Programación del miércoles 14 de octubre para Cuarto grado de Primaria.
HISTORIA
¡Mesoamérica, ubicación temporal!
Aprendizaje esperado: Ubica temporal y espacialmente las culturas mesoamericanas aplicando los términos siglo, a.C. y d.C. (2/2).
Énfasis: Identifica las características principales de Mesoamérica, así como las seis zonas geográficas y los tres periodos históricos en los que se divide su estudio.
¿Qué vamos a aprender?
En esta sesión seguirás aprendiendo sobre Mesoamérica, principalmente conocerás los tres periodos históricos en los que se divide su estudio y vas a identificar los elementos más importantes de cada uno.
Como aprendiste en la clase pasada, los que estudian la historia de Mesoamérica normalmente la dividen en 6 zonas geográficas:
Occidente
Centro de México o Altiplano Central
Costa del Golfo o Golfo de México
Oaxaca
Zona o Región Maya
Norte
Pero, además, hay tres periodos históricos con características propias que también conviene aprender. La razón de dividirlo en etapas es que hace que sea más fácil estudiarlo.
El nombre de las etapas o periodos son: Preclásico, Clásico y Posclásico.
Cada periodo de estudio cuenta con características y elementos que los define y que aprenderás el día de hoy.
En tu libro de Historia, en el bloque II, “Mesoamérica”, podrás estudiar el tema de la página 38 a 73.
https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P4HIA.htm?#page/38
Si no lo tienes a la mano, no te preocupes, puedes investigar en otros libros que tengas en casa o en Internet, para saber más.
¿Qué hacemos?
Realiza las siguientes actividades.
Observa con atención la siguiente imagen:
El periodo Preclásico, como puedes ver en la imagen, abarcó del año 2500 a.C. al 200 d.C.
Recuerda que las siglas a.C. y d.C. se refieren al tiempo, es decir, se utilizan para poder ubicar lo que pasó en el pasado en función de la religión cristiana, por lo que a.C. indica que ocurrió antes de Cristo y d.C. que sucedió después de Cristo.
Por lo que el periodo Preclásico inició 2500 antes del nacimiento de Cristo y llega hasta el año 200 después del nacimiento de Cristo. Como puedes ver, es un periodo de tiempo muy largo.
Durante ese periodo aparecieron en diferentes partes de lo que ahora es México, varias culturas, por ejemplo, los Olmecas en Veracruz y Tabasco y los Cuicuilcas en el Valle de México.
Las sociedades de aquel momento se dedicaban a la agricultura y habían empezado a construir ciudades y a comerciar entre ellos, sin embargo, sus ciudades no fueron tan grandes como las que surgieron en los dos periodos siguientes.
Como se mencionó en la clase anterior una de las características políticas era que su gobierno era teocrático, es decir, que los gobernantes también eran líderes religiosos.
Observa el siguiente video sobre el periodo Preclásico:
- Sala Preclásico en el Altiplano Central-Museo Nacional de Antropología
https://www.youtube.com/watch?v=cLrD154VRDU
¿Qué te pareció el video?
¿Te fijaste en las figuras de barro? Gracias a esas figuras y a otros restos arqueológicos es que ahora se puede conocer más de nuestros antepasados. Por ejemplo, gracias a toda esa información se sabe lo que se presenta en el siguiente video.
- Preclásico temprano
https://www.youtube.com/watch?v=Bd3dIbi-J1o&list=PLrCDRHBaJg-TJsfdbpHRUk70HFwn_oj3I&index=2
Como pudiste ver, la agricultura, el surgimiento de ciudades y la producción de cerámica fueron tres cosas muy importantes del periodo preclásico.
Un lugar donde pueden conocer mucho sobre las personas que vivieron en ese momento, es el Museo de Antropología e Historia de la Ciudad de México.
- Observa con atención la siguiente línea del tiempo donde podrás observar la duración del periodo Clásico:
El periodo Clásico abarcó del año 200 d.C. hasta el año 900 d.C. Durante esos años se desarrollaron, por ejemplo, la cultura teotihuacana en el altiplano central, la cultura Maya en el sureste, la zapoteca en Monte Albán y otras.
Esas culturas también estaban formadas por sociedades agrícolas que se pusieron a comerciar mucho más que antes, por lo que el comercio se volvió una actividad muy compleja.
