Home General Vida escolar Aprende en Casa #AprendeEnCasa2 – 10 de diciembre – 5to Primaria
Aprende en Casa

#AprendeEnCasa2 – 10 de diciembre – 5to Primaria

Share
#AprendeEnCasa2 Primaria
Share

Programación del jueves 10 de diciembre para Quinto grado de Primaria.

HISTORIA

La cultura en México en la época de la Reforma liberal II

Aprendizaje esperado: Describe cambios y permanencias en algunas manifestaciones culturales de la época.

 

Énfasis: Identifica algunos de los rasgos nacionalistas y costumbristas en la música, la pintura, la literatura y la prensa del periodo comprendido entre 1850-1876.

 

¿Qué vamos a aprender?

Identificarás algunos de los rasgos nacionalistas y costumbristas en la música, la pintura, la literatura y la prensa del periodo comprendido entre 1850-1876.

 

Hoy continuaremos estudiando la cultura durante la época de la Reforma Liberal, pero esta vez nos enfocaremos en la música y la pintura, en donde podrás ver reflejada la vida cotidiana de esos tiempos.

 

Vas a conocer cómo vivía la gente en ese contexto histórico y también podrás identificar qué cambios ha habido desde ese entonces hasta la actualidad. Hablando de fuentes que caracterizan una época, son, por ejemplo: la música y la pintura, en la clase pasada mencionamos que despertó el sentimiento nacionalista de la población.

¿Qué hacemos?

La nación es la comunidad que comparte vínculos históricos y culturales, con una organización política común, un territorio y órganos de gobierno propios y con la conciencia de pertenecer a un mismo pueblo y el nacionalismo es el sentimiento de pertenencia a una comunidad política e identificación con su realidad y con su historia.

Para conocer un poco más sobre el tema, observa el siguiente video del inicio al minuto 2:30

  • Impresiones de México en el siglo XIX.

https://youtu.be/C9e2aLW_Uvc

Como pudiste observar en el video, ya en el siglo XIX se hacían varias cosas en papel, lo cual quiere decir, que en la actualidad existen muchas fuentes para estudiar ese periodo histórico. La exposición tenía más de mil cien piezas distintas y cada una de ellas habla sobre un aspecto específico de la época, dado que había personajes, paisajes, hechos, etcétera.

Cabe resaltar algo importante, en esta época se buscó resaltar la historia, las tradiciones, los paisajes y las costumbres que mostraran lo mexicano. Por eso se dice que en ese momento se tenía un fuerte sentimiento de nacionalismo.

Para comprender mejor el tema, observa esta pintura es de José María Velasco, quien fue un gran exponente de la pintura del siglo XIX. Velasco hizo de la geografía mexicana el motivo de su pintura y el símbolo de la identidad nacional.

Esta pintura se llama “Valle de México desde el cerro de Santa Isabel” y retrata el Cerro Gordo, el Tepeyac, la Villa de Guadalupe y al fondo se puede ver el Ajusco y el lago de Texcoco.

Por ejemplo, en la siguiente imagen te invito a reconocer, qué lugar en la actualidad es este.

Si llegaste a la conclusión de que es la Alameda Central estás en lo correcto.

También tenemos a pintores como el guanajuatense Hermenegildo Bustos, quien pintaba principalmente retratos y naturaleza muerta.

Como puedes observar en esta pintura parece ser una familia, quizá el padre vestido de blanco, la madre en el otro extremo vestida de negro y la hija en medio. Sin embargo, no se ven felices, parecen tener una mirada como de preocupación.

Hermenegildo retrató muchas familias de su región y lo hizo con mucho realismo.

Otro pintor importante de la época fue José María Estrada. Con sus pinturas, también podemos conocer cómo era y cómo se conformaba la sociedad en aquella época. Mira la imagen.

También en esa época surge la pintura de historia: otro género pictórico que se desarrolló como una forma de crear una memoria histórica que respaldara el discurso nacionalista del Estado. Algunos de sus representantes fueron José María Obregón y Juan Ortega.

De igual manera, si analizas las fotografías podrás darte cuenta de muchas cosas, por ejemplo, en la siguiente imagen la mujer tiene un vestido elegante, guantes y un abanico en la mano. Eso nos puede hacer pensar que pertenecía a una clase social acomodada.

