Programación del martes 1 de diciembre para Primero de Secundaria.
TECNOLOGIA
Uso de medios técnicos en diferentes contextos
Aprendizaje esperado: Compara los cambios y adaptaciones de las herramientas, máquinas e instrumentos en diferentes contextos culturales, sociales e históricos.
Énfasis: Utilizar herramientas, máquinas e instrumentos en diversos procesos técnicos.
¿Qué vamos a aprender?
En esta sesión;
- Compararás los cambios y adaptaciones de las herramientas, máquinas e instrumentos en diferentes contextos culturales, sociales e históricos.
- Analizarás el uso de las herramientas y máquinas según el contexto.
- Revisarás información sobre el cambio y adecuación de las funciones de herramientas y máquinas en los procesos de la informática.
- Conocerás el uso de las herramientas, máquinas o instrumentos según los contextos históricos mencionados en el punto anterior.
¿Qué hacemos?
Partiendo del conocimiento que tienes sobre lo que es una máquina y una herramienta, en esta sesión se hablará del uso de estas según el contexto. Revisarás herramientas, máquinas e instrumentos en diversos procesos técnicos y contextos históricos.
Lee la siguiente ejemplificación.
Laura, realizó una presentación digital y para ello empleó una herramienta en su computadora, ya que es muy importante tener un resguardo, aunque se sabe que ya existe un muy buen nivel de seguridad en lo referente al almacenamiento, gracias a la informática.
En esta presentación se explicar el cambio técnico que han tenido los dispositivos de almacenamiento de información y cómo han facilitado el trabajo académico.
¿Qué te parece si ves la presentación que realizó Laura?
- Presentación-Medios de almacenamiento.
Otro proceso técnico, aparte de los que observaste en la presentación y que se ha innovado de manera paralela a los dispositivos es el de los medios técnicos que se utilizan para mostrar y explicar información a diferentes grupos de personas.
Hasta hace poco tiempo, lo más usual era que las presentaciones se realizaran con diversos insumos, por ejemplo, papel rotafolio y cartulinas, después se utilizaron aparatos para proyectar acetatos, siguieron las innovaciones y se llegaron a presentar diapositivas o transparencias que, para obtenerlas, se debía tomar fotografía y después mandarlas a revelar para presentarlas.
Este proceso se ha innovado hasta llegar a las presentaciones por computadora, las cuales se pueden realizar con diferentes programas. Como puedes ver, ha cambiado todo gracias a las innovaciones técnicas y ahora se trabaja de modo digital.
Es una manera muy práctica de trabajar y de almacenar, inclusive puedes guardar tus trabajos en un espacio virtual donde puedes compartir toda tu información.
Las técnicas de almacenamiento de datos digitales también han presentado innovaciones importantes a lo largo de la historia,
Al inicio, la información no se almacenaba como hoy en día, sino que se guardaba en cintas y tarjetas perforadas, después se almacenaba en cintas magnéticas y en discos duros. Con la innovación fueron surgiendo otros dispositivos de almacenamiento y poco a poco disminuyeron de tamaño, al mismo tiempo que aumentaban su capacidad.
Conforme se hicieron más accesibles los equipos de cómputo se comenzaron a utilizar discos flexibles de almacenamiento de diferentes capacidades y otros dispositivos de almacenamiento.
Dispositivos de almacenamiento.
En un inicio los tipos de soporte de almacenamiento eran vulnerables al polvo y los campos magnéticos externos, por lo que podían dejar de funcionar y tu información se perdía con mucha facilidad.
Poco a poco se fueron perfeccionando las técnicas de almacenamiento y hoy puedes tener en menor espacio mayor almacenamiento, al igual que una mejor seguridad, y el polvo ya no es problema; además, son un poco más resistentes a los cambios de temperatura.
Observa el siguiente video que habla sobre lo que es la animación.
- VIDEO VICENTE (ANIMACIÓN).
Actualmente existen muchas formas de hacer animación, algunas de ellas están apoyadas en la informática, pues la capacidad de almacenamiento de las computadoras es muy grande y el procesamiento de la información es muy rápido.
