Programación del martes 13 de octubre para Segundo de Secundaria.
ESPAÑOL
Una palabra por otra: el uso de los sinónimos
Aprendizaje esperado: Compara una variedad de textos sobre un tema.
Énfasis: Reconocer diversas maneras de nombrar mediante sinónimos.
¿Qué vamos a aprender?
Reconocerás diversas maneras de nombrar sinónimos para que puedas tener un texto que no sea repetitivo. Eso se logra al emplear diversos conceptos para enriquecer tus textos. Profundizarás en el concepto de sinónimos y así observarás cómo lo puedes emplear en tu vida cotidiana y académica.
Seguramente ya has elaborado algunos textos de tu autoría y, en muchas ocasiones, puedes tener dudas acerca de la redacción.
El primer paso para redactar es perder el miedo y practicar cada vez que puedas.
¿Qué hacemos?
Reflexiona en las siguientes preguntas:
¿Has experimentado el no tener las palabras adecuadas para expresarte?
¿Has tenido la sensación de tener las palabras en la punta de la lengua, pero no logras comunicarlas de forma fluida?
Casi todas y todos hemos experimentado algunos de los casos anteriores.
Inicia con el siguiente ejercicio.
Observa la siguiente imagen y menciona todas las palabras con las que puedes nombrar a estos personajes. Ayúdate a contar con los dedos de la mano.
¿Cuántas palabras pudiste encontrar para nombrar a estos simpáticos animales?
Ahora, lee la siguiente carta de amor, y pon mucha atención.
Al “admirador secreto” le gusta mucho no solo Marcia, sino la palabra “gustar” ya que la utilizó de forma reiterada.
¿Qué palabras hubieras utilizado tú?
Cuando se escribe un texto y se repiten varias veces un mismo concepto, es necesario utilizar sinónimos, pues así se enriquece el vocabulario y sirven para no repetir una palabra constantemente, como ocurrió en la carta que escribió el “admirador secreto”.
A continuación, analiza el concepto de los sinónimos. Presta mucha atención y recuerda escribir en tu cuaderno las palabras clave.
Sinónimo
Dicho de una palabra o de una expresión: Qué, respecto de otra, tiene el mismo significado o muy parecido, como empezar y comenzar.
Ahora, realiza el siguiente ejercicio para despertar tu habilidad lingüística.
Busca tres palabras sinónimas de los siguientes conceptos:
- Profesores
- Suceso
- Comunicar
Verifica si las respuestas que obtuviste son similares a las siguientes:
Profesores: educadores, maeses, mentores…
Suceso: acción, acto, hazaña…
Comunicar: transmitir, avisar, extender…
¿Conoces todas las palabras, son distintas a las que escribiste; las has usado alguna vez?
Para saber más del tema, observa el siguiente video.
- Los distintos tipos de diccionarios.
https://www.youtube.com/watch?v=x7qj_1EVgVY
Nuestra lengua materna es muy extensa, y por ese motivo existen muchas palabras para nombrar el mismo concepto. Ahora que ya lo recordaste, procura emplearlas. Puedes apoyarte del uso de los diccionarios para poder encontrar conceptos claros y así ser más objetiva y objetivo al redactar textos.
Probablemente en algún momento de tu vida has visto un diccionario de sinónimos y antónimos, ya sea en tu casa o en la escuela. También puedes consultarlos en línea.
Estas herramientas para buscar conceptos son de gran utilidad, ya que puedes confiar en lo consultado en dichas fuentes de información y te pueden ayudar para escribir tus textos de una forma más precisa.
A continuación, lee el siguiente texto para profundizar más en el tema:
Analiza un texto más:
Los sustantivos, o nombres, se usan para referirse a seres u objetos. Para no repetirlos, cuando se redacta un texto, se pueden usar pronombres, sinónimos o algunas otras frases o expresiones que aludan a lo mismo, según el contexto.
Puntos relevantes sobre el uso de los sinónimos:
Primero, tienes que tomar conciencia; al redactar un texto, el usar sinónimos te ayuda a hacer referencia a una persona, cosa, situación, entre otros; pero, con otras palabras, para no hacerlo tan reiterativo.
Asimismo, como observaste en el ejemplo sobre Sor Juana Inés de la Cruz, además de los sinónimos de una palabra, como poeta o autora; también existen expresiones o frases que te pueden servir como sinónimos, como la expresión Décima Musa.
¿Podías pensar en otro ejemplo como este?
No todos los sinónimos son reemplazos de una palabra; ciertas expresiones también son equivalentes entre sí, por su significado.
¿Entonces, los sinónimos no siempre son palabras que significan lo mismo?
En la definición de sinónimo, se dice que son palabras o expresiones que, con respecto de otra, tienen el mismo significado o uno muy parecido.
Si recuerdas los ejemplos del inicio, no es que las palabras perico o ave sean idénticas en su significado, pero ave te permite hablar de los pericos, cuando no necesitas decir aquello que sólo es particular a ellos, en relación con otras aves.
Por ejemplo, en un texto sobre gatos se puede encontrar una descripción como la siguiente:
“Los gatos son animales de hábitos nocturnos. Estos felinos han convivido con los seres humanos desde hace, al menos, 9000 años”.
También los leones o los tigres son felinos, pero, en este ejemplo, se puede usar felinos para referirse a los gatos, porque en el ejemplo sólo se está hablando de éstos últimos, así que no hay posibilidad de confundir y pensar que felinos remite a los otros animales de esa categoría.
Por lo tanto, te puedes apoyar en el uso de sinónimos, que son palabras que pueden sustituir los conceptos que se repiten. Ten cuidado con los sinónimos, pues no es recomendable usarlos de forma unida como si fuera una cadena.
Algunas de las causas que acortan nuestro léxico son:
Las muletillas: Todas y todos hemos conocido a una persona que repite con frecuencia palabras sin que aporten significado a lo que quiere expresar, a esto se le llama “muletilla”, y mientras más rápido puedas eliminarlas de tu forma de hablar, mejor.
También, en todas las generaciones, a ciertas edades y en ciertos círculos, existen “palabras de moda” que se usan como comodín, ya sea porque es socialmente aceptable, o porque así se acostumbra.
En esta sesión aprendiste algo para poder darle variedad y dinamismo a tus escritos, a partir del uso de sinónimos.
Para retomar o profundizar sobre lo que aprendiste, explora tu libro de texto de Lengua materna de segundo grado de secundaria, seguramente encontrarás información que te permita conocer consejos para redactar mejor.
Es importante que uses diversos conceptos para expresar tus ideas, si lo haces con frecuencia, se convertirá en costumbre.
El Reto de Hoy:
En tu cuaderno, practica buscando sinónimos de palabras que conozcas, éstas las puedes obtener de canciones, programas de televisión o escuchando a tu familia.
MATEMÁTICAS
De los babilónicos a la actualidad
Aprendizaje esperado: Resuelve problemas mediante la formulación y solución algebraica de sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas.
Énfasis: Resolver problemas mediante el planteamiento y resolución de sistemas de ecuaciones lineales con dos incógnitas utilizando el método de sustitución.
