Home General Vida escolar Aprende en Casa #AprendeEnCasa2 – 10 de noviembre – 4to Primaria
Aprende en Casa

#AprendeEnCasa2 – 10 de noviembre – 4to Primaria

Share
#AprendeEnCasa2 Primaria
Share

Programación del martes 10 de noviembre para Cuarto grado de Primaria.

ESPAÑOL

¿Qué camino tomar?

Aprendizaje esperado: Interpreta y utiliza el vocabulario adecuado para dar indicaciones sobre lugares o trayectos.

 

Énfasis: Interpretación de indicaciones para un trayecto dado.

 

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión seguirás estudiando el tema de los croquis, en particular verás cómo interpretarlos.

 

¿Alguna vez has tenido que leer o interpretar un croquis? Recuerda que, los croquis, son como pequeños mapas que indican cómo ir de un lado a otro. En los croquis vas a encontrar algunos trazos de calles y avenidas, las representaciones de algunos edificios o lugares, símbolos, nombres, abreviaturas y otros elementos.

 

En tu libro de Español, podrás estudiar este tema, de la página 28 a 35.

https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P4ESA.htm?#page/28

 

Si no lo tienes a la mano, no te preocupes, puedes investigar en otros libros que tengas en casa, o en Internet, para saber más.

¿Qué hacemos?

Realiza las siguientes actividades.

 

  1. Observa el croquis que viene en tu libro de Español, en la página 30, para recordar los elementos de un croquis.

 

Identifica: Rosa de los vientos, nombres de calles, abreviaturas, símbolos, edificios, etc.

 

 

Ahora que ya recordaste los elementos que conforman un croquis, vas a interpretar un trayecto.

 

  1. Interpreta el siguiente trayecto:

 

 

Analiza:

 

  • “Para ir de la clínica de la Secretaría de Salud al hospital del IMSS, hay que caminar sobre la Avenida Profesor Miguel Jeremías hacia el oeste hasta el Camino Santa Daniela.”

 

 

Se parte del edificio que tiene el logotipo de la Secretaría de Salud. Si te das cuenta, cruzas una calle. Después, en la esquina de la Avenida Profesor Miguel Jeremías y Puente Grande, hay una iglesia. Observa el símbolo

 

También pon atención a las palabras Avenida, pues están abreviadas.

 

  • “En el Camino Santa Daniela hay que dar vuelta a la derecha y caminar hacia el norte. Cruzar la Avenida Santa Bárbara, donde está el Palacio Municipal, y seguir avanzando hacia el norte.”

 

 

Puedes ver que en la esquina de Camino Santa Daniela y Avenida Santa Bárbara se encuentra el Palacio Municipal. Verás también que la palabra Santa y Municipal están abreviadas. Además, hay una ilustración del Palacio Municipal, que es un edificio grande que parece antiguo.

 

  • “En el cruce con la Avenida San Miguel está una tienda. Dar vuelta a la derecha y caminar un poco hacia el este. Ahí está el hospital del IMSS.”

 

 

En la esquina de Camino Santa Daniela y Avenida San Miguel está la tienda. Ahí giras a la derecha y ya encuentras el hospital. Lo diferencias del hospital del ISSSTE por el logotipo. Los logotipos de las dos instituciones son distintos.

 

Si lees nuevamente el trayecto:

 

 

Verás que en azul se escribieron los lugares: Clínica de la Secretaría de Salud, hospital del IMSS, Palacio Municipal, tienda y hospital del ISSSTE. En verde las vialidades: Avenida Profesor Miguel Jeremías, Camino Santa Daniela, Avenida Santa Bárbara y Avenida San Miguel; y finalmente, en anaranjado, las direcciones: oeste, norte, este.

 

En este caso, los colores sirvieron para identificar los diferentes elementos, como lugares, calles o avenidas y direcciones.

 

  1. Observa la siguiente ruta que también te lleva al Hospital del IMSS.

 

 

Analiza:

 

  • “Para ir de la clínica de la Secretaría de Salud al hospital del IMSS, hay que caminar sobre la calle en la que se encuentra la clínica, paralela a Puente Grande, con dirección al norte hasta la Avenida San Miguel.”

 

 

Aunque no se sabe cómo se llama la calle en la que está la clínica de la Secretaría de Salud, sí se sabe que es paralela a Puente Grande. ¿Recuerdas cuáles son las líneas paralelas? Las líneas paralelas son las que están a cierta distancia y no se tocan entre sí. Observa bien y te darás cuenta de que la calle en la que está la clínica es paralela a Puente Grande.

 

  • “En donde está la Iglesia, frente al hospital del ISSSTE, dar vuelta a la izquierda y caminar hacia el oeste por Avenida San Miguel.”

 

  • “Cruzar Puente Grande y antes de llegar a Camino Santa Daniela, está el hospital del IMSS.”

 

 

Como ves, este camino es más corto.

 

Compáralos:

 

 

Casi siempre vas a tener varias maneras de llegar a un lugar. Para escoger la mejor ruta, hay que valorar varios aspectos: el camino más corto, el más rápido o el más seguro. Esto último es muy importante. Asegúrate de elegir siempre los caminos más seguros.