Las ciudades de este periodo fueron todavía más grandes que las del periodo anterior y tenían mucha mayor población. También tenían gobiernos teocráticos. Además, es importante decir que muchas de ellas utilizaron sus ejércitos para expandir su poder a su alrededor.
En el Museo de Antropología e Historia también hay mucha información sobre las ciudades del periodo clásico, como por ejemplo Teotihuacán.
En el siguiente video puedes ver la zona arqueológica de Teotihuacán. Pon mucha atención.
- Zona Arqueológica de Teotihuacán
https://www.youtube.com/watch?v=SOFfDBXINyY
¿Qué te parecieron esas interesantísimas figuras y esculturas que dejaron los teotihuacanos?
La cultura teotihuacana fue muy importante en el periodo Clásico. El sitio arqueológico de Teotihuacán es simplemente impresionante y mágico. Las pirámides de Teotihuacán son enormes, y es una de las ciudades sagradas más importantes de la antigua Mesoamérica.
- Observa siguiente línea del tiempo donde podrás observar la duración del periodo Posclásico:
Este periodo inició alrededor del año 900 d.C. y culminó en el año 1521 con la llegada de los españoles y la caída de Tenochtitlan. Una característica especial del Posclásico es que comienzan a llegar a Mesoamérica varios grupos de personas que vivían en el norte de la región, los llamados pueblos chichimecas.
Esos grupos viajaron hacia el sur y se encontraron con los pueblos de Mesoamérica, por ejemplo, los toltecas de Tula, y después de varios años tanto chichimecas como mesoamericanos se comenzaron a unir social y culturalmente hablando. Estos nuevos pueblos se fueron asentando poco a poco en lugares como las orillas del lago de Texcoco.
Con el tiempo, esos pueblos construyeron nuevas ciudades que se volvieron señoríos o reinos, como pasó con las ciudades de Azcapotzalco, Xochimilco, Chalco, Iztapalapa, Texcoco, Tenochtitlan y otros. Lo mismo ocurrió en otras partes, por ejemplo en la región del Golfo de México, aparecieron los totonacas, al occidente los purépechas y en Oaxaca los mixtecos.
De este periodo, la cultura más conocida es sin duda la mexica o azteca, que tuvo como su ciudad más famosa a la gran Tenochtitlan.
Los mexicas, después de fundar su ciudad, comenzaron a conquistar por medio de su ejército a muchos otros pueblos y ciudades de Mesoamérica, lo cual les permitió tener mucha riqueza y poder. Ellos vivían en una sociedad muy organizada, jerarquizada y patriarcal.
Existen muchos restos arqueológicos de ese periodo, como los que se pueden ver en la sala Mexica del Museo Nacional de Antropología e Historia.
Observa el siguiente video sobre los Mexica:
- Sala Mexica – Museo Nacional de Antropología
https://www.youtube.com/watch?v=BrVtrxkIQTg&t=75s
Como pudiste aprender en esta sesión, el desarrollo de Mesoamérica abarcó un largo tiempo de más de 4,000 años. Por ser un tiempo tan extenso su estudio se dividió en los periodos Preclásico, Clásico y Posclásico. Cada periodo cuenta con características propias y el desarrollo de culturas que representan a cada uno.
El Reto de Hoy:
Realiza la siguiente actividad.
A partir de lo que aprendiste, lo que viste en los videos y con tu imaginación, realiza un dibujo donde plasmes cómo te imaginas que era la vida en Mesoamérica. Puedes elegir el periodo que más te llame la atención.
Platica con tu familia lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y podrán decirte algo más.
ESPAÑOL
Encabezados e imágenes
Aprendizaje esperado: Resume información para redactar textos de apoyo para una exposición.
Énfasis: Selección de información relevante. Uso de encabezados e ilustraciones.
¿Qué vamos a aprender?
Aprenderás a seleccionar información relevante de un texto apoyándote de encabezados e ilustraciones.
Para desarrollar el trabajo del día de hoy, vas a utilizar una infografía que contiene información muy interesante y útil en estos momentos.
¿Cómo definirías lo que es un encabezado? Tal vez sabes lo que es, pero ¿cómo explicarías su significado? En esta sesión lo aprenderás.
Si tienes libros en casa sobre el tema, o cuentas con Internet, explóralos para saber más.
¿Qué hacemos?
Realiza las siguientes actividades.
- Lee con atención lo que es un encabezado.
