Home General Vida escolar Aprende en Casa #AprendeEnCasa2 – 12 de octubre – 2° de Secundaria
Aprende en Casa

#AprendeEnCasa2 – 12 de octubre – 2° de Secundaria

Share
#AprendeEnCasa2 Secundaria
Share

Programación del lunes 12 de octubre para Segundo de Secundaria.

ESPAÑOL

Con enfoques y perspectivas

Aprendizaje esperado: Compara una variedad de textos sobre un tema.

Énfasis: Comparar puntos de vista sobre un mismo tema.

¿Qué vamos a aprender?

Conocerás la importancia de investigar un tema en diversos textos y con diferentes enfoques. Esto se refiere a que, cuando se comparan textos que hablan de un mismo tema, no sólo debes limitarte a revisar la forma en que se desarrolla el contenido o cómo se organiza la información; también es importante observar y analizar el punto de vista de cada autor. Esto es importante distinguirlo, porque la visión de cada autor ayuda no sólo a entender sus motivaciones, sino que ayuda a ampliar tu propio horizonte.

¿Qué hacemos?

Reflexionarás en las siguientes preguntas:

¿Te has encontrado alguna vez en una situación en la que hayas leído escritos o escuchado a expertos, de cualquier ámbito, opinando acerca de un mismo tema, pero con puntos de vista y opiniones diferentes o contrarias?

¿Cómo puede ser que siendo conocedores del mismo campo tengan enfoques diferentes?

Los puntos de vista cambian según el autor o institución que los emita y esto se debe a que, quien opina, lo hace desde diferentes perspectivas, ya sea por su área de conocimiento, especialidad, vivencias, intereses o el tipo de lectores a quienes se dirige.

Para entender más sobre este tema, observa el siguiente video sobre la fábula: Los ciegos y el elefante.

 

 

La moraleja de esta fábula es que cada ciego crea su propia versión de la realidad, a partir de su experiencia.

Es por eso que los enfoques de cada autor reflejan la postura o actitud que adoptan con respecto a su profesión, experiencia, intereses. De ahí la diversidad de puntos de vista sobre un mismo tema.

Observa el siguiente video para saber qué es un punto de vista.

 

 

Un punto de vista, en general, es la postura o actitud que adopta una persona al respecto de un tema, hecho u otra persona. Lo cierto es que el punto de vista suele ser claro en los artículos de opinión, entrevistas y textos informativos.

Es importante diferenciar el punto de vista de una opinión, pues está más cercana a un juicio subjetivo sobre un tema, por lo que admite la posibilidad del error.

Ahora, de acuerdo con la postura que exprese cada autor, encontrarás si es objetiva o subjetiva.

Para corroborar si han quedado claras las dos posturas, realiza la siguiente actividad.

Lee los siguientes ejemplos, y determina si es una postura objetiva o si es una postura subjetiva.

    1. Ejemplo 1: La ciudad fue fundad en 1570, por lo tanto, es una ciudad colonial.
    1. Ejemplo 2: Estamos muy conformes con el desempeño de nuestro representante.

A continuación, observa el siguiente video para que identifiques los puntos de vista del tema que se exponen en él.

  1. Contrastar opiniones.

https://www.youtube.com/watch?time_continue=54&v=XRj0OHIT0FQ&feature=emb_logo.

En esta entrevista se retoma el escrito de una persona que padece un trastorno alimenticio y la especialista retoma lo expuesto ahí.

¿Cuál es tu punto de vista sobre lo expuesto en el video?

Es hora de poner en práctica lo aprendido hasta el momento.

Para iniciar, lee el siguiente texto:

Una vez que hayas leído el texto, te darás cuenta de que el punto de vista del autor refiere que, aunque no es suficiente, es de gran ayuda tomar una terapia de grupo cuando se tiene un trastorno alimenticio.

 

Observa el siguiente texto:

En este texto discontinuo, se observa una imagen de una chica preocupada por su imagen, datos de los trastornos alimenticios y la invitación a tratarse con profesionales. Por lo tanto, entre líneas se observa que el punto de vista sugiere que se deben poner en manos de los especialistas.

Con este último texto, se observa que el autor refleja, en su punto de vista, que estos trastornos van en aumento, y esto lo apoya en los porcentajes que menciona.

Es muy importante comparar textos que hablen de un mismo tema. Aunado a esto, es necesario que conozcas los puntos de vista que presentan los autores, así podrás formar tu propio punto de vista o reforzarlo.

Comparar textos que hablen de un mismo tema, pero con perspectivas diferentes, sirve para obtener una mayor comprensión de éste, un entendimiento más amplio, y si se crean dudas de lo que ahí se diga, será el pretexto perfecto para seguir leyendo y crearse un punto de vista personal.

Observa cómo quedaría concentrada y comparada la información de los textos trabajados.

Los dos primeros textos, a pesar de no estar organizados de la misma forma, están enfocados a que quien padezca de estos trastornos busquen el apoyo de profesionales en la materia.

En el tercer texto, la opinión es distinta, ya que trata de hacer conciencia sobre el aumento de estos problemas de salud.

Ahora, a practicar en casa. Observen y lee la siguiente imagen.

Selecciona cuál sería la respuesta que complementaría el globo de diálogo que está en la imagen y responde lo siguiente:

 

¿Cuál es la respuesta correcta?

  1. Indicar cuál es la fecha en la que se celebra el Día del Adulto Mayor.
  2. Reflexionar cómo debería ser tomada esta etapa de la vida.
  3. Definir qué es la tercera edad.