 

Lee nuevamente el trayecto e identifica los elementos que están escritos en colores:

 

 

Los lugares en azul: Clínica de la Secretaría de Salud, hospital del IMSS, Iglesia y hospital del ISSSTE; en verde las vialidades: Puente grande, Avenida San Miguel y Camino Santa Daniela; y las direcciones en anaranjado: norte y oeste.

 

  1. Observa el siguiente croquis que también viene en la página 30 de tu libro de Español, pero con algunas adecuaciones. Lo utilizarás para cumplir una misión.

 

 

Identifica los elementos: Rosa de los vientos, nombres de calles, abreviaturas, símbolos, edificios, etc.

 

Misión 1.

 

  • Ir a la tienda a recoger un paquete.
  •  Luego ir a la plaza para encontrarse con mamá.
  • Después ir al centro comercial a hacer las compras.
  • Finalmente volver a casa.

 

¿Crees poder trazar la mejor ruta en este croquis? Escríbela y utiliza colores para poder distinguir los elementos.

 

 

 

Se ha cumplido con el primer paso. Aquí aparecen en el croquis las abreviaturas de Avenida y Calzada.

 

En azul se pusieron los lugares: <Tienda>; en anaranjado la dirección <sur> y en verde las vialidades <Avenida 5 de Mayo> y <Calzada del Hueso Colorado>.

 

 

 

Se ha cumplido con el siguiente paso. Se recogió el paquete en la Tienda y se ha encontrado con la mamá en la Plaza.

 

En azul está: <Tienda> y <Plaza>; en anaranjado las direcciones <oeste> y <norte>; y en verde las vialidades <Avenida 5 de Mayo> y <Calzada del Hueso Colorado>.

 

 

 

 

Se ha llegado al Centro comercial.

 

En azul está: <Centro comercial> y <Plaza>; en anaranjado la dirección <norte>; y en verde la calle <Francisco Villa>.

 

Ya sólo falta volver a casa.

 

 

 

Se completado la misión.

 

En azul está: <Centro comercial>, <casa> y también dos referencias que aparecen en el croquis, <café> y <florería>; en anaranjado la dirección <este>; y en verde la calle <Francisco Villa> y las avenidas <1 de Mayo> y <5 de Mayo>.

¿Te resultó difícil?

 

Observa todas las indicaciones que se hicieron:

 

 

Como ves, es mucho texto, pero todas esas indicaciones están representadas, de forma sencilla, en el croquis completo.

 

Cuando hagas un croquis, no es necesario que uses colores para distinguir los elementos. En esta ocasión se hizo así para que pudieras apreciarlos.

 

Otra ventaja de los croquis, es que permiten simplificar, en unos cuantos trazos, las indicaciones para ir de un sitio a otro. Los croquis pueden ser, muchas veces, más fáciles de comprender que una serie de indicaciones, porque permiten ver el camino que se debe seguir.

 

  1. Utiliza el croquis de la página 32 de tu libro, al cual también se le han hecho unas pequeñas modificaciones y cumple la misión.

 

 

Escribe el trayecto para llegar a los siguientes lugares:

 

  • Ir al quiosco de la plaza, a leer un rato. ¿Qué hay que hacer?

 

Hay que bajar hacia el sur por la Calzada 5 de Febrero.

 

 

  • Ahora ir a la lavandería a dejar una ropa.

 

Lo que hay que hacer es salir de la plaza hacia el este y cruzar la calle Nevado de Toluca. Ahí está la lavandería.

 

 

  • Ir al banco a hacer unos depósitos de dinero. ¿Cómo hay que irse?

 

Se tiene que caminar por la calle Nevado de Toluca hacia el norte hasta la esquina con Bulevar San Francisco. Justo ahí está el banco.

 

 

  • Ir a la escuela para dejar unos documentos. Es la escuela Benito Juárez. ¿Cómo hay que irse?

 

Hay que caminar hacia el este por el Bulevar San Francisco. Antes de cruzar la calle Popocatépetl está el internet. Seguir caminando y en la esquina con la calle Iztaccíhuatl, dar vuelta a la derecha. Caminar hacia el sur y ahí, más o menos a mitad de la calle, está la escuela Benito Juárez.

 

 

  • Ir al deportivo para hacer un poco de ejercicio. ¿Qué hay que hacer para llegar?

 

Lo único que hay que hacer es cruzar la calle y ahí está el deportivo.

 

 

Recuerda que siempre debes mirar a ambos lados antes de cruzar la calle. No importa si la calle es de un solo sentido o si el semáforo ha dado el paso. Siempre debes voltear a los dos lados.

 

  • Regresar a la casa, pero antes hay que regresar a la lavandería por la ropa. ¿Qué camino se debe tomar?

 

Lo que se tendría que hacer para regresar a la lavandería sería caminar por la calle Iztaccíhuatl hacia el sur y, en la esquina con la Avenida 16 de Septiembre, dar vuelta a la derecha. Caminar hacia el oeste, antes de pasar la calle Popocatépetl está la gasolinera; después está el hospital y, en la esquina con la calle Nevado de Toluca, dar vuelta a la izquierda. Si se camina un poquito hacia el sur se encontrará la lavandería.

 

 

Finalmente, para llegar a la casa hay dos rutas.

 

La primera es Caminar por la calle Nevado de Toluca un poquito hacia el norte y, en la Avenida 16 de Septiembre dar vuelta a la izquierda. Caminar entonces hacia el oeste hasta la Calzada 5 de Febrero y ahí dar vuelta a la derecha. Caminar hacia el norte y en la esquina con Bulevar San Francisco se encuentra la casa.