Se le llama encabezado al texto que se coloca en la parte superior de un documento y sirve para llamar la atención del lector e identificar la idea principal.
En sesiones anteriores has identificado ideas principales y secundarias de diferentes textos, y te has apoyado de varias estrategias lectoras. Algunas son: leer varias veces el texto, subrayar las ideas principales, hacer notas o fichas, resúmenes y paráfrasis.
Hoy vas a poner en práctica otra estrategia, que te ayudará a seleccionar la información relevante, es decir, la más importante.
Observa con atención la siguiente infografía[1]:
[1] http://www.unamiradaalaciencia.unam.mx/la_prensa/consulta_prensa_pdf.cfm?vArchivoPrensa=773
¿De qué crees que trata esta infografía? ¿Crees que trate de lavarse las manos?
Si no la has leído, ¿qué te hizo pensar que de eso se trata?
Si observas, el encabezado dice la palabra manos y a un lado está una imagen de unas manos con jabón… A esto se llama hacer una lectura rápida del encabezado y relacionaste una de las palabras clave del mismo, con la ilustración.
Esta lectura rápida te permitió anticipar que la infografía va a hablar sobre lavarse las manos. Es una estrategia que funciona bastante bien para identificar ideas centrales.
- Lee con atención la siguiente información sobre cómo identificar las ideas principales de un texto:
Una estrategia para identificar las ideas principales de un texto es la siguiente:
- Leer el encabezado
- Relacionar los encabezados con las ilustraciones. Observar las ilustraciones e imágenes detenidamente y relacionarlas con el encabezado, los títulos o subtítulos. De esa manera, se puede saber de qué va a hablar el texto y cuáles serían las ideas principales.
Para comprender un texto es necesario leerlo todo. Pero, si quieres identificar las ideas principales, tienes que observar los encabezados, títulos y subtítulos, y relacionarlos con las imágenes e ilustraciones.
Cuando hayas identificado las ideas principales, comprenderás el resto del texto.
Esta estrategia no es difícil, pero se necesita práctica.
Para empezar a practicar, observa con atención la siguiente parte de la infografía:
Aquí puedes observar el encabezado que dice “¡Está en tus manos!” Y luego un subtítulo, que está en letras más pequeñas, que dice: “El efecto agua y jabón”, y la imagen…
Lo que se observa son unas manos con espuma bajo el chorro de agua. Queda claro que este texto va a hablar de lavarse las manos y del efecto que tienen el agua y el jabón.
El subtítulo habla del “efecto agua y jabón”. Esto quiere decir que el uso del agua y el jabón deben producir algún efecto, ¿pero cuál?
Para saber eso ¿tendrías que leer todo el texto?
Si te fijas bien, debajo del subtítulo, hay otro texto, más pequeño, pero no tan pequeño como el de la infografía completa.
Ahí está ya explicado el efecto agua y jabón: El agua y el jabón controlan la proliferación de bacterias y virus.
No debes olvidar que las imágenes en cualquier texto invitan a leerlo y a entender la información. Son un apoyo que te puede orientar en la búsqueda de información para encontrar la que es relevante, hacer un resumen o para presentar una exposición.
- Observa la siguiente parte de la infografía:
En estas imágenes se muestran cosas que se hacen constantemente: llevarse las manos a la boca, tomarse de las manos, agarrar dinero… y como puedes ver, también muestran que hay microorganismos que no puedes percibir a simple vista pero que ahí están.
¿Cómo puedes relacionar lo que ya analizaste del encabezado y éstas imágenes?
Si relacionas estas ilustraciones con la información que ya tienes, puedes inferir que la infografía habla del porqué es necesario lavarse las manos adecuadamente hasta hacerlo un hábito.
Pero si en el encabezado no se menciona la palabra hábito, ¿cómo es que se puede decir que trata sobre eso la infografía?
Si relacionas las imágenes el subtítulo que acompaña esta sección de la infografía, puedes llegar a inferirlo:
Con la estrategia de relacionar encabezados, títulos, subtítulos e imágenes, ya has logrado obtener información relevante.
- Observa las siguientes imágenes que también se presentan en la infografía:
¿Qué te sugiere ese jabón?, ¿qué te hace pensar?
Es un jabón con espuma y también bajo el chorro del agua. Si relacionas esta ilustración con el encabezado y las demás imágenes, puedes inferir que habla de la importancia del jabón para el lavado de manos, con el fin de eliminar esas bacterias o virus que no puedes ver.