Para finalizar, realiza un ejercicio más, observa el siguiente video.

  1. El envejecimiento demográfico y sus retos.

https://www.youtube.com/watch?v=zlcujzEcrR0

Con la información que acabas de observar, completa el siguiente esquema.

La información puede estar organizada de forma lineal o discontinua, el punto de vista puede ser objetivo o subjetivo. En el cuadro extra puedes anotar una descripción breve del objetivo de la información.

El video habla acerca del aumento de población de personas de tercera edad en el mundo. Por lo que, tienes que pensar cómo está organizada la información y qué punto de vista adoptan quienes hablan del tema. Finalmente, señala cuál es el punto de vista que tienes acerca de lo visto, pero a partir de la información que te fue dada.

Recuerda que, para reforzar el conocimiento de lo trabajado en la sesión, cuentas con tu libro de Lengua Materna 2.

 

El Reto de Hoy:

 

Investigar algún tema de tu preferencia, ahora ya sabes que es muy útil tener diversos textos que hablen de lo mismo, pero con diferentes enfoques. Esto enriquecerá tu conocimiento sobre el tema trabajado y te apoyará para que formes tu propio punto de vista.

Puedes buscar en libros que tengas en casa o preguntar entre tus familiares sobre el tema que te interese e identifica las opiniones que ellos te compartan.

MATEMÁTICAS

El método de sustitución

Aprendizaje esperado: Resuelve problemas mediante la formulación y solución algebraica de sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas.

 

Énfasis: Resolver problemas mediante el planteamiento y resolución de sistemas de ecuaciones lineales con dos incógnitas utilizando el método de sustitución.

¿Qué vamos a aprender?

Conocerás cómo resolver problemas mediante el planteamiento y resolución de sistemas de ecuaciones lineales con dos incógnitas, utilizando el método de sustitución.

 

Anteriormente has reflexionado que un sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas está formado por dos ecuaciones de primer grado que están relacionadas entre sí mediante las dos incógnitas. Cada ecuación representa una condición o restricción del problema, por lo que, encontrar la solución significa obtener los valores de las incógnitas que resuelven, o hacen verdaderas, simultáneamente ambas ecuaciones.

 

En esta sesión, profundizarás en el método de sustitución para resolver problemas.

 

El método de sustitución para resolver sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas consiste en despejar una de las incógnitas en cualquiera de las dos ecuaciones para sustituir el valor algebraico en la otra ecuación que forma el sistema.

 

Una vez resuelta, se calcula el valor de la segunda incógnita, y al final se comprueba que los valores numéricos de las incógnitas hacen verdaderas las dos ecuaciones.

¿Qué hacemos?

Reflexiona en lo siguiente:

 

¿Para qué te servirá aprender a resolver problemas que se modelan con un sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas?

 

Resolver una situación-problema de un sistema de ecuaciones lineales con dos incógnitas, es de utilidad para desarrollar el pensamiento matemático. También para plantearte desafíos que pongan a prueba lo que has aprendido, y para resolver problemas cada vez más complejos, ya sea en el contexto de las propias matemáticas o en el de las ciencias.

 

Un estudioso de las matemáticas, Nicolás Balacheff, dice en alguno de sus estudios: “es importante despertar en nosotros el deseo de certitud”, esto quiere decir, buscar la satisfacción intelectual, sentirnos felices por el solo hecho de saber que se encontró la solución correcta a un problema matemático. Es cubrir la necesidad de estar en lo correcto.

 

A continuación, analiza una situación-problema en la que emplearás un sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas.

 

Situación-1.

 

En México como en muchos lugares del mundo, existen lugares a lo que se les llama deshuesaderos. En estos lugares se realiza la venta de refacciones y partes de diversos vehículos, como motos o automóviles, que tuvieron alguna colisión.

 

Martha lleva el inventario de un deshuesadero, y sabe que en el último semestre ingresaron 55 vehículos incluyendo automóviles y motos.

 

Ella sabe que el total de llantas de los 55 vehículos es de 170. Pero desconoce el número de automóviles y de motos que hay.

 

¿Cuántos automóviles y cuántas motos ingresaron en ese semestre al deshuesadero?

 

Resuelve la situación-problema planteada, para ello necesitas comprender el problema.

 

Se sabe que:

 

  • La suma de automóviles y motos que entraron al deshuesadero ese semestre es igual a 55.
  • La suma de todas las llantas es igual a 170.
  • Cada automóvil tiene 4 llantas.
  • Y cada moto tiene 2 llantas.

 

Para modelar la situación-problema con ecuaciones algebraicas para formar un sistema, realiza lo siguiente:

Al final tienes que y = 25

“y” representa la cantidad de motos que ingresaron al deshuesadero el primer semestre del año. Ahora Martha ya tiene esa información.

Una vez hecho esto, has hallado el valor de la incógnita “y” o bien, la cantidad de motos que ingresó al deshuesadero en el primer semestre del año, pero aún falta hallar el valor de la incógnita “x” o cantidad de automóviles que ingresaron al deshuesadero.

Para determinar el valor de “x”, sustituye ahora el valor numérico de la incógnita “y” en cualquiera de las dos ecuaciones, realiza la sustitución en la ecuación 1.