¿Alguna vez, has realizado una animación?
En esta sesión se te invita a que realices una y la muestres a tu profesora o profesor de tecnología.
Actualmente muchos estudios cinematográficos de animación han regresado a las técnicas de cuadro por cuadro, pero con el apoyo de las herramientas informáticas actuales, de esta manera logran a veces confundir al público entre la realidad y la ficción.
Así es, las herramientas informáticas han permitido una innovación impresionante a las animaciones y actualmente puedes ver excelentes detalles en las producciones y todo lo trabajan directamente en computadoras de alto desempeño para procesar y almacenar todo ese trabajo que se realiza, y de esta manera obtener una gran calidad en sonido, efectos especiales y alta definición.
Ahora, es momento de que revises la siguiente cápsula informativa.
- CÁPSULA INFORMATIVA
La primera computadora.
La Z1 está considerada como la primera computadora mecánica programable del mundo. Fue diseñada por un ingeniero alemán entre 1935 y 1936, y se terminó de construir en 1938.
Era una calculadora de acción binaria, que leía instrucciones de cintas perforadas. Sus funciones eran limitadas, pero representó un gran avance para la época. La computadora fue destruida tras el bombardeo a Berlín en 1943.
La Z1 se podía programar por medio de una cinta perforada y tenía una memoria de 64 palabras.
- ¿Tú sabías que las computadoras se comunican también?
- ¿Sabes cuál es el lenguaje de las computadoras?
El lenguaje de las computadoras se llama lenguaje binario y consiste en unos y ceros.
Por ejemplo, cuando se está elaborando un documento, primero se debe teclear o introducir la información a la computadora, los datos son “traducidos” basándose en el código ASCII y se “imprimen” en el monitor y es así que se puede leer y comprender lo que se muestra en pantalla.
Ahora realizarás una actividad para que lo comprendas mejor.
A continuación, verás una imagen del código ASCII, como puedes ver, está basado en letras, números y símbolos.
¿Qué te parece si escribes tu nombre en ese código?
Bien después de que lo has hecho. No te parece fascinante el trabajo de los programadores, ya que ellos desarrollan programas y aplicaciones que te ayudan a comunicarte con las máquinas.
Hablando de comunicación, se comenta que también, existen lenguajes de programación que te sirven para desarrollar las aplicaciones que usas para diferentes tareas en los diferentes ámbitos.
Puedes encontrar lenguajes que son muy didácticos por su entorno gráfico, hasta los más complejos en donde se requieren grandes habilidades de lógica, así como un conocimiento profundo del lenguaje empleado para el desarrollo de software.
Has llegado casi al final de la sesión, pero antes se realizará un recuento de lo que viste el día de hoy.
- Comparaste los cambios y adaptaciones de las herramientas, máquinas e instrumentos en diferentes contextos culturales, sociales e históricos. En este caso fueron los dispositivos de almacenamiento.
- También revisaste el cambio y adecuación de las funciones de herramientas y máquinas en los procesos de la informática.
- Se expuso el uso de las herramientas, máquinas o instrumentos según los contextos históricos mencionados.
Bien, ahora conocerás la recomendación lectora, que contiene un gran mensaje.
La historia que se recomienda este día es la novela llamada: Los fantasmas de Scrooge (scrruch), es una película de animación por ordenador realizada mediante captura de movimiento y fue una adaptación de la célebre novela Cuento de Navidad escrita por Charles Dickens en 1843.
El señor Scrooge (scrruch) es un hombre avaro, tacaño y solitario, que no celebra la Navidad, y solo piensa en ganar dinero.
Una víspera de Navidad, Scrooge (scrruch) recibe la visita del fantasma de su antiguo socio, muerto años atrás. Éste le cuenta que, por haber sido avaro en vida, toda su maldad se ha convertido en una larga y pesada cadena que debe arrastrar por toda la eternidad.
Le anuncia que a él le espera un destino aún peor y le avisa que tendrá una última oportunidad de cambiar cuando reciba la visita de los tres espíritus de la Navidad. Scrooge (scrruch) no se asusta y desafía la predicción.