Observa ahora la siguiente:
Es como una burbuja de jabón… ¿verdad? Y explica lo que pasa con el jabón y los microorganismos.
Esto se puede llegar a pensar si relacionas los encabezados chiquitos de la ilustración con las imágenes: “Moléculas de jabón” y “Membrana del virus”.
Esta parte de la infografía explica cómo es que las moléculas del jabón fragmentan la membrana del virus y los atrapan.
Si unes todas las ideas puedes hacer un resumen con la información relevante del texto.
Aunque aún no has leído la infografía completa, ya sabes información importante. Si quisieras hacer un resumen o una exposición, esta información sería de mucha utilidad.
Teniendo en cuenta la información relevante que obtuviste del encabezado y las ilustraciones, puedes exponer el tema perfectamente. Estas podrían ser las notas:
Esta es la información que has obtenido hasta ahora. Con estas notas, ya podrías hacer una breve exposición de esta infografía.
¿Te fue fácil obtener información relevante de un encabezado y de las ilustraciones?
Esta estrategia ayuda mucho a encontrar ideas clave para resumir o exponer. Pero lo que debes tener presente, es que, si quieres comprender bien un texto, tienes que leerlo completo.
Con esta estrategia, obtienes algunas ideas clave. Y esas ideas te van a ayudar a comprender el resto de la información.
Platica con tu familia lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y podrán decirte algo más.
CIENCIAS NATURALES
Cartilla de vacunación, una guía para salvar la vida
Aprendizaje esperado: Valora las vacunas como aportes de la ciencia y del desarrollo técnico para prevenir enfermedades, así como de la Cartilla Nacional de Salud para dar seguimiento a su estado de salud.
Énfasis: Valorar de la Cartilla Nacional de Salud, para tomar conciencia de su estado de salud y darle seguimiento.
¿Qué vamos a aprender?
En la sesión anterior aprendiste sobre las vacunas y su importancia en la prevención de enfermedades.
En esta sesión conocerás lo que es la Cartilla de vacunación:
Invita a tus papás para que también estén informados de este tema y que conozcan que la cartilla nacional es para todos.
Ten a la mano tu cartilla de vacunación, y si no la tienes, comenta a tu mamá y a tu papá que la pueden conseguir en cualquier unidad de salud cerca de tu domicilio. Se entrega de forma gratuita.
Sabías que:
En 2009 la Secretaría de Salud, el IMSS (Instituto Mexicano del Seguro Social), ISSSTE (Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado), DIF (Desarrollo Integral de la Familia) y los servicios de salud de SEDENA (Secretaría de la Defensa Nacional), SEMAR (Secretaría de Marina) y PEMEX (Petróleos Mexicanos) se dieron a la tarea de diseñar cinco cartillas nacionales de salud, con la misma presentación y esquemas de vacunación por rangos y por género, en todos los servicios de salud.
Sabías que:
Las cartillas son documentos que incluyen información y, sobre todo, permiten el registro de acciones de prevención, detección y control de enfermedades; incluye el esquema de vacunación y un apartado para el registro de citas médicas. |
En tu libro de Ciencias Naturales, podrás estudiar el tema de la importancia de las vacunas, de la página 28 a la 31.
https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P4CNA.htm?#page/28
Si no lo tienes a la mano, no te preocupes, puedes consultar algún libro que tengas en casa, o en Internet, para saber más.
¿Qué hacemos?
Realiza las siguientes actividades.
Observa el siguiente video sobre la importancia de las vacunas. Ve el video hasta el minuto: 01:07.
- Diálogos en confianza-Importancia de la vacunación
https://www.youtube.com/watch?v=29SCPxtbS3c
La OMS (Organización Mundial de la Salud) apoya las actividades de vacunación durante la pandemia de COVID-19.
Al tiempo que una enfermedad mortal se propaga por todo el mundo, las actividades de inmunización o campañas de vacunación deben seguir adelante para prevenir los brotes de otras enfermedades.
Observa el siguiente video sobre la importancia del sistema inmunológico. Ve los fragmentos del minuto 01:48 al minuto 04:48 y retoma en el minuto 00:05:04 al minuto 00:07:27.
- Factor Ciencia – El sistema inmunológico
https://www.youtube.com/watch?v=lj8Zsu1UuGk&feature=youtu.be
Es importante seguir con el esquema de vacunación y no dejar de vacunarse, para fortalecer así el sistema inmunológico. Hoy más que nunca, debes completar tu esquema de vacunación según el tipo de cartilla que te corresponda por edad y género.