En lugar de escribir la incógnita “y”, escribe 25, que es el valor que has calculado. Entonces la ecuación queda de la siguiente manera:

Realiza la sustitución de las incógnitas por los valores numéricos que representan. Por lo tanto, la ecuación queda:

Recuerda que este es un material de apoyo y puedes consultar otras fuentes para complementar lo que aprendas en esta sesión.

 

El Reto de Hoy:

 

Consulta tu libro de texto de Matemáticas de segundo grado, en el tema de sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas, y practica con los ejemplos propuestos en él.




HISTORIA

La domesticación de semillas y plantas: de la caza a la agricultura

Aprendizaje esperado: Reconoce los procesos que permitieron a los cazadores-recolectores combinar la caza con la domesticación de semillas.

 

Énfasis: Conocer el proceso de domesticación de semillas y plantas: chile, frijol, calabaza y maíz.

¿Qué vamos a aprender?

Conocerás los procesos que permitieron a los cazadores-recolectores, combinar la caza con la domesticación de plantas. Lo cual fue uno de los factores que permitió a la humanidad dejar de ser nómada, para volverse sedentaria.

¿Qué hacemos?

Inicia con la lectura de un fragmento del libro titulado “El pasado indígena”, de Alfredo López Austin y Leonardo López Luján.

Las primeras sociedades recolectoras-cazadoras

[…] ¿Qué fue entonces lo que motivó el tránsito gradual a la agricultura? Aún no lo sabemos. Múltiples teorías tratan de dar respuesta a esta pregunta, privilegiando unas los motores de índole social, otras las causas ambientales, y otras más, los cambios genéticos de las plantas. Dentro del primer tipo de respuesta se acentúa el papel causal del incremento demográfico constante. La población habría llegado a un punto en que las actividades de apropiación no eran suficientes para su subsistencia, por lo que tendría que adoptarse la agricultura, pero ni en Oaxaca ni en Tehuacán hay indicios de un incremento demográfico sustancial.

La mayor información con que contamos acerca del Protoneolítico procede de cuatro regiones con larguísimas secuencias de ocupación: el Valle de Tehuacán, en Puebla; la Sierra de Tamaulipas y la Sierra Madre del suroeste de Tamaulipas […]; el Valle de Oaxaca […], y el sur de la Cuenca de México […]. Las investigaciones proporcionan un cuadro de desarrollo bastante completo. Durante los 2500 años de dicho horizonte se observa el paulatino aumento de la población, señalado por el número y la importancia de los asentamientos en una misma región. Conforme pasa el tiempo se alargan los periodos en los cuales las bandas se reúnen en un solo lugar para formar macrobandas. A lo largo del Protoneolítico siguen habitándose campamentos, abrigos y cuevas; pero, para el año 3000 a.C., existe en el Valle de Tehuacán una pequeña casa semisubterránea de planta ovalada.

En el proceso hacia el sedentarismo va aumentando la importancia de las plantas domesticadas respecto a las silvestres. En un principio tienen lugar cambios genéticos en la flora, posiblemente relacionados con conductas selectivas del hombre. Tiempo después, y a un ritmo muy lento, se acrecentará el número de vegetales domésticos. Hubo un proceso paralelo con los animales, aunque a una escala mucho menor, limitada al perro, guajolote, perico, guacamaya y abeja.

[…] los restos botánicos que documentan la transición son escasos y fueron descubiertos en unas cuantas áreas del territorio mexicano. En su mayoría se trata de materiales conservados en cavernas secas o gracias a que sufrieron un proceso de carbonización en el subsuelo. Las especies encontradas permiten suponer que no existió un foco único de domesticación, sino procesos regionales independientes: los cultígenos más antiguos de cada una de las cuatro regiones mencionadas son distintos. Es posible que posteriormente se enriqueciera por difusión la variedad de los cultivos en todo el territorio.

Los restos descubiertos en México permiten afirmar que el guaje y la calabaza son dos de los cultígenos más antiguos del Nuevo Mundo, puesto que hacen su aparición a finales del Cenolítico. Les seguirán en el tiempo diversas especies de frijol, maíz, maguey, nopal, coyol, yuca, tomate, aguacate, amaranto, chile, zapote negro, zapote blanco, ciruela y algodón. En lo que toca al maíz, el principal cultivo de nuestra historia se ha estimado su domesticación entre 5000 y 4000 a.C. Nuevos fechamientos de los restos de maíz de las fases de Coxcatlán y Abejas de Tehuacán los sitúan en el 3000 a.C. Sin embargo, los especialistas consideran que esta discrepancia se debe a que el maíz se introdujo ya domesticado a Tehuacán en fechas tardías o que las muestras usadas para los nuevos fechamientos se contaminaron en el laboratorio.

Durante décadas se ha discutido acerca del antecedente silvestre del maíz. En la actualidad destaca por su gran solidez la hipótesis que afirma que fue el teocintle (Zea mexicana) la planta que generó, por mutación, el maíz doméstico (Zea mays). En cuanto la cuna de esta transformación se propone buena parte de las tierras altas semiáridas y semitropicales desde Chihuahua hasta Guatemala. Las semejanzas del maíz con una de las razas del teocintle, la conocida como Chalco, llevan a pensar, hasta ahora, que la cuna fue el centro de México.

La trasformación de la vida durante el Protoneolítico se observa también en la industria de la piedra. Las piezas se van haciendo más pequeñas y funcionales gracias al retoque refinado y al pulimento. En contextos de esta antigüedad se han recuperado cuentas de collares, pipas, hachas y azuelas de piedra que fueron cuidadosamente pulidas. Al igual que en épocas anteriores, se emplearon fibras vegetales en la manufactura de cordeles, cestos, redes y telas.

