Programación del martes 10 de noviembre para Segundo de Secundaria.
FORMACION
¿Qué estrategias y acciones promueven la equidad de género?
Aprendizaje esperado: Analiza las implicaciones de la equidad de género en situaciones cercanas a la adolescencia: amistad, noviazgo, estudio.
Énfasis: Identificar estrategias y acciones para promover la equidad de género.
¿Qué vamos a aprender?
Conocerás los aspectos que te permitirán reflexionar en lo que concierne a conductas y acciones de la vida cotidiana, así como sobre las estrategias y acciones que puedes realizar para promover la equidad de género en tus relaciones personales, de amistad, pareja, en la comunidad escolar y en la sociedad en general, para que todas y todos podamos desarrollar, sin distinción, nuestras habilidades y capacidades.
Los materiales que necesitarás son: cuaderno o una hoja, bolígrafo o lápiz, y tu libro de texto para que puedas anotar las ideas principales, preguntas o reflexiones que surjan a partir de lo que analizarás a lo largo de la sesión.
¿Qué hacemos?
Seguramente has notado que, en la adolescencia, cada vez son más claras las diferencias físicas, los gustos, las formas en que te relacionas, las actividades y otros rasgos que distinguen a las mujeres y a los hombres. Pero, al mismo tiempo, vas compartiendo intereses; por ejemplo, pueden tener un círculo de amigas y amigos a los que les gusta la misma música o el mismo tipo de ropa.
Nadie elige el sexo, hay quien nace mujer y quien nace hombre de acuerdo con las características biológicas y fisiológicas, o quien nace con características sexuales que no corresponden a estas nociones binarias.
Sin embargo, en las sociedades prevalece la idea de que el sexo con el que nacemos define lo que nos debe gustar, cómo debemos vestir, cómo comportarnos, los roles que vamos a desempeñar e, incluso, qué tipo de personas seremos.
Estos presupuestos sociales muchas veces derivan en extremos al imponer ideas o roles, validando determinadas costumbres y conductas que “dictan” lo que deben ser y hacer las personas según su sexo o, por el contrario, lo que NO deben ser y hacer.
Esta situación afecta el derecho inalienable a la libertad de las personas y tiene muchos efectos negativos, no sólo en su desarrollo personal, sino también en la sociedad en su conjunto.
Es importante mencionar que no existe un destino trazado de antemano y mucho menos sólo dos formas de ser posibles; esto implicaría encasillar a la mujer y al hombre para que forzosamente asuman determinados roles y comportamientos sin tener más posibilidades. Sería como decir: “Si naces hombre, serás piloto de avión y si naces mujer, serás cocinera”, por mencionar estos casos.
Observa el siguiente video.
1._Sexualidad humana
En la sociedad aún persisten ideas que determinan la forma de ser y cómo deben vivir su vida las mujeres y los hombres; esto, desde que nacemos, a partir de esas ideas, patrones, roles y costumbres preestablecidos por las personas de otro tiempo; pero, desafortunadamente, esto se ha establecido mediante un trato inequitativo y desigual, principalmente hacia las mujeres, tomando como justificación las diferencias biológicas.
Por supuesto, tampoco se trata de negar dichas diferencias; no obstante, por ninguna circunstancia el trato entre las personas debe ser injusto, discriminatorio o denigrante. Cuando esto sucede, prevalece la falta de equidad de género, sustentado en ese trato diferenciado o desigual.
Desafortunadamente, hasta nuestros días, están presentes situaciones que desfavorecen el trato justo entre mujeres y hombres, particularmente aquéllas que limitan u obstaculizan las condiciones y oportunidades de desarrollo personal de las mujeres. Bajo estas circunstancias es que desde años atrás se ha promovido la equidad de género como una forma de contrarrestar y eliminar esas situaciones adversas.
Pero ¿qué es la equidad de género? ¿De qué manera puede promoverse?
Equidad de género
La equidad de género es la imparcialidad en el trato entre mujeres y hombres para que tengan las mismas oportunidades y condiciones, según sus necesidades. Esto implica actuar de manera justa.
Esto significa que el trato no debe estar basado en las diferencias atribuidas al sexo, sino que depende de las necesidades de las personas para que tengan las condiciones que requieren para su desarrollo personal, sin que se les limite por ideas, estereotipos o roles que establece la sociedad.
Por ejemplo, en los deportes, si una mujer quiere dedicarse al boxeo o la halterofilia, la creencia que se tenía acerca de que sólo los hombres practicaban estos deportes, no deberá ser un obstáculo para que las mujeres puedan entrenarse también en esas disciplinas.
O viceversa; por ejemplo, hace poco leía una nota acerca de un adolescente nigeriano que bailaba ballet sin las condiciones necesarias y bajo la lluvia, pero como el ballet es su pasión, no se debe imponer la idea de que esa expresión artística no es adecuada para él por el hecho de ser hombre.
Si se habla del contexto escolar, tanto las y los estudiantes pueden desempeñarse como jefas o jefes de grupo, representantes de un consejo estudiantil, estudiar el taller que más sea de su agrado o participar en las actividades culturales como danza, teatro, música u otras actividades, sin distinción.
Si bien puede haber diferencias en el trato, éstas sólo deberán depender de las necesidades específicas de cada persona, sin perder de vista el respeto a la dignidad humana, y no de las ideas preconcebidas por la sociedad acerca de lo que implica ser mujer u hombre. Por ejemplo, una mamá con un bebé al que debe amamantar tiene derecho a que en el trabajo se le asigne un tiempo para la lactancia; este es un caso de una necesidad específica.
¿Cómo podemos promover la equidad de género? ¿Mediante qué acciones o estrategias?
Reflexiona a partir de lo que se ha comentado hasta el momento.
Y, para darte más ideas al respecto, escuchar con atención el siguiente fragmento e identifica qué acciones se mencionan.
2. El género en nuestras vidas
https://www.youtube.com/watch?v=5t5fMTrem1ohttps://www.youtube.com/watch?v=5t5fMTrem1o
Una forma de promover la equidad de género es cambiar las ideas asociadas a determinados estereotipos o roles; esto puede hacerse desde cada persona.
Pero ¿cómo? Analiza, por ejemplo, si lo que dices y haces se basa en el respeto a los derechos de las demás personas y la dignidad humana.
Los quehaceres del hogar, las profesiones, los oficios, los deportes y las diversas actividades no tienen género, más bien, si la persona tiene las capacidades y habilidades para realizarlas, pueden desempeñarlas independientemente de que sean mujeres u hombres.
Otro aspecto que se mencionó en el video, es propiciar la igualdad en cuanto a las oportunidades y los derechos tanto de mujeres y hombres.
La equidad de género no es algo lejano, ni para ti, ni para las demás personas; por lo tanto, se puede promover mediante nuestras conductas, comportamientos y acciones que propicien un trato justo entre las mujeres y los hombres. De lo contrario, sería como si alguien les hubiera dicho desde la edad infantil: «A ti te toca vestirte siempre de este color, comer sólo este tipo de comida, escuchar música de este estilo, estudiarás esta carrera y tendrás este trabajo, te casarás con esta persona y tendrás tres hijos».
No suena como algo justo que las demás personas deban elegir por ti, sino que son asuntos que dependen solamente de tu elección personal, pues, al final, esas decisiones repercutirán en tu vida; por lo tanto, para ello debes tener las condiciones, oportunidades y, por supuesto, la libertad para realizar todas las acciones necesarias, sin impedimentos por ser mujer u hombre.
A continuación, te invito a reflexionar qué te gustaría ser y lograr en un futuro en relación con tus gustos, preferencias, expectativas, metas o aspiraciones que tienen, desde luego, considerando la equidad de género.
Para complementar tus respuestas e ideas, escucha con atención el testimonio de Giovanna, una estudiante de secundaria, respecto a sus sueños, expectativas y planes para el futuro.
- VIDEO. Giovanna, estudiante de secundaria.
Lo que comentó Giovanna en cuanto a sus expectativas o planes, ¿tiene que ver con la equidad de género?
Como se señaló anteriormente, las condiciones y oportunidades para el desarrollo de cada persona no deben estar determinadas por el género.
Giovanna mencionó que le gusta el arte y la ciencia, no sabe si tendrá o no hijos; sin embargo, la idea es que ella se desarrolle en el ámbito personal y profesional, independientemente de que sea mujer, pues esto no debe de ser un impedimento.
Porque, por ejemplo, ¿qué pasaría si decidiera ser ingeniera en mecatrónica o ingeniera en petroquímica; casarse pero no tener hijos?