Tras años y años de guerras y conflictos, en este periodo se buscó recuperar espacios de esparcimiento y diversión para la población, por ejemplo, los teatros y la ópera. También se construyeron palenques para peleas de gallos y plazas para corridas de toros. La gente del campo y la ciudad se divertía de formas variadas y diferentes. La música en los contextos populares podemos verla en la imagen de Manuel Serrano titulada “El jarabe” y la imagen de Casimiro Castro “Trajes mexicanos”.

Otro aspecto importante es la música porque todo cambia con el tiempo, por ejemplo, la música que se escuchaba en esa época era la música de salón, y tenía mucha influencia europea. El principal campo musical mexicano fue la producción para piano.

Los valses mexicanos surgieron de dicha influencia y particularmente en el llamado Segundo Imperio, cuando gobernó Maximiliano de Habsburgo. La hegemonía del vals mexicano se inicia en la segunda mitad del siglo XIX. Como el de Ricardo Castro (1864-1907) llamado Vals Caressante, observa las imágenes.

En el ámbito doméstico algunas familias acomodadas se reunían en las tardes para interpretar música, asistir a la ópera, al teatro y a los conciertos que ofrecían las orquestas. Dentro del ámbito musical, los artistas favoritos de esa época fueron la cantante soprano Ángela Peralta, puedes observar su retrato en la siguiente imagen y el compositor Melesio Morales.

La ciudad de México era sede de los tres teatros más importantes del país, el Principal, el Nacional y el de Iturbide; en ellos, además de ofrecerse temporadas de teatro, había ópera y hacían giras compañías extranjeras, principalmente de Francia e Italia. Por otra parte, cómo pudiste apreciar en la pintura de Manuel Serrano, “El Jarabe”, esta expresión musical seguía reuniendo a amplios sectores en bailes populares.

Debe quedar claro que no todas las personas tenían acceso a las expresiones artísticas, por ejemplo, la gente del campo.

El Reto de Hoy:

Investiga que personas tenían acceso a las expresiones artísticas, en el periodo comprendido entre 1850-1876.

 


MATEMATICAS

Oca numérica

Aprendizaje esperado: Resolución de problemas que impliquen una división de números naturales con cociente decimal.

 

Énfasis: Analizar los pasos que se siguen al utilizar el algoritmo usual de la división.

 

¿Qué vamos a aprender?

Analizarás los pasos que se siguen al utilizar el algoritmo usual de la división.

 

El día de hoy vamos a analizar los pasos que se siguen al utilizar el algoritmo usual de la división y a resolver divisiones hasta obtener como residuo cero.

 

Necesitas tener a la mano tu cuaderno y tu lápiz, para que vayas resolviendo las divisiones.

¿Qué hacemos?

La primera división que vamos a resolver es: 25 entre 1832

 

Para empezar, divides 183 entre 25, el cociente es 7 y sobran 8, agregamos el 2, ahora dividimos 82 entre 25 el cociente es 3, sobran 7 enteros, para poder seguir dividiendo lo convertimos a decimal y tenemos que agregar el punto al cociente, entonces es 70 entre 25, el cociente es 2, sobran 20 décimos para poder dividir lo convertimos a centésimos y son 200 entre 25 el cociente es 8 y el residuo es cero y el cociente es 73.28

 

 

Recuerda que el número que está adentro es el dividendo, el que está afuera divisor, el resultado es el cociente y la cantidad que sobra es el residuo.

 

Ahora te voy a explicar paso a paso, como obtuvimos el residuo de 0 al dividir 1832 entre 25, primero tomamos la unidad de millar y la centena del dividendo; comparamos que sea igual o mayor al dividendo, en este caso, 18 no es mayor a 25, consideramos ahora la decena, es decir 183 y sí es mayor a 25 buscamos un número que multiplicado por 25 se aproxime a 183 y es el 7, multiplicamos 25 por 7 igual a 175 y lo restamos a 183, sobran 8 y bajamos el 2 de las unidades, para dividir 82 entre 7.

 

Ahora buscamos un número multiplicado por 25 que se aproxime a 82, sería 3, multiplicamos 3 por 25 es 75 y lo restamos a 82, sobran 7.

 

Como ya no tenemos números en el dividendo y nuestro residuo no es cero, convertimos los 7 enteros a decimal y agregamos el punto decimal en el cociente. Entonces: 7 enteros son lo mismo que 70 décimos, que los vamos a dividir entre 25.

 

Buscamos un número multiplicado por 25 que se aproxime a 70 y es el 2, multiplicamos 25 por 2, da 50, le restamos eso a 70 y sobran 20 décimos.