Cierra este horizonte un hecho histórico trascendental: la invención de la cerámica.

Pasado Indígena, páginas 26-27

Alfredo López Austin y Leonardo López Luján.

El tránsito de las mujeres y los hombres a sociedades sedentarias fue un proceso que llevó mucho tiempo y esfuerzo.

El período geológico del pleistoceno se caracterizó por los llamados siglos glaciares, durante los cuales los seres humanos se dedicaron básicamente a la caza y la recolección.

En esta etapa de la historia nuestra especie fue capaz de adaptarse a los cambios climáticos severos durante las glaciaciones, en las que las temperaturas bajaron mucho, con expansión del hielo de los glaciares y los casquetes polares, principalmente el casquete polar norte.

Quizá esa fue la época en donde la humanidad tuvo mayores dificultades para obtener su alimento y puso a prueba su capacidad de adaptación.

Al final del pleistoceno e inicio del holoceno, los glaciares se retraen y ocurren cambios climáticos que inciden en la vida de los grupos humanos. Para este momento ya hay cambios en la distribución de plantas y animales, por la intervención humana. La selección de plantas y animales, modifican su diversidad y se adaptan a las necesidades de alimentación humana, por la acción de la recolección y caza. Pero también un grupo numeroso de grandes mamíferos, se extinguen, tales como mamuts, mastodontes, megaterios (perezosos terrestres gigantes) y tigres dientes de sable. Las poblaciones humanas comenzaron a poner en práctica la domesticación de semillas y plantas, que con el tiempo se convirtió en la agricultura.

Este proceso de domesticación de las plantas ocurrió en varias partes del mundo en distintos momentos y a lo largo de miles de años. Pero este proceso, en las cunas civilizatorias, tuvo en común que las poblaciones agrícolas se establecieron junto a los recursos acuíferos y pluviales, como lagos y ríos.

Cualquier planta requiere de varios elementos para que se desarrolle: un clima favorable, sol, tierra fértil y, por supuesto, agua.

Quizá esta es la razón por la que las culturas que se asentaron en Mesopotamia, Egipto, China, India y Mesoamérica se establecieron cerca de ríos o zonas lacustres. En donde encontraron elementos propicios para el desarrollo de la domesticación y la técnica de la agricultura.

Lo que se cultivó en estas regiones al inicio de las sociedades agrícolas del mundo antiguo fue:

  • En Mesopotamia, Egipto e india: el trigo y la cebada
  • En China: Arroz, mijo y trigo
  • En Mesoamérica chile, frijol, calabaza y maíz.

Algunas plantas que fueron originalmente cultivadas y luego domesticadas son:

  • El chile:

De acuerdo con Emiliy McClung de Tapia y Judith Zurita Noriega. Las formas cultivadas del chile mesoamericano (Capsicum annum) se derivan de variedades silvestres distribuidas en el Centro de México. Los restos arqueo botánicos corresponden a la fase “El Riego” (7000-5000 a.C.) en Tehuacán y a la fase “Infiernillo” (7000-5000 a.C.) en el suroeste de Tamaulipas.

  • El frijol (Phaseolus spp):

El análisis que se ha hecho a diversas especies de este tipo de frijol, y que aún consumimos, revela que sus antecedentes y origen se encuentran en el área de lo que hoy se conoce como el estado de Jalisco.

  • La calabaza (Cucurbita spp):

De acuerdo con las investigadoras McClung de Tapia y Zurita Noriega, se han reportado semillas de cucúrbita silvestre en varios sitios en cuevas en Tamaulipas y Oaxaca, fechadas entre 8000 y 7000 años a.C. También se recuperaron semillas parecidas a la Cucurbita pepo en Tamaulipas y Tehuacán (aproximadamente 5200 años a.C.).

  • El maíz (Zea mays):

Es sin duda, uno de los elementos centrales de nuestra cultura, aunque su origen continúa siendo discutido por los especialistas. Lo cierto es que hoy en día sigue siendo la base de la alimentación en México.

Con la domesticación de plantas y semillas en todo el mundo antiguo, principalmente de cereales como el maíz, trigo, cebada y arroz, los habitantes de las aldeas modificaron sus relaciones y organizaciones sociales. Se fueron transformando en sociedades más jerarquizadas. Poco a poco en esas aldeas mejoró la alimentación y aumentó la población. Como resultado, surgió la especialización en nuevas labores. La base de la economía aldeana era la agricultura y algunas personas se dedicaron al campo y otras a labores como la artesanía, la construcción, la administración y la religión, que respondían a las necesidades de las nuevas urbes. Así, surgieron las grandes ciudades.

Sin embargo, en la actualidad se conoce que las ciudades antiguas no solo fueron construidas como consecuencia de la reorganización social y jerárquica de las sociedades agrícolas. Hoy se conoce una excepción en Sudamérica, en el sitio de Caral en Perú. Aquí se edificó una ciudad cuya base de la economía no fue la agricultura, sino el comercio. La civilización de Caral o cultura Caral se desarrolló entre 3000 y 1500 a.C., fechas que anteceden a las fechas de la creación de las grandes urbes de las civilizaciones agrícolas hacia el 2500 a.C.

Para ampliar los conocimientos sobre el proceso de domesticación de semillas y plantas, observa el siguiente video.