Observa el siguiente video sobre la importancia de la vacunación. Se da información de la relevancia de seguir con los esquemas de vacunación en estos momentos del COVID-19. Ve el fragmento del minuto 01:02:30 a 01:05:40.
- Diálogos en confianza-Importancia de la vacunación
https://www.youtube.com/watch?v=29SCPxtbS3c
Información muy importante en esta pandemia, ¿no te parece? Recuerda siempre que salgas, seguir todas las medidas preventivas, de ese modo cuidarás tu salud y protegerás a los demás.
- Lee con atención la siguiente información:
La cartilla de vacunación para niñas y niños de 0 a 9 años prevé la aplicación de vacunas desde recién nacido.
Es indispensable mantener actualizado el esquema de vacunación de acuerdo a la edad y condición de salud, pues esta medida reduce el riesgo de enfermar o hacerlo susceptible para otras enfermedades, entre ellas COVID-19.
¿Recuerdas que la clase pasada viste una cápsula sobre la importancia de quedarse en casa? Ahora ve otra cápsula que ilustra la importancia de guardar la sana distancia para evitar el contagio.
- COVID-19-SANA DISTANCIA
https://www.youtube.com/watch?v=CbR8SVJPf8c
Recuerda siempre la importancia de guardar la sana distancia.
- Lee con atención cuales son los elementos de la Cartilla de Nacional de Salud y sus distintas secciones:
- Datos de generales del paciente: nombre, número de seguridad social, unidad médica, consultorio, CURP, edad, domicilio, lugar y fecha de nacimiento.
- Promoción de la salud: aquí se registran charlas que el paciente toma sobre temas de salud.
- Nutrición: contiene información sobre índice de masa corporal por edad y sexo, así como evaluación y vigilancia del estado nutricional.
- Esquema de vacunación: este es el tema que nos ocupa el día de hoy; aquí encontrarás el tipo de vacuna que se aplica; la enfermedad que previene; la dosis; edad y frecuencia; y fecha de vacunación.
- Prevención y control de enfermedades / Detección de enfermedades.
- Prevención de accidentes y lesiones.
- Actividad Física.
- Atención médica: este apartado es en donde se agendan las citas con el doctor.
Recuerda que La Cartilla Nacional de Salud es un documento oficial y personal para la población mexicana que se entrega de forma gratuita. Es indispensable para que, personal de salud y usuarios, lleven el control de las acciones de promoción de salud, prevención, detección oportuna y control de las enfermedades.
Platica con tu familia lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y podrán decirte algo más.
MATEMATICAS
Ordenando las partes decimales
Aprendizaje esperado: Resolución de sumas o restas de números decimales en el contexto del dinero. Análisis de expresiones equivalentes.
Énfasis: Resolver problemas que impliquen sumar números decimales, en contextos de dinero, utilizando diferentes procedimientos, entre ellos el algoritmo usual o convencional (2/2).
¿Qué vamos a aprender?
Seguirás trabajando con problemas matemáticos que impliquen el uso de cantidades con punto decimal.
Para empezar lee la siguiente nota sobre la palabra decimal:
Ahora analiza y resuelve el siguiente problema:
En la juguería “La Sana Distancia”, se ofrecen los siguientes alimentos en su menú
Pedro fue a comprar un jugo de $ 12.40 y un sándwich de $ 18.65 ¿Cuánto pago en total?
Para resolverlo debes realizar una suma:
Puedes sumar primero los números enteros:
y después sumar la parte decimal:
Dando como resultado 30 pesos con 105 centavos
Los 105 centavos los debes convertir a pesos, considerando que en un peso hay 100 centavos. Por lo que el resultado es 1 peso con 5 centavos:
También puedes encontrar el resultado utilizando el procedimiento que ya conoces de la suma. Recuerda que el punto decimal de las cantidades sirve como referente para acomodar alineados todos los sumandos:
Resolviendo la operación:
Es muy importante recordar que, al finalizar la realización de la operación, debes colocar el punto decimal justo bajo la posición que sirvió de referente para alinear todos los sumandos.
En este resultado en particular, es fácil convertir centavos a pesos, recordando que 100 centavos son un peso, por ejemplo:
Esta actividad que acabas de realizar, te permitirá continuar con el trabajo de la sesión del día de hoy.