 

Para dividir los 20 décimos, los convertimos a centésimos, son 200 y, luego, lo dividimos entre 25.

 

Buscamos un número multiplicado por 25 que se aproxime a 200 y es el 8, multiplicamos 25 por 8 son 200, lo restamos a 200 y ahora sí, el residuo es 0.

 

Ahora vamos a dividir 2703 entre 12

 

Primero, tomo el 27 y lo divido entre 12, el cociente es 2 y sobran 3, le agrego el 0, ahora divido 30 entre 12 el cociente es 2, sobran 6 le agrego el 3, divido el 63 entre 12 el cociente es 5 y sobran 3; lo convierto a decimal y agrego el punto en el cociente, entonces es 30 entre 12 el cociente es 2. Sobran 6 décimos, lo convierto a centésimos y son 60 entre 12, el cociente es 5 y sobran 0.

 

El resultado de 2703 entre 12 es 2.25

 

 

La siguiente división es 1921 entre 25

 

Vamos a dividir 192 entre 25, el cociente es 7 y sobran 17, agregamos el 1 ahora dividimos 171 entre 25 el cociente es 6, sobran 21 enteros. Para poder seguir dividiendo lo convertimos a decimal y tenemos que agregar el punto al cociente.

 

Entonces es 210 entre 25, el cociente es 8, sobran 10 décimos; para poder dividirlo, convertimos a centésimos y son 100 entre 25, el cociente es 4 y el residuo es cero.

 

El resultado es: 76.84

 

 

 

Vamos a resolver la división 1791 entre 12

 

Primero dividimos 17 entre 12 el cociente es 1 y sobran 5, le agrego el 9. Ahora divido 59 entre 12, el cociente es 4, sobran 11 y le agrego el 1. Divido el 111 entre 12, el cociente es 9 y sobran 3; lo convierto a decimal y agrego el punto en el cociente.

 

Entonces es 30 entre 12 el cociente es 2, sobran 6 décimos, lo convierto a centésimos y son 60 entre 12, el cociente es 5 y sobran 0.

 

El resultado de 1791 entre 12 es 149.25

 

 

La siguiente división es 1067 entre 20

 

Vamos a dividir primero 106 entre 20, el cociente es 5 y sobran 6. Agregamos el 7, ahora dividimos 67 entre 20, el cociente es 3 y sobran 7 enteros. Para poder seguir dividiendo lo convertimos a decimal y tenemos que agregar el punto al cociente. Entonces es 70 entre 20, el cociente es 3 y sobran 10 décimos. Para poder dividir lo convertimos a centésimos y son 100 entre 20 el cociente es 5 y el residuo es cero, el resultado es 53.35

 

 

 

Vamos a dividir 2189/25

 

Primero divido 218 entre 25, el cociente es 8 y sobran 18. Le agrego el 9 ahora divido 189 entre 25 el cociente es 7, sobran 14. Lo convierto a decimal y agrego el punto en el cociente; entonces, es 140 entre 25 el cociente es 5, sobran 15 décimos; los convierto a centésimos y son 150 entre 25, el cociente es 6 y sobran 0.

 

El resultado de 2189 entre 25 es 87.56

 

Vamos a dividir 1100 entre 16

 

Primero voy a dividir 110 entre 16, el cociente es 6 y sobran 14, agregamos el 0 ahora dividimos 140 entre 16, el cociente es 8 y sobran 12 enteros. Para poder seguir dividiendo lo convertimos a decimal y tenemos que agregar el punto al cociente, entonces es 120 entre 16, el cociente es 7. Sobran 8 décimos para poder dividir los convertimos a centésimos y son 80 entre 16, el cociente es 5 y el residuo es cero.

 

El resultado es 68.75

 

 

La siguiente división es: 1722 entre 24

 

Empezamos dividiendo 172 entre 24, el cociente es 7 y sobran 4. Le agrego el 2, ahora divido 42 entre 24, el cociente es 1 y sobran 18. Ahora convierto a decimal y agrego el punto en el cociente, entonces es 180 entre 24, el cociente es 7. Sobran 12 décimos, los convierto a centésimos y son 120 entre 24, el cociente es 5 y sobran 0.