  1. Cazar o sembrar.

https://www.youtube.com/watch?v=guNezGq9e6k

Desde mediados del siglo XIX, se han realizado muchos intentos para explicar el paso de una economía basada en la caza- recolección a una basada en la producción de alimentos.

Los diversos modelos para explicar este cambio privilegiaron el papel predominante de alguno de los siguientes elementos:

  • Los factores culturales
  • Las características del medio ambiente
  • Los cambios genéticos que ocurren en las plantas

En los años cincuenta del siglo XX, Vere Gordon Childe, un arqueólogo australiano; propuso el primer modelo explicativo del origen de la agricultura, que trataba de contestar dónde, cómo y por qué surgió. Llamó a este momento de transformación de las sociedades como la “Revolución Neolítica”.

Childe creó la “teoría del oasis” en la cual explica que un cambio climático, al final del Pleistoceno provocó la desertificación de una gran parte del Medio Oriente. Ello provocaría la disminución de cereales y las personas se vieron obligadas a preservar las semillas y cultivarlas en los oasis.

Tiempo después, otro investigador de nombre Lewis R. Binford, expuso una de las primeras explicaciones sobre el cambio demográfico para explicar el origen de la agricultura. De acuerdo con esta explicación, fueron los cambios en la población los que condujeron a la producción de alimentos.

Otro investigador de nombre Mark Nathan Cohen, concluye que la agricultura se practicaría en virtud de cubrir una necesidad de mayor cantidad de alimentos. Es decir, el crecimiento de la población condujo a la intensificación de técnicas de cultivo.

En lo que respecta a lo que ahora es el territorio mexicano, los resultados de investigaciones señalan que el cultivo de plantas y el desarrollo de una economía agrícola se establecieron por primera vez hacia el Centro de México, aunque es probable que procesos regionales se desarrollaran desde épocas anteriores.

En el siguiente video se expone en dónde y cuándo surgió la domesticación en el territorio mexicano.

  1. Valle de Tehuacán-Cuicatlán, hábitat originario de Mesoamérica.

https://www.youtube.com/watch?v=35t7P3ALP4M

Ahora, reflexiona y responde:

¿Qué es y cómo se da la domesticación de las plantas?

¿Por qué, a lo largo de las últimas sesiones, se ha mencionado que los cazadores y recolectores, también cultivaban algunas plantas, aunque no fueran agricultores?

Según los especialistas como Fermín Díaz Guillén, biólogo y catedrático:

“El concepto cultivo incluye un conjunto de formas de manejo, ya sea de poblaciones o comunidades vegetales, mientras que la domesticación es un proceso evolutivo que resulta de manipular los genotipos de las plantas y no necesariamente se logra con sólo manejar el ambiente […]

Es decir, “la domesticación puede ocurrir a través de formas de manejo no agrícola, no consideradas formas de cultivo […] La domesticación se define, por tanto, como un proceso de selección genética continuo (consciente o inconscientemente) ejercida por los humanos durante la adaptación de plantas y animales, que puede ser para el cultivo o crianza, respectivamente […] En lo que respecta a las plantas, este proceso genera cambios morfológicos, fisiológicos y genéticos.”

El proceso de domesticación de las plantas

Fermín Díaz Guillén

https://biblat.unam.mx/es/revista/casa-del-tiempo/articulo/el-proceso-de-domesticacion-en-las-plantas

De lo anterior se desprende que la domesticación es una consecuencia del cultivo.

Ahora observa cómo lo expresa otro biólogo medioambientalista y especialista en la divulgación de la ciencia, el maestro José Ma. Marmaneu Palero. Él explica que la domesticación vegetal es un proceso de muy larga duración, dice que:

“La domesticación se inicia cuando una planta silvestre es aprovechada y explotada por el ser humano, derivando con el tiempo en un cultivo intencionado de la misma. Este cultivo o similar, en una zona controlada y supervisada, introduce la variable de poder seleccionar por nuestros propios intereses características valiosas que surgen de manera natural en las poblaciones vegetales, adaptando de esta manera la diversidad biológica a las necesidades de la sociedad humana.”

La domesticación vegetal. Un largo camino de convivencia

José Ma. Marmaneu Palero

https://principia.io/2018/01/22/la-domesticacion-vegetal-un-largo-camino-de-convivencia.IjY5NSI/

Ahora presta atención a lo que afirma el maestro a continuación, porque sus palabras te ayudarán a comprender un poco mejor porque los cazadores recolectores podían dedicarse, además de la recolección y la caza, al cultivo, sin llegar a ser agricultores, incluso a seguir siendo nómadas.

El maestro Marmaneu Palero dice:

“Es importante recalcar que el cultivo inicial no implica aún domesticación, ya que simplemente supone formas de manejo como el control en la germinación, en los cuidados o en la recolección de una población silvestre de plantas. Solo se puede hablar de domesticación cuando tras varias generaciones, tras un proceso de selección manual, los genes que expresan las características de interés se han fijado en la población silvestre como consecuencia de nuestra intervención.”

La domesticación estaba en camino. Para reafirmar lo que acabas de conocer, observa el siguiente video.

  1. La domesticación de los cultivos – Parientes silvestres de cultivos mesoamericanos.

https://www.youtube.com/watch?v=-qCD5H5f-w8

Los seres humanos han realizado acciones que los han conducido a lograr mejores condiciones de vida. Una de estas acciones es la producción de alimentos.

El proceso de domesticación de semillas y plantas: como chile, frijol, calabaza y el maíz, contribuyó a modificar la forma de organización de los seres humanos llevándolos de una actividad de caza – recolección a producir sus propios alimentos.