Si tienes libros en casa o cuentas con Internet, explóralos para saber más.
¿Qué hacemos?
Realiza las siguientes actividades.
- Analiza y resuelve el siguiente problema.
La mamá de Carlos fue al mercado y compró 2 kg de manzanas a $12.50 el kg, 1 kg de mangos a $38.40 el kg y 1 kg de plátanos a $9.60.
¿Sabes qué debes hacer para saber cuánto pagó en total por las cosas que compró?
Seguramente sabes que hay que hacer una suma, de manera que, acomodando los sumandos, alineados a partir del punto decimal, se tiene:
Y resolviendo la operación:
Pagaría por la compra $ 73.00 (setenta y tres pesos con cero centavos). No debes olvidar que cuando escribes la respuesta, debes indicar las unidades del problema. En este caso, se tiene un resultado monetario y hay que anotar el símbolo de pesos, indicar los centavos, y si no los hay como en este caso, debes poner dos ceros. Finalmente, nunca olvides anotar el punto decimal.
¿Cuánto pagaría si no compra los plátanos? Para responder esta pregunta tienes que modificar la operación anterior, eliminando los datos que en esta ocasión no vas a necesitar. Resolviendo la nueva operación, se tiene:
Si no lleva los plátanos debe pagar $ 63.40
Lee con atención la siguiente información que seguro te será útil al leer o escribir cantidades decimales:
Lo que hay a la izquierda del punto indica la cantidad en pesos por la compra que se realizó en el mercado. A la derecha del punto se indican los centavos considerados en la cantidad, que son 40 y que pueden escribirse como:
.40, 40₵ o 40/100
- Realiza la siguiente suma:
Si quieres resolver la suma de manera horizontal, lo que debes de cuidar es tener bien ubicadas las posiciones que ocupa cada cifra que sumas para no realizar cálculos equivocados. Realiza la suma iniciando por las posiciones de la extrema derecha:
Como puedes observar, la suma de los centésimos nos da 19, por lo que, transformando 19 centésimos a décimos, se tiene 1 décimo que sumarás a la siguiente posición a la izquierda y sobran 9 centésimos que se mantienen en esa posición:
Ahora sumas los décimos. La suma da 15 y si agregas el décimo que tienes de la posición anterior, da 16 décimos. Transformando 16 décimos a la siguiente posición a la izquierda, se tienen 10 décimos que dan un entero, el cual se sumará a la siguiente posición a la izquierda y sobran 6 décimos que se mantienen en esa posición:
Ahora suma las cifras que se encuentran en la posición de las unidades. No olvides marcar el punto decimal:
Como puedes observar, la suma de las unidades da como resultado 14, más la unidad que tenías acumulada de la posición anterior, da un total de 15. Reagrupando en decenas, se tiene 1 decena que agregarás a la siguiente posición a la izquierda y 5 unidades.
Suma ahora las decenas. Se tienen 12, más la decena que tenías acumulada de la posición anterior, da un total de 13 que puedes reagrupar en 1 centena y mantener el 3 en la posición de las decenas
Finalmente suma a la centena que tienes la que obtuviste del reagrupamiento anterior y obtienes la suma o resultado:
Como pues darte cuenta, sumar horizontalmente las cantidades requiere tener presente varios conocimientos como: la identificación de todas las posiciones, tener presente información específica como la de los reagrupamientos que puedes realizar y dónde los debes agregar.
Por supuesto que también puedes realizar el procedimiento de suma que ya conoces (forma vertical). Tal vez te parezca más rápido, sobre todo si tienes muchos números que sumar. En el caso de realizar la suma de esta forma sigue las siguientes recomendaciones:
- Acomoda los números de manera vertical para que los puntos decimales queden alineados.
- Resuelve la suma como si se tratara de números naturales.
- Coloca el punto decimal del resultado para que quede alineado con los puntos de los números que se están sumando.
Como puedes ver, dio el mismo resultado: doscientos treinta y cinco con sesenta y nueve centésimos.
- Observa con atención los siguientes números. Escribe con letras y lee cada uno.
4.05
4.50
4.5
4.500
La lectura correcta de estos números es:
4.05 Cuatro unidades cinco centésimos
4.50 Cuatro unidades cincuenta centésimos
4.5 Cuatro unidades cinco décimos
4.500 Cuatro unidades quinientos milésimos
Como puedes darte cuenta, la lectura de estas cantidades requiere:
- Realizar la lectura de la parte entera respetando las clases de las cantidades: unidades, miles, millones etc.