Esa noche aparecen los tres espíritus navideños, pasado, presente y futuro; que le hace recordar a Scrooge (scrruch), su vida infantil y juvenil llena de melancolía y añoranza antes de su adicción por el trabajo y su desmedido afán de dinero.
Entonces, el avaro despierta de su pesadilla y se convierte en un hombre generoso y amable, que celebra la Navidad y ayuda a quienes le rodean.
Lee esta novela, es muy interesante, de igual forma la puedes ver en dibujos animados con el nombre de: los fantasmas de Scrooge (scrruch).
Bien has llegado al final de la esta sesión. Si tienes alguna duda o comentario, o quieres conocer más sobre el tema, consulta con tu profesora o profesor de Tecnología de primer grado.
El Reto de Hoy:
Se te invita a que realices animaciones cuadro a cuadro y realices tu nombre en código ASCII.
FORMACION
La diferencia nos enriquece
Aprendizaje esperado: Reflexiona sobre los grupos de pertenencia de los adolescentes y su papel en la conformación de identidades juveniles.
Énfasis: Analizar que la diversidad de los grupos a los que pertenece enriquece su cultura.
¿Qué vamos a aprender?
Reflexionarás sobre los grupos de pertenencia de los que formas parte y cuál es su influencia en la conformación de identidades juveniles, así como que reconozcas las diferencias culturales que se generan entre los diversos grupos de pertenencia, diferencias que te enriquecen.
¿Qué hacemos?
Aprenderás los grupos de pertenencia de las y los adolescentes y cómo la diversidad enriquece su cultura.
Se dice que el ser humano es gregario por naturaleza porque tiende a agruparse con otros de su misma especie y a vivir en comunidad. Por lo general, ningún individuo puede vivir apartado de las y los demás, y, además, busca pertenecer a grupos en los cuales se sienta aceptado y reconocido. ¿Te vas dando cuenta de lo que son los grupos de pertenencia?
Reflexiona acerca de ello. Mientras, observa el siguiente video, titulado: “Grupos de pertenencia”. Anota en tu cuaderno aquellos aspectos que te parezcan más relevantes.
- “Grupos de pertenencia”
http://www.youtube.com/watch?v=NcKZ-wyy_64
Te habrás dado cuenta en el video, que los grupos de pertenencia de las y los adolescentes son aquellos en los que se reconocen como miembros activos de dicha comunidad y con los que comparten una cultura (creencias, valores, ciertas reglas o normas de comportamiento) y realizan actividades de manera conjunta. Cada una de las personas es parte de más de un grupo de pertenencia.
Existen varios grupos de pertenencia, de los cuales tú eres integrante de manera simultánea, es decir, al mismo tiempo, como tu familia, el grupo de la escuela a la que asistes, quizás un grupo en el gimnasio donde realizas algún deporte o de un lugar donde profesas algún culto religioso, entre otros.
Grupos de pertenencia
|
|
Contexto/ámbito | Miembros que lo integran
|
Familiar | Padres y hermanos.
|
Escolar | Compañeros de salón.
|
Amigos | Miriam, Gina. Mariel, Jorge, Antonio.
(Los nombres de tus amigos).
|
Comunidad | Tu barrio o colonia.
Tu alcaldía o municipio. Tu estado. Tu país.
|
El grupo familiar es aquel donde se relacionan las y los individuos en razón de su parentesco o de sus afectos; en éste se transmiten valores y creencias, así como tradiciones y costumbres, sin olvidar que hay reglas que se deben respetar, por ejemplo, ayudar en las labores del hogar o evitar los maltratos y las palabras altisonantes. Ahí se genera una cultura familiar.
El grupo de la escuela lo conforman alumnos, alumnas, docentes, directivos y padres de familia, quienes convergen en un espacio como lo es el edificio donde se encuentra tu secundaria. Con ellas y ellos nace la comunidad educativa que trabaja por un objetivo en común, que es la educación de las y los adolescentes, realizando actividades que desarrollen sus capacidades y habilidades, y fortalezcan su lenguaje y nacionalismo, es decir, que se sientan orgullosos de ser mexicanas y mexicanos. Al igual que con la familia, con el grupo de la escuela se genera una cultura o manera de vivir.