El Reto de Hoy:

Realiza un cuadro comparativo en el que expliques, como vivían las sociedades antes y después del proceso de domesticación de semillas y plantas. El cuadro deberá llevar dos columnas, en ellas escribirás las diferencias.

Además, piensa y comenta con tus familiares, en todos los alimentos que consumen y que estén elaborados con base en el maíz.

FÍSICA

¿Dónde quedó la energía?

Aprendizaje esperado: Analiza la energía mecánica (cinética y potencial) y describe casos donde se conserva.

Énfasis: Interpretar, analizar y argumentar casos en los que la energía mecánica se conserva, incluyendo situaciones de la vida cotidiana.

¿Qué vamos a aprender?

Conocerás sobre la energía mecánica, analizarás y describirás algunas situaciones cotidianas donde se conserva. Además, identificarás cómo influye la energía cinética y la energía potencial.

¿Qué hacemos?

Observa el siguiente video para recordar las sesiones anteriores, donde se analizó qué es la energía y los tipos de energía.

  1. Energía.

https://www.youtube.com/watch?v=K9smXAGzxZg

La energía se define como la capacidad de un cuerpo para producir un trabajo, por ejemplo, mover un objeto para cambiarlo de posición.

La energía es uno de los conceptos más difíciles de definir, ya que no se puede observar por sí misma. Para saber que hay energía involucrada en algún fenómeno, se debe poder observar un efecto, un cambio.

En esta sesión, profundizarás en la energía cinética y la potencial.

La energía cinética está relacionada con el movimiento, mientras que la potencial tiene que ver con la posición de los objetos.

En el siguiente video conocerás en qué consiste cada una, cómo se calculan y con qué unidad se miden. Presta mucha atención y anota en tu cuaderno las fórmulas para calcular cada uno de los tipos de energía.

  1. Energía cinética y energía potencial.

https://www.youtube.com/watch?v=KP8_o65kfgY

La energía cinética es energía de movimiento y depende de la velocidad y la masa. Mientras que la energía potencial depende de la posición de un cuerpo, y se relaciona con su masa y la altura a la que se encuentra.

El principio de conservación de energía dice que la energía no se crea ni se destruye, solo se transforma.

La energía puede cambiar la posición o la velocidad de los objetos, ésta es la energía mecánica y puede manifestarse como energía potencial, cinética o como una combinación de ambas.

Es importante saber que la energía mecánica se calcula sumando la energía potencial más la cinética, donde:

Un ejemplo sería la rueda de la fortuna, en donde se observan cambios tanto en la posición como en la velocidad. Cuando la rueda se empieza a mover, los asientos suben, almacenando energía potencial y cuando bajan la transforma en cinética.

Otro ejemplo podría ser al practicar deporte en patineta, cuando el patinador sube por una rampa, almacena energía potencial y cuando baja, esta se convierte en cinética.

En ambos ejemplos, debes recordar que, a pesar de todos los cambios que ocurrieron entre energía cinética y potencial, la magnitud de la energía mecánica es la misma.

En el siguiente video, Fernanda se va a deslizar por una resbaladilla. Observa qué es lo que pasa con su energía.

De acuerdo con el video anterior, primero observa cómo es su movimiento completo. Sube las escaleras, se acomoda para deslizarse y llega al final de la resbaladilla.

En esta situación, Fernanda cambia su estado de movimiento y su posición, por lo tanto, se analiza la energía mecánica.

Ahora, considera que Fernanda tiene una masa de 20 Kilogramos, y la resbaladilla tiene una altura de 2 metros, esta altura se mide entre el punto más bajo de la resbaladilla y el más alto. No desde el piso.

También ten en cuenta que, al inicio del recorrido hay una altura de 2 metros, a la mitad la altura es de un metro, y al final de 0 metros.

Cuando Fernanda está en la parte más alta:

¿Cuánto vale su energía mecánica?

Si no se ha movido, quiere decir que su energía cinética es cero, entonces, la energía mecánica es igual solo a la energía potencial.

Para calcularla debes multiplicar la masa, por la aceleración de la gravedad, por la altura.

Es decir, 20 kilogramos, por 9.81 metros sobre segundo al cuadrado, por 2 metros. El resultado son 392.4.

Entonces la energía mecánica es igual a 392.4 Joules.

Ahora, a la mitad de la caída de Fernanda la altura se ha reducido también a la mitad.

¿Qué le habrá pasado a su energía potencial?

Se realiza el cálculo, la nueva energía potencial sería el resultado de multiplicar 20 kilogramos por 9.81 metros sobre segundo al cuadrado por 1 metro.

La altura disminuyó a la mitad, por eso se calcula un metro en lugar de dos.

Luego, en el momento en el que se alcanzó la altura mínima, se observa que la columna de la energía potencial ahora vale cero. Pero, como toda la energía se transformó en cinética, esta columna tiene los 392.4 Joules, para igualar a la de la energía mecánica.

A continuación, observa el movimiento de un péndulo en el siguiente video.

En este caso el péndulo oscila su posición constantemente. Al inicio del video se observa que está en reposo, y luego al soltarlo, se mueve hasta que momentáneamente se detiene y empieza a regresar, quiere decir que la energía mecánica se transforma constantemente entre cinética y potencial. Este patrón se repite varias veces.

Ahora, analiza las transformaciones de la energía mecánica a través del siguiente video.