¿Qué vamos a aprender?
Conocerás la Historia de los sistemas de ecuaciones lineales. Además, continuarás con la resolución de problemas mediante el planteamiento de sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas, utilizando el Método de Sustitución, en esta ocasión será un caso especial; cuando el despeje de alguna literal es un cociente.
¿Qué hacemos?
Para empezar, conoce un poco de la Historia de los sistemas de ecuaciones lineales, esto te permitirá comprenderlas, entenderlas y disfrutarlas más.
Es emocionante saber que a veces los pensamientos son semejantes a los de los grandes matemáticos y matemáticas de la Historia. Muchas de las grandes ideas matemáticas que forman parte de nuestro día a día, han surgido de las necesidades de cada civilización, de superar retos que enfrentaban y que los obligaron a pensar de maneras distintas.
Los sistemas de ecuaciones lineales fueron resueltos por los babilonios, desde el año 600 a. c. Aquella civilización llamaba a las incógnitas con palabras tales como longitud, anchura, área, o volumen, sin que entonces, tuvieran relación con problemas de medida.
Un ejemplo tomado de una tablilla babilónica plantea la resolución de un sistema de ecuaciones en los siguientes términos:
La antigua civilización griega también resolvía algunos sistemas de ecuaciones, pero utilizando métodos geométricos.
Thymaridas de Paros encontró una regla para resolver un determinado sistema de “n” ecuaciones con “n” incógnitas. La regla se hizo tan conocida que adoptó el título de la Flor de Thymaridas.
Diophante, resolvió también problemas en los que aparecían sistemas de ecuaciones, pero transformándolos en una ecuación lineal.
El libro: El arte matemático, del autor chino desconocido (siglo II a.c), contiene algunos problemas en donde se resuelven ecuaciones. En ellos se encuentra un esbozo, del método actual, para resolver sistemas de ecuaciones lineales.
A continuación, analiza dos situaciones-problema que pueden resolverse con el método de sustitución.
Situación-problema 1
El perímetro del rectángulo anaranjado es igual a 64 cm. La diferencia entre las medidas de la base y la altura son 6 cm.
¿Cuál es la medida de la base y la altura de dicho rectángulo?
Considera que la medida de la base es mayor que la altura y la diferencia entre ambas es igual a 6.
Como se muestra en la representación del rectángulo, cada lado está relacionado con una incógnita que te ayudará a resolver la situación-problema.
Analiza las condiciones del problema:
- Se sabe que el rectángulo tiene dos pares de lados iguales.
- “x” representa la medida de la base del rectángulo y es mayor que la medida de la altura.
- “y” representa la altura del rectángulo.
- La diferencia de medidas entre la base y la altura es de 6 cm.
Ahora, plantea el sistema de ecuaciones que modela la situación-problema.
Se sabe que para obtener el perímetro de un rectángulo se puede usar la expresión:
2b + 2h = perímetro
La fórmula anterior se puede traducir de la siguiente forma:
Si se suman dos veces la longitud de la base y dos veces la longitud de la altura, se obtiene el perímetro de un rectángulo. La base será “x” y a la altura “y”, la expresión anterior queda de la siguiente forma.
“x” es igual a “b”, medida de la base.
“y” es igual a “h”, medida de la altura.
Planteamiento del sistema de ecuaciones:
Donde “x” representa la medida de la base del rectángulo, y “y” representa la medida de la altura del rectángulo.
A partir de saber que la medida de la base es mayor que la altura y la diferencia entre estas medidas es igual a 6, se plantea la segunda ecuación. Por ello se tiene que la ecuación 2 es:
En la ecuación 2, se representa la diferencia entre la medida de la base y la altura del rectángulo: 6 cm.
Entonces el sistema de ecuaciones queda integrado como:
Una vez establecido el sistema de ecuaciones, puedes decidir cuál de las incógnitas despejar para iniciar la resolución de la situación planteada. Tienes 2 ecuaciones con dos incógnitas cada una, por esta situación, puedes seleccionar con cuál de las 4 posibilidades deseas iniciar.
En esta ocasión, empieza con despejar la incógnita “x” de la ecuación 2.
Se sabe que el proceso de despejar una incógnita implica utilizar distintos procedimientos algebraicos hasta lograr “aislar” una incógnita en el primero o segundo miembro de una ecuación con la intención de conocer el valor algebraico de la misma. Al despejar la incógnita podrás sustituir su equivalente algebraico en la ecuación que no has utilizado.
Resolución del sistema de ecuaciones:
Despeja la incógnita “x” de la ecuación 2. Para despejar la incógnita “x”, utilizarás las propiedades de los números y las operaciones, aplica el inverso aditivo de “-y”, que es “y”, y suma en ambos miembros de la ecuación.
Este despeje será sustituido en la Ecuación 1:
Queda de la siguiente manera:
En el lugar de la incógnita “x”, anota el valor de la igualdad del despeje de “x” en la Ecuación 1.
Se resuelve 2(6+y) de la ecuación para obtener:
Utiliza las propiedades de los números y las operaciones:
Reduce términos semejantes sumando aquellos términos que tienen la misma parte literal y aquellos que carecen de ella:
Aplica el inverso multiplicativo de 4:
“y” representa la medida de la altura del rectángulo anaranjado.
Ahora que ya sabes que la altura del rectángulo es de 13 cm, determinemos la medida de su base. Considera la información inicial del problema en el que se menciona que la medida de la base es mayor que la altura y la diferencia entre estas medidas es igual a 6.
y=13
Sustituye el valor de “y” en la Ecuación 1:
Utiliza las propiedades de los números y las operaciones para resolver la ecuación:
Aplica el inverso multiplicativo:
Obtén el valor de la incógnita “x” y listo:
Por lo tanto, x = 19
Has encontrado el valor de “x”.
Ahora vas a corroborar los valores numéricos de las incógnitas que obtuviste. Esto con la finalidad de asegurar que sean correctos.
Comprobación de las soluciones:
Se sabe que:
x = 19
y = 13
Sustituye ambos valores en la Ecuación 1:
Observa que en ambos lados de la igualdad tienes 64, por lo tanto, son iguales. Es importante que los resultados sean comprobados en ambas ecuaciones del sistema.
Sustituye ambos valores en la Ecuación 2:
Obtienes 6 en ambos lados de la igualdad. Por lo tanto, son iguales.
Recuerda que, si tienes dudas, es importante anotarlas, para después consultar en tu libro y preguntarles a tus docentes de matemáticas.
Ahora resuelve otra situación-problema mediante el planteamiento y resolución de un sistema de ecuaciones con el método de sustitución, observando una situación especial.
Situación-problema 2
Ruty trabaja en una tienda de accesorios para computadoras y ofrece unidades de almacenamiento de datos con entrada USB, en varios modelos y capacidades.
Ruty vendió 4 dispositivos de almacenamiento masivo de 2 Gb y 8 de 4 Gb, en total cobró $2 800. Por la tarde, vendió 16 de 2 Gb y 24 de 4 Gb, por ellos cobró $9 280.
¿Cuánto cuesta cada dispositivo?
