiente video.

https://www.youtube.com/watch?v=BOdBFV5xyx8

El motivo para escribir lo podemos encontrar dentro de nuestra propia casa, con las cosas que usamos día a día, si utilizamos las palabras adecuadas, como hemos aprendido a lo largo de nuestras clases de Lengua Materna, seguramente podemos escribir una nota interesante.



#AprendeEnCasa2 – 11 de diciembre – 5to Primaria

Visited 1 times, 1 visit(s) today
Share
Written by
Viviana González -

Soy Viviana, mami de Sofia y de Maia. Dueñas las 3 de F, nuestro amor y rey de la casa. Doula, Social Media Mom & WAHM. Este blog está online de manera ininterrumpida desde 2005.

Leave a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Yo

VivianaSoy Viviana y escribo en este blog desde el 2005. Mamá de Sofía (2005) y Maia (2010). Doula certificada, Social Media Mom, Escritora Freelance & WAHM.
Más Sobre mi - About me.

Suscribete

No te pierdas nuestras actualizaciones

El desarrollo de tu bebé mes a mes
El desarrollo de tu peque mes a mes

Genera dinero con tu blog

Genera dinero con tu blog


 

Archivos

Publicidad



Related Articles
Aprende en CasaVida escolar

Campos disciplinares

Los campos disciplinares se refieren a áreas específicas de estudio y conocimiento...

#AprendeEnCasa2 Secundaria
Aprende en Casa

#AprendeEnCasa2 – 18 de diciembre – 3° de Secundaria

Programación del viernes 18 de diciembre para Tercero de Secundaria. HISTORIA Serpientes...

#AprendeEnCasa2 Secundaria
Aprende en Casa

#AprendeEnCasa2 – 18 de diciembre – 2° de Secundaria

Programación del viernes 18 de diciembre para Segundo de Secundaria. MATEMATICAS Problemas...

#AprendeEnCasa2 Secundaria
Aprende en Casa

#AprendeEnCasa2 – 18 de diciembre – 1° de Secundaria

Programación del viernes 18 de diciembre para Primero de Secundaria. BIOLOGIA Bioreto...