El grupo de pertenencia de las y los amigos es aquel en que las y los adolescentes comparten un lenguaje verbal, escrito o corporal muy particular; aprenden a tener límites, fortalecen sus valores, comparten su manera de ver y comprender el mundo, coinciden en gustos y pasatiempos y sienten afectos entre sí. Con las y los amigos también se crea una forma particular de vivir la adolescencia.
Un grupo más de pertenencia es el de la comunidad. En él, las y los adolescentes participan para mejorar su entorno. Asimismo, aprenden que existen leyes que se deben acatar, pero que también los protegen, y que en el país existe el respeto a las diferencias; una vez más se crea una forma de vivir a través de la convivencia con la comunidad.
Para recapitular lo expuesto hasta ahora, se propone elaborar un cuadro en el cual anotes los grupos a los que perteneces. Puedes utilizar el que aparece abajo como ejemplo, en donde en una columna escribas el contexto o ámbito al que perteneces, por ejemplo, familiar, escolar, amistades o comunidad; puedes especificar tanto como quieras. En la segunda columna puedes poner a los miembros que integran dichos grupos, y en la tercera, cómo crees que te influyen.
Grupos de pertenencia
|
||
Contexto/ámbito | Miembros que lo integran
|
¿Cómo crees que te influyen? |
Familiar
|
||
Escolar
|
||
Amigos
|
||
Comunidad
|
Como te puedes dar cuenta, esos grupos de pertenencia influyen en la formación de tu identidad como persona única e irrepetible, pero también lo hacen para conformar una identidad colectiva, una que caracteriza a todas y todos.
Reflexiona y responde las siguientes preguntas:
- ¿Qué personas y grupos han influido en ti?
- ¿De qué manera te han influenciado?
- ¿Qué has aprendido al convivir con otras y otros adolescentes?
Ahora que has respondido estas preguntas, piensa que, conforme creces, comienzas a ser más libre, ya que eres tú quien se encarga de elegir a sus amigas y amigos; asimismo, decides cómo comportarte con las demás personas, cuándo y cómo estudiar, cuánto tiempo dedicas a las diversiones, qué gustos compartes con otros y cuáles son las metas comunes que esperas lograr.
Es aquí donde te encuentras con dos conceptos que se relacionan con el tema que se está tratando: la autonomía y la identidad, ya que ambos se presentan al momento de relacionarte con otros seres humanos. Tanto la autonomía como la identidad se van creando y desarrollando conforme creces.
Pero, ¿qué es la autonomía?
Es la capacidad que tienen todos los seres humanos de reflexionar antes de tomar una decisión, elegir entre varias opciones, responder ante los demás de sus acciones y asumir las consecuencias.
Y ¿qué es la identidad?
Es un conjunto de rasgos o características que posee una persona y que la hacen diferente a todas las demás.
La identidad se va conformando de los diferentes contextos o ámbitos donde te vas desenvolviendo; por ejemplo, de tu familia adoptas costumbres, valores, buenos hábitos; de tus amistades, cierta forma de hablar o relacionarte; de tus profesores, alguna actitud o buen comportamiento que te gustaría imitar, por ejemplo, su forma de vestir o el peinado, o incluso su manera de comprender e interpretar el mundo, y apropiártelo para hacerlo parte de tu personalidad.
A continuación, ve y escucha el siguiente video; toma nota de las ideas principales.
- “Identidad, cultura y diferencia”.
https://www.youtube.com/watch?v=Xb1ZcNUgNxI
Como pudiste observar y escuchar en el video, la identidad se forma primero con tu interacción en el núcleo familiar y se complementa con los conocimientos que vas adquiriendo a lo largo de tu vida y las relaciones que tienes con otros seres humanos. Conforme creces, te vuelves capaz de tomar decisiones, es decir, te vuelves más autónoma o autónomo.
También es importante que reflexiones acerca de cómo la manera de relacionarte en esos grupos va cambiando conforme vas creciendo y desarrollándote.