Con los datos que plantea el problema:
¿Es posible establecer sistemas de ecuaciones lineales con dos incógnitas?
¿Qué valores necesitamos conocer?
Observa si se puede plantear un sistema de ecuaciones lineales con dos incógnitas.
Para encontrar el costo de cada dispositivo es necesario plantear un sistema de dos ecuaciones.
- Escribe la ecuación que describe la situación “vendió 4 dispositivos de almacenamiento masivo de 2 Gb y 8 de 4 Gb, en total cobró $2 800”.
- Escribe la ecuación que describe la situación “vendió 16 de 2 Gb y 24 de 4 Gb, por ellos cobró $9 280”.
Analiza cómo puedes resolver el problema relacionando las dos ecuaciones.
Una vez que realizas el análisis de la información del problema, comienza a establecer el sistema de ecuaciones para solucionar la situación planteada.
Planteamiento del sistema de ecuaciones:
Donde “x” representa la cantidad de dispositivos masivos de 2 Gb y “y” representa la cantidad de dispositivos masivos de 4 Gb.
En esta segunda ecuación, se considera “16x” que representa la cantidad de dispositivos masivos de 2 Gb y “24y” representa la cantidad de dispositivos masivos de 4 Gb.
Entonces el sistema queda de la siguiente manera:
Resolución del sistema de ecuaciones.
Comienza a resolver el sistema de ecuaciones despejando la incógnita “y” de la ecuación 1. Utiliza las propiedades de los números y las operaciones y suma en ambos miembros de la ecuación el inverso aditivo de 4x, de este modo tenemos:
El resultado de reducir términos semejantes es:
Aplica el inverso multiplicativo de 8 en ambos miembros de la igualdad:
Obtienes:
Se sustituye “y” en la Ecuación 2:
Queda de la siguiente manera:
Ahora resuelve el cociente 2800 – 4x/8 de la ecuación. Al dividir 2800 entre 8, se obtiene como cociente 350, y 4x entre 8 puede reducirse a la fracción un medio de x.
Se sabe que: x = 220, que representa la cantidad de dispositivos de 2 Gb.
Ahora que ya sabes que los dispositivos masivos de 2 Gb cuestan: 220 pesos. Te falta conocer el costo de los dispositivos masivos de 4 Gb.
Con la respuesta anterior, puedes determinar el costo desconocido, sustituyendo el valor numérico de “x” en la ecuación 1, en la que tienes:
Por lo tanto, y = 240. Se sabe que “y” representa la cantidad de dispositivos masivos de 8Gb.
Es momento de comprobar los valores numéricos que obtuviste de las incógnitas.
Comprobación de soluciones.
Se sabe que:
x = 220
y = 240
Sustituye ambos valores en la Ecuación 1:
Realiza la suma de los valores numéricos, obteniendo 2800 de ambos lados, por lo tanto, son iguales.
Ahora, sustituye ambos valores en la Ecuación 2:
Resuelve la suma en la que se obtiene como resultado 9280 en ambos lados de la ecuación, y por lo tanto son iguales.
Por lo tanto, los valores de las incógnitas, obtenidos mediante la resolución del sistema de ecuaciones, son correctos. Has resuelto la situación-problema, utilizando el método de sustitución.
Hoy has trabajado un caso especial: en el que resolviste un problema planteando un sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas, cuando el despeje de alguna literal es un cociente.
Recuerda que este es un material de apoyo y puedes consultar otras fuentes para complementar lo aprendido.
Puedes consultar tu libro de Texto de Matemáticas, de segundo grado; busca el tema de sistemas de ecuaciones, y profundiza con los ejemplos propuestos en él.
El Reto de Hoy:
Encuentra el sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas que resuelve el siguiente problema:
Tanya compró en oferta tres pelotas grandes y dos chicas por $16; mientras que Lulú compró también en oferta cinco pelotas chicas y dos grandes por $18.
¿Cuál de los siguientes sistemas de ecuaciones permite resolver correctamente el problema?
A continuación, se plantean tres sistemas de ecuaciones con los que se pretende resolver este problema. Realiza las operaciones correspondientes y elige el inciso correcto.
FORMACION
¿Cómo puedo ejercer mi derecho a la salud integral?
Aprendizaje esperado: Valora su responsabilidad ante situaciones de riesgo y exige su derecho a la protección de la salud integral.
Énfasis: Emplear procedimientos y mecanismos que le permiten ejercer su derecho a la salud integral.
¿Qué vamos a aprender?
Indagarás en cómo ejercer tu derecho a la salud integral y reconocerás los procedimientos o mecanismos que tienes a tu alcance para ejercer ese derecho.
Asimismo, analizarás en qué consiste el concepto de salud, concebida como algo integral, es decir, que abarca distintos aspectos y que no sólo es lo contrario de enfermedad. También conocerás a qué se refiere el ejercicio del derecho a la protección de la salud; esto para vincularlo con los mecanismos que puedas emplear.
Finalmente, se especificarán cuáles son las instancias que el Estado mexicano ha designado para la atención de la salud, así como los procedimientos y mecanismos que tienes a tu alcance, como adolescente, con la finalidad de que los emplees para ejercer el derecho a la protección de la salud.
¿Qué hacemos?
La etapa que estás viviendo, que es la adolescencia, representa muchos cambios. Entre éstos, que tú eres más independiente y adquieres responsabilidades en relación con el cuidado de tu salud y, en general, en lo que concierne a tu desarrollo personal.
Por ejemplo, cuando te enfermas, ¿qué haces?, ¿a quién recurres?
Es probable que, en primer lugar, acudas a tus padres, quienes a su vez te llevan al médico para que sea quien diagnostique la causa del malestar que padeces.
Sin embargo, si se tratara de dudas acerca de cómo cuidarte en caso de que decidas iniciar tu vida sexual o; si por la presión de tus amigos estás dudando si probar o no, por ejemplo, bebidas alcohólicas o cigarro; en este caso, ¿a quién te acercarías para comentar estas inquietudes?
Posiblemente estos temas no siempre quieras platicarlos con tus familiares; aunque si existe una buena comunicación, no tendrías por qué dudar en platicar con tus padres o familiares, quienes son los que pueden orientarte; así como tus profesoras y profesores.
Quizá te sea más fácil recurrir a tus amigas o amigos, o decidas informarte sobre esos temas buscando información en internet; sin embargo, el inconveniente es llegar a saber si la información que te den tus amigas o amigos o la que encuentres en Internet sea veraz.
Por lo tanto, para dar respuesta a tus inquietudes en relación con todos los aspectos que tienen que ver con tu salud y el ejercicio del derecho a la protección de ésta, es necesario que estés informada o informado, pero seleccionando información verídica y empleando el pensamiento crítico, para tomar decisiones en favor de tu desarrollo como persona.
El ejercicio del derecho a la protección de la salud no consiste sólo en consultar a tus familiares o amigos sobre tus padecimientos o inquietudes relacionadas con la salud y que te lleven para que recibas atención médica, sino en que hagas valer ese derecho mediante las distintas opciones que existen en tu entorno y que el Estado tiene la obligación de brindar.