 

El resultado de 1722/24 es 71.75

 

 

 

Vamos a dividir 2901 entre 12

 

Primero divido 29 entre 12 el cociente es 2 y sobran 5, le agrego el 0. Ahora divido 50 entre 12, el cociente es 4 y sobran 2; le agrego el 1, divido el 21 entre 12, el cociente es 1 y sobran 9.  Lo convierto a decimal y agrego el punto en el cociente, entonces es 90 entre 12 el cociente es 7, sobran 6 décimos. Los convierto a centésimos y son 60 entre 12, el cociente es 5 y sobran 0.

 

El resultado de 2901/12 es 241.75

 

 

 

Ahora vamos a dividir 2291 entre 20

 

Primero divido 22 entre 20 el cociente es 1 y sobran 2; le agregamos el 9, ahora divido 29 entre 20, el cociente es 1; sobran 9, le agrego el 1; divido el 91 entre 20, el cociente es 4 y sobran 11. Convierto el 11 a decimal y agrego el punto en el cociente; entonces es 110 entre 20, el cociente es 5, sobran 10 décimos. Los convierto a centésimos y son 100 entre 20, el cociente es 5 y sobran 0.

 

El resultado es 114.55

 

 

Vamos a resolver la división 1823 entre 16

 

Primero divido 18 entre 16, el cociente es 1 y sobran 2; le agrego el 2. Ahora divido 22 entre, 16 el cociente es 1 y sobran 6; le agrego el 3, divido el 63 entre 16, el cociente es 3 y sobran 15.  Convierto el 15 a decimal y agrego el punto en el cociente, entonces es 150 entre 16, el cociente es 9 y sobran 6 décimos; los convierto a centésimos y son 60 entre 16, el cociente es 3 y sobran 12.

 

Para que tengas como residuo 0 es necesario convertir los centésimos a milésimos.

 

Entonces vamos a dividir 120 centésimos entre 16, el cociente es 7 y nos sobran 8 milésimos. Como todavía no tenemos residuo 0 debemos continuar la división; así que convertimos a diezmilésimos. Entonces dividimos 80 entre 16, el cociente es 5 y el residuo 0.

 

Este procedimiento: el de analizar los pasos que se siguen para utilizar el algoritmo de la división, es un ejercicio mecanizado que sirve únicamente para analizar los pasos a seguir.

 

Desde luego, la práctica te permitirá memorizar estos pasos, habrá ocasiones en que necesitemos hacer una división y sólo tengamos a la mano hoja y lápiz, sin embargo, es importante aclarar: el uso del algoritmo de la división es uno de muchos procedimientos o técnicas que ya hemos visto para resolver problemas de división. Por lo que el algoritmo se convierte en una especie de resumen o simplificación de las otras estrategias que hemos usado para la resolución de problemas de división.

 

En las primeras clases vimos la aproximación o estimación de las cifras del cociente. Buscar la decena o centena más cercana es otra estrategia; o la búsqueda del cociente que al multiplicarse por el divisor, más el residuo, nos da como resultado el dividendo.

 

Todos estos recursos o procedimientos son tan importantes, o más, que el uso del algoritmo. De lo que se trata en las clases de matemáticas es de resolver problemas de la vida cotidiana, y para ello estamos empleando muchos recursos, herramientas, técnicas y procedimientos.

 

El día de hoy resolvimos divisiones con decimales utilizando el algoritmo de la división, es importante que en casa sigas practicando estos pasos para resolver operaciones y problemas, recuerda que en el caso de que tengamos un residuo diferente a cero es necesario seguir repartiéndolo y para poder hacerlo se requiere pasar a la unidad siguiente inferior agregando un cero al residuo.

 

 

El Reto de Hoy:

 

Te invito a resolver el desafío número 25 “Repartir lo que sobra”, que se encuentra en la página 60 de tu libro de Desafíos Matemáticos.

 

ARTES

Entre la obra y el público… ¡El Director!

Aprendizaje esperado: Crea una propuesta sencilla de texto literario, escenografía, vestuario, iluminación, utilería o dirección de escena.

 

Énfasis: Crea una propuesta sencilla pero original de dirección escénica a partir del guion teatral desarrollado con los temas de interés personal, para adquirir consciencia del rol del director de teatro como autor de la puesta en escena.

 

¿Qué vamos a aprender?

Crearás una propuesta sencilla pero original de dirección escénica a partir del guion teatral desarrollado con los temas de interés personal.

¿Qué hacemos?

En la clase de hoy nos vamos a centrar en conocer el rol del director de teatro, como autor de la puesta en escena.