Sus familiares, amigas, amigos, conocidas o conocidos no deben limitarla por ideas preconcebidas como: “¿Tú, ingeniera en mecatrónica o en petroquímica? Esas son carreras para hombres”. Y luego: “¿Qué no piensas tener hijos? Nadie se casará contigo”.
Bajo estas circunstancias prevalecería la inequidad en el trato por parte de las personas con las que interactúa.
De ahí la importancia de la equidad de género, ya que es necesario tener comportamientos, realizar acciones y emplear estrategias que la promuevan en la cotidianidad, en las relaciones con nuestros familiares y las demás personas, tanto en la casa, la escuela, en la calle y en la localidad donde vivimos. Por ejemplo:
En tu persona:
- Combatir los prejuicios y los estereotipos de género.
- Reconocer actitudes discriminatorias contra otras y otros.
- Denunciar los actos que los discriminen por su género.
- Evitar replicar ideas, patrones o roles que conlleven a la inequidad.
En tu familia:
- Participar en las actividades del hogar sin distinción.
- Evitar comentarios sexistas, discriminatorios y denigrantes.
- Evitar el machismo y también el feminismo extremo.
- Apoyar las expectativas y aspiraciones de las y los integrantes de la familia en cuanto a su desarrollo personal, sin basarse en los estereotipos y roles que han predominado.
En tu escuela, con sus amigas y amigos:
- Crear espacios mixtos (de mujeres y hombres) para el deporte y hacer trabajo escolar en equipo.
- Procurar la convivencia y amistad entre hombres y mujeres.
- Evitar las conductas o comportamientos que discriminen o denigren a las personas del sexo opuesto.
En el espacio público, la calle o comunidad:
- Denunciar actos de discriminación por género.
- Reconocer la igualdad de oportunidades.
- Crear espacios libres de exclusión por género.
Los prejuicios asociados al género son, muchas veces, casi imperceptibles porque están arraigados en la cultura. Es necesario reconocer que existe sexismo en nuestra sociedad y que éste afecta a todas y todos, pues frecuentemente no permite que mujeres, con todas las habilidades para el estudio y trabajo, se desarrollen en esas esferas, mientras que, de la misma manera, los hombres son apartados de aspectos muy valiosos para la sociedad y la familia, como las actividades del hogar o el cuidado de los hijos.
Es necesario que hagamos conciencia de todo esto que nos parece normal y que entendamos que no podemos simplemente repartir el mundo a la mitad; por un lado, los hombres y, por otro, las mujeres, sino que, como en todas las familias y, más aún en la gran familia que es la humanidad, mujeres y hombres somos parte del mismo proyecto y no puede haber sólo éxito de unos o de otras.
Para complementar lo antes expuesto, en relación con las estrategias y acciones en favor de la equidad de género, observa y escucha con atención el siguiente video.
3. Género e identidad sexual
De acuerdo con lo que se mencionó en el video, ¿qué puedes hacer para promover la equidad de género?
Una opción es emplear el razonamiento y pensamiento crítico que te permita discernir qué conductas o comportamientos van en contra de la equidad de género, e incluso contra tu derecho a la libertad.
Por ejemplo, algo muy común y que desafortunadamente perpetúa el machismo, es que, en las familias, los padres, tíos, abuelos, hermanas y hermanos fomentan comportamientos de ese tipo cuando dicen: “Es hombre, tiene derecho a tener otras parejas”; “Tu hermano puede llegar tarde porque es hombre, tú, por ser mujer, debes regresar temprano”; “Atiende a tu hermano”; “Tiene que ser niño para que sea el heredero”. Para desmontar este tipo ideas, deben emplear el pensamiento crítico y evitar el trato inequitativo.
En nuestro país es muy común el machismo, es decir, la creencia de que los varones o los humanos del sexo masculino tienen privilegios naturales negados a las mujeres, lo que ha derivado en enormes desigualdades económicas, políticas, sociales y culturales en los ámbitos de la familia, la escuela, el espacio público; también en los deportes, el arte y la ciencia.
Lo importante aquí es hacerte consciente como sociedad y erradicar tales conductas. ¿De qué manera?
Escucha las siguientes sugerencias al respecto.
4. Ser mujeres_ ser hombres
Como escuchaste, es necesario reconocer las ideas y prejuicios que tienes para luego ser conscientes y pensar de qué manera evitarlos y erradicarlos.
También debes ser responsables de ti, para ello debemos “asumirte como sujeto de nuestra historia”, como se dijo en el video, siendo consciente de que eres libres de decidir qué mundo quieres y, por medio de tus acciones, cambiar esos prejuicios, no importando que estén presentes en nuestra historia y nuestra cultura.
Otra estrategia en favor de la equidad de género ha sido la lucha y los numerosos esfuerzos que mujeres y hombres han realizado a lo largo de la historia, debido a que las mujeres habían sido excluidas en los diferentes aspectos de la vida política, económica, social y cultural, pues históricamente se le había relegado al ámbito doméstico.
Es necesario saber que, además de lo que tú puedes hacer directamente en pro de la equidad de género, existen instituciones u organizaciones dedicadas a estos temas que pueden ayudar a orientar y llevar a cabo estrategias y acciones individuales o colectivas en favor de los derechos de todas y todos.
Asimismo, existen leyes e incluso tratados internacionales que garantizan lo relativo a la equidad de género, así como a la igualdad de género. Por ejemplo:
A escala internacional:
- La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW).
- La Convención Americana sobre Derechos Humanos.
- La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer.
A escala nacional:
- La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
- La Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación.
- Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres.
- La Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
En cada uno de estos documentos internacionales y leyes nacionales queda claramente establecido que tanto la equidad y la igualdad de género son condiciones necesarias para lograr que las mujeres tengan un trato justo conforme a sus necesidades, y garantizan el ejercicio de sus derechos y responsabilidades en condición de igualdad con los hombres.
Recapitulando que viste esta sesión.
Se describió qué es el género y la equidad de género y revisaste algunos ejemplos que posibilitarán dar idea acerca de cada concepto.
También se enfatizó en diversas acciones y estrategias que puedes aplicar en tu vida para promover la equidad de género en tus relaciones con las personas con las que convives.
El Reto de Hoy:
Reflexiona en lo siguiente y dialoga con tus familiares.
En tu espacio ¿Qué otras acciones consideras que pueden ayudar a promover la equidad de género en tus acciones y vida cotidiana?
MATEMÁTICAS
El metro, sus múltiplos y submúltiplos
Aprendizaje esperado: Resuelve problemas que implican conversaciones en múltiplos y submúltiplos del metro, litro, kilogramo, y de unidades del sistema inglés (yarda, pulgada, galón, onza y libra).
Énfasis: Resolver problemas que implican conversaciones en múltiplos y submúltiplos del metro.
¿Qué vamos a aprender?
En esta sesión estudiaras el metro, unidad de longitud del Sistema Internacional de Unidades. También aprenderás sobre los múltiplos y submúltiplos de esta unidad.
¿Qué hacemos?
Situación-problema.
El maestro de Leonardo le pide medir la distancia que recorre de su casa a la escuela. Esto provoca en Leonardo curiosidad, y se pregunta:
¿Para qué medir?
Para responder, analiza lo que es una magnitud y una medida.
La Oficina Internacional de Pesas y Medidas, por medio del Vocabulario Internacional de Metrología, define la magnitud como:
Magnitud
La propiedad de un fenómeno, cuerpo o sustancia, que puede expresarse cuantitivamente mediante un número y una referencia.
En este caso, la longitud es la magnitud que estamos definiendo.
Entonces, para medir magnitudes, nos apoyamos de una herramienta a la que denominamos unidad de medida. Analiza qué es una unidad de medida.
El metro es una unidad fundamental que forma parte de un sistema consistente de unidades, llamado Sistema Internacional de Unidades, el cual se basa en siete unidades fundamentales, correspondientes a las unidades de longitud, masa, tiempo, corriente eléctrica, temperatura, cantidad de materia e intensidad luminosa.
En esta ocasión hablaremos del metro como unidad fundamental de longitud en el Sistema Internacional de Unidades, el cual se abrevia como “SI”.
El Sistema Internacional se usa en México y en muchos otros países; en otros, en cambio, se utiliza el Sistema Inglés o Sistema Imperial, incluido México.
La unidad de medida es una referencia que se usa para medir la magnitud física de un determinado objeto, sustancia o fenómeno, por ejemplo, para la longitud:
- El codo
- La vara
- La cuarta
Se emplearon para determinar medidas en tiempos antiguos. Y los más usados actualmente son:
- El metro, el kilómetro y el centímetro
- La yarda, el pie y la pulgada
¿Has tenido alguna experiencia con alguna de estas unidades de medida? ¿En tu localidad se usa alguna de manera específica? De ser así, descríbela anotando sus ventajas o desventajas como unidad de medida.