De esta manera, reflexiona en lo siguiente:
¿Cómo ejerces el derecho a la protección de la salud?
¿Sabes qué mecanismos existen para ello?
Para apoyar tu reflexión, anota algunas ideas.
A continuación, observa el siguiente fragmento sobre lo importante que es mantenerte sano para poder realizar en forma óptima tus actividades.
- Salud, divino tesoro.
La salud es “un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”.
Como se explicó en el video, la salud no sólo implica que no se tengan enfermedades, sino que abarca más aspectos, como estar bien con uno mismo, saber relacionarse con las demás personas, además de apreciar y disfrutar las actividades que uno realiza, e incluso la vida misma.
Por tal razón es que la definición de la Organización Mundial de la Salud, OMS, alude a un estado completo de bienestar que, dicho de otra forma, implica tener armonía o estar bien en lo que se refiere a la salud física, la salud mental y la salud social, a las que también se les denomina dimensiones y que, en conjunto, conforman la salud integral.
Para comprender más sobre cada dimensión de la salud, realiza lo siguiente:
Dialoga con tus familiares sobre ejemplos que tengan que ver con cada una de ellas.
Ahora bien, ¿qué implica el derecho a la protección de la salud? ¿sabes la razón de por qué puedes ejercer este derecho?
Para dar respuesta a estas preguntas, observa el siguiente fragmento. Anota lo que consideres necesario.
- La salud, un derecho.
La protección de la salud es un derecho humano establecido a nivel internacional, en específico en la constitución de la Organización Mundial de la Salud, que implica alcanzar el grado máximo de salud sin distinción alguna. En nuestro país, este derecho está garantizado en el artículo 4° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; por lo tanto, todas las personas tenemos el derecho a la protección de nuestra salud.
En el caso de la población infantil y adolescente, este derecho está claramente establecido en el artículo 13° de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.
Para ello, el Estado, en sus distintos órdenes de gobierno, debe coordinarse para crear las condiciones necesarias que garanticen el acceso a los servicios de salud en los diversos contextos y sectores de la población, como es el caso del grupo etario al que tú perteneces.
Ahora, complementa tus notas con base en lo que acabamos de explicar.
Para ejercer el derecho a la protección de la salud, existen diferentes procedimientos o mecanismos que son los que implementa el gobierno, mediante el sistema de salud público.
Por lo regular, la mayoría de las personas no consideramos estos mecanismos que nos permiten ejercer ese derecho, sino que únicamente cuando nos enfermamos recurrimos a algún servicio de salud, sobre todo para recibir atención médica.
En ocasiones, accedemos a información sobre salud mediante campañas o algunas otras actividades que emprenden las instituciones locales.
Entonces, ¿qué otros procedimientos o mecanismos tienes, como adolescente, para ejercer el derecho a la protección de la salud?
Un primer procedimiento para ejercerlo es que tú estés informada e informado acerca del marco legal de nuestro país, que garantiza ese derecho. En específico, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; la Ley General de Salud, así como la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.
Si tú o tus familiares no están afiliados a algún servicio médico, ¿pueden acceder a los servicios de salud que brinda el Estado? Coméntalo con tus familiares.
De acuerdo con la última reforma al artículo 77 bis 1, de la Ley General de Salud, todas las personas del país que no estén afiliados a algún servicio médico tienen derecho a recibir, de forma gratuita, la prestación de servicios públicos de salud. Por lo tanto, puedes recurrir a las instituciones de salud que el gobierno ha designado o con las que ha establecido convenios, para recibir atención médica, además de medicamentes; esto como respuesta al mandato que establece el artículo 4° constitucional y el principio de universalidad e igualdad.
Por lo tanto, el marco legal avala el derecho a la protección de salud con mecanismos para acceder a los servicios y la atención que se requiera.
¿Qué otros procedimientos o mecanismos existen?
¿Sabes de algunos que estén presentes en tu localidad?
El Estado contempla una serie de procedimientos o mecanismos dirigidos a la población adolescente que tienen que ver con el acceso a los servicios de salud, la prevención y la promoción. En cada uno de ellos se proponen acciones específicas a las que tú puedes recurrir, o incluso, participar para ejercer el derecho a la protección de la salud.
De acuerdo con los Lineamientos para la Operación del Programa de Atención a la Salud de la Adolescencia 2020:
“…la atención a la salud del Grupo Etario de 10 a 19 años de edad… se llevará a cabo a través de las unidades de salud del primer nivel, unidades móviles, servicios amigables y casas del adolescente”.
Por su parte la Norma Oficial Mexicana NOM-047-SSA2-2015, para la atención a la salud del Grupo Etario de 10 a 19 años de edad, señala algunos de esos procedimientos o mecanismos para la atención integral, entre los que destacan:
También señala que la atención integral para la salud considera lo referente a la información, orientación y sensibilización para la promoción o prevención en lo que concierne a los siguientes temas:
Son diversos los mecanismos para la atención integral de la salud de las y los adolescentes, algunos de los cuales están disponibles en tu comunidad o en el poblado principal más cercano.
Con base en lo anterior:
¿Qué procedimientos o mecanismos relacionados con la atención integral para la salud identificas que existen en tu comunidad?
Anota en tu cuaderno cuáles son los que identificas, ya que en breve realizarás una actividad al respecto.
A continuación, lee el siguiente testimonio de un adolescente, quien comparte de qué manera ejerce la protección de la salud y algunos aspectos relacionados con los mecanismos para la atención de la salud.
Que tal, mi nombre es Emiliano.
En mi comunidad, el centro de salud realiza acciones para la atención de la salud de la población. Atienden a las personas cuando se enferman, pero si necesitan una cirugía deben de trasladarse a la ciudad.
Yo solo he ido cuando nos piden el certificado médico para la escuela, para saber mi estado de salud y porque he necesitado ir con el dentista.
He visto que realizan campañas de vacunación y también para dar información sobre los hábitos de alimentación.
En una ocasión, por estar jugando con la bicicleta, uno de mis primos se cayó y se fracturó una mano; lo atendieron y también le dieron un folleto que explica cómo prevenir los accidentes.
Hace un tiempo llegó una brigada que daba otros servicios como revisión de la vista y estudios médicos para las mujeres, me parece que para detección de cáncer.
Seguramente coincides con algunos aspectos que compartió Emiliano y que también están presentes en tu comunidad.
Ahora, realiza la siguiente actividad.
Utiliza una hoja donde dispongas de espacio.
Realiza un diagrama radial como se muestra en el siguiente ejemplo:
Dibuja un círculo en el centro y alrededor, entre cinco y seis círculos que enlazarán con el círculo principal mediante una línea.
En el círculo central escribe “Procedimientos o mecanismos para la protección de la salud en mi comunidad”.
En los círculos de alrededor anota los tipos de atención que existen en tu localidad. En el diagrama que observas está la información que compartió Emiliano en su testimonio.
Complementa tu esquema a lo largo de la sesión.
Es posible que muchas y muchos de los adolescentes hayan tenido la oportunidad de conocer e incluso recurrir a algunos de estos mecanismos de protección a la salud. Sin embargo, esto aún es un tema pendiente en muchas comunidades del país, debido a la dispersión geográfica.