 

 

La segunda ruta es: caminar por la calle Nevado de Toluca hacia el norte, pasar la Avenida 16 de Septiembre y en la esquina con Bulevar San Francisco dar vuelta a la izquierda. Caminar hacia el oeste y en la esquina con la Calzada 5 de Febrero está a casa.

 

La segunda ruta es un poco más directa porque sólo da una vuelta y la primera da dos vueltas.

 

El día de hoy aprendiste a interpretar algunos croquis, pero también a trazar y definir rutas para ir de un lugar a otro, utilizando flechas, referencias, abreviaturas y símbolos. Viste que los croquis son muy útiles para indicar cuál es el mejor camino para hacer recorridos a lugares que tienes que visitar.

 

Platica con tu familia lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y podrán decirte algo más.




MATEMATICAS

Al compás del reloj

Aprendizaje esperado: Resolución de problemas vinculados al uso del reloj y del calendario.

 

Énfasis: Leer la hora en relojes analógicos (de manecillas) y digitales (de números sobre una pantalla), con diferentes formas de indicar las horas, y resolver problemas que involucran unidades de tiempo que se utilizan en los relojes.

 

¿Qué vamos a aprender?

El día de hoy aprenderás algunos principios del uso del reloj, cómo se leen las horas y minutos, así como su forma de escritura.

 

Observa la siguiente imagen:

 

 

Como puede ver en la imagen, es la carátula de un reloj analógico. Muestra, junto con las manecillas, los números ordenados de derecha a izquierda y del 1 al 12. Cada número indica una hora del día. ¿Recuerdas cuántas horas tiene un día?

 

Un día se conforma de 24 horas. Y considerando que durante esas 24 horas transcurre la “noche y el día”, a cada uno le corresponden 12 horas.

 

La manecilla corta marca las horas, se le llama por ello horario; la manecilla larga marca los minutos, por eso a esta manecilla se le llama minutero. Entre cada número se indican 5 minutos, y si hay una manecilla más delgada, como en este ejemplo, que avance con mayor rapidez, indica los segundos, por eso recibe el nombre de segundero; recorre toda la circunferencia del reloj en 60 segundos o lo que es lo mismo, un minuto.

Cada línea pequeña indicada en la carátula equivale a un minuto si es señalada por el minutero, o a un segundo si es señalada por el segundero.

 

Las unidades menores de tiempo se organizan sexagesimalmente, es decir en grupos de 60:

 

60 segundos forman un minuto y 60 minutos forman una hora, de ahí en adelante se tienen muchas variaciones de organización.

 

1 hora = 60 minutos

 

 

 

 

 

Con esta información que acabas de revisar, estás listo para iniciar las actividades del día de hoy.

 

Si tienes libros en casa sobre el tema, o cuentas con Internet, explóralos para saber más.

¿Qué hacemos?

Realiza las siguientes actividades.

 

  1. Lee con atención la siguiente información sobre la forma de leer un reloj.

 

Para “leer” un reloj existen dos formatos; el de 24 horas y el de 12 horas.

 

El formato de 24 horas marca las 24 horas corridas de un día.

 

 

¿Cómo lees la información mostrada en la imagen anterior?

 

Son las “veintiuno cincuenta y nueve”

 

Esta hora está en un formato de 24 horas. La hora 21:59, equivale a las “9 de la noche con 59 minutos”. O también se puede decir que; “falta un minuto para las diez de la noche”, considerando que una hora está formada por 60 minutos.

 

Cualquiera de las dos formas es válida para indicar la hora.

 

Observa la siguiente tabla de equivalencias:

 

 

Ahora observa el formato de “12 horas”. ¿Has observado que al indicar una hora aparece escrita de una de las siguientes maneras?

 

 

La diferencia que hay entre las dos escrituras son las letras a.m. y p.m. Pero ¿qué significan?

 

El a.m., significa “antes de mediodía” y p.m. significa “después de mediodía”.

 

Observa ahora la siguiente imagen:

 

 

En este formato de horario se muestran las 12:00 horas del día. El punto medio es también llamado “mediodía”.

 

De la media noche al mediodía se utiliza la abreviatura a.m. y del mediodía a la media noche, se utiliza la abreviatura p.m.

 

  1. Responde la siguiente actividad para practicar.

 

  1. Escribe en tu cuaderno:

 

  • La hora a la que desayunas normalmente.
  • La hora en que realizabas tu tarea cuando estabas en la primaria.

 

No olvides utilizar las abreviaturas a.m. y p.m. si utilizas el formato de 12 horas.

 

  1. Resuelve el siguiente problema:

 

Sofía comenzó a cocinar a las 4:25 p.m. Le tomó una hora quince minutos terminar el postre que hizo. ¿A qué hora terminó Sofía el postre?

 

Apóyate en un reloj que tengas en casa para resolverlo.