Antes de que inicie el movimiento del péndulo, este se va a encontrar a la mayor altura que va a alcanzar durante todo el recorrido. Como está en reposo, su energía cinética es cero, y entonces el valor de la energía mecánica será igual al de la energía potencial.

Cuando el péndulo llegue al punto más bajo de su recorrido, su altura será cero y eso da una energía potencial también de cero. Esto quiere decir que, toda la energía mecánica se habrá transformado completamente en cinética.

Conforme se sigue moviendo, su energía cinética se va transformando en potencial, hasta que se detiene, que será en la altura máxima. En este punto su energía cinética es cero, y solo tiene energía potencial.

Cuando el objeto se encuentra a la mitad de la altura, lo que sería el equivalente a una cuarta parte del total del recorrido. Al igual que en la resbaladilla, la energía potencial se habrá reducido a la mitad del valor que tenía cuando estaba en reposo al inicio. Y la energía faltante se habrá transformado en energía cinética. En este punto ambas tienen la misma magnitud.

Para calcular la magnitud de la energía cinética y la potencial en cualquier otro punto del recorrido, bastará con saber la altura. Si se conoce la altura, fácilmente puedes calcular la energía potencial, ya que la energía mecánica menos la potencial da como resultado la energía cinética.

Todas las actividades que realizas se pueden analizar utilizando la física. Con ayuda de la física puedes encontrar explicación a las cosas que te rodean.

Otro ejemplo donde puedes observar la transformación de la energía y su conservación es en una montaña rusa. En la montaña rusa, un motor jala los carros hasta llevarlos a la primera caída, en este caso, el motor está transformando energía eléctrica en mecánica, ya que está produciendo un cambio de posición e induciendo un movimiento.

Una vez que el motor deja de jalar los carros, estos permanecen en reposo un pequeño intervalo de tiempo, aquí toda su energía es potencial.

Entonces la energía potencial se empieza a transformar en cinética, hasta que llegan al punto más bajo, que es donde la energía cinética es máxima, es justo donde vas más rápido. Después suben de nuevo para transformar la energía cinética en potencial y repetir el ciclo hasta que termina el recorrido.

Esto se puede comprobar la Ley de conservación de la energía que dice

La energía no se crea ni se destruye solo se transforma.

No olvides consultar tu libro de texto en el tema correspondiente para profundizar o resolver las dudas que surgieron a lo largo de esta sesión.

El Reto de Hoy:

Reúnete con tu familia para reflexionar y darle respuesta a las siguientes preguntas:

En tu vida cotidiana ¿En qué momento haces uso de la energía mecánica?, Da 5 ejemplos en donde hagas uso de ella.

¿Quién tiene mayor energía mecánica, un balón de futbol o una silla si ambos se encuentran en el segundo piso de una casa?

 

ARTES

¡Juguemos con lo que tenemos!

Aprendizaje esperado: Transforma los objetos y recursos a su alcance de manera innovadora para darles un uso fuera de lo cotidiano en diversas situaciones ficticias o reales.

Énfasis: Explorar las cualidades de los objetos y distinguirlos por su forma, tamaño o sonido para identificarse con ellos, mediante la recreación de personajes en situaciones diversas.

¿Qué vamos a aprender?

Explorarás las características de los objetos que te gustan y te son agradables a la vista por sus cualidades y características. Estos objetos te ayudarán a expresarte, desarrollando tu imaginación y fortaleciendo tu creatividad.

Al finalizar, te darás cuenta de la relación que puedes establecer entre los objetos que usas, sus colores y sus formas. Notarás que, al usarlos de otro modo, te habrás expresado de forma extraordinaria y te sorprenderás con tus creaciones

¿Qué hacemos?

En esta ocasión, vas a transformar algunas cosas que tengas a la mano para darle un uso extraordinario. Lo harás en situaciones ficticias, es decir, que son creadas con tu imaginación, pero que parten de algo real.

Ficción se refiere a situaciones o mundos imaginarios, y que, por medio de la creatividad, se hace que “ocurran” en un tiempo y espacio determinado.

Para esta sesión, necesitas echar a volar tu imaginación para trabajar con los objetos que selecciones. Recuerda que puedes usar los objetos con los que dispongas, por lo que no tienen que ser exactamente los mismos objetos que se mencionen. Cabe mencionar que, siempre debes buscar que los objetos a utilizar permitan la seguridad de todos.

 

Inicia con la primera actividad:

 

Toma algunos objetos y construye algo con ellos. Por ejemplo, puedes utilizar como primer objeto unos calcetines, un vaso, un cuaderno, plumas, un ovoide, un rebozo, una canasta. Estos son solo ejemplos de cosas, lo realmente importante es que tú puedas crear con lo que tengas en casa.

Primero, los vas a explorar, cómo son, cómo se sienten, cuál es su textura y forma. Ahora, cierra los ojos e imagina que otra cosa puede ser. Crea un personaje ficticio con él. Toma otro objeto que tengas a la mano y realiza lo mismo. Imagina y crea un personaje.

 

Ahora, realiza otra actividad.

 

Pide a un familiar que te ayude por un momento.

Tomen un objeto, y con el objeto interpreten una acción, después, la persona que los acompaña tratará de adivinar de qué acción se trata.

Pueden hacer sonidos con el objeto, decir frases, moverse de aquí para allá y todo, con tal de que adivinen la acción que realizan. El objeto puede ser lo que es, o pueden usarlo para representar otra cosa como lo hiciste anteriormente.