Hay localidades que sólo disponen de una casa de salud que cuenta con un esquema de atención e insumos básicos, pero disponen de información que les puede ser de utilidad, además de brindarles la atención médica disponible.
Como integrante de tu comunidad, puedes participar en diversas acciones, conforme a los procedimientos y mecanismos relacionados con la atención a la salud integral, para contribuir a que tú y las personas de tu comunidad tengan opciones de protección a la salud.
Por ejemplo, en los Lineamientos para la Operación del Programa de Atención a la Salud de la Adolescencia 2020, como parte de las jornadas de salud pública, se contempla la conformación de Grupos de Adolescentes Promotores de la Salud para favorecer los estilos de vida saludable, además de promover acciones para la salud sexual y reproductiva, la prevención de accidentes, sobrepeso y obesidad, adicciones, violencia y suicidio.
Para ello, el responsable de la Jurisdicción Sanitaria realiza un diagnóstico de los municipios en términos de salud y, posteriormente, un coordinador con apoyo de las autoridades locales emite una convocatoria en la unidad de salud y otros lugares públicos dirigida a las y los adolescentes para invitarlos a participar.
Todos los procedimientos o mecanismos relacionados con la protección de la salud les permiten no sólo acceder a los servicios disponibles en su entorno, sino incluso involucrarse en forma activa en favor de otros adolescentes.
Para lograr lo anterior, el sistema de salud de nuestro país cuenta con un conjunto de instituciones que permiten poner en marcha los mecanismos y procedimientos para ejercer el derecho a la protección de la salud.
En el siguiente video se mencionan cuáles son esas instituciones.
- Mi derecho a una salud integral.
https://www.youtube.com/watch?v=elflI3vNmK4
En nuestro país existen diversas dependencias públicas de salud encargadas de atender a la población mediante diversos mecanismos.
También constataron que no sólo se trata de recibir atención médica, sino de tener al alcance otras opciones para la atención integral de la salud, como centros de esparcimiento, promoción de las actividades culturales, de activación física y deportivas, así como espacios para la promoción de la salud y prevención de las situaciones de riesgo.
Ser integrante de la sociedad incluye gozar de protección y servicios que hagan posible una vida digna, plena y sana. Asimismo, todas las personas tienen derecho a acercarse a las dependencias de salud pública en los municipios y estados, para solicitar información acerca de los problemas de salud, cómo evitar los riesgos y conocer los diferentes servicios.
Como parte de los procedimientos y mecanismos que permiten ejercer el derecho a la protección de la salud, se han ideado estrategias y acciones para prevenir enfermedades, así como evitar las distintas situaciones de riesgo.
Un caso es la alta incidencia de enfermedades relacionadas con los trastornos de la alimentación y diversas situaciones que aquejan a las y los adolescentes; por lo tanto, ha sido necesario definir procedimientos específicos para detectar en forma oportunidad determinados padecimientos y prevenirlos.
Para ahondar al respecto, analiza los siguientes casos:
Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018, el 38.4% de la población de 12 a 19 años tiene sobrepeso u obesidad; esto significa que 4 de cada 10 adolescentes, presentan esa condición adversa relacionada con la salud.
Respecto al consumo de alimentos en población adolescente, el 86% de la población consume bebidas azucaradas y 54% botanas dulces y postres, los cuales son catalogados como alimentos no recomendables, al ser alimentos de alta densidad energética que contribuyen al desarrollo de sobrepeso y obesidad.
Desde luego, este problema de salud no es exclusivo de México, pero nuestro país está entre los primeros lugares, debido al número de personas con sobrepeso u obesidad. Por tal razón, se han tenido que aplicar diversos mecanismos, entre ellos, la modificación a la Norma Oficial Mexicana que establece las especificaciones generales de etiquetado para bebidas no alcohólicas y alimentos preenvasados.
Como parte de los servicios de salud que debes recibir, las instituciones de salud y, en particular, a la que cada uno de ustedes acude, debe de incluir un proceso de atención y seguimiento a la nutrición.
Para ello, cuando acuden a una consulta independientemente del motivo, deben tomar tu peso y tu talla, obtener tu índice de masa corporal y evaluar el estado de nutrición. Esto permite identificar oportunamente la desnutrición, el bajo peso, el sobrepeso u obesidad. En caso de presentar alguno de estos padecimientos, se les dará seguimiento para una próxima evaluación de su estado de nutrición.
¿Conocías que existe este procedimiento para valorar tu estado de nutrición en las instituciones de salud?
En cuanto a los mecanismos para contrarrestar el consumo de alimentos no recomendables, uno de ellos es la conformación de los Grupos de Adolescentes Promotores de la Salud; otro sería el conjunto de programas de promoción de la salud y prevención de enfermedades; uno más sería la difusión de información mediante medios impresos, digitales o audiovisuales.
Por ejemplo, puedes consultar la Guía para el cuidado de la salud y la Cartera de alimentación saludable y actividad física.
En esas guías, encontrarás recomendaciones muy útiles para el cuidado de la salud integral, en lo que concierne a la higiene personal; activación física; salud bucal; salud sexual y reproductiva; salud mental; prevención de adicciones, accidentes y violencia; así como lo relacionado a un entorno favorable a la salud.
Ahora, reflexiona en lo siguiente:
Disponer de información acerca de cómo cuidar la salud y cómo prevenir situaciones de riesgo, ¿contribuye a ejercer el derecho a la protección de la salud?, ¿qué opinas al respecto?
Anota tus ideas, ya que te serán de utilidad para complementar tu diagrama radial.
Otro caso más de mecanismos para la protección de la salud en nuestro país es la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes.
Desafortunadamente, el embarazo en el grupo etario es un fenómeno que ha aumentado en los últimos años.
México ocupa el primer lugar dentro del grupo de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. Por cada 1000 adolescentes de 15 a 19 años, hay 77 nacimientos; al año ocurren 340 mil nacimientos en mujeres menores de 19 años.
“El embarazo en las y los adolescentes afecta negativamente la salud, la permanencia en la escuela, los ingresos presentes y futuros, el acceso a oportunidades recreativas, sociales y laborales especializadas y de calidad y el desarrollo humano. Además del embarazo, tener relaciones sexuales sin protección implica un riesgo permanente de adquirir una infección de transmisión sexual”.
Por tal razón, hay instituciones que cuentan con mecanismos para prevenir los embarazos a temprana edad y brindar la atención necesaria para aquellas adolescentes que lo requieran por esta causa. De hecho, el embarazo en una adolescente es definido como de alto riesgo.
Tú puedes solicitar al personal de salud, información sobre planificación familiar, salud sexual y reproductiva, métodos anticonceptivos, prevención del embarazo no planeado y prevención de las infecciones de transmisión sexual.
Están disponibles también los Servicios Amigables para Adolescentes, que son espacios que proporcionan información sobre salud sexual y reproductiva a las y los adolescentes, de acuerdo con sus necesidades particulares.
https://www.gob.mx/salud/cnegsr/articulos/servicios-amigables?idiom=es
Son diversos los procedimientos y mecanismos para ejercer el derecho a la protección de la salud.