Ahora concentrémonos en la unidad de medida que estudiaremos en esta sesión, que es el metro. El metro es la unidad de longitud que nos permite determinar la distancia entre dos puntos.
Algunos ejemplos de longitud son:
- La distancia entre tu casa y tu escuela.
- La distancia entre la cocina y tu habitación.
- La distancia entre un extremo y otro de una mesa.
- La distancia entre la punta de un lápiz y la goma de ese mismo lápiz.
En estos ejemplos las longitudes son comunes en nuestro alrededor, pero las longitudes pueden ser muy grandes o muy pequeñas.
¿Qué es el metro?
El metro es la unidad de longitud del Sistema Internacional de Unidades. Se utilizan múltiplos y submúltiplos para medir y expresar longitudes que sean apropiadas a su orden de magnitud.
Para ello, analiza la siguiente actividad que te permitirá reconocer la utilidad del metro y la de sus múltiplos y submúltiplos.
De acuerdo con tu experiencia y conocimientos, marca con una palomita la unidad de medida que consideres más conveniente o la mejor opción para medir las siguientes distancias y longitudes.
Piensa el porqué de la unidad de medida que has elegido y registra tu argumento.
Antes de proponer las respuestas a las preguntas anteriores, analiza qué son los múltiplos y submúltiplos del metro, y qué tipo de mediciones puedes realizar con ellos, ya que te será de utilidad para determinar cuál es la unidad más apropiada para realizar la medida en las situaciones descritas anteriormente.
¿Qué son los múltiplos y submúltiplos del metro?
Los múltiplos
Son las unidades de medida más grandes que el metro. Se utilizan para medir objetos, u otros, más grandes que el metro.
Los submúltiplos
Son las unidades de medida más pequeñas que el metro. Se utilizan para medir objetos, u otros, más pequeños que el metro.
Los múltiplos del metro hacen referencia a unidades de medida mayores que el metro.
- Generalmente se utilizan para medir objetos cuyas medidas son mayores que el metro a partir de los múltiplos de diez.
Los submúltiplos del metro hacen referencia a unidades de medida menores que el metro.
- Generalmente se utilizan para medir objetos cuyas medidas son menores que el metro a partir de los submúltiplos de diez.
Es importante acotar que los múltiplos de diez son aquellos que se obtienen al multiplicar por diez las unidades de medida; los submúltiplos se obtienen al dividirlas por diez.
Con esta definición de los múltiplos y submúltiplos reflexiona acerca de su utilidad en la medición y de cómo su uso facilita el manejo de medidas y cálculos, ya que algunas veces es necesario medir longitudes muy grandes, y otras veces, muy pequeñas. En ambos casos, utilizar el metro como unidad de referencia puede dificultar su operatividad, manejo e interpretación.
Conoce ahora cuáles son los múltiplos y submúltiplos del metro.
Observa la siguiente tabla, en la que aparecen los múltiplos mayores a la unidad y su equivalencia en potencias de diez: deca, hecto, kilo, mega, giga, tera, peta, exa, zetta, yotta.
Ahora observa la siguiente tabla en la que aparecen los submúltiplos menores a la unidad y su equivalencia en potencias de diez: deci, centi, mili, micro, nano, pico, femto, atto, zepto, yocto.
Los múltiplos más comunes en la vida cotidiana que se utilizan para medir longitudes mayores al metro, son el decámetro, el hectómetro y el kilómetro.
- El decámetro se abrevia dam, y equivale a 10 metros.
- El hectómetro se abrevia hm, equivale a 100 metros.
- Y el kilómetro se abrevia km, equivale a 1000 metros.
Los submúltiplos del metro comunes en la vida cotidiana se utilizan para medir longitudes menores al metro y son el decímetro, el centímetro y el milímetro.
El decímetro se abrevia dm y equivale a un décimo de metro, es decir, 0.1 m (cero, punto, uno).
El centímetro se abrevia cm y equivale a un centésimo de metro, es decir, 0.01 m (cero, punto, cero, uno).
El milímetro se abrevia mm y equivale a un milésimo de metro, es decir, 0.001 m (cero, punto, cero, cero, uno).
Para los múltiplos y submúltiplos del metro, se cumple que cada unidad de longitud es 10 veces mayor (la de la izquierda) que la inmediata inferior (la de la derecha).
Ya que has analizado los múltiplos y submúltiplos del metro y la utilidad en su manejo, regresa a determinar las mejores opciones en las situaciones que se plantearon anteriormente.
Reflexiona sobre lo que tú, pensaste y determinaste como la mejor opción.
De acuerdo con lo que has analizado, marcaras la unidad que consideres más conveniente para medir las siguientes distancias y longitudes.
Inciso a: La distancia que hay de una ciudad a otra, evidentemente, es mayor que un metro; por lo tanto, es conveniente utilizar uno de los múltiplos del metro, dam, hm, km.
Observa que no sería práctico utilizar el milímetro, el centímetro o el decímetro, ya que estas unidades son submúltiplos, y considera que son útiles para medir longitudes menores al metro.
En este caso, la unidad de medida más apropiada para determinar la distancia de una ciudad a otra es el kilómetro.
Inciso b: Piensa en que pudiera ser que las casas estén una junto a la otra; puede ser que exista una casa de separación entre ellas o también podrían estar separadas de esquina a esquina de la calle, por esta razón considera que el metro es la mejor opción para determinar la distancia de separación entre dos casas.
Incluso hay lugares en nuestro país donde las casas están separadas por predios o terrenos muy grandes, y podrían haber elegido hectómetros o kilómetros.
Recuerda que la respuesta debe de dar sentido y significado dentro del contexto.
Inciso c: Este tipo de lombriz definitivamente tendrá una longitud menor al metro, por lo tanto, usaremos un submúltiplo, y la mejor opción es el centímetro.
Inciso d: Evidentemente la distancia de nuestro planeta al Sol necesita un múltiplo, ya que es una distancia mayor al metro, y por ello utilizaríamos el kilómetro.
Inciso e: El hectómetro y el kilómetro son múltiplos del metro y equivalen a 100 m y 1000 m, respectivamente, esta longitud es demasiado “grande” para lazar ganado.
Por otro lado, si utilizas el centímetro o el milímetro, submúltiplos del metro (que representan la centésima y la milésima parte del metro, respectivamente), son unidades muy pequeñas para lo que necesitas medir, por lo tanto, en este caso lo más recomendable es utilizar el metro como unidad de medida para medir la cuerda para lazar ganado.
Las situaciones anteriores te brindan un panorama acerca del uso y utilidad de los múltiplos y submúltiplos del metro al determinar medidas de longitud. Sin embargo, es importante reconocer que, en muchas ocasiones, al querer determinar una longitud, es posible expresarla en dos o tres múltiplos o submúltiplos.
Esto significa que no es determinante que una medida pueda ser expresada en una sola unidad. Por ejemplo, al medir una longitud en centímetros, ésta también puede expresarse en milímetros, o bien que alguna longitud medida en decámetros puede expresarse en metros. De aquí la importancia de reconocer las equivalencias entre múltiplos y submúltiplos del metro.
¿Qué pasaría si en cierta circunstancia se te presentaran cálculos en los que intervienen medidas dadas en centímetros y en milímetros?
Lo importante es que sean equivalentes.
Por ejemplo, para determinar el área de un rectángulo, cuya base está dada en centímetros y la altura en milímetros.
Antes de revisar situaciones de este tipo, analiza a detalle cómo puedes obtener equivalencias entre el metro y algún múltiplo o submúltiplo, o viceversa.
Para obtener la equivalencia entre un múltiplo del metro y un submúltiplo, harás uso de una tabla de datos como ésta.
Busca la equivalencia de 6 decámetros a centímetros.
1 decámetro es equivalente a 10 metros, entonces multiplicamos 6 x 10, y tenemos 60 metros.
- 6 decámetros son equivalentes a 60 metros.
1 metro es equivalente a 10 decímetros, entonces multiplicamos 60 x 10, y tenemos 600 decímetros.
- 6 decámetros son equivalentes a 60 metros, y 60 metros son equivalentes a 600 decímetros.
1 decímetro es equivalente a 10 centímetros, entonces multiplicamos 600 x 10, y tenemos 6 000 centímetros.
- 6 decámetros son equivalentes a 60 metros, 60 metros son equivalentes a 600 decímetros y 600 decímetros son equivalentes a 6 000 centímetros.