 

 

Vas a calcular a qué hora Sofía terminó el postre. Para ello a la hora de inicio vas a sumar el tiempo transcurrido en preparar el postre, o sea 1 hora con 15 minutos, lo que lleva a plantear la siguiente operación:

 

 

Así se tiene que para sumar medidas de tiempo:

 

  • Se colocan los sumando de manera que queden en una misma columna las horas, en otra los minutos y en otra los segundos, si los hubiera.
  • Se suman los segundos con los segundos, los minutos con los minutos y las horas con las horas.
  • Si una vez sumados los segundos son más de 60, se pasan a minutos.
  • Si una vez sumados los minutos son más de 60, se pasan a horas
  • En general si la suma que se realiza por unidad de tiempo permite formar una nueva unidad inmediata mayor, entonces se traslada la medida necesaria a la siguiente columna y se deja en la columna actual el sobrante de unidades.

 

De acuerdo a lo anterior, se tiene como resultado las 5:40 p.m., como la hora en que Sofía terminó de cocinar el postre.

 

 

 

  1. Resuelve el siguiente problema:

 

El día de ayer fui al médico. Me recetó un medicamento que debo tomar cada 8 horas, por dos días: la primera pastilla la tome a las 6:50 a.m. del día de hoy. ¿A qué horas debo realizar las tomas siguientes?

 

Se tiene que calcular cuáles son las horas en que deben realizarse las tomas del medicamento. Para ello, a la hora de inicio vas a sumar 8 horas, que es el periodo que debe transcurrir entre una toma y otra, lo que lleva a plantear las siguientes operaciones:

Para el primer día: La primera toma se realizó a las 06:50 a.m., así que se tiene que sumar 8 horas a este tiempo, por lo que la segunda toma deberá realizarse a las 14:50 horas o las 02:50 p.m.

 

 

Como la segunda toma se realizó a las 14:50 horas o las 02:50 p.m., hay que sumar 8 horas a este tiempo:

 

 

De manera que la tercera toma deberá realizarse a las 22:50 horas o las 10:50 p.m.

 

 

Para el segundo día: Es importante recordar que al llegar a las 12:00 a.m. debes reiniciar el conteo, por lo que indicarás ese reinicio sumando 1 hora con 10 minutos para completar el primer día, es decir las primeras 24 horas.

 

 

Como observas has acumulado 60 minutos, por lo que puedes reagruparlos en una hora, que sumarás en la columna correspondiente:

 

 

Agrupando los 60 minutos en 1 hora, la sumas a la siguiente unidad a la izquierda, obteniendo 24 horas y reiniciando en 00:00 horas.

Tomando en cuenta que sumaste 1 hora con 10 minutos, te restan por sumar 6 horas con 50 minutos de las 8 horas que deben pasar entre cada toma, así que se debe plantear la siguiente suma:

 

 

Así que la cuarta toma deberá realizarse a las 06:50 a.m. o 6:50 de la mañana, y ya es el inicio del segundo día.

 

Para la quinta toma debes sumar 8 horas a las 06:50 a.m., lo que lleva a las 14:50 horas, las 02:50 p.m. o diez minutos para las tres de la tarde, como la hora para ingerir el medicamento.

 

Como la quinta toma se realizó a las 14:50 horas, las 02:50 p.m. o diez minutos para las tres de la tarde, sumarás 8 horas a este tiempo

 

De manera que la sexta y última toma deberá realizarse a las 22:50 horas, 10:50 p.m. o diez minutos para las once de la noche del segundo día.

 

Organizando toda la información en una tabla se tiene lo siguiente:

 

 

  1. Observa los siguientes ejemplos de cómo leer la hora de distintas formas.

 

 

 

 

Para la clase siguiente trabajarás con un reloj de cartón, en el cual podrás manipular las manecillas y seguir aprendiendo sobre la lectura de las horas.

 

Platica con tu familia lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y podrán decirte algo más.

 

HISTORIA

Las ventajas y evolución de la agricultura y herbolaria en Mesoamérica

Aprendizaje esperado: Distingue las características y reconoce los aportes de las culturas mesoamericanas y su relación con la naturaleza.

 

Énfasis: Conoce y valora las principales manifestaciones culturales de las sociedades mesoamericanas, tales como sus conocimientos matemáticos y astronómicos, el calendario, la escritura, las prácticas agrícolas, la herbolaria, las festividades, el arte y los mitos de creación.

 

¿Qué vamos a aprender?

Hoy vas a aprender cómo los pueblos de Mesoamérica se relacionaron y usaron el medio ambiente en el que vivían. En particular, vas a ver cómo usaron las plantas para comer y para curar enfermedades, e incluso conocerás qué cosas siguen vigentes hoy en día.

 

¿Alguna vez, tu mamá o tu abuelita te han dado un té para aliviar algún malestar?

 

¿Has tomado u oído hablar del té cuachalalate? Este té es un remedio para el dolor de estómago.

El consumo de ciertas plantas para curar molestias físicas es algo que los antiguos mesoamericanos ya conocían. Eso fue parte de su gran conocimiento de la naturaleza y del mundo en que vivían. La herbolaria era parte de su medicina.

 

En sesiones anteriores ya se ha comentado que actualmente en México sigue habiendo varias cosas que se deben a los antiguos mesoamericanos.

 

En tu libro de Historia, podrás estudiar el tema en la página 65 y 66.

https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P4HIA.htm?#page/65

 

Si no lo tienes a la mano, no te preocupes, puedes consultar otros libros que tengas en casa o en Internet, para saber más.

¿Qué hacemos?

Realiza las siguientes actividades.