Recapitulando:
- Se definió el concepto de salud de acuerdo con la definición de la Organización Mundial de la Salud que señala que la salud es un estado de bienestar físico, mental y social.
- Se explicó en qué consiste el ejercicio del derecho a la protección de la salud, el cual es un derecho humano que está garantizado por las leyes de nuestro país, como en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley General de Salud y la Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes.
- Se describieron diversos procedimientos y mecanismos que existen para ejercer el derecho a la protección de la salud entre los que destacan el acceso a los servicios de salud, la atención integral, la prevención y la promoción, sobre todo aquellos que están dirigidos a las y los adolescentes.
Debido a la situación que se está viviendo, por el momento, consulta de manera electrónica las guías sugeridas previamente, las cuales te serán de suma utilidad para el cuidado de tu salud. Aprovecha las opciones que tienes en tu entorno para informarte, prevenir situaciones de riesgo y promover la salud.
Consulta tu libro de texto para complementar la información sobre el tema que se explicó en la sesión.
El Reto de Hoy:
Complementa tu diagrama. Retoma tus notas, o bien, con base en la información que has visto durante la sesión, escribe cuáles son los aspectos que te permiten ejercer el derecho a la protección de la salud que hay en tu comunidad. Si lo prefieres, realiza un collage de modo que representes mediante imágenes los diversos mecanismos, procedimientos o acciones concretas a las que puedas recurrir para proteger tu salud de manera integral.
FÍSICA
¿En qué sentido se transfiere el calor?
Aprendizaje esperado: Analiza el calor como energía.
Énfasis: Identificar cómo es que el calor se transfiere entre dos objetos o sustancias.
¿Qué vamos a aprender?
Conocerás qué es el calor, sus características y lo analizarás a través de situaciones cotidianas. Además, identificarás cómo es que el calor se transfiere.
¿Qué hacemos?
Para comenzar, observa el siguiente video donde analizarás qué es el calor y la diferencia entre éste y la temperatura.
Calor como forma de energía.
https://www.youtube.com/watch?v=E5wCLWmTKxU
Existe un tipo de energía a la que se le conoce como energía térmica. Esta energía se origina por el movimiento y la posición de los átomos que componen la materia.
La energía térmica es la energía mecánica de los átomos que componen la materia y entre más energía cinética tengan los átomos, mayor será la cantidad de energía térmica.
Una forma de medir la energía térmica es conociendo la temperatura. La temperatura dice la cantidad de energía cinética promedio que tienen los átomos o partículas, que conforman un cuerpo u objeto.
Entonces, la energía térmica, se puede transformar en otra siguiendo el principio de conservación que has visto en otras sesiones. Las transformaciones de la energía térmica son unas de las que más se usan en el día a día.
Por ejemplo, cuando sientes frío, además de ponerte una chamarra o un suéter, puedes frotarte las manos. Realiza lo siguiente:
En casa, frota tus manos y anota en tu cuaderno qué cambio percibiste.
Cuando frotas tus manos tu temperatura sube, igual pasa si frotas tus brazos con las manos, sientes calor. Esto ocurre porque estás transformando energía cinética en térmica.
Pero ¿qué es el calor?
En la vida cotidiana es muy común que se confundan los conceptos de calor y temperatura, estos se encuentran relacionados, pero tienen un significado diferente.
El calor es la cantidad de energía térmica que se transfiere entre dos cuerpos que se encuentran a diferente temperatura.
Para que quede más claro este concepto, si está en tus posibilidades, realiza el siguiente experimento.
Experimento 1
Los materiales que necesitarás son:
- Dos vasos de vidrio o plástico, con agua hasta la mitad. Es importante que ambos vasos se llenen con agua del mismo lugar. Si usas agua de la llave o de algún recipiente que tengas en casa, recuerda verter de la misma agua en los dos.
- Un recipiente vacío donde quepa el agua de los dos vasos
- Hielos
- Un termómetro
- Una cuchara
- Un vaso de unicel
Procedimiento:
- Primero vas a tomar la temperatura del agua que está en los vasos.
- Ya que verifiques que ambos están a la misma temperatura, mezcla el agua de ambos vasos en el recipiente.
- Notarás que no hubo cambio, siguen teniendo la misma temperatura. La temperatura no varió porque la energía cinética que tienen las partículas del agua en ambos vasos ya era igual. Entonces al mezclarlas no hubo un cambio, solo se incrementó el volumen.
- Ahora, mide la temperatura de los hielos. Esta temperatura será menor a la del agua líquida, porque sus partículas tienen menor energía cinética.
- Coloca todos los hielos que quepan dentro del recipiente con agua. Espera unos segundos y después mueve el agua con la cuchara.
- Toma la temperatura nuevamente.
- Ahora observarás un cambio en la temperatura del agua, tienes entonces que la temperatura disminuyó.
¿Cuál fue la diferencia entre solo juntar el agua?
En principio, el agua de los dos vasos estaba a la misma temperatura, y cuando se mezclaron, no hubo cambio. Pero cuando se mezcló con los hielos, hubo contacto entre dos cosas que estaban a diferente temperatura, y la lectura final en el termómetro fue una temperatura intermedia entre ambos valores.
El calor es la cantidad de energía térmica que se transfiere entre dos cuerpos que están en contacto. Entonces, si no hay diferencia de temperatura, no se transfiere el calor.
El flujo de calor tiene un sentido específico. Utilizando el mismo ejemplo del experimento que acabas de hacer, se llega a la conclusión de que, como la temperatura del agua líquida era mayor a la del hielo, la energía térmica del agua tenía una mayor magnitud que la del hielo.
Para que algo disminuya su temperatura debe disminuir la energía de sus partículas. Cuando los hielos entraron en contacto con el agua, las partículas del agua empezaron a transferir una parte de su energía a las del hielo.
Es decir, el calor fluyó del agua al hielo, del cuerpo que se encontraba a mayor temperatura al que tenía menor temperatura.
El calor nunca se transfiere de un cuerpo de menor temperatura a uno de mayor.
Por ejemplo, cuando se abre la puerta o la ventana, el calor fluye del aire que está a mayor temperatura dentro del cuarto al que tiene menor temperatura afuera.
Entonces, en lugar decir que se mete el frío, lo correcto sería mencionar que sale el calor. De hecho, en física no existe el frío como tal, el frío se refiere a una temperatura baja, siempre comparado con otra cosa.
Para que exista transferencia de calor, los cuerpos deben tener paredes que lo permitan. En el agua con hielos no había paredes entre ellos, por eso hubo una buena transferencia de calor.
Continua con el experimento:
Vas a vaciar un poco de agua con hielos en uno de los vasos que usaste al principio y también en el vaso de unicel.
Después, sostenlos uno en cada mano. Y responde ¿qué sientes?
El vaso normal está frio, mientras que con el de unicel no se siente nada. Tu temperatura es más alta que la del agua, que está en ambos vasos, ya que la temperatura normal del cuerpo humano es entre 36 y 37 grados Celsius.