Por lo tanto, 6 decámetros son equivalentes a 6 000 centímetros (cm).
Las equivalencias que has determinado se pueden obtener con el siguiente procedimiento: multiplicamos 6 x 10 x 10 x 10, que es igual a 6 000.
¿Por qué multiplicamos 6 por tres veces 10?
¿Qué piensas? ¿A qué conclusión puedes llegar?
Para obtener la equivalencia entre un múltiplo del metro, en ese caso, los decámetros, y un submúltiplo, que son los centímetros, multiplica 6 por 10 para obtener su equivalente en metros. El producto se multiplica por 10 para obtener su equivalente en decímetros, el producto se multiplica por 10 para obtener su equivalente en centímetros.
Asimismo, sabes que 10 x 10 x 10 es igual a 1 000; de esta manera puedes multiplicar 6 x 1 000 = 6 000, y obtienes el mismo valor numérico.
Al calcular la equivalencia de 6 decámetros en centímetros. Considera que estamos buscando la equivalencia entre una unidad mayor con una menor.
Observa la tabla, hay tres lugares entre los dam y los cm, para encontrar la equivalencia multiplicamos 6 por 1 000, cuyo producto es 6 000.
Entonces, 6 decámetros (dam) es equivalente a 6 000 centímetros (cm).
Para obtener la equivalencia entre el metro y uno de sus múltiplos, te apoyaras en una tabla de datos como ésta. Vamos a buscar la equivalencia de 7 metros a kilómetros.
1 metro es equivalente a 1 décima parte de un decámetro, es decir, 0.1 decámetros, entonces dividimos 7 entre 10 y tenemos 0.7 decámetros.
- 7 metros son equivalentes a 0.7 decámetros.
1 decámetro es equivalente a 1 décima parte de un hectómetro, es decir, 0.1 hectómetros, entonces dividimos 0.7 entre 10 y tenemos 0.07 hectómetros.
7 metros son equivalentes a 0.7 decámetros.
- 0.7 decámetros son equivalentes a 0.07 hectómetros.
1 hectómetro es equivalente a 1 décima parte de un kilómetro, es decir, 0.1 kilómetros, entonces dividimos 0.07 entre 10 y tenemos 0.007 kilómetros.
- 7 metros son equivalentes a 0.7 decámetros.
- 0.7 decámetros son equivalentes a 0.07 hectómetros y
- 0.07 hectómetros son equivalentes a 0.007 kilómetros.
Por lo tanto, 7 metros son equivalentes a 0.007 kilómetros (km).
Al buscar la equivalencia de 7 metros en kilómetros, estas estableciendo la equivalencia entre una unidad menor con una mayor.
Como en la tabla hay tres lugares entre los m y los km, para encontrar la equivalencia dividimos 7 entre 1 000. Al dividir 7 ÷ 1 000 obtenemos como resultado 0.007 km.
Entonces 7 metros (m) es equivalente a 0.007 kilómetros (km).
Como conclusión podemos decir que, al realizar conversiones entre unidades, tenemos que:
- Para convertir de una unidad mayor a una menor, se multiplica.
- Para convertir de una unidad menor a una mayor, se divide.
Aplica lo estudiado para resolver la siguiente actividad:
Abril, Sandra y Luis compraron cuerda para saltar.
Abril compró una cuerda que mide 238 cm de longitud, Sandra compró una cuerda que mide 31 decímetros y Luis compró una cuerda cuya longitud es de 2.2 metros.
¿Quién compró la cuerda de mayor longitud?
Al unir sus cuerdas, ¿cuál es la máxima longitud total que se podría obtener suponiendo que se usan grapas y no nudos para unirlas?
¿Cuál es la diferencia de medida entre la cuerda de abril y la cuerda de Luis?
En la situación tienes medidas en metros y en submúltiplos del metro; para operar matemáticamente con estos datos, es necesario tenerlos en la misma unidad, para ello se requiere establecer su equivalente.
Debes convertir 238 cm a metros, que es lo que mide la cuerda de abril y convertir 31 decímetros a metros, que es lo que mide la cuerda de Sandra. La medida de la cuerda de Luis ya está dada en metros y mide 2.2 metros.
Comienza con la cuerda de abril, de 238 centímetros a metros.
En este caso vas a convertir de centímetros a metros, es decir, de una unidad menor a una mayor, y como se ve en la tabla, hay dos lugares de diferencia entre una y otra unidad, por lo que dividiremos entre 10 y luego entre 10, o dividiremos entre 100.
Al dividir 238, entre cien, el resultado es 2.38, lo que significa que 238 centímetros equivalen a 2.38 metros.
Al convertir 31 decímetros a metros dividirás entre 10, porque al observar la tabla verás que hay un lugar de diferencia. 31 entre 10 es igual a 3.1, por lo tanto, 31 decímetros equivalen a 3.1 metros.
Ya has convertido las longitudes de las cuerdas a metros.
Da respuesta a las cuestiones planteadas por el reto que se te presentó.
¿Cuál es la cuerda de mayor longitud?
La cuerda de abril mide 2.38 metros.
La cuerda de Sandra mide 3.1 metros.
La cuerda de Luis mide 2.2 metros.
2.38 m es mayor que 2.2 m, pero menor que 3.1 m.
3.1 m > 2.38 m < 2.2 m
Por lo tanto, la cuerda de mayor longitud es la que compró Sandra.
Al unir sus cuerdas, ¿cuál es la longitud total que se obtendría?
La suma de 3.1 metros, 2.38 metros y 2.2 metros es igual a 7.68 metros.
La máxima longitud total sería de 7.68 metros.
¿Cuál es la diferencia de medida entre la cuerda de abril y la cuerda de Luis?
La diferencia entre 3.1 metros, que es la medida de la cuerda de Luis, y 2.38 metros, que es la longitud de la cuerda de abril, es 0.72 metros.
Realizar conversiones de unidades es una técnica que nos permite operar con medidas cuando no todas están dadas en la misma unidad. Lo que hiciste en el reto anterior fue convertir de submúltiplos a la unidad fundamental base, el metro, por esa razón es que la conversión fue a partir de la división.
Realizar conversiones de unidades es una técnica que te permite operar con medidas cuando no todas están dadas en la misma unidad. Lo que hiciste en la actividad anterior fue convertir de submúltiplos a la unidad fundamental base, el metro, por esa razón es que la conversión fue a partir de la división.
Resuelve algunos ejemplos más.
Un corredor participa en una carrera de 12 kilómetros, hasta ahora ha recorrido 65 decámetros. ¿Cuántos metros le quedan por recorrer?
La distancia total es dada en kilómetros y lo que ha recorrido, en decámetros. Ahora debes determinar la distancia que falta por recorrer, en metros.
Convierte a metros para poder operar matemáticamente y determinar cuánto le queda por recorrer.
Distancia total de la carrera: 12 kilómetros a metros.
Realizarás una conversión de una unidad menor a una mayor. Como hay tres lugares de separación entre los “km” y los “m”, realizarás una multiplicación por 1 000.
Es así como determinamos que 12 kilómetros equivalen a 12 000 metros.
Hasta el momento ha recorrido 65 dam.
Busca la equivalencia de 65 dam a metros.
Realizarás una conversión de múltiplos a metros, y hay un lugar de separación entre ellas, por lo tanto, multiplicarás por 10.
Es así como se determina que 65 decámetros equivalen a 650 metros.
Has convertido a metros el total de la longitud de la carrera y también convertiste a metros la distancia que ha recorrido hasta el momento.
Ahora determina cuánto le falta por recorrer, y esto será a través de la diferencia entre el total de la carrera y lo que ha recorrido.
¿Cuántos metros le quedan por recorrer?
Debe recorrer 12 000 metros y ha recorrido 650 metros, al restar estas cantidades obtenemos que le faltan por recorrer 11 350 metros o 11.35 km, o 1135 dam.
Es importante que consideres que existen otras unidades de longitud, como el año luz y el parecer para medir distancias astronómicas. Investiga su equivalencia con algún múltiplo del metro.
También existen unidades muy pequeñas, como el angstrom para medir distancias moleculares y atómicas. Investiga su equivalencia con el metro.
El Reto de Hoy:
Para fortalecer lo aprendido, realiza lo siguiente.
¿Cuál es la equivalencia en metros de las siguientes unidades de longitud?
- Año Luz
- Parsec
- Angstrom
Para resolverlo, puedes apoyarte con tu libro de texto.
ESPAÑOL
Recreando ando
Aprendizaje esperado: Recopila leyendas populares para representarlas en escena.