 

  1. Observa el siguiente video sobre el legado de los mesoamericanos.

 

Nuestro presente indígena

https://www.youtube.com/watch?v=PYtm1206Kao&list=PL3fQj-L9yzjMrWNVtQGQczf7kUQJ8nHBj&index=13

 

Como ves, son muchas cosas que se siguen conservando de las culturas mesoamericanas. Palabras como chamaco y chocolate son parte de la herencia lingüística. Fiestas como la del Día de la Candelaria, en la que se comen tamales, y el Día de Muertos, que está lleno de flores de cempasúchil, forman parte del legado cultural. Y, además, la persistencia de la medicina tradicional donde la herbolaria es muy importante.

 

Todo eso es herencia de los pueblos indígenas que has visto en las sesiones anteriores.

 

Recuerda que en las clases anteriores conociste la ubicación geográfica y la manera de organizarse tanto política como socialmente de las civilizaciones mesoamericanas.

 

 

  1. Lee con atención la siguiente información sobre la agricultura en las culturas mesoamericanas.

 

Como ya lo has estudiado en sesiones anteriores, las primeras civilizaciones se asentaron en Mesoamérica gracias al descubrimiento de la agricultura. Los alimentos, además de consumirlos, también los usaron para comerciar con otros grupos a través del trueque.

 

Pero, a pesar de que para todos los pueblos de Mesoamérica la agricultura fue muy importante para poder volverse sedentarios, con el tiempo cada uno de esos pueblos comenzó a inventar diferentes formas de sembrar y cosechar las plantas.

 

Recuerda que cada zona tenía sus propias particularidades geográficas, algunas civilizaciones se desarrollaron en medio de la selva, en climas muy cálidos y con muchos ríos, como fue el caso de los olmecas. Otras, como los toltecas, se establecieron en zonas semiáridas donde no había tantos ríos, y los mexicas, que construyeron su ciudad en una isla a mitad de un lago.

 

En consecuencia, la forma en la cual obtenían frutos y vegetales estuvo pensada conforme el terreno en el cual se encontraban viviendo.

 

Es como la ropa que usas, por ejemplo, ¿tú crees que usarías la misma ropa si vivieras en la playa o en la sierra? Si vivieras en la playa usarías ropa ligera y clara porque si no, te daría mucho calor, en cambio, si vivieras en la sierra no usarías pantalones cortos y chanclas.

 

Como has visto en la clase de geografía, el clima de cada región del país puede ser muy diferente al de otras regiones.

 

Pues lo mismo pasa con las plantas y con la forma de cuidarlas. No es lo mismo sembrar y cultivar una planta en un lugar con mucha agua y calor que en un lugar donde hay menos agua. Y de esto se dieron cuenta los antiguos habitantes de lo que conocemos como Mesoamérica.

 

Mientras más iban conociendo el medio ambiente en el que vivían, los pobladores fueron cambiando y fueron probando nuevas maneras de sembrar de acuerdo con la región geográfica donde se encontraban; esto para que las plantas crecieran grandes y fuertes, y así ellos se pudieran alimentar y no quedarse con hambre. Recuerda que el humano es un ser que constantemente está cambiando y adaptándose para poder sobrevivir.

 

Por eso, los antiguos mesoamericanos desarrollaron diversas formas de sembrar y sacarle el mejor provecho a los alimentos.

 

  1. Lee la siguiente información sobre los antiguos mesoamericanos y las formas que desarrollaron para sembrar y sacarle el mejor provecho a los alimentos.

 

Chinampa: es una parcela construida sobre lagunas de agua dulce, y como tienen agua cerca todo el tiempo, pueden producir muchas cosas, así que los campesinos podían sembrar y cosechar todo el año y así producían muchos alimentos. Es una técnica que en Mesoamérica fue perfeccionada por los mexicas en el periodo posclásico.

 

Las chinampas son tan útiles que todavía hoy en día se usan en zonas como Xochimilco, en la Ciudad de México.

 

 

Parcelas en el bosque: Los pueblos que vivían cerca de tierras boscosas lo que hacían es que cortaban, en un espacio pequeño, los árboles que había ahí, para así poder sembrar. Estas extensiones de tierra las usaban sólo 1 o 2 años y después las dejaban para que la tierra descansara y recuperara sus nutrientes, y así pudieran sembrar ahí después de un tiempo.

 

 

Riego artificial en zonas semiáridas: En las partes de Mesoamérica donde había ríos, lagos o arroyos la gente que vivía cerca se dio cuenta de que podía construir canales, diques y hasta pequeños lagos para almacenar el agua, y así podían regar sus milpas todo el año y obtener más alimentos. Esta práctica sirvió mucho en zonas semiáridas, como el lugar donde se asentó el pueblo tolteca; como llovía poco y por lo mismo, no siempre había agua para sus plantas, aprendieron a almacenarla

 

Terrazas: Otros pueblos, como el zapoteco que vivían cerca o en los cerros, tenían difícil sembrar porque no había mucho espacio para hacerlo. Pero ellos fueron muy inteligentes y empezaron a construir muchas pequeñas terrazas escalonadas en las laderas de los cerros, así ganaban terreno donde poder sembrar, mantenían la humedad de la tierra y además evitaban la erosión de la tierra.

 

Con esas técnicas se sembraba principalmente maíz, acompañado de otras plantas comestibles como el frijol, el chile, la calabaza; a ese sembradío se le conoce como milpa. En ella crecen también los llamados quelites, algunos ejemplos de éstos son las verdolagas, quintoniles, huazontles, nabos, y romeritos. En el maíz aparece un hongo que aún consumen los mexicanos: el huitlacoche, ¿lo conoces?