 

Pero antes te invito a ver a la alumna Zeany Gallegos de la escuela “Profesor Enrique Vázquez Islas” que nos manda la pregunta, veamos de que se trata:

 

  • Zeany Gallegos.

https://youtu.be/rXR7Zi6PKIg

 

En el video Zeany, nos comenta que se le ocurrió montar una puesta en escena de su canción favorita y se ha dado cuenta que ella la interpreta de diferente forma que su hermana y su mamá y eso le preocupa, porque ella es la directora de la obra, y ya la había empezado a montar con lo que ya había entendido, nos pregunta ¿Qué hace? o si ¿La modifica?

 

Zeany, la magia del arte radica en que todos podemos interpretar de diferente forma, cualquier expresión artística y eso no está mal, al contrario, cada quien pone su sello personal al hacer, o apreciar una obra.

 

Si tú eres la directora artística de tu puesta en escena, puedes conciliar tu interpretación con las diversas interpretaciones que tienen quienes te ayudan a realizar tu montaje.

 

Porque, aunque la obra saliera exactamente como tú la planeaste, los espectadores van a interpretarla y vivirla de diferente forma cada uno, eso es lo maravilloso de realizar la puesta en escena, con muchas personas que aportan sus diferentes visiones, opiniones e interpretaciones a la obra.

 

Entonces, Zeany, no te preocupes, tu mami y tu hermana están sumando cosas que, tal vez, tú no habías considerado y que enriquecerán tu obra. Con tus ideas y las suyas, seguro que, la canción que estás preparando como una puesta en escena, quedará fabulosa.

 

Para poder ayudar a nuestra alumna Zeany, quiero compartirles una visión distinta de la función del director. Primero, debes saber que si el director es quien toma todas las decisiones en una puesta en escena, es porque él es responsable de que la obra sea lo suficientemente clara, bella y lógica, cuando sea apreciada por el público.

 

El director es el primer espectador de una puesta en escena, él tiene siempre la primera impresión de lo que se construye durante el proceso de la puesta en escena, es el filtro entre la obra y el público.

 

El director se encarga de observar todo durante los ensayos y de comunicar a cada uno o a todos los actores y participantes, qué se entiende y qué no se entiende, qué se ve bien y qué se ve mal, etc.

 

Es por eso que a veces, el director se convierte en un «tirano» (según palabras de Stanislavsky) pero, más bien, podríamos considerar que como él es quien se dedica a ver todo a detalle, lo que los demás no pueden ver, es quien está en condiciones para instruir y compartir su interpretación del montaje con una óptica más objetiva que los demás participantes (actores incluidos).

 

 

ESPAÑOL

Los boletines informativos en mi comunidad

Aprendizaje esperado: Resume información conservando los datos esenciales al elaborar un boletín informativo. Características y función de los boletines informativos. Estrategias para la organización y difusión de la información (seleccionar, jerarquizar, organizar, resumir, entre otras).

 

Énfasis: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender:

Lee con el propósito de reconocer que, dentro de un mismo modelo de soporte, existen elementos comunes y otros que varían.

  • Reconoce las notas informativas como texto recurrente en este tipo de soporte e identifica algunas de sus características.
  • Construye una tabla comparativa para consignar sus hallazgos.

 

¿Qué vamos a aprender?

Aprenderás a elaborar un boletín informativo e identificarás sus características y función.

¿Qué hacemos?

Para iniciar nuestra clase, te comento que hoy nos llegó otra carta, es de un alumno de quinto grado que se llama Jesús, nos cuenta un poco de su comunidad y de un alimento que le gusta mucho acompáñame a leer la carta.

“Hola, ¿Cómo están? Mi nombre es Jesús, aunque todos me dicen “Chucho” y me gusta que me digan así. Les quiero platicar del lugar donde vivo, es muy bonito porque está rodeado de campo, animalitos y nopaleras. A mí me gustan mucho los nopales, a mucha gente no, pero a mí me encantan asaditos con una salsa que hace mi mamá, dicen que son muy saludables, yo como tantos que creo por eso no me enfermo. Bueno, ojalá conocieras el lugar donde vivo, se llama Milpa Alta, cuando vengas, verás que es muy lindo, lleno de nopales y aire puro, mientras, te dejo un dibujo. Hasta luego”.

En la clase pasada te hablé de los reportajes y de cómo redactar un texto periodístico, también vimos la importancia que tiene el periodismo en la labor de transmitir información interesante.