Énfasis: Visualizar la representación escénica de episodios de una leyenda.
¿Qué vamos a aprender?
En esta sesión revisaras algunos elementos que te serán útiles para recrear los ambientes y lugares de una puesta en escena, en este caso, la de una leyenda
Analizarás distintos aspectos de un relato y, a partir de ahí, desentrañaras la trama para definir tiempo, espacio y características de los personajes; con esto podrás elaborar un storyboard.
Los materiales que vas a necesitar para esta sesión son: cuaderno y lápiz o bolígrafo para que puedas tomar notas. También podría ayudarles tener a la mano su libro de texto.
Es decir que identificaras los elementos que puedan ser convincentes, y que estén a tu alcance, para recrear el espacio físico de las escenas en una obra de teatro. Por ejemplo, si una obra de teatro dice que se desarrolla en un bosque tenebroso, tendrás que definir con qué elementos puedes recrear ese bosque y, además, que sea tenebroso.
También reflexionaras acerca de los elementos de vestuario o utilería que los actores pueden llegar a necesitar para la representación de una leyenda.
¿Qué hacemos?
Existe un elemento fundamental que se considera como guía para elaborar una historia, el storyboard, que es una secuencia de imágenes organizadas. A partir de este elemento, seleccionas los materiales, la iluminación, el tipo de vestuario y de escenografía, entre muchos otros elementos que te ayudarán a generar un ambiente y atmósfera en tu obra.
¿Has visto alguna obra de teatro que esté basada en un texto narrativo como una novela, cuento o leyenda?
Haber leído el texto original antes, te otorga ciertas ventajas, pues puedes tener un punto de comparación o conocer elementos extra de la trama.
La adaptación, con todas sus estrategias, la vuelve una obra dramática que funciona por sí sola, dándote una experiencia completa y distinta. Para lograr ese objetivo, se requiere de un trabajo complejo.
Para conseguir adaptar un texto narrativo a uno dramático, se deben analizar un conjunto de elementos que pertenecen al escrito original. Y también tener en cuenta que, mientras en los textos narrativos puede existir una voz que nos cuente todo lo que ocurre, en un texto dramático conocemos todos los acontecimientos por medio de ver en presente lo que hacen y dicen los personajes.
En una obra de teatro son los “personajes” quienes nos muestran la historia.
¿Recuerdas qué es la trama?
La trama se refiere al conjunto de acontecimientos de una historia, y el orden en que estos acontecimientos son contados por el autor. En pocas palabras, es de qué se trata la obra.
Dentro de la trama hay algunos elementos a considerar.
Si comienzas a analizar un texto, encontrarás que casi todos cuentan con un enlace de acontecimientos que se presentarán en un inicio, un desarrollo y un desenlace.
Estas son las tres unidades convencionales de cualquier relato. Dentro del desarrollo existe el conflicto, también llamado “nudo”, y el “clímax”.
El nudo o conflicto
Sería el problema fundamental, el obstáculo que los personajes deben de librar, el momento en el que vemos a los personajes actuar guiados por sus deseos más profundos.
El clímax
Es el punto culminante de la obra, el punto decisivo en el cual todo lo planteado en la obra tiene consecuencias.
El clímax es el momento más emocionante de toda la obra, ya que se decide si los personajes alcanzan o no su objetivo; por lo tanto, el clímax da pie al desenlace de nuestra obra. Nos conduce al final de la trama.
Para examinar este aspecto llamado “trama”, revisaras el texto “La mulata de Córdoba”.
Escucha el siguiente audio.
- AUDIO. La mulata de Córdoba.
La historia documenta que habitantes de África fueron traídos como esclavos por los españoles, llegando principalmente al puerto de Veracruz. Gracias al mestizaje entre españoles y africanos, se originaron los denominados mulatos.
La fundación de la ciudad de Córdoba tuvo lugar en 1618 debido a los ataques y asaltos que realizaban los llamados negros cimarrones, personas que se rebelaban contra el sistema de esclavitud al que estaban sujetos.
Tal situación llevó a los españoles a fundar esta población a fin de proteger a los súbditos españoles y los intereses reales.
Además de que la situación social de los mulatos no era tan distinta a la de las personas africanas: no podían acceder a las universidades, a la carrera eclesiástica, ni a la militar.
En esa época, quienes usaban las plantas como remedio curativo podían ser acusados de practicar brujería y ser castigados por la Santa Inquisición.
El comportamiento mundano, como lo llamaban, era causa de «muerte en la hoguera», que fue la pena máxima para los acusados de herejía y hechicería.
Basados en el relato, identifica los momentos más importantes de la secuencia narrativa. Recuerda que se divide en tres: planteamiento, desarrollo y desenlace.
Puedes guiarte utilizando un cuadro como el siguiente:
Análisis de la trama
Leyenda: “La mulata de Córdoba”
- En la fila de “Leyenda” colocarás el título de la historia seleccionada: “La mulata de Córdoba”.
- En “Personajes” anotaras las figuras principales, secundarias o fugaces que aparecen en el relato, por ejemplo, la mulata, el pretendiente o el carcelero.
- “Espacio” es el lugar en el que se desarrolla la trama, por ejemplo, la cárcel, la Villa de la Córdoba de los Caballeros, la ciudad de Córdoba, Veracruz, un parque, etc.
- Y en “Tiempo” podemos anotar la época en la que se cuentan los hechos, como puede ser el año de 1618.
El tiempo y el espacio son dos aspectos fundamentales para pensar en la trama, ya que toda acción está enmarcada en un momento y lugar específicos, que son los que nuestros personajes habitarán.
Para realizar tu adaptación, también hay que procurar tejer de manera clara los momentos que el texto original plantea, esto con el fin de transformarlos en un texto que funcione para una representación escénica.
Inicia con el planteamiento.
Recuerda que el planteamiento prepara al público para la historia; nos ubica en el tiempo y lugar en que los hechos sucedieron. En este momento puedes identificar elementos como:
Planteamiento
- La mulata era una bella mujer que nunca envejecía.
- La llamaban “mulata” porque tenía ascendencia africana y española.
- Tenía habilidades curativas y vivía sola.
- Vivía en Córdoba, en el año de 1618.
Según estos elementos, el planteamiento también nos presenta a los personajes: qué hacen, cómo viven, qué particularidades tienen, y da el panorama de lo que sucede. Nos da los primeros acercamientos a la manera de pensar de los personajes, sus obsesiones, sus temores.
Esta primera impresión de los personajes puede cambiar. Puedes descubrir, conforme avanzas, que no son como piensas en un principio.
Después del planteamiento, en el “nudo” encontraras ese momento en el que dos deseos opuestos chocan entre sí, y que, al ser incompatibles, desatarán el desarrollo, puesto que los personajes deberán tomar decisiones y realizar acciones para tratar de conseguir su objetivo dentro de la obra.
Nudo
- Ocaña, su pretendiente, trató de conquistarla,
pero ella se negó a salir con él.
Si el nudo nos señala cuál es el conflicto o el choque de fuerzas y deseos, podemos decir que, en este caso, es que Ocaña, pretendiente de la mulata, trató de conquistarla, pero ella se negó a salir con él.
Ambos quieren cosas completamente opuestas y, por lo tanto, son incompatibles al interior del texto dramático que crearas.
Después tienes el desarrollo, en donde encuentras todas las acciones que los personajes llevarán a cabo para conseguir su objetivo. En tu leyenda puedes resumirlo con la acusación de Ocaña acerca de que la mulata es bruja, y cómo esto la lleva al arresto y la condena a muerte.
Desarrollo
- Ocaña la acusa de bruja.
- La arrestan y condenan a muerte.
Luego llegas al clímax, que es la parte culminante o con más intensidad. Justo cuando la mulata está encarcelada y parece que no hay esperanza para ella, pinta sobre la pared de su celda un barco con las velas desplegadas; le pregunta a su guardia qué es lo que le falta a ese barco, y él responde que navegar. Acto seguido, ella salta dentro de él y se marcha ante la mirada atónita del guardia y, por supuesto, de quienes observaremos escénicamente tal suceso.
Clímax
- Pinta un barco con velas desplegadas.
- El guardia le dice: sólo le falta navegas.
- Ella salta a la pintura y desaparece.
El desenlace es la parte final de la historia, en donde se plantea cómo se reordenó el entorno después de todo lo ocurrido, por ejemplo:
Desenlace
- El carcelero enloquece.
- Nadie volvió a saber de ella.
En este momento de la trama suele suceder que los conflictos principales se resuelven y con ello llega a su fin la obra. Sin embargo, también hay adaptaciones en donde queda un final abierto, que propicia el misterio por parte del espectador.