Entonces, estás transfiriendo energía en forma de calor al agua del primer vaso, porque su material lo permite. En cambio, el unicel no. El unicel es un material aislante térmico, lo que significa que no deja que fluya el calor.
Lo que tu sientes como frío, es la sensación térmica de tu cuerpo. Le estás transfiriendo más energía térmica en forma de calor al vaso, que lo que tu cuerpo puede producir, por eso se siente frío.
Es decir que, cuándo sientes frío es porque tu cuerpo está entregando más calor que el que produce. Y si te pones ropa abrigadora, que funciona como el vaso de unicel, ya no puede transferirse el calor, por lo que ya no sentirás frío.
En sentido contrario, si la temperatura del medio ambiente es muy alta, nuestro cuerpo produce sudor, que requiere calor para subir su temperatura y poderse evaporar. Ese calor sale de tu cuerpo y es por lo que te refrescas.
La energía y el calor son muy importantes. Tu cuerpo utiliza la energía química de los alimentos para realizar procesos fisiológicos, eso incluye tu temperatura.
Una parte de la energía química de todo lo que comes es transformada en energía térmica para que tu cuerpo se mantenga a una temperatura constante. Este proceso no se detiene, ya que constantemente estás cediendo calor al medio ambiente. Es por eso que, cuando hay temperaturas bajas puedes llegar a experimentar un poco más de hambre a lo largo del día.
¿Has notado que en la comida embolsada vienen indicadas las cantidades de calorías que tienen los alimentos?
¿Sabes qué es una caloría?
Hasta este momento, habías estado midiendo la energía Joules. De hecho, fue James Prescott Joule quien realizó una serie de experimentos con los cuales demostró que el calor es una forma de energía.
Antes de él, se creía que el calor y la energía eran cosas diferentes y la cantidad de calor se medía en calorías.
El experimento de Joule consistía en una tina con agua, que tenía unas aspas adentro. Esas aspas estaban conectadas por un cable a una pesa. Cuando se movía la pesa esta accionaba las aspas dentro de la tina, la fricción ocasionada por el movimiento de las aspas realizaba un trabajo sobre el agua, transfiriéndole energía. Y así aumentaba su temperatura.
Fue en 1843 cuando sus investigaciones lo llevaron a establecer el equivalente mecánico para el calor. Además, se estableció la relación entre los Joules y las calorías. Donde una caloría, como la que viene en los empaques de comida, equivale a 4184 Joules.
Para profundizar más en estos conceptos, realiza lo siguiente.
Toma 3 alimentos empacados que tengas en casa, busca la cantidad de calorías que tiene y conviértelas en Joules. Para eso, solo debes multiplicar el número de calorías por 4814, y obtendrás el equivalente en Joules.
El calor es una forma de energía necesaria para que ocurran algunos procesos naturales, como la formación de rocas o la existencia de las corrientes marinas. Además, permite realizar diversas actividades y es útil para el funcionamiento de algunas máquinas.
A continuación, si está en tus posibilidades, realiza el siguiente experimento. Hazlo en compañía de un adulto, en un lugar ventilado y donde no tengas nada inflamable cerca.
Experimento 2
Los materiales que se necesitan son:
- Una vela
- Cerillos o encendedor
- Un trozo de papel
- Plato de vidrio
Procedimiento:
-
- Pide ayuda a un familiar.
-
- Van a encender con ayuda de los cerillos o del encendedor ese pequeño trozo de papel. Después, colóquenlo sobre el plato y observen qué pasa.
-
- El papel se quema hasta que se consume, produce luz y hasta se siente un poco de calor cuando se quema el papel.
-
- Ahora, enciende la vela y observa que ocurre.
-
- De nuevo obtienes luz y calor, pero la vela no se apaga como el papel.
El papel se consumió y se apagó, mientras la vela sigue encendida. La única diferencia que se puede ver es que la vela tiene la parafina.
Cuando se encienden el papel y la vela, la energía química que tienen es transformada en energía lumínica y energía térmica, si estas cerca, sentirás un incremento de temperatura porque está transfiriendo calor.
Aquí estas observando una transformación de energía no solo en calor, también en energía lumínica, ¿pero por qué no se apaga la vela?
No se apaga porque como se señaló, tiene parafina. La parafina es un combustible derivado del petróleo que contiene mucha energía química. Esta se va liberando poco a poco. Cuando se agote la parafina, también la flama de la vela se extinguirá como la del papel.
Cualquier aparato eléctrico que utilices para calentar algo está transformando energía eléctrica en térmica, y eso hace posible la transferencia de calor. Para producir esa electricidad que llega a tu casa, muchas veces también se utilizó calor.
En México existen 30 plantas termoeléctricas que generan el 45.1% de la energía eléctrica que se utiliza en hogares, escuelas o trabajos. También se cuenta con 3 grandes plantas carboeléctricas que aportan el 5.1% de la energía. En esas plantas se quema combustible o carbón para generar electricidad, eso contamina mucho.
En las centrales termoeléctricas se queman combustibles para aumentar la temperatura de calderas de agua, utilizando la energía térmica y la transferencia de calor. Cuando el agua se hace vapor mueve turbinas que transforman la energía cinética en eléctrica. Por desgracia, también producen el 22% de los gases de efecto invernadero que se producen en México. Y no hay otras alternativas para generar esa energía evitando esa contaminación.
Existen las plantas geotérmicas, que aprovechan el calor de la tierra, pero su implementación requiere características específicas del terreno, porque la generación de energía requiere altas temperaturas, que solo se alcanzan a profundidades muy grandes. Para eso, el calor debe ser transportado a la superficie por otros elementos, como el magma o aguas termales.
En México existen 2 plantas geotérmicas, que producen el 1.7% de la energía eléctrica del país. También tenemos dos centrales nucleares, en Laguna Verde, Veracruz. Con un aporte del 2.7% de la energía eléctrica.
De estas opciones, la energía geotérmica contamina menos, ya que utiliza la energía térmica de la tierra. Además, es prácticamente inagotable. La energía nuclear genera residuos radiactivos, pero si se desechan adecuadamente no deben causar ningún tipo de contaminación.
La energía del sol también se puede utilizar. ¿Has notado que por la tarde el agua de la llave no sale tan fría? Además, si pones la ropa mojada al sol, esta se seca.
Para profundizar más en este tipo de energía, realiza un último experimento.
Experimento 3
Los materiales que necesitarás son:
- Una lámpara
- Una crayola
- Y una hoja blanca
Procedimiento:
- Vas a encender la lámpara, acerca la crayola y después de un minuto observa que es lo que sucede.
La crayola se derrite por el calor que recibe de la lámpara, es como cuando te da el sol y sientes que tu temperatura se eleva.
Para comprobar esta transformación de energía, realiza lo siguiente:
En casa, coloca un recipiente con agua en un lugar donde le dé directamente el sol por 2 horas, si es posible déjalo un poco más de tiempo y lo mejor es que sea después del mediodía.
Después de las dos horas, con precaución toca el recipiente y escribe en tu cuaderno si percibes algún cambio en la temperatura del agua. Si tienes termómetro mide la nueva temperatura.