 

Además de estas técnicas también podían usar la técnica de roza y quema, que les servía para preparar la tierra antes de empezar a sembrar. Esto consiste en cortar los árboles y pequeñas plantas en un espacio, luego dejar que se sequen y hacer la quema. Un pequeño incendio controlado, y así el terreno está listo para ser sembrado. Hay que aclarar que a la larga, esta técnica desforesta montañas y bosques, y provoca la erosión del suelo si no se deja descansar el terreno sembrado.

 

En esa época, los campesinos hacían todo a mano. Para lograrlo usaban muchas herramientas, como hachas, bastones de madera llamados coas y palas con mango. Algunos instrumentos tenían punta de obsidiana y, en algunos pueblos, inclusive, las puntas tenían aleaciones de cobre. Gracias a esto los pueblos originarios pudieron cultivar muchísimas plantas que les servían para muchas cosas, incluso llegaron a sembrar y cosechar otros productos no tan necesarios para la alimentación, como flores o plantas que, gracias a sus conocimientos en herbolaria, les podían servir mucho.

 

  1. Observa el siguiente video sobre la herbolaria. Ve los fragmentos del minuto 00:14 a 01:03 y del minuto 28:14 a 28:34.

 

Documental – Medicina tradicional, dosis de salud e identidad

https://www.youtube.com/watch?v=lWXA_hFMGa4

 

La herbolaria, como ya se comentó, era parte de la medicina mesoamericana, es una técnica muy antigua con la cual se pueden combinar hierbas o plantas con fines medicinales.

A lo largo de miles de años los habitantes de Mesoamérica fueron probando y aprendiendo sobre las propiedades curativas de algunas plantas, e incluso, de otras que resultaban ser no aptas para el consumo humano.

 

Todo esto lo aprendieron las civilizaciones mesoamericanas por medio de la práctica del error y el acierto como lo viste en el video, es decir, la gente fue probando y experimentando las propiedades curativas de diversas plantas y hierbas que, si bien en algunos casos no eran tan sabrosas, sí permitían que se pudieran recuperar la salud en caso de enfermar. Muchas de estas plantas se siguen usando en la actualidad,  como la jalapa, la valeriana, el árnica y la papaya. La papaya es buenísima para cuando estás estreñido, por ejemplo.

 

Este tipo de conocimientos se iba pasando de generación en generación, de padres o madres a hijos o hijas, lo que indica que estaba incluso, en constante mejora, ya que se iban integrando las experiencias positivas y descubrimientos que cada persona encontraba. Luego, ese conocimiento se transmitía a las nuevas generaciones y en muchas partes del país esto se ha mantenido hasta nuestros días.

 

 

Transmitir el conocimiento de una generación a otra permite conservarlo y no perderlo.

 

En el caso de los mexicas, se sabe que tenían mucho respeto a los médicos y parteras que habían aprendido a curar las enfermedades usando los conocimientos en herbolaria. Su conocimiento era tan avanzado que tenían tratamientos muy detallados para dolencias muy concretas como por ejemplo el molesto dolor de muelas.

Ve el siguiente video donde se muestra cómo curaban los mexicas el dolor de muelas.

 

Sabías que… cómo curaban los mexicas el dolor de muelas

https://aprende.org/comparte/ilmbi6

 

Los mexicas no sólo sabían curar dolencias físicas, de hecho, en ocasiones usaban la herbolaria para tratar de atender lo que ellos consideraban como padecimientos mentales.

 

Ve ahora el siguiente video sobre este tema.

 

Sabías que… Las enfermedades mentales de los Aztecas.

https://aprende.org/comparte/x9cyal

 

Muchas de esas enfermedades se siguen escuchando hoy en día, como la ansiedad y el miedo, por ejemplo.

 

Por último, ve el siguiente video sobre las palomitas de maíz.

 

Sabías qué… Palomitas prehispánicas

https://aprende.org/comparte/euofao

 

Como ves, ya existían las palomitas y hasta se usaban de adorno en el cabello de las niñas.

 

 

Se puede concluir que gran parte de estos conocimientos provenientes de los antiguos mesoamericanos se han mejorado y adaptado aún en estos tiempos para que todos puedan obtener provecho de ello.

 

En las próximas clases vas a estar viendo otros aspectos culturales que desarrollaron los mesoamericanos, y cómo algunos de ellos pueden verse reflejados en muchas de las comunidades indígenas actuales, incluso en ambientes citadinos. Todo esto es parte de la identidad cultural mexicana.

 

Platica con tu familia lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y podrán decirte algo más.

 

GEOGRAFIA

Servicios ambientales que ofrecen las regiones naturales de México

Aprendizaje esperado: Distingue relaciones de los climas con la vegetación y la fauna silvestre, y la importancia de la biodiversidad en México.

 

Énfasis: Reconoce los servicios ambientales que ofrecen las regiones naturales de México.

 

¿Qué vamos a aprender?

El día de hoy aprenderás acerca de los servicios ambientales que ofrecen las regiones naturales de México.

 

La diversidad biológica es muy importante para el sustento de la vida en la tierra, lo que incluye a los seres humanos. Asimismo, el óptimo funcionamiento de la dinámica de la naturaleza genera y mantiene una amplia biodiversidad.