Al momento de realizar la adaptación de una leyenda, habrá que preguntarse cosas como:
- ¿Cuáles son los cambios pertinentes a la trama original para que funcione nuestra puesta en escena?
- Y ¿cómo organizar los acontecimientos de la leyenda para presentarlos en acciones?
Hay que tener presente que no puedes transcribir tal cual cada uno de los sucesos en el texto original. Serán necesarias ediciones y cambios. Algo que puede servirte al momento de tomar estas decisiones es imaginar la puesta en escena: cuáles y cuántos personajes intervienen, cómo se ven, qué lugares consideras indispensables para que ellos se desenvuelvan.
Recuerda que todas estas elecciones ayudarán a que tu obra sea más verosímil, es decir, que sea creíble lo que ocurre en escena a ojos de nuestro público.
Utilizar los cuadros anteriores te ayudará a despejar interrogantes y dudas respecto a la trama que vas a formular. Es muy importante conocer el contexto histórico de tu leyenda, ya que esto nos ayudará a saber cuál será el espacio pertinente para que suceda.
Conoce sobre cómo puedes crear un espacio escénico.
- Alternativas para crear un espacio escénico.
https://www.youtube.com/watch?v=Qk7qYy3WKto
Para construir el espacio escénico para tu relato debes tener presente todos los elementos antes revisados y considerar: tu presupuesto, condiciones técnicas y tiempo estimado para desarrollar el proyecto.
Al momento de seleccionar el lugar para la representación, conviene estar muy atento a la atmósfera y elementos que el texto de partida nos propone. Distinguir si los espacios son públicos o íntimos, así como las sensaciones que se generan en ti.
Esto, poco a poco, te ayudará a tomar la decisión de si quieres que todo ocurra en un mismo espacio, o bien si a la puesta en escena le conviene que los lugares cambien constantemente.
También tienes que tener presente que hay muchas formas de ambientar una misma historia, no tiene que ser forzosamente de manera realista.
Hay una técnica llamada storyboard, que podría traducirse como “guion gráfico”. Con esta técnica se realiza un dibujo por cada una de las escenas de la obra en la secuencia que se requiera.
Hacer un dibujo de cada espacio distinto nos puede ir revelando los colores, el entorno, así como el vestuario que tiene nuestra obra.
Ve un ejemplo de cómo, a partir de un dibujo, se puede comenzar con la creación de su espacio escénico.
Cada uno de los dibujos que realices será distinto dependiendo de las características del relato, pero también de la imaginación de quien lo esté elaborando.
Aquí puedes observar algunos acercamientos al espacio. Como puedes ver, la arquitectura y los vestuarios nos remiten a otra época, es decir, nos van enmarcando en un tiempo y un espacio determinado. Incluso podemos distinguir algunas emociones en los personajes que aquí aparecen.
Sería muy difícil construir una catedral para ponerla en el escenario. Sin embargo, no hay que perder de vista que este tipo de herramientas te sirven como punto de partida o referentes para encontrar la atmósfera de tu obra; no necesariamente significa que tienen que mostrarse tal cual en el escenario. Aquí entraría la imaginación para pensar con qué objeto, dibujo o elemento puedes representar una catedral en el escenario.
Recuerda que necesitas saber cómo será posible hacer realidad tus ideas de acuerdo con tu presupuesto.
En las siguientes imágenes puedes ver algunas maneras en que tus ideas se pueden materializar.
Como ves, más que presupuesto, en estos casos se requiere mucha creatividad.
Una vez encontrando las acciones, lugares y acontecimientos en nuestro texto, puedes idear formas ingeniosas y sencillas de recrearlos. Como en la imagen en que, gracias a un juego de sombras, puedes ver la lucha con un dragón.
El espectador también presta su imaginación para que la puesta en escena suceda.
Quizá, para recrear la celda, no necesitas barrotes y basta con apoyarte en el vestuario, la iluminación y las palabras del personaje. Y haciendo bocetos o dibujos de esos espacios podemos distinguir cuáles de estos elementos son indispensables.
Haciendo este tipo de análisis, puedes encontrar la forma en la que, sin demasiado presupuesto, consigas hacer una representación teatral efectiva.
¿Y qué pasa si no tienes iluminación profesional?
De nuevo entra en juego la creatividad. Piensa que la luz es diferente si es emitida por una linterna o por una veladora. Ahí ya hay posibilidades de juego. También puedes probar colocando diversas telas o materiales frente a una linterna y ver si la calidad en el color y la intensidad se modifica.
Otro recurso es la música de fondo también te ayuda a crear atmósferas. Incluso puede ayudarnos a resolver elementos escenográficos. Piensa que, si pones el sonido de las olas del mar, ya no sería necesario recrear toda una playa, simplemente el sonido comienza a evocarnos un lugar específico.
Todos los referentes que vayas seleccionando y descubriendo puedes incluirlos en tu storyboard. Desde el tipo de iluminación que te imaginas hasta los referentes de vestuario para tus personajes. Recuerda que el storyboard es un apoyo visual que te facilitará el montaje de tu puesta en escena. Es una herramienta que ayuda a traducir tu pensamiento en imágenes.
Ten presente que para realizar tu storyboard no tienes que ser un dibujante experto, ya que este boceto es sólo un panorama general de lo que cobrará vida en el montaje real. Lo importante no está en el dibujo, sino en los detalles que a cada uno sirven como guía.
Observa el siguiente video.
- VIDEO. Oltehua Namictle Margarita.
¿Observaste lo útil que resulta elaborar un storyboard para no perder de vista ningún detalle al momento de representar nuestra obra?
Contar con tu storyboard te permitirá corregir o mejorar los elementos que necesitaras para elaborar la escenografía, verificar la utilería, seleccionar el vestuario, entre muchas otras cosas.
Recuerda que estas son algunas de las herramientas que puedes emplear al momento de planear el montaje de tu adaptación de alguna leyenda. Tú puedes desarrollar algunas otras.
El grado de semejanza que existe entre la obra original y una adaptación depende de cada proceso creativo. Lo importante es que tú encuentres una forma creativa de solucionar su montaje. Tienes que pensar en los recursos con los que cuentas, tanto en escenografía como en vestuario e iluminación.
Todo esto influye al momento de tomar las decisiones de nuestra adaptación.
Esta actividad pone a prueba la perspicacia y creatividad del adaptador para seleccionar los elementos precisos y conservar la historia, de tal manera que siga siendo interesante y atractiva para el público.
Recuerda que la adaptación de un texto narrativo a uno dramático requiere analizar la trama e identificar los elementos de tiempo y espacio, así como las características de los personajes que incluirás en tu adaptación.
Con todos estos elementos, podrás definir cuántos actos o episodios tendrá tu obra y en cuántas escenas estará dividida. También puedes proceder a la elaboración de un storyboard.
El Reto de Hoy
Con el propósito de visualizar la representación escénica de episodios de una leyenda, elabora en tu cuaderno el storyboard de la leyenda que más te guste.
FÍSICA
¿Las cargas cargan cuerpos?
Aprendizaje esperado: Describe, explica y experimenta con algunas manifestaciones y aplicaciones de la electricidad e identifica los cuidados que requiere su uso.
Énfasis: Describir e identificar los procesos de electrificación (conducción, inducción, frotamiento).
¿Qué vamos a aprender?
La sesión de hoy se titula: “¿Las cargas cargan cuerpos?”.
Analizarás que es la electrificación e identificarás sus procesos y cómo es que funciona la conducción, la inducción y el frotamiento.
Para facilitar este trabajo, no olvides tomar notas de las ideas principales, de tus reflexiones y de las preguntas que surjan durante el desarrollo del tema.
¿Qué hacemos?
Durante el desarrollo de esta sesión podrás dar respuesta a preguntas como: ¿Qué significará?, ¿Será que las cargas eléctricas se llaman así porque llevan cargando algo?, ¿Será que todos los cuerpos tienen cargas eléctricas?, ¿Será que todos los cuerpos se pueden electrizar?, ¿Tendrá algo que ver con la energía?
Es importante revisar algunos conceptos que has aprendido en temas anteriores, por ejemplo, que la materia está formada por átomos, debes entender que materia es todo lo que ocupa un lugar en el espacio, desde lo micro hasta lo macro, como un mosquito o un alfiler hasta un edificio o un elefante. Te invito a pensar en 3, 4, 5, 20, ejemplos más.
El átomo era considerado como la unidad más pequeña de la materia, actualmente sabes que es el quark. El átomo está formado por protones, neutrones y electrones.