Anota todas tus observaciones en tu cuaderno y compártelas con tu familia. Discute si este proceso podría servir para realizar alguna labor de la casa sin tener que utilizar combustible como gas o carbón.
No olvides consultar tu libro de texto en el tema correspondiente para profundizar o resolver las dudas que surgieron a lo largo de esta sesión.
El Reto de Hoy:
Reúnete con tu familia para reflexionar y darle respuesta a las siguientes preguntas:
¿En qué actividades diarias observas la transformación de algún tipo de energía en calor?
Menciona dos frases donde se utilice de manera errónea el concepto de calor y temperatura.
TECNOLOGIA
La ciencia y sus aportes al mejoramiento técnico
Aprendizaje esperado: Compara las finalidades de las ciencias y de la tecnología para establecer sus diferencias.
Énfasis: Conocer los aportes de las ciencias naturales y sociales al mejoramiento técnico.
¿Qué vamos a aprender?
Identificarás los aportes que han hecho las ciencias naturales y sociales al mejoramiento técnico de procesos, productos y servicios.
Desde que el ser humano apareció en la faz de la tierra tuvo que satisfacer necesidades básicas de alimentación y abrigo, es decir, necesidades de sobrevivencia; adquirió conocimientos empíricos basados, primero en la observación y después en la repetición de sus acciones; desarrolló artefactos, herramientas y técnicas que le facilitaran la subsistencia.
Ese conocimiento de la naturaleza y de las técnicas que implementó para enfrentar su supervivencia, lo ha llevado por el camino de la ciencia. Con un pensamiento más metódico ha buscado explicaciones más racionales de los fenómenos de la naturaleza.
Por ejemplo, a través de la observación, el ser humano pudo notar una relación con el movimiento de la Tierra mediante la ubicación de la Luna y los astros; así se percató de la importancia del tiempo para realizar calendarios y definir las estaciones y ciclos de vida de los organismos.
Las civilizaciones lograron crear medios técnicos para satisfacer sus necesidades a partir de los recursos que les ofrecía la naturaleza, esto, les permitió aprender y reconocer su entorno mediante la observación, la prueba y el error.
¿Qué hacemos?
Observa la siguiente imagen, donde se muestra cómo la agricultura fue una de las actividades más beneficiadas por el estudio del tiempo, lo que permitió regular de forma precisa los períodos de siembra y cosecha gracias a la observación.
Así, el ser humano fue transformando la naturaleza para subsistir mediante la interrelación entre la naturaleza y la técnica. Como ejemplo de ello están:
- Los cultivos agrícolas, como el trigo y la cebada, en donde se desarrollaron procesos de fabricación para obtener diversos alimentos como el pan.
- Con la extracción de metales (minería) se desarrollaron procesos para producir herramientas.
- Con la domesticación de animales se desarrolló la ganadería.
Las herramientas y productos para satisfacer las necesidades integran los medios y los procedimientos para la fabricación de estos productos. Desde el primer instante en que el ser humano crea un objeto, y este a su vez se va transformando para mejorar su funcionamiento o simplificar procesos, al mismo tiempo que contribuye a mejorar la calidad de vida de las personas, también enriquecen el conocimiento y los procesos de fabricación.
Muestra de ello son los más diversos artefactos producidos por la humanidad, en los cuales se pueden observar las innovaciones y los avances tecnológicos.
Muchos de estos productos e investigaciones, facilitaron la fabricación de papel, el reloj y herramientas, entre otras.
Las aportaciones científicas, como el conocimiento de las propiedades de los materiales, implican cambios importantes en el diseño y funcionalidad del producto.
Queda claro que la mayoría de los productos u objetos que se usan cotidianamente, han ido mejorando con la innovación en sus procesos o de la creación de sus materiales, pero ¿hay algún objeto o producto que, a pesar de su transformación en el tiempo, de beneficios, pero también sea perjudicial?
En la actualidad la mayoría de las construcciones son de ladrillo o tabique, cemento y acero, pero no siempre fue así.
Los Teotihuacanos para la construcción de sus pirámides usaron tezontle, una piedra natural, volcánica y porosa; en cambio los egipcios utilizaron adobe, que es una mezcla de arcilla o tierra, estiércol de bovino y paja o ramas secas y con algo de agua se forman en moldes, posteriormente su secado al sol; en el caso del coliseo de Roma usaron un material de nombre Travertino, que es una roca sedimentaria, una piedra del lugar; los chinos para construir su famosa muralla se apoyaron en diversos materiales disponibles en las localidades, como piedra caliza, ladrillos, granito, arcilla y arena.
¿Podrías imaginar que antes las casas se construían con tierra?
Eso es el adobe, pues ese material no contamina y es térmico. El cemento en cambio genera un impacto en el medio ambiente. Tanto en su producción como en su deshecho.
Cuando los egipcios y los mesoamericanos hicieron las pirámides, no utilizaron cemento, sino otros materiales igual de resistentes.
Es por eso que se están desarrollando nuevas alternativas de materiales como la plastimadera y los paneles sustentables.
Ahora, observa la siguiente imagen:
Representa las innovaciones que ha tenido la estufa. Desde el uso del fogón, hasta la versatilidad del horno de microondas; todos ellos con la función de facilitar la preparación de los alimentos.
A través del tiempo han sufrido cambios en la forma, en los tipos de materiales y energía empleados para generar calor, aprovechando los recursos tecnológicos y científicos conocidos en cada momento en que se fabricaron. Así que, este satisfactor pasó del uso de leña, al carbón, al gas natural, a la electricidad y finalmente a las ondas electromagnéticas para generar calor.
Otro ejemplo que se podría mencionar es la innovación que han tenido las herramientas de golpe. Los primeros martillos de los que se tiene conocimiento son de la Edad de Piedra, alrededor del año 8000 a.n.e Estos martillos estaban construidos de una piedra atada a un mango y amarrada con tiras de maleza. Posteriormente y gracias investigaciones sobre el cobre, los romanos empezaron a fabricarlos con este material en su forma clásica que ya se conoce, pero por supuesto en el desarrollo de nuevas formas, logran que se adapten a las necesidades de los humanos
Los materiales utilizados en cada uno de los objetos son importantes, ya que permiten el correcto funcionamiento para el cual fueron diseñados y construidos. Y para poner en práctica este nuevo aprendizaje, realiza la siguiente actividad:
Observa la siguiente imagen, la cual te servirá de guía.
Selecciona 2 herramientas de tu agrado, que tienes en casa o incluso has utilizado, y escribe las características o los cambios técnicos que han sufrido a través del tiempo, las herramientas seleccionadas.
No olvides comentar esta actividad con tu familia y con tu profesora o profesor de la asignatura.
Con los materiales y herramientas adecuadas, se pueden diseñar algunos objetos que benefician en tu vida diaria. Al satisfacer una necesidad con la elaboración de un producto, se debe considerar los insumos y medios técnicos necesarios.
El Reto de Hoy:
Busca en tu casa algunas herramientas y escribe sus características. Después, imagina como evolucionarán con el paso de los años. Anota todas tus ideas.
Leave a comment