 

Traten de adivinar y también realicen nuevas acciones con los objetos que tienen.

Continúa explorando los objetos que tienes. Esta vez, con el sonido que producen.

¿Te has dado cuenta de que cuando golpeas, estiras, sacudes o agitas un objeto, emite un sonido?

Escucha.

Ahora, junta los sonidos de dos objetos al mismo tiempo, puedes obtener sonidos interesantes. Escucharás lo divertido que es.

Puedes probar soplando en una botella llena de agua, esta produce sonidos.

 

Cada objeto tiene una textura, una forma, un sonido, incluso un olor, explora con todos tus sentidos para conocerlos bien y así imaginar usos distintos con ellos.

Estos juegos te aportan agilidad mental, despiertan tu creatividad al tiempo de usar los objetos de otra manera.

A continuación, observa otra idea de cómo usar un mismo objeto, como pretexto de movimiento.

 

  1. Improvisa en casa 1/3.

https://www.youtube.com/watch?v=aDaMRpgu6G0&list=PL3QwVK7TWVyBRdiz4vebZUz-541lwE70i&index=128

 

Al respecto de estos movimientos que observaste, existen bailes tradicionales de nuestro país donde los bailarines cargan sobre la cabeza una botella o una charola con vasos llenos de agua, así bailan al ritmo de la música sobre un cajón de madera.

 

¿Qué crees que significa la botella o los vasos en la cabeza en este baile?

 

Ahora, observa el siguiente video e improvisa las acciones y realiza los sonidos como lo hacen en la siguiente propuesta. Trata de seguir los ritmos con tus objetos en casa.

 

  1. Hacer una cumbia en la cocina.

https://youtu.be/6jhsvtBOgao

 

Hasta ahora has jugado con objetos pequeños, es momento de hacerlo con objetos más grandes. Realiza la siguiente actividad.

 

Imagina escenarios o atmósferas utilizando objetos más grandes.

Por ejemplo, una mesa podría convertirse en una cueva y tus objetos en elementos de una nueva escena.

Ahora, crea una escena utilizando todos los objetos que tengas al alcance como parte de la ambientación de la escena.

Crear es algo inevitable y necesario para todas las personas y es parte de la naturaleza del ser humano.

Es importante que juegues libremente con los objetos que seleccionan para que tu creatividad te lleve a transformar todo lo que te rodea.

Una vez que explores los diferentes usos, sonidos y texturas que pueden tener tus objetos, considera que puedes usarlos para expresarte utilizando tu imaginación y creatividad.

Por último, realiza una actividad más, un juego de sombras con tus objetos.

Toma algunos objetos que seleccionaste al inicio de la sesión y colócalos frente a una fuente de luz. Por ejemplo, una lámpara, un foco o la linterna de un celular y observa la sombra que produce cada uno cuando lo alejas y cuando lo acercas.

Notarás que algunos producen una sombra más grande que otros, incluso formas un poco diferentes a la que tienen en realidad.

Observa la sombra de cada objeto.

¿Qué formas nuevas puedes crear si unes distintos objetos?

¡Explóralas!

Es interesante descubrir cuánto puede trabajar tu creatividad al darle un uso diferente a estos objetos a partir de la observación que ahora realizaste. Con ellos, puedes hacer ejercicios artísticos; con los que experimentes y te expreses.

En esta sesión, relacionaste objetos con sus colores, texturas, formas, sombras y te has expresado al usarlos de forma extraordinaria. Al transformar el uso que se le da a las cosas y objetos que te rodean, exploraste sus cualidades.

 

 

El Reto de Hoy:

 

Prueba otras formas de usar los objetos que seleccionaste y trata de plasmar tu estado de ánimo o emoción con las acciones que realices.


#AprendeEnCasa2 – 12 de octubre – Segundo de Secundaria

Visited 1 times, 1 visit(s) today
Share
Written by
Viviana González -

Soy Viviana, mami de Sofia y de Maia. Dueñas las 3 de F, nuestro amor y rey de la casa. Doula, Social Media Mom & WAHM. Este blog está online de manera ininterrumpida desde 2005.

Leave a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Yo

VivianaSoy Viviana y escribo en este blog desde el 2005. Mamá de Sofía (2005) y Maia (2010). Doula certificada, Social Media Mom, Escritora Freelance & WAHM.
Más Sobre mi - About me.

Suscribete

No te pierdas nuestras actualizaciones

El desarrollo de tu bebé mes a mes
El desarrollo de tu peque mes a mes

Genera dinero con tu blog

Genera dinero con tu blog


 

Archivos

Publicidad



Related Articles
Aprende en CasaVida escolar

Campos disciplinares

Los campos disciplinares se refieren a áreas específicas de estudio y conocimiento...

#AprendeEnCasa2 Secundaria
Aprende en Casa

#AprendeEnCasa2 – 18 de diciembre – 3° de Secundaria

Programación del viernes 18 de diciembre para Tercero de Secundaria. HISTORIA Serpientes...

#AprendeEnCasa2 Secundaria
Aprende en Casa

#AprendeEnCasa2 – 18 de diciembre – 2° de Secundaria

Programación del viernes 18 de diciembre para Segundo de Secundaria. MATEMATICAS Problemas...

#AprendeEnCasa2 Secundaria
Aprende en Casa

#AprendeEnCasa2 – 18 de diciembre – 1° de Secundaria

Programación del viernes 18 de diciembre para Primero de Secundaria. BIOLOGIA Bioreto...