- La lectura de la parte decimal se realiza como si fueran enteros, pero luego se les da el nombre de la última cifra decimal, según la posición que tenga en la serie.
- Un número decimal no se altera escribiendo o eliminando ceros a su derecha. Por ejemplo, los siguientes decimales representan la misma cantidad: .5, .50, .500
Si quieres ordenar las cantidades anteriores de menor a mayor:
4.05 4.50 4.5 4.500
Debes hacer lo siguiente:
- Comparar primero la parte entera, en este ejemplo todas las cantidades tienen un 4 en la parte entera, por lo tanto comparando las unidades no hay alguna que sea mayor o menor.
- Si los enteros fueran iguales (o si no existen se indica con un cero), entonces vas a comparar la parte decimal de todas las cantidades cifra por cifra.
En este ejemplo se tienen los siguientes décimos:
Verás que el menor décimo corresponde a 4.05 (cuatro enteros cinco centésimos), por lo que este es nuestro primer elemento en la nueva lista ordenada: 4.05
Como el resto de los décimos son todos iguales a 5 no se puede determinar cuál de las cantidades restantes en la lista es menor, por lo que se requiere comparar la siguiente posición a la derecha, es decir los centésimos, de manera que:
Si observas, en todas las cifras hay una ausencia de valor, es decir en todas hay o podría haber un cero:
Por lo que comparando los centésimos aún no se puede determinar cuál de las cifras restantes es mayor o menor. Es necesario pasar a la siguiente posición a la derecha, los milésimos:
Y aquí se repite la situación de igualdad anterior, por lo que puedes completar los espacios vacíos con ceros. De esta manera puedes concluir que las tres cifras restantes son iguales, porque 5/10 = 50/100 = 500/1000 = 1/2.
Para completar el ordenamiento, puedes escribirlas cantidades restantes en cualquier orden, por ejemplo:
4.05, 4.50, 4.5 y 4.500
Y así completas el ordenamiento.
- Analiza el siguiente ejemplo donde es más evidente el procedimiento de comparación:
En una eliminatoria de Atletismo, 8 competidores alcanzaron los siguientes tiempos en la eliminatoria de 100 m planos
¿Cuáles son los 5 mejores tiempos?
Para resolverlo, se tienen que ordenar los tiempos que aparecen en la tabla, a partir de los decimales, ya que todos los corredores hicieron 10 minutos y la diferencia está en la parte decimal. Recuerda que se realiza de izquierda a derecha y posición a posición, por lo que comparando los décimos se tiene:
Si lo que se busca son los mejores tiempos en carrera, debes fijarte en aquellas cantidades que son menores, por lo que debes acomodarlos de menor a mayor.
Analizando y acomodando los datos, los menores décimos los tiene el corredor 4, con cero décimos, por lo que será nuestro primer tiempo en la lista:
Ahora busca el segundo mejor tiempo, es decir aquéllos décimos que sean inmediatamente mayores a cero. En este caso hay tres resultados, que puedes comparar:
Observa que todos los décimos son iguales, por lo que aún no se puede determinar cuál tiempo es el mejor, así que se requiere comparar la siguiente posición a la derecha:
Ahora sí puedes determinar un orden. Recuerda que buscas los mejores tiempos, por lo que requieres ordenarlos de menor a mayor. Analizando los datos, el segundo mejor tiempo es el competidor 5 por que hizo 3 centésimas, le sigue el competidor 1 que logró 7 centésimas y finalmente el competidor 8 con 8 centésimas.
Como se buscan los 5 mejores tiempos, todavía falta un número, así que vuelve a comparar los décimos.
El quinto mejor tiempo es el décimo que le siga a 1, así que el corredor 2 logró precisamente ese tiempo, y el resto de los décimos son mayores que 2, por lo que es éste el valor que se busca.
Por lo que los mejores 5 tiempos son los siguientes:
Es importante seguir las recomendaciones para resolver una suma con punto decimal, para evitar errores en el procedimiento de solución, así como lo que debes tomar en cuenta para leer, escribir y ordenar cantidades decimales.
En la siguiente sesión se abordará el caso de la resta de números decimales.
Platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y podrán decirte algo más.
Leave a comment