Ahora, responde en tu cuaderno la siguiente pregunta:
- ¿En qué ha cambiado tu forma de convivencia?
La humanidad, a lo largo de su historia, ha sentido la necesidad de agruparse y de promover la aceptación de individuos por las y los demás miembros de una comunidad; es por ello que se dice que las personas son seres gregarios por naturaleza, de ahí la importancia para los individuos de ser admitidos en un grupo de su entorno.
- ¿Te has puesto a pensar cómo se siente una alumna o alumno que llega de otra escuela a la tuya?
- ¿Qué sucede si las y los demás compañeros no le reciben con agrado?
Seguramente no sentirá la aceptación ni el reconocimiento como parte del grupo, se sentirá triste y puede caer en depresión, incluso ya no querrá asistir a clases. Pero también debes considerar que, a pesar de que forman parte del grupo, cada una y uno de ustedes es diferente, al igual que la o el compañero que recién se está integrando.
Para verificarlo, cuando termine la sesión, realiza la siguiente actividad.
Elabora un cuadro donde describas algunas cualidades de cuatro compañeras o compañeros que consideres son más cercanos a ti. Considera datos como nombre, asignatura que les gusta, música que les agrada, deporte o actividad que realizan dentro o fuera de la escuela, actividad cultural que realizan o les gustaría realizar, y qué compartes con cada una y uno de ellos. El cuadro puede ser como el que aparece a continuación:
Nombre | Asignatura que les gusta
|
Música de su agrado | Deporte o actividad | Actividad cultural | ¿Qué compartimos? |
|
|||||
|
|||||
|
|||||
|
Como verás, al hacer tu cuadro es probable que con cada una o uno de los compañeros cercanos a ti sólo compartan algunos de los datos apuntados en el cuadro, los cuales son justo los que les dan sentido de pertenencia a su grupo, pero ello no evita que sean diferentes a ti en cuanto a gustos o actividades que realizan.
Esta actividad te lleva a considerar que cada persona es diferente, y que existen aspectos que comparten y te permiten identificarte como parte de un grupo de amigas y amigos. Lo mismo sucede con la persona que recién se estaría integrando al grupo.
Es importante mencionar que, aunque tú pertenezcas a un grupo de amistades, eso no significa que todas y todos sean iguales o piensen y sientan lo mismo, pues tienen una manera diferente de vivir su adolescencia, ya sea por la influencia de su familia, su comunidad y su cultura.
Si tú aceptas a alguna o algún adolescente en tu grupo, o recibes la aceptación de otras y otros, esta es una oportunidad de crear lazos sólidos con otras personas, relaciones de amistad que perduran en el tiempo, ya que tienes la ventaja de coincidir en la forma de pensar, de sentir y en los gustos o pasatiempos.
Sentir la aceptación de los demás contribuye no solamente a la formación de tu identidad como adolescente, sino que influye de manera directa en tu autoestima; es decir, en la apreciación que tienes de la persona que eres.
Debes de estar consciente de que, al intentar pertenecer a algún grupo, es posible que adoptes actitudes o valores de las y los demás miembros, e incluso pueden pedirte que realices alguna prueba en la que demuestres valor, lealtad u obediencia para poder ser admitida o admitido. En este sentido, deberás poner atención para no realizar conductas que te sitúen en una condición de riesgo físico y emocional o dañen a otras personas. Asimismo, debes tener presentes los valores que has adquirido en casa y en la escuela, y evitar situaciones que pongan en riesgo tu integridad personal y la de tus amigas y amigos.
Una vez que te admiten en un grupo, compartirán sueños y aspiraciones, platicarán de sus proyectos o de sus conflictos, y podrán darse cuenta de que, aunque pertenecen al mismo grupo, no piensan, sienten o actúan de la misma manera ante situaciones que se les presentan, ya que cada persona tiene su propia identidad, basada en los aprendizajes que ha tenido a lo largo de su vida.
Esta interacción, es decir, estas relaciones que tienes con las demás personas que son diferentes y diversas, son las que van formando la identidad de cada ser humano y la de las comunidades, y enriquecen a las personas y a los grupos.