 

En tu libro de Geografía podrás encontrar información sobre este tema, de la página 71 a la 80.

https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P4GEA.htm?#page/71

¿Qué hacemos?

Realiza las siguientes actividades.

 

  1. Lee con atención la siguiente información sobre lo que significa el término Servicios ambientales.

 

Los servicios ambientales son los beneficios que otorga el ambiente y son el resultado de la manera como los ecosistemas funcionan en todo el mundo. Es decir, son recursos que aportan provisiones, regulación y soporte a la vida del planeta, incluyendo a los humanos.

 

Los seres humanos se benefician de estos servicios, ya que permiten llevar a cabo las funciones vitales, como respirar, comer, además de muchas actividades que se realizan en la vida diaria.

Recuerda que en clases anteriores analizaste los tipos de relieve, los climas y las características de las regiones naturales de México, en las que existen recursos naturales que los seres humanos utilizan para satisfacer sus necesidades.

 

Por lo tanto, las regiones naturales ofrecen servicios ambientales que los seres humanos aprovechan.

 

  1. Lee con atención cómo se clasifican los servicios ambientales según el beneficio que otorgan.

 

 

Soporte o apoyo para el desarrollo de la vida que ayudan a otros procesos naturales a funcionar adecuadamente. Son ejemplo, la formación de suelos, la fotosíntesis o el ciclo del agua.

 

Regulatorios que permiten al ambiente resistir daños y recuperarse ante la degradación ambiental. La reducción del dióxido de carbono, la purificación del agua o la regulación del clima son de este tipo.

 

Provisión de bienes, como los alimentos y agua dulce, los cuales son beneficios para la subsistencia humana.

 

Servicios culturales que brindan apreciación y valoración de diversos paisajes y especies que enriquecen la forma en que habitamos la Tierra.

 

¡Es sorprendente como la naturaleza nos permite sobrevivir!

 

Es importante mencionar que la población aprovecha los recursos naturales de manera productiva por medio de las actividades económicas, ya que los extrae, los transforma, los distribuye y los aprovecha de acuerdo a su disponibilidad.

  1. Observa los siguientes videos sobre los servicios ambientales que ofrecen las regiones naturales más extensas del territorio mexicano.

 

Recuerda primero que las regiones naturales de México son: los bosques nublados y templados, los matorrales y pastizales, así como la selva seca y húmeda.

 

Nubes con aroma de café: Bosques nublados

https://youtu.be/Gi3F8cLDq6M

 

Como se muestra en el video, los bosques nublados, son los ambientes idóneos para sembrar café, sobre todo, el de gran calidad de altura. Los servicios ambientales que prestan, en mayor medida, son: captura de agua y carbono, conservación de la biodiversidad y del suelo, formación de abundante materia orgánica, belleza paisajística, filtración de contaminantes del aire, suelo y agua, regulación del clima y mantenimiento de ciclos minerales de gases y agua.

 

También menciona el video que proveen productos forestales como: alimentos, medicinas, leña, maderas, fibras naturales y remedios medicinales. Además, proporciona una serie de atractivos como son sus paisajes, así como espacios para la recreación.

 

Centinelas del futuro: Bosques Templados

https://youtu.be/cFcglA4IIX8

 

En el caso de los bosques templados, los servicios que brindan están relacionados con la captación de agua de lluvia que facilita que se infiltre al subsuelo y se recarguen los mantos acuíferos (agua en el subsuelo). También, en el proceso de fotosíntesis, los árboles, como todas las plantas, capturan dióxido de carbono y devuelven oxígeno; además, proveen de una gran variedad de productos de los cuales la madera es muy importante.

 

También se mencionó en el video la extinción de 3 especies de este ecosistema, y todo ocasionado por el hombre. ¡Es lamentable!

 

Tunas, nopales, pulques y mezcales: Matorrales

https://youtu.be/O5ZV9da06rQ

 

Entre los servicios ambientales que prestan los matorrales están los de regulación de nutrientes, polinización, hábitat, refugio y criadero de especies endémicas, producción de alimentos, combustibles, textiles, medicina y plantas ornamentales.

 

¿Sabes qué es una especie endémica? Las especies endémicas son aquellas que solo habitan en un lugar determinado y que no se encuentran de forma natural en ninguna otra parte del mundo.

Inmensidad dorada: Pastizales

https://www.youtube.com/watch?v=qPm_1D2ieaM

 

La mayoría de los pastizales se utilizan para la cría de ganado bovino (reses) y equino (caballos). Los pastizales son fuentes de alimentos, fibras y combustibles que contribuyen a la regulación del clima, la polinización, la purificación y recarga de acuíferos, el control de especies invasoras y la captura de carbono. Además, tienen valor cultural, espiritual y recreativo. Los pastizales son regiones naturales que brindan muchos servicios a las personas.

 

Diversidad de sabores: Selvas húmedas

https://youtu.be/bga6magw_RA

 

En este caso, las selvas han sido tradicionalmente fuente de maderas preciosas, leña y diversidad plantas y animales para la subsistencia de comunidades rurales e indígenas. Además, son sustento de los procesos de funcionamiento de los ecosistemas, incluyendo ciclo de nutrientes y agua, retención y formación de suelos, hábitat de biodiversidad, regulación del clima y mantenimiento de la biodiversidad.