Imagina que los protones y neutrones se llevan muy bien y por eso permanecen juntos en el núcleo; mientras que el electrón tiene más un espíritu viajero y se encuentra en las órbitas como si fueran autos en una carrera dando vueltas alrededor del núcleo.
Los fenómenos eléctricos que has visto muestran una propiedad fundamental de la materia, la carga eléctrica.
Como estudiaste en temas anteriores, los protones poseen una carga positiva y los electrones, carga negativa; por lo tanto, los fenómenos eléctricos tienen relación directa con la interacción de las partículas que componen al átomo.
¿Será entonces que de los electrones venga la palabra electricidad?
¿Qué significa eso de electrizado?
La electricidad
Es el conjunto de fenómenos físicos relacionados con las presencia y flujo de cargas eléctricas, algunos de esos fenómenos son, por ejemplo: los rayos, la electricidad estática, entre otros ejemplos.
El conocimiento de la electricidad es muy antiguo. Se sabe que Tales de Mileto, en el siglo VI antes de nuestra era observó que, al frotar un trozo de ámbar, con un paño de lana o de piel, éste atraía materiales ligeros como pelusa, plumas de aves y cabellos.
La palabra electricidad se originó en la antigua Grecia, la palabra proviene del vocablo elektron; éste significa “ámbar”, que es la resina fosilizada de un árbol.
¿Cómo se forman los rayos? ¿Tiene que ver con la electricidad estática?
Observa el siguiente video.
- Energía como de rayo
https://www.youtube.com/watch?v=k_s07NdUuxI
Con base en lo viste, hay varios conceptos que ya conoces. Para fortalecer tu conocimiento realiza el siguiente experimento.
Utiliza un globo inflado y comienza a frotarlo en tu cabello, recuerda que el cabello debe estar completamente seco y libre de cualquier sustancia como gel o espay. Notarás que el cabello se comienza a levantar; el cabello está adquiriendo un nuevo peinado y eso es gracias a la electroestática.
Como revisaste hace un momento, un átomo tiene el mismo número de protones que tienen carga positiva que de electrones con carga negativa. Entonces todos los cuerpos tienen igual cantidad de carga negativa que positiva, a eso le llamamos cuerpo neutro.
Como son los electrones los que se encuentran en las orbitas, ya dijimos que les gusta irse de viaje, cuando un cuerpo pierde o gana electrones puede adquirir una carga positiva o negativa, adquiriendo así propiedades eléctricas, entonces se dice que se ha electrizado.
Las formas de electrizar un cuerpo son:
- Por fricción
- Por contacto y
- Por inducción.
Realiza la siguiente actividad para experimentar con estos conceptos.
Para demostrarlo: necesitarás los siguientes materiales: un tubo de PVC y un trozo de franela de algodón. Frotarás el tubo con la franela y notarás que mientras lo frotas puedes escuchar y hasta observar cómo se generan chispas. Esto significa que el tubo se está cargando eléctricamente, la fricción con la franela ocasiona que el tuvo pierda electrones y quede cargado positivamente.
La fricción se refiere a cuando dos cuerpos están en constante rozamiento
Ahora, para comprobar que este tubo de PVC está eléctricamente cargado utilizarás unos mechones de plástico de una bolsa que hayas utilizado, debes ponerte un guante para no interferir en las cargas eléctricas, aventarás los mechones de plástico al aire, colocarás el tubo de PVC electrizado abajo y verás lo que sucede.
Ahí se están transfiriendo electrones y el resultado es que un cuerpo tendrá más protones que electrones y por eso tendrá carga positiva y el otro material tendrá carga negativa por el exceso de electrones. Recuerda que la ley de las cargas eléctricas dice que los que tienen una misma carga se repelen y los que tienen carga diferente se atraen.
Por contacto.
Vas a ocupar solamente una regla de plástico y de nueva cuenta frotaras sobre un cuerpo, puede ser sobre tu cabello o sobre una franela de algodón, corta algunos papelitos sobre la mesa y una vez que comiences a frotar harás contacto o tocaras a los papelitos y verán lo que ocurre; es la electroestática.
Te ha tocado ver una fiesta que alguien frota uno o varios globos en el cabello y los acerca a la pared y los globos se quedaron ahí, como si estuvieran pegados.
Piensa en otros ejemplos de la vida cotidiana.
Cuando traes un suéter grueso de lana y tocas a otra persona, sientes un chispazo de electricidad que ahora sabes que es electricidad estática, o cuando te cepillas y tu cabello tiene friz o se esponja.
Por inducción
¿Has oído hablar de la lata obediente?
Cuando un cuerpo cargado se acerca a otro neutro está produciendo un reordenamiento de las cargas del segundo cuerpo, es decir, como si se alinearan.
Haz el siguiente experimento:
Frota el globo en tu cabello y en esta ocasión usaras una lata vacía de refresco, si la vas a reutilizar procura lavarla y secarla bien, ahora una vez que la frotes le llamaras lata obediente porque hacia donde dirijamos el globo la lata irá.
Sobre el aluminio recuerda que también es un metal o por ejemplo si hablamos de electricidad y agua ¿qué cuidados debemos tener en el uso de la electricidad?
Debes de tener ciertas precauciones y procurar siempre tu seguridad.
Recuerda que la electricidad estática es un flujo de electrones, pero no es constante y en la electricidad los electrones fluyen de manera constante a través de cables y materiales conductores como los son metales como el aluminio. Sin embargo, cuando un cuerpo adquiere una carga eléctrica positiva o negativa, esa carga permanece hasta que pueda alejarse por medio de una corriente o descarga eléctrica, como en el caso de los rayos que vimos al inicio del tema y eso, por supuesto, puede llegar a ser peligroso.
Observa el siguiente video sobre las normas de seguridad para evitar riesgos.
2.-Cuidado con la electricidad
Como un dato interesante un solo rayo tiene suficiente electricidad para abastecer al menos 200,000 hogares y su temperatura es cinco veces la temperatura de la superficie del Sol. Cuando cae sobre un ser vivo, como un árbol o una persona, causa daños irreparables en los tejidos y órganos, incluso puede causar la muerte del organismo.
La electrostática
El principio bajo el cual se rige la tecnología de impresión láser es la electrostática.
Observa el siguiente video donde nos explicarán un poco más sobre el funcionamiento de las impresoras láser.
- VIDEO. Funcionamiento de impresora láser.
Las impresoras láser son una versión mucho más sofisticada del experimento que realizaste con el tubo de PVC y los papelitos. Donde en lugar de un tubo de PVC hay un rodillo que al cargarse eléctricamente hace que se adhiera la tinta de la impresora.
Otro ejemplo de una aplicación de la electrostática es el método conocido como pintura electrostática. A diferencia de las pinturas tradicionales líquidas, evita que se formen burbujas en la superficie y escurrimientos ofreciendo un acabado más uniforme.
Las características y ventajas de la pintura electrostática son muchas tanto para el fabricante como para el usuario final, ya que reduce costos de producción y ahorra en insumos porque por sus características las pinturas en polvo son 100% reutilizables y no se desperdician, la aplicación es más fácil, limpia y ecológica y por si fuera poco incluyen una muy amplia gama de colores y acabados.
En cuanto al usuario final, obtiene un producto con un acabado durable y estético.
Para su aplicación es necesario utilizar una máquina de pintura en polvo y un horno de curado en un proceso que no emite ningún tipo de solvente que dañe el medio ambiente, siendo ésta una de las numerosas razones por las que es un tipo de pintura cada vez más utilizado. Para la recuperación de pintura se utiliza una cabina de pintura, la cual tiene integrado un módulo donde se captura la pintura que no se adhiere con el fin de recuperarla y volverá a utilizar.
Es llamada pintura electrostática por la manera en que se adhiere a las piezas y para que esto suceda es necesario utilizar una máquina de pintura en polvo, un equipo especializado en el que la pintura se mezcla con el aire cargándola eléctricamente. Las partículas cargadas eléctricamente se adhieren a la superficie a ser pintada, que está a tierra. El resultado es un revestimiento uniforme, de alta calidad, adherido a la superficie, atractivo, de una gran calidad y durable.
Una vez adheridas a la superficie, para que las partículas se fijen a ella se someten a un proceso de calentado en un horno de curado en el que se transforman en un revestimiento continuo. Lo anterior se debe a que en el momento en que los pigmentos se funden por efecto del calor, las resinas y minerales reaccionan formando una película duradera y uniforme sobre la superficie en la que se ha aplicado la pintura.