Aprovecharemos la carta que nos mandó Jesús, para comenzar, te plantearé lo siguiente: ¿Crees que en la comunidad donde vive Jesús haya más cosas interesantes que sean dignas de ser compartidas?

Seguramente si, ya que nuestro país está lleno de lugares únicos y de todo tipo.

Vamos a revisar que es un boletín informativo, te invito a explorar la página 65 de tu libro de texto de español, ahí encontraras lo siguiente:

“Conozcamos de boletines”

Un boletín informativo, por lo general, es un texto que se distribuye en forma regular (semanal, mensual, bimestral, semestral, anual) a un grupo que comparte un interés particular. Su extensión es variable, puede tener varias funciones, por ejemplo:

  • Mantener informado al público sobre temas de su interés.
  • Ofrecer un medio para intercambiar información en menos tiempo.

Cabe mencionar, que también existen medios de comunicación que pudieran llegar a ser más rápidos que los impresos: como un blog, una página web o las redes sociales, que tú seguramente los conoces mejor.

Eso quiere decir, que es posible realizar un boletín informativo de manera “digital” y no sólo impreso y que puede haber boletines informativos que sólo tengamos que escuchar, como los que se comparten en la radio, el día de hoy nos enfocaremos a los boletines impresos.

Para darte una mejor idea, observa el siguiente video, que te ayudará a entender lo que es un boletín informativo.

  • Boletín Informativo.

https://www.mdt.mx/KrismarApps/index.php/recurso/cargarApp/462/primaria

En el video se dice que un boletín informativo puede ser un documento impreso que tiene información e ideas y que se hace llegar a las personas a quienes pueda interesarles el tema que se trate y que los boletines informativos son publicados por: clubes, asociaciones, negocios y compañías y su publicación puede ser semanal, quincenal o mensual.

Si bien no somos un club o una asociación, eso no significa que no tengamos la posibilidad de realizar un boletín informativo, al contrario, todos tenemos inquietudes, intereses y aficiones en las que podemos coincidir con alguien más. Por lo tanto, tenemos la capacidad de poder crear uno y así, captar la atención de las personas a quienes está destinado.

Retomando la carta de Jesús, los nopales de los que nos platica por muy simple que parezca, puede dar pie a que hables de ellos en un boletín informativo, entre otras cosas, por ejemplo, de los beneficios que el consumo de nopales da a nuestro organismo. Para obtener la información en la clase pasada vimos que una de las principales fuentes de información son las entrevistas, de modo que podrías entrevistar a alguna persona de tu comunidad que sepa del cultivo de nopales y si queremos completar tu información, puedes investigar en libros, revistas y en internet.

En el video que viste, también nos dice los pasos para comenzar a elaborar un boletín informativo. Lo primero es elegir el tema del que tratará y el tipo de textos que incorporaremos en él. Si son investigaciones, noticias, anuncios o artículos de opinión, por nombrar algunos ejemplos.

También el video nos habla de “diseñar el formato del boletín” eso se refiere a la forma en que presentaremos el boletín informativo, por ejemplo: determinar el número de páginas necesarias, de acuerdo a la cantidad de información que ofreceremos.

Cabe mencionar que, para que el boletín informativo llame la atención, debemos colocar en la página principal la información más relevante, la que llame la atención por sobre las demás, para que sea atractivo al lector, podemos ocupar recursos visuales como, dibujos, fotografías o esquemas, las imágenes son muy importantes, ya que apoyan y aportan información de cada tema que vamos tratando.

Mira un ejemplo de un texto que puede ser parte de un boletín informativo, se encuentra en tu libro de texto, en la página 66.

Como puedes observar se utilizan distintos tamaños de letras y recuadros de colores para llamar la atención y acomodar la información, al parecer forma parte de una sección de salud y trata el tema de “El sobrepeso y la obesidad”, hay una sección de “Algunas recomendaciones”, que tienen que ver con el tema que trata y también nos ofrece algunos enlaces digitales, donde podemos ampliar la información, en caso de que nos haya interesado el tema, puede haber otras secciones, según lo que se quiera comunicar.

También es muy importante considerar, que la información que compartamos sea actual y sobre todo verídica. Siempre que escribimos un texto, debemos ser responsables y pensar a quiénes está dirigido, no sería correcto ofrecer información errónea o que pueda causar confusión y desconcierto.