 

También desempeñan un papel importante en la regulación de polinizadores, plagas y vectores de enfermedades. Así mismo, la producción de miel depende de múltiples especies de abejas nativas, europeas y africanas, que visitan más de 100 especies de plantas de las selvas húmedas. La vainilla proviene de la selva húmeda.

 

Selvas con esencia sagrada: Selvas secas

https://youtu.be/__MV-RAHmWY

 

Las selvas secas tienen baja productividad maderera, pero su presencia es de vital importancia porque proveen de madera, leña y productos no maderables, así como áreas de pastoreo extensivo para las comunidades que habitan estas áreas. Son el hábitat de los parientes silvestres de varios de los principales cultivos de México (maíz, frijol, calabaza). Además, realizan servicios de captura de carbono, conservación de suelos, de biodiversidad y de riberas, así como regulación del clima y mantenimiento de los ciclos minerales. Es el hábitat de “muchas” especies silvestres endémicas y/o de valor comercial.

 

Los servicios ambientales que ofrece cada región natural son esenciales para la sobrevivencia de los seres vivos.

 

Es importante mencionar que cada grupo de personas que vive en una determinada localidad aprovecha los recursos naturales que ofrece la naturaleza, así como los beneficios ambientales que brindan las regiones naturales para bien de los seres vivos y del planeta.

 

  1. Reflexiona sobre las siguientes preguntas para reforzar lo que has aprendido.

 

  • ¿Para qué utilizas el agua? Por ejemplo, la utilizas para tu higiene personal y limpieza de tu hogar.

 

  • ¿Qué tan importante es el agua para tu vida? El agua es de suma importancia, ya que muchas de las actividades que realizas en tu vida cotidiana las puedo llevar a cabo gracias al agua y, por lo tanto, este vital líquido no puede ser sustituido por otro.

 

  • ¿Te imaginas un día sin agua? Un día sin agua, provocaría un caos en todos lados y no se podrían realizar las actividades cotidianas al 100%.

 

  • ¿Qué problemas tendrías? No se podría lavar la ropa, preparar alimentos, regar las plantas y tampoco bañarse. También en el ámbito sanitario no tener agua sería una fuente de enfermedades.

 

Recuerda que el agua es un recurso importante para la vida en el planeta, ya que los seres vivos dependen de ella y nada puede sustituirla.

 

El agua es un servicio ambiental de provisión que brindan muchas de las regiones naturales, tal como viste el día de hoy.

 

Por ello, conservar la biodiversidad de las regiones naturales del planeta es responsabilidad de todas y todos, y no se deben poner en riesgo los beneficios que los seres humanos reciben de ella, los llamados Servicios Ambientales.

 

Contar con los cuatro servicios ambientales que brindan las regiones naturales es de vital importancia por todo los que ofrecen.

 

Recuerda los servicios ambientales son: De apoyo, de provisión, regulatorios y culturales.

 

Un ejemplo de servicio ambiental de apoyo es la generación de oxígeno en los bosques templados y nublados; de provisión, la madera que se extrae de las selvas húmedas; culturales, correspondería al turismo que se genera en las distintas regiones naturales, por su belleza paisajística; finalmente regulatorios como la purificación y recarga de mantos acuíferos en los pastizales.

 

 

El Reto de Hoy:

 

Realiza la siguiente actividad:

 

Escribe en tu cuaderno tres beneficios que aportan los árboles e identifica qué tipo de servicio ambiental ofrece por cada beneficio que hayas escrito.

 

 

Platica con tu familia lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y podrán decirte algo más.



#AprendeEnCasa2 – 2 de noviembre – 3ro Primaria

Visited 1 times, 1 visit(s) today
Share
Written by
Viviana González -

Soy Viviana, mami de Sofia y de Maia. Dueñas las 3 de F, nuestro amor y rey de la casa. Doula, Social Media Mom & WAHM. Este blog está online de manera ininterrumpida desde 2005.

Leave a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Yo

VivianaSoy Viviana y escribo en este blog desde el 2005. Mamá de Sofía (2005) y Maia (2010). Doula certificada, Social Media Mom, Escritora Freelance & WAHM.
Más Sobre mi - About me.

Suscribete

No te pierdas nuestras actualizaciones

El desarrollo de tu bebé mes a mes
El desarrollo de tu peque mes a mes

Genera dinero con tu blog

Genera dinero con tu blog


 

Archivos

Publicidad



Related Articles
Aprende en CasaVida escolar

Campos disciplinares

Los campos disciplinares se refieren a áreas específicas de estudio y conocimiento...

#AprendeEnCasa2 Secundaria
Aprende en Casa

#AprendeEnCasa2 – 18 de diciembre – 3° de Secundaria

Programación del viernes 18 de diciembre para Tercero de Secundaria. HISTORIA Serpientes...

#AprendeEnCasa2 Secundaria
Aprende en Casa

#AprendeEnCasa2 – 18 de diciembre – 2° de Secundaria

Programación del viernes 18 de diciembre para Segundo de Secundaria. MATEMATICAS Problemas...

#AprendeEnCasa2 Secundaria
Aprende en Casa

#AprendeEnCasa2 – 18 de diciembre – 1° de Secundaria

Programación del viernes 18 de diciembre para Primero de Secundaria. BIOLOGIA Bioreto...