La pintura en polvo puede ser utilizada para diversas aplicaciones, como son: pintado de bicicletas, electrodomésticos, estanterías, muebles metálicos, piezas metalúrgicas, herramientas, tuberías, artesanías, exhibidores comerciales, envases y artículos decorativos.
Observa el siguiente video para conocer mejor este proceso.
- VIDEO. Pintura electrostática.
El Reto de Hoy
Elabora en tu cuaderno un mapa conceptual que te sirva como resumen. Utiliza los conceptos vistos en la sesión: carga eléctrica, electrización por inducción, electrización por contacto y electrización por frotamiento.
TECNOLOGIA
Cambios en los sistemas técnicos de producción
Aprendizaje esperado: Emplear de manera articulada diferentes clases de técnicas para mejorar procesos y crear productos técnicos.
Énfasis: Identificar cambios de los sistemas técnicos en el proceso de producción.
¿Qué vamos a aprender?
En esta sesión, conocerás los sistemas técnicos y su interacción con el ser humano, así como el impacto en el desarrollo de los sistemas de producción.
Recuerda integrar los trabajos en tu cuaderno y comentar las inquietudes o los aspectos más interesantes con la persona más cercana y con tu profesora o profesor.
¿Qué hacemos?
I
niciarás conociendo la definición de qué es un sistema técnico.
Sistema técnico.
Es la serie de procedimientos sistematizados y organizados que son necesarios para la elaboración de un bien o producto.
El sistema técnico es la interacción entre los seres humanos, las herramientas, máquinas, los materiales y el entorno para la obtención de un producto o servicio de acuerdo con la demanda social
Un sistema técnico puede ser una persona utilizando un martillo para introducir un clavo en la pared, en donde interactúan de forma organizada:
a) La persona, operador del martillo
b) El medio técnico, martillo
c) Los insumos, clavo
d) Las acciones. Que responden a ¿qué voy a hacer?, ¿con qué lo voy a hacer?, ¿cómo lo voy a hacer?, ¿para qué lo voy a hacer?
e) El entorno, tiempo y lugar.
Otros ejemplos de sistema técnico son manejar un automóvil, una armadora de grúas industriales, un grupo de ingenieros expertos controlando el reactor atómico de una planta nuclear y un matemático desarrollando algoritmos en una computadora personal.
Su objetivo principal es transformar una “situación original”
por una “situación deseada”
Identificar cómo funciona el sistema técnico en un proceso productivo, permite que los resultados puedan ser medidos cuantitativamente, es decir, la productividad; y cualitativamente, por ejemplo, el personal calificado para dicha actividad, así como las interacciones de cada uno de los factores que participan en el sistema.
Características de un sistema técnico:
- Se caracteriza por la operación de los saberes y conocimientos expresados en un conjunto de acciones, tanto para la toma de decisiones como para su ejecución y regulación.
- Todo sistema técnico busca ser eficiente al transformar los materiales para la obtención de un producto.
- Cada sistema, está conformado por subsistemas que interaccionan entre sí, con una intencionalidad.
- Los sistemas técnicos pueden a su vez formar parte de un sistema mayor, lo que los convierte en subsistemas.
La innovación de los sistemas técnicos provoca cambios en la relación del ser humano con las herramientas, pues las acciones pueden parecer más lentas, menos precisas y la energía es limitada, a diferencia del uso de las máquinas, ya que con su uso en los procesos técnicos las acciones son más rápidas y más productivas.
Con la intervención de la maquinaria automatizada y especializada, la intervención de las personas se reduce y se minimizan los errores en la elaboración del producto o servicio ya que se hace más eficiente, rápido y exacto.
Las modificaciones que experimentan los medios técnicos también modifican la relación entre las personas y el material.
Observa la siguiente imagen donde se muestra la clasificación de los sistemas con base en la relación de las personas con los medios técnicos y los materiales.
Con base en lo anterior tenemos que:
- Cuando una persona se relaciona más directamente con el producto es porque generalmente tiene el conocimiento de las propiedades de los materiales y el dominio de las acciones, y conoce todo el proceso de producción del producto. A estos procesos productivos se les conoce como procesos artesanales.
- Cuando la relación de la persona es más directa con la máquina, el operador conoce el funcionamiento de la máquina y la manipula a través pedales, manijas y botones. De esta manera los gestos técnicos se simplifican. Este sistema técnico es característico de procesos productivos artesanales y fabriles.
- Y por último en el sistema máquina-producto, la máquina automáticamente controla las fases del proceso técnico, por lo que la persona no realiza un control directo de los materiales. Estos sistemas son característicos de la producción en serie, generalmente es en este sistema donde las innovaciones en los sistemas tecnológicos están presentes.
Observa el video con un ejemplo del sistema hombre-producto, del proceso de producción del amaranto
- VIDEO. Producción de amaranto.
¿Observaste cómo las personas interaccionan con las herramientas para la obtención del amaranto?
Ésta es una característica de la producción artesanal principalmente.
Otro de los cambios en los sistemas técnicos en el proceso de producción es cuando se introducen las máquinas.
En el siguiente video observarás un servicio odontológico, en donde se utilizan diferentes máquinas y técnicas para dar un servicio.
- VIDEO. Máquina-Dentista.
Observa otro ejemplo donde se utilizan instrumentos, herramientas y máquinas.
- VIDEO. Fresadora.
En este video observaste a una persona manipulando una fresadora y un torno.
Actualmente muchos de los procesos productivos utilizan máquinas automatizadas en donde las personas tienen poca intervención, si observamos las siguientes diapositivas notaremos que no hay personal que manipule directamente la maquinaria industrial.
En este sistema las máquinas automatizadas absorben las diversas acciones humanas como las estratégicas, instrumentales y las de control principalmente, razón por la cual, las personas que intervienen en los procesos técnicos no tienen el control de ellas; además, el producto que se obtiene es en serie.
El producto o servicio son aquellos que se obtienen a través de procesos técnicos de manera secuencial, para satisfacer cierta necesidad social o intereses personales.
Por lo tanto, de acuerdo con el tipo de producto tenemos que los procesos pueden ser:
- Procesos de elaboración de bienes y servicios, en donde se transforma un insumo o producto.
- Procesos de control de calidad, con la finalidad de verificar que los productos cumplen con la función para los que fueron creados.
- Procesos de modificación e innovación con el propósito de mejorar los procesos o productos.
Los cambios en los procesos técnicos también implican:
- -Modificaciones en la organización
- -Cambios en los conocimientos
- -Condiciones de trabajo
- -Estilos de vida
- -Y cambios en la misma estructura de la producción
Todo lo anterior está interrelacionado para realizar cambios en la cada vez mayor complejidad de los medios técnicos.
Se relaciona la complejidad de los medios técnicos con las condiciones de trabajo y a su vez las condiciones del trabajo con los estilos de vida.
Los procesos en los cambios en el conocimiento, tiene que ver con la cada vez mayor complejidad de los medios técnicos y éstos con la automatización en los procesos. A su vez éstos con el tipo de producción.
Lo anterior se logra a través de una planeación que sustenta lo que se va a realizar en el proceso técnico de producción, teniendo en cuenta que seguramente va a tener cambios a través del tiempo.
Esa relación entre humano, técnica y materiales da lugar a los sistemas técnicos productivos, los cuales tienen cambios e innovaciones a través del tiempo.
Estos cambios que apreciamos en los sistemas técnicos se deben a que los saberes y conocimientos se transforman, a que ocurren procesos de innovación en los objetos técnicos y también porque las necesidades humanas se modifican.
En el siguiente video observa la importancia del cambio en los sistemas técnicos de almacenamiento de información a lo largo del tiempo.
- VIDEO. Cambios en el almacenamiento de información.
¿Te dieron cuenta de los cambios que ha sufrido la forma de almacenar la información? Cada vez requerimos utilizar productos que ocupen menos espacio, pero con mayor capacidad de almacenamiento, ya que existe la necesidad de transportar la información a cualquier lugar.
Para reforzar los conceptos que ya revisaste (sistema técnico, elaboración de bienes, control de calidad, modificación e innovación), observa el siguiente video en donde explican cambios en sistemas técnicos de diseño industrial y arquitectónico.
- VIDEO. Cambios en Sistemas Técnicos.
El Reto de Hoy:
- De acuerdo con el video “Cambios en Sistemas Técnicos”, elabora una línea de tiempo, colocando imágenes, dibujos o recortes en forma cronológica, de los cambios del sistema técnico que se generó a través del tiempo.
- Identifica el nombre del producto, qué tipo de sistema técnico es y qué cambios ha tenido. Observa la imagen.
Leave a comment