Para que empieces a elaborar tu boletín informativo, primero escoge un tema de interés para tu comunidad y busca información fidedigna en distintas fuentes, desde las más inmediatas como entrevistar a personas cercanas al tema, hasta indagar en libros, revistas y sitios web. También, identifica la estructura que le quieras dar a tu boletín, puedes acomodar su contenido en secciones, por ejemplo: personajes famosos en la comunidad, atracciones, acontecimientos recientes, gastronomía, anuncios y eventos.

Además, algo muy importante: ve considerando los materiales que se puedas ocupar; en este caso, como seguiremos hablando en las clases que vienen de boletines informativos impresos, dichos materiales pueden ser: hojas de papel, de reúso tal vez, plumones, tijeras, pegamento, colores y demás útiles que puedas necesitar.

Nos llegó una carta más y no podemos dejar de compartirla contigo, vamos a leerla.

“Hola, profesor Francisco:

Mi nombre es Iker, le quiero contar que aquí en mi calle viven unos abuelitos que están solos, no tienen hijos o familia alguna. La señora está enferma y el señor, por la pandemia, no ha podido trabajar bien, además, por la edad, se le dificulta mucho. Algunos vecinos les dan comida y cosas que necesitan, a veces dinero para medicinas. Me da mucho gusto que toda la colonia colabore para ayudarlos Iker”.

Eso que nos cuenta Iker es una muy buena obra de solidaridad y consideración hacia los demás, sin duda, una gran acción, ayudar a quienes más lo necesitan es muy importante. Me alegra que Iker pueda darse cuenta de ello, desde hoy, que aún es pequeño.

Sabemos que la situación actual nos invita a resolver grandes retos, pero todos juntos, como una sociedad unida y solidaria, los enfrentaremos y saldremos adelante. Por otro lado, me gustaría aprovechar la carta que nos envía nuestro estudiante para cuestionarles lo siguiente: ¿Crees que podríamos tomarla como punto de partida para incluir algún tema afín en un boletín informativo?

Para ayudar a los demás puede ser un tema de mucho interés dentro de una comunidad y digno de ser difundido y promovido dentro de la localidad donde vivimos

¿Y en qué sección podríamos realizar algo con referencia a ello?

Se podría hacer un anuncio donde se explique la importancia de la solidaridad y la colaboración, o incluso un reportaje donde se ejemplifique cómo se han dado estas manifestaciones en algunas comunidades de nuestro país, además, hasta se puede convertir en un espacio para solicitar y ofrecer ayuda.

El Reto de Hoy:

Te invito a ir identificando temas de interés dentro de tu comunidad, enlístalos, que muy seguramente en las clases siguientes los vamos a ocupar.

 



#AprendeEnCasa2 – 10 de diciembre – 5to Primaria

Visited 1 times, 1 visit(s) today
Share
Written by
Viviana González -

Soy Viviana, mami de Sofia y de Maia. Dueñas las 3 de F, nuestro amor y rey de la casa. Doula, Social Media Mom & WAHM. Este blog está online de manera ininterrumpida desde 2005.

Leave a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Yo

VivianaSoy Viviana y escribo en este blog desde el 2005. Mamá de Sofía (2005) y Maia (2010). Doula certificada, Social Media Mom, Escritora Freelance & WAHM.
Más Sobre mi - About me.

Suscribete

No te pierdas nuestras actualizaciones

El desarrollo de tu bebé mes a mes
El desarrollo de tu peque mes a mes

Genera dinero con tu blog

Genera dinero con tu blog


 

Archivos

Publicidad



Related Articles
Aprende en CasaVida escolar

Campos disciplinares

Los campos disciplinares se refieren a áreas específicas de estudio y conocimiento...

#AprendeEnCasa2 Secundaria
Aprende en Casa

#AprendeEnCasa2 – 18 de diciembre – 3° de Secundaria

Programación del viernes 18 de diciembre para Tercero de Secundaria. HISTORIA Serpientes...

#AprendeEnCasa2 Secundaria
Aprende en Casa

#AprendeEnCasa2 – 18 de diciembre – 2° de Secundaria

Programación del viernes 18 de diciembre para Segundo de Secundaria. MATEMATICAS Problemas...

#AprendeEnCasa2 Secundaria
Aprende en Casa

#AprendeEnCasa2 – 18 de diciembre – 1° de Secundaria

Programación del viernes 18 de diciembre para Primero de Secundaria. BIOLOGIA Bioreto...