Si tú te encontraras sola o solos en un lugar, no tendrías la oportunidad de practicar los valores como la lealtad, la igualdad, la generosidad, la tolerancia o la solidaridad, ya que es necesario que existan otros seres humanos con quienes puedas llevar a cabo acciones que lleven implícitos los valores que se acaban de enunciar.
Ahora puedes darte cuenta de que los grupos de pertenencia son importantes porque ellos van a influir de manera directa en tus gustos, la música que escuchas, la forma de vestir, de hablar, de peinarte y hasta de comer.
Se recalca que es con los grupos de pertenencia con los que se genera una cultura al compartir gustos, intereses y costumbres que las y los distinguen como grupo y, a la vez, se aprende a respetar la cultura de las y los otros, así como a quienes integran los grupos a los que pertenecen, porque los aceptarán y respetarán los rasgos que los identifican: costumbres, creencias, modos de vida, etcétera.
Es aquí donde te encuentras frente a un término muy utilizado y poco valorado: diversidad. Ésta se entiende en dos sentidos: el primero, en las diferencias que existen entre una y otra persona, o entre unos y otros grupos; y el segundo, a la variedad, infinidad o abundancia de cosas que existen en tu entorno.
Así, cuando se habla de diversidad en esta sesión, se hace referencia al lenguaje, gustos, cultura, costumbres, formas de pensar y actuar, o preferencias sexuales que forman la identidad de cada una de las personas con las que convives a diario. Si bien es cierto que todas y todos son mexicanos, cada una y uno de ellos tienen características que los hacen diferentes a las y los demás habitantes del país.
Esta variedad de formas de ser, de pensar y de actuar han enriquecido a México, ya que el intercambio de esas diferencias ha generado aprendizaje y desarrollo de técnicas y avances en materia científica, así como difusión de ideas y comunicación, lo cual también permite afirmar que las y los jóvenes, al formar parte de diversos grupos y vivir en diferentes contextos, conforman identidades que les enriquecen culturalmente hablando, y los fortalecen como parte de una nación.
Es momento de hacer un alto para escribir las ideas principales de la sesión, las cuales son:
- El ser humano se agrupa y siente la necesidad de ser aceptado.
- A los grupos que conforma y en que se desenvuelve se les llama de pertenencia porque sus miembros se sienten reconocidos y aceptados como integrantes.
- Existen varios grupos de pertenencia: el familiar, el de la escuela, el de amistad y el de la comunidad.
- Las personas que conforman los distintos grupos de pertenencia son diferentes entre sí, pero comparten intereses, sueños, metas, proyectos, formas de ser, actuar y pensar.
- La identidad de cada ser humano se forma por su interacción con los distintos grupos a los que pertenece.
- Las diferencias de cada una o uno de los integrantes de los grupos de pertenencia, te enriquecen como ser humano y te hace agente que influye en la identidad de otras personas.
Antes de concluir, se recomienda que realices la lectura de la novela Mujercitas, de Louisa May Alcott, ahí podrás encontrar diversos grupos de pertenencia y cómo es que sus protagonistas se enriquecen al interactuar entre sí.
El Reto de Hoy:
Con la información que has estudiado en esta sesión estas lista o listo para realizar un cuadro como el que aparece a continuación como ejemplo. En la primera columna anota los grupos a los que perteneces; en la segunda, qué pensamientos y acciones te hacen pertenecer a estos grupos, y en la tercera y última columna, cuáles son los aspectos en los que difieres de las y los demás miembros de dichos grupos.
Grupos de pertenencia
|
||
Grupos | Intereses comunes
|
Cosas en las que difiero |
Familiar
|
|
|
Escuela
|
|
|
Amigos
|
|
|
Asimismo, no olvides elaborar el cuadro que se solicitó, donde describas algunas cualidades de cuatro compañeras o compañeros que consideres son más cercanos a ti.
HISTORIA
La construcción de la historia I
Aprendizaje esperado: Comprende el impacto de la Revolución Industrial y cómo las ideas liberales influyeron en ella, así como el papel que tuvo la burguesía en este proceso. Reconoce cