Programación del miércoles 11 de noviembre para Sexto grado de Primaria.
ESPAÑOL
Lectura del guion de radio
Aprendizaje esperado: Resume información de diversas fuentes, conservando los datos esenciales.
Énfasis: Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas: Repasar características principales de un guion de radio. Lectura en voz alta del guion, con entonación adecuada.
¿Qué vamos a aprender?
Aprenderás a resumir información de diversas fuentes, conservando los datos esenciales.
Te presentaremos información y algunas actividades que te ayudarán a identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
Para explorar más sobre el tema, puedes consultar el libro de texto de Español de 6º se explica el tema a partir de la página 35.
https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P6ESA.htm#page/35
¿Qué hacemos?
La lectura del guion radiofónico es conveniente como parte de la preparación de nuestro programa, ya que permite practicar la lectura en voz alta, respetando los signos de puntuación, entonación y volumen.
Sirve como un ensayo para que todas y todos estemos preparados y sepamos qué hacer.
Trabajar de manera colaborativa es muy enriquecedor; además, la ventaja de trabajar por proyectos nos ofrece la oportunidad de interactuar y aprender con más miembros de la familia, sin importar su edad.
Estábamos habituados a realizar el trabajo académico en el aula y con nuestros compañeros de clase, pero ahora existe la posibilidad de trabajar con los miembros de nuestras familias, de quienes también podrás aprender muchas cosas.
Vamos a recordar lo que hemos aprendido en torno a esta práctica social del lenguaje.
1.- Te presentamos información sobre la invención de la radio en 1876 y sobre la manera en que llegó a México en 1919, aproximadamente.
2.- La radio cobró relevancia por la facilidad para realizar transmisiones, abarcando varios sectores de la población, sobre todo en sitios lejanos y apartados.
Puede haber versatilidad en sus programas y nos ofrece la oportunidad de realizar otras actividades mientras la escuchamos.
3.- El guion radiofónico es el formato básico para organizar un programa y tener claridad de lo que se transmitirá al público, así como las funciones del productor, operador, guionista y locutor. Conocimos algunos términos técnicos que se emplean en el guion, su significado y relevancia en la organización de nuestro programa.
4.- Para redactar las cápsulas informativas es preciso consultar diferentes fuentes. Al respecto, te presentamos una clasificación y explicamos por qué es importante considerarlas al hacer un trabajo de investigación.
Por último te presentamos nuestro guion radiofónico.
Como puedes apreciar, nos apegamos al formato que viene en la página 35 del libro de texto.
https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P6ESA.htm?#page/35
Seguir el ejemplo nos facilita mucho el proceso de escritura; lo que nos exige más tiempo es la redacción de nuestras cápsulas y la investigación, la finalidad es presentar información veraz e interesante.
Ahora vayamos a Radio “Uapaualistli” y disfrutemos del programa de “Colibrillantes”.
GUION RADIOFÓNICO Título del programa: “Colibrillantes y el Día de muertos” Programa número:1 Duración: 15 minutos Locutora 1: Gabriela Rivas Locutora 2: María Meléndez Operador: Eduardo Ortiz Fecha de transmisión: miércoles 11 de noviembre de 2020
|
|
Operador |
Audio |
Rúbrica de entrada: 10 segundos
Fondo musical “Huapango” de José Pablo Moncayo a partir del minuto 5:36 hasta el 5:46)
Entrada cortinilla musical: Radio uapaualistli, la radio mexicana que se acerca a ti. Entra fondo musical.
Cortinilla: 5 segundos. Entra cápsula “Día de muertos, un patrimonio que vive y vivirá” Cortinilla: 5 segundos Entra fondo musical.
Entra canción: La llorona (1 minuto aproximadamente)
Cortinilla: 5 segundos. Entra cápsula “Un colibrí entre los santos difuntos” Cortinilla: 5 segundos. Entra fondo musical.
Entra canción: Ronda infantil “chumba la cachumba” (1 minuto)
Cortinilla: 5 segundos. Entra cápsula: Lectura dramatizada. Cortinilla: 5 segundos. Entra fondo musical.
Entra canción: “La bruja” (1 minuto)
Entra rúbrica de salida. 10 segundos. Fondo musical “Huapango” de José Pablo Moncayo a partir del minuto 5:36 hasta el 5:46)
Anuncio comercial de “Aprende en casa II”. |
Locutora 1: Colibrillantes, bienvenidos a su programa
Locutora 2: “Porque hasta el aleteo del colibrí puede cambiar la historia de nuestro mundo”.
Locutora 1: Comenzamos Locutora 2: Muchas gracias por acompañarnos. El día de hoy tendremos un programa del más allá, pero también de mucho aprendizaje, porque te compartiremos información muy interesante sobre nuestro festejo tradicional del Día de muertos. En esta emisión me acompaña en la cabina Gabriela Rivas, ¿Cómo estás, Gaby? Locutora 1: Muy bien, María. Qué contenta me siento de estar en este primer programa de Colibrillantes, donde nos está acompañando en cabina el equipo de Canal 11, que nos apoyará mostrándoles la selección de música que preparamos para quienes nos escuchan.
Locutor 2: Pues vamos a comenzar, porque ya quiero presentarles nuestra primera cápsula, relacionada precisamente con el título de nuestro programa “Colibrillantes y el Día de muertos”.
*Anexo 1
Locutora 1: Muy interesante la cápsula en torno a este festejo tan representativo de nuestro país; además, qué orgullo que sea considerado desde 2008 Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Locutora 2: Sí, es un festejo que encierra sentimientos de nostalgia, pero también de alegría, con sus olores, sabores, colores, ¡Y las leyendas! Locutora 1: Leyendas que, a veces, se vuelven canciones. Locutora 2: ¡Por supuesto! Como ésta que te voy a presentar a continuación. Se titula “La llorona” Vamos a escucharla.
Locutora 1: Este fue un fragmento de “La llorona” Seguro que tus papás o abuelitos te han compartido en algún momento esta famosa leyenda. Por ahí se cuenta que incluso algunos la han visto. Locutora 2: ¡Uy, sí! He escuchado algunos relatos al respecto. ¿Sabes? En estos días a mí me encanta escuchar leyendas, Gaby; de hecho, mientras preparamos las cosas que colocamos en la ofrenda, me encanta que mi abuelita o mi mamá me cuenten las leyendas que conocen y que han perdurado a lo largo de varias generaciones. Locutora 1: Precisamente, María, quiero compartirte otra cápsula: una relacionada con una leyenda muy especial. Es acerca de los colibrís, su relación con la celebración del Día de muertos y con el nombre de nuestro programa. Locutora 2: ¡Qué bien y qué interesante! Ya quiero escucharla y seguir aprendiendo. Ustedes en casa pongan mucha atención, ¡Vamos a escucharla!
*Anexo 2
Locutora 1: “Hasta el aleteo del colibrí puede cambiar la historia de nuestro mundo”. En cada niña, niño, en cada uno de nosotros está la decisión sobre la forma en que queremos cambiar nuestro mundo, ¿No lo crees, María? Locutora 2: Claro que sí, Gaby, sobre todo en estos momentos tan difíciles en los que, por muy pequeñas que parezcan ciertas acciones, como lavarte las manos o usar cubrebocas, pueden cambiar nuestro destino. Locutora 1: Ya saben, a cuidarnos mucho. Ahora te invito a escuchar otra canción con la cual podrás, incluso, repasar los números.
Locutora 2: Recuerdo los festivales que se organizan en las escuelas en esta celebración del Día de muertos. Las maestras y maestros se lucen con los periódicos murales y las ofrendas. Locutora 1: Sí, María, también se organizan concursos de calaveritas literarias y se hacen tapetes de aserrín en el patio. Pensar en calaveras me hace pensar precisamente en “La Catrina”, en la muerte. Locutora 2: Por cierto, recuerdo una película que se titula “Macario” ¿La has visto? No imaginas cómo me gusta esa historia. Si no has tenido oportunidad de verla, te la recomiendo.
Locutora 1: Hay películas, obras de teatro y un sinnúmero de opciones para acercarse a esta celebración. A continuación, vamos a compartirte nuestra última cápsula del programa, que está precisamente relacionada con los relatos de esta época.
Locutora 2: La vas a disfrutar mucho.
Locutora 1: Pues el tiempo se va pronto y nosotras estamos muy contentas de que sigan aquí porque en torno al “Día de muertos” queda mucho por compartir.
Locutora 2: Claro, tendrías que acompañarnos en nuestra próxima emisión del programa “Colibrillantes” para seguir conociendo esta festividad. Locutora 1: Nos despedimos con esta canción que nos habla de una bruja y que se baila de una manera muy peculiar en el estado de Veracruz: las damas portan una veladora en la cabeza mientras ejecutan el baile, ¡puedes imaginarlo!
Locutora 2: Por el día de hoy nos despedimos, esperamos que sigas apreciando esta tradición hermosa y profunda celebración mexicana, y que disfrutes un delicioso pan de muerto. Nosotras te mostramos una parte mínima de lo grandiosa que puede ser esta festividad en cada rincón de nuestro país. Como sabes, en cada poblado, la celebración posee particularidades únicas que es necesario conocer, valorar y ayudar a preservar, pues forma parte de nuestra tradición cultural. Locutora 1: Fue un verdadero placer estar con ustedes y con María, quien ya despertó mi antojo por los ricos platillos que se ofrecen a los fieles difuntos. Estoy pensando que debo llegar a preparar el mole para mi altar de muertos. Locutora 2: ¡Hasta pronto y no dejen de sintonizarnos! |
Por último, te invitamos a revisar la autoevaluación de la página 39 del libro de texto; comenta por correo o por teléfono con tu profesora o profesor la pertinencia de contestarla o sólo revisarla para valorar tu aprendizaje a lo largo de la realización de este proyecto.
https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P6ESA.htm?#page/39
Al concluir puedes aplicar la misma dinámica con el ejercicio de las páginas 40 y 41 de tu libro de texto. Esto te ayudará a recordar de forma general los aprendizajes obtenidos en este bloque I.
https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P6ESA.htm?#page/40
El Reto de Hoy:
Perfecccionar tu guion de radio.
Si en tu casa hay libros relacionados con el tema, consúltalos, así podrás saber más. No te preocupes si no cuentas con estos materiales. En cualquier caso, platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante.
FORMACION
El respeto a nuestras libertades
Aprendizaje esperado: Valora el ejercicio de libertades de expresión, conciencia, asociación y respeta el ejercicio de las libertades de otras personas, en el marco del respeto a la dignidad y los derechos humanos.
Énfasis: Analiza situaciones en las que no se respetan las libertades de niñas y niños, y la importancia de exigir que se respeten.
¿Qué vamos a aprender?
Aprenderás a valorar el ejercicio de libertades de expresión, conciencia, asociación y a respetar el ejercicio de las libertades de otras personas, en el marco del respeto a la dignidad y los derechos humanos.
¿Qué hacemos?
A continuación te presentamos información y algunos ejecicios que te ayudarán a analizar situaciones en las que no se respetan las libertades de niñas y niños, y la importancia de exigir que se respeten.
La clase pasada hablamos acerca de la libertad y de las diferentes libertades.
Libertad de expresión, Libertad de acceso a la información, Libertad de reunión con otras personas y el Derecho a la privacidad.
Actividad 1
Para la siguiente actividad, consulta tu libro de texto de Formación Cívica y Ética de 6º grado en la página 33, da lectura a la situación que se presenta:
https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P6FCA.htm?#page/33
Ahora reflexiona con base a las siguientes preguntas:
- ¿Cuál de estos aspectos (libertad de expresión, libertad de acceso a la información, libertad de reunión con otras personas y derecho a la privacidad) correspondería a las acciones de Rogelio? y ¿Cuál a la reacción de Julio?
- ¿Cuál de estos aspectos correspondería a la reacción de Julio?
- ¿Qué postura tomarías frente a lo sucedido?
- ¿Qué le dirían a Rogelio sobre los límites de sus libertades?
- ¿Cómo cambiarías el final de la historia si Rogelio hubiera pensado en las consecuencias de contar el secreto de Julio?
Retomaremos nuestro tablero de serpientes y escaleras. Veremos algunos videos y vamos a identificar situaciones en las que se ejerce el derecho a la libertad, esas situaciones corresponderán a las escaleras, y también vamos a identificar situaciones en donde se vulnere ese derecho, esas corresponderán a las serpientes.
Actividad 2
Da lectorua a la historia de Muhammad Ali que se encuentra en la página 42 del libro de texto, y al concluir reflexiona sobre la siguiente pregunta ¿Qué es la libertad de conciencia para Muhammad Ali?
https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P6FCA.htm?#page/42
¿Qué te pareció la historia? anota en tu cuaderno tus reflexiones.
Es muy importante saber este otro lado de las personalidades. Las niñas y los niños tienen muchos ídolos deportivos, pero a veces no saben que esas personas también utilizan su tiempo para hacer cosas por los demás.
Ojalá tú en casa puedas buscar y conocer más sobre el activismo que llevó a cabo Muhammad Ali y saber sobre sus protestas ante actos que él consideraba injustos.
Por ejemplo Martin Luther King, él también participó en muchas protestas en contra de la guerra de Vietnam, además, estuvo al frente de un movimiento a favor de los derechos civiles de las personas afroamericanas, luchó en contra de la desigualdad y la pobreza, en contra de la discriminación y el racismo. En la historia de la defensa de los derechos humanos y civiles existieron y existen personas que han hecho grandes aportaciones: Deportistas, lideres religiosas, artistas y personalidades que provechan su reconocimiento público, para efectuar actividades en beneficio de las libertades de los demás y participar en estas decisiones importantes.
Hay un video que justamente nos habla de, ¿Cómo poder participar para tomar decisiones? Observa del segundo 0:17 al minuto 4:47
- Participación. Deni y los derechos de las niñas y niños.
Recuerda siempre que debemos de pensar también que nuestras acciones y decisiones tienen consecuencias para las demás personas, nuestra regla de oro. ¡El respeto al derecho ajeno!
Conclusiones:
- Es muy importante actuar de acuerdo a nuestros deseos. Pero es también importante saber si nuestras acciones pueden perjudicar a los demás.
- Podemos aprender mucho de las personas destacadas públicamente, como deportista o artistas, no sólo por sus logros profesionales sino también por su interés y participación en defensa de las libertades y los derechos.
- No necesitamos ser famosos para poder ejercer nuestras libertades y exigir que se respeten nuestros derechos
En nuestra siguiente clase vamos a profundizar sobre esta pregunta, ¿Qué se necesita para ejercer la libertad?
El Reto de Hoy:
Si en tu casa hay libros relacionados con el tema, consúltalos, así podrás saber más. Si no cuentas con estos materiales no te preocupes. En cualquier caso, platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante.
MATEMATICAS
Interpretación de la escala gráfica para el cálculo de distancias reales II
Aprendizaje esperado: Cálculo de distancias reales a través de la medición aproximada de un punto a otro en un mapa.
Énfasis: Describir diferentes rutas en un mapa para ir de un lugar a otro e identificar aquellas en las que la distancia recorrida es la misma.
¿Qué vamos a aprender?
Aprenderás a calcular distancias reales a través de la medición aproximada de un punto a otro en un mapa.
Para explorar más sobre el tema, puedes consultar el libro de texto de Desafíos matemáticos de 6º se explica el tema a partir de la página 34.
https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P6DMA.htm#page/34
Realizaremos algunos ejecicios que te ayudarán a describir diferentes rutas en un mapa para ir de un lugar a otro e identificar aquellas en las que la distancia recorrida es la misma.
En la clase anterior buscamos resolver el problema de cómo calcular las distancias entre lugares señalados en un mapa utilizando la escala gráfica.
Nos imaginamos que éramos guías de turistas y que necesitábamos conocer las distancias entre puntos de interés turístico en el hermoso estado de Yucatán y la ciudad de Mérida, donde probablemente se hospedarían nuestros clientes, pero, ¿A quién más le puede ser de utilidad hacer estas mediciones?
¿Qué hacemos?
Da lectura al siguiente texto:
Hace muchos años, el papá de un amigo practicaba el montañismo; a él y a sus amigos les gustaba planear recorridos entre una montaña y otra para subirlas en un mismo fin de semana o durante unas vacaciones. No tenían mucho dinero, y a veces hacían el recorrido a pie entre una montaña y otra, pero si era necesario, se iban en bicicleta o tomaban autobús.
Si conocían la localización y la distancia entre las montañas y cerros que querían escalar, podían planear mejor su recorrido.
El desafío que vamos a enfrentar hoy precisamente se trata de medir la distancia entre algunos cerros del estado de Aguascalientes.
Consulta el desafío número 17 de tu libro Desafíos matemáticos, que se llama, ¿Cuál es la distancia real? se encuentra en la página 34.
https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P6DMA.htm?#page/34
En este desafío vamos a utilizar nuevamente la escala gráfica para calcular las distancias, para esto, llevaremos a la práctica los procedimientos que seguimos en la sesión anterior.
Medirás esas distancias en tus libros para calcular la distancia en kilómetros entre estos cerros.
El desafío es que, aunque trabajemos con mapas de tamaños distintos, tenemos que llegar a resultados muy parecidos en el cálculo de los kilómetros entre los cerros. Va a ser desafiante, pero no nos vamos a confundir.
Mapa de Aguascalientes.
Como lo que hicimos la clase pasada, usarás una escala gráfica como patrón de comparación, recuerda que usamos una copia de la escala gráfica para medir cuántas veces cabía en la recta que trazamos entre dos puntos en el mapa.
Da lectura al desafío:
Calcula la distancia aproximada entre los siguientes cerros, su respuesta tiene que ser en kilómetros. La Calavera y El Mirador; El Picacho y Juan Grande; San Juan y otra vez La Calavera, Los Gallos y otra vez San Juan.
Localiza en un mapa de la República Mexicana dónde está Aguascalientes:
Forma parte del Bajío, junto con los estados de Jalisco, Zacatecas, Guanajuato, Querétaro y partes de Michoacán y San Luis Potosí.
El mapa del libro tiene el título, que especifica el nombre del estado y que se trata de un mapa de relieve; trae la rosa de los vientos y la escala gráfica.
¿Qué nos querrán decir los distintos colores del mapa?
¿En las partes escritas hay algo que sirva de pista?
El color café dice, “Sierra Madre Oriental” donde está el color crema, más claro, dice “Mesa del Centro” (incluso estos letreros están en mayúsculas) y donde está el color verde claro, dice “Sierra El Laurel”.
- Calcular la distancia entre La Calavera y El Mirador, utilizando la escala gráfica como patrón de medida.
Podemos utilizar una hoja de papel o el compás, como lo mostramos ayer. Si colocamos la orilla de esta hoja de papel sobre la línea de la escala gráfica, podemos marcar la distancia o las distancias que tomaremos como referente, ¿Cuánto crees que valen los cuadritos más chicos?
Pues son la mitad de cinco kilómetros, puedes hacer la división.
Ahora, tracemos una línea entre estos dos cerros y veamos cuántas veces cabe nuestro patrón de medida entre ellos y calculemos a cuántos kilómetros equivale.
20 km x n veces = ____ km.
Lo bueno es que esta escala trae medidas más chicas para saber cuánto es lo que nos sobra.
Anota el resultado del sobrante en tu cuaderno y lo sumas al resultado anterior.
Distancia total = ____ km + ___ km = ____ km.
Suma de las veces que cupo el patrón más la estimación del sobrante de la distancia total entre los cerros.
Ese es nuestro resultado, ¿Crees que debes contar otra vez o revisar la suma?
Escribe con lápiz el resultado que obtuviste y conserva en tu cuaderno el procedimiento que siguiste. Observa la página 34 del libro Desafíos matemáticos.
- De La Calavera a El Mirador
_________________________________________________________________
- De El Picacho a Juan Grande
_________________________________________________________________
- De San Juan a La Calavera
_________________________________________________________________
- De Los Gallos a San Juan
_________________________________________________________________
Ahora, vamos a calcular la distancia entre El Picacho y Juan Grande, pero seguiremos un método distinto, vamos a medir nuestra escala gráfica y sus pedacitos, vamos a señalar a cuántos kilómetros equivalen. Vamos a registrar este resultado en la siguiente tabla.
Medida de la escala en el mapa | Equivalencia en kilómetros |
___ cm | 2.5 km |
___ cm | 5 km |
___ cm | 10 km |
___ cm | 20 km |
Copia la tabla en tu cuaderno y toma las medidas.
Ahora, vamos a tomar la medida de la distancia entre estos dos cerros.
Traza una línea entre los cerros mencionados y mide la distancia en centímetros. Anota el resultado en tu cuaderno.
Medida en el mapa entre El Picacho y Juan Grande = ____ cm.
¿Te acuerdas cómo comenzamos ayer a calcular la equivalencia entre esta distancia en el mapa y lo que representa en kilómetros?
Comenzamos mediante sumas, vamos a recordar el camino que seguimos para llegar a este método y, al final, incluso, lo vamos a mejorar.
Mediante sumas, calcula una aproximación de cuántas veces cabe la escala gráfica en la distancia que mediste entre los cerros. Toma en cuenta los segmentos más chicos de la escala.
Vamos a revisar el procedimiento que seguimos, para ver que no nos equivocamos.
Vamos a calcular la distancia entre San Juan y La Calavera y vamos a recordar qué es lo que tenemos que multiplicar y qué es lo que tenemos que dividir.
Mide la distancia en centímetros entre los dos cerros del mapa y la anotas en tu cuaderno.
Medida en el mapa entre San Juan y La Calavera = ____ cm.
¿Te acuerdas qué era lo que teníamos que multiplicar y dividir para calcular la equivalencia en kilómetros? pero, sobre todo, ¿Te acuerdas por qué lo teníamos que hacer?
Tenemos que ser equitativos. Para saber cuántas veces cabe la medida en centímetros de la escala gráfica en la distancia que medimos en el mapa entre estos dos cerros, podemos dividir esta última distancia entre la medida de la escala.
Realiza la división, tomando como divisor la medida en centímetros de la escala de 10 kilómetros. La multiplicación del cociente por el divisor nos da por resultado el dividendo. Esto significa que el divisor cabe en el dividendo tantas veces como es el número que expresa el cociente.
Y ese es un resultado más preciso y rápido que sumar y hacer estimaciones.
Ese número, expresa las veces que la medida de la escala cabe en la distancia representada en el mapa.
Ahora, tenemos que multiplicar ese número por los kilómetros que representa la escala.
Has la operación y la anotas en el espacio correspondiente.
Actividad 2
Cálcula la distancia entre Los Gallos y San Juan. De la misma manera en que la acabamos de hacer con San Juan y La Calavera. Pero te proponemos que organicemos los datos de una manera especial para que hagamos un descubrimiento interesante.
Medida de la escala gráfica = ____ cm | Distancia en el mapa
entre Los Gallos y San Juan = ____ cm |
Equivalencia de la escala gráfica = ____ km | Distancia real
entre Los Gallos y San Juan = ____ km |
Calcula la distancia en kilómetros siguiendo el procedimiento como en el ejemplo anterior.
Organizados los datos de esta manera, nos damos cuenta que contamos con tres y tenemos que encontrar un cuarto (señala entre los elementos del cuadro). Además, dividimos los dos de arriba y multiplicamos por el de abajo, pero también, pudimos haber multiplicado primero el de arriba a la derecha por el de abajo a la izquierda (en diagonal) y dividido por el de arriba a la izquierda.
Es parecido al video de ayer, la “regla de tres”.
A esta forma de organizar los datos y de hacer operaciones con ellos para resolver cierto tipo de problemas se les llama “de valor faltante” y al procedimiento seguido se le llama “regla de tres”, que en este caso se aplica porque hay una relación de proporcionalidad que se puede expresar como la equivalencia entre dos divisiones.
Distancia 1 en el mapa | = | Distancia 2 en el mapa |
Distancia 1 representada | Distancia 2 representada |
Por último te comento que la proporcionalidad es un tema que estudiarás a profundidad en lo que sigue del curso.
El Reto de Hoy:
Revisar todos los cálculos anteriores. En el libro de texto la equivalencia es de 1 centímetro a 10 kilómetros; esto debe facilitar la tarea.
Si en tu casa hay libros relacionados con el tema, consúltalos, así podrás saber más. Si no cuentas con estos materiales no te preocupes. En cualquier caso, platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante.
ARTES
Ensayando… ando
Énfasis: Ensaya la historia creada con los movimientos y sonidos que realizan los personajes.
¿Qué vamos a aprender?
Aprenderás a participar en la presentación de la pieza teatral seleccionada, frente a público.
En la clase anterior hablamos de los diferentes tipos de ensayo, pero no mencionamos uno muy importante: el ensayo general.
Recordemos los tipos de ensayo que ya hemos visto: Ensayos de mesa, ensayos exploratorios y ensayos técnicos.
¿Qué es un ensayo general?
El o los ensayos generales, son la última fase preparatoria antes del estreno de la obra. Lo importante en este tipo de ensayos, es que ya exista la conducta y ritmo propios de la función, para que el día del estreno la obra tenga los menos errores posibles. Se revisan, ya en acción, todos los elementos de una puesta en escena cómo son la escenografía, vestuario, maquillaje, utilería, luces. ¡Nada debe faltar! ¡Aquí se revisa cada elemento con todo detalle! ¡Cada componente teatral, como si se tratara de un relojito, debe funcionar tal cual fuera una función “hecha y derecha”! algunos directores incluso invitan a público con diversos fines, (cómo medir reacciones, por ejemplo) en este tipo de ensayos, la mayoría de las veces, son a puerta cerrada.
¿Qué hacemos?
Observa el siguiente video sobre la importancia de un ensayo general en el proceso teatral (minuto 1.22 a 2:20):
- A ensayar.
https://www.aprende.edu.mx/recursos-educativos-digitales/recursos/ensayar-550.html
Los ensayos generales son la última etapa de montaje teatral y el proceso del mismo es una gran oportunidad de aprendizaje colaborativo.
En el teatro, más allá de los esfuerzos individuales, lo que prevalece es el trabajo colaborativo. El teatro es un lugar de intercambio de esfuerzos entre los integrantes del proyecto teatral.
Cuando hacemos teatro, durante todo el proceso es fundamental cuidar de nuestra integridad física y la de nuestros compañeros, aprender a negociar, a ser tolerante con el otro, así como procurar dirigirse al grupo con claridad y respeto, a pesar de la tensión que podamos estar experimentando, debido a las exigencias que implica una representación en vivo.
Para hablar de trabajo colaborativo en el programa televisivo se lleva a cabo una entrevista con una maravillosa Creadora Escénica: Itzel Tapia.
La entrevista gira alrededor de la pregunta:
¿De qué manera ha influido el trabajo colaborativo en tu labor?
En el trabajo colaborativo los estudiantes interactúan y aportan sus capacidades, conocimientos, creatividad, comunicación, respeto y esfuerzo. Las actividades dependen del compromiso y del interés que cada uno muestre.
Para cerrar esta serie de clases en la que hemos tratado cómo se va construyendo un montaje teatral, pues cerramos justamente dedicando una sesión a la sabiduría de todos los abuelos y abuelas y hacemos por fin una crepresentación teatral con lo que hemos venido trabajando y construyendo en este proceso teatral.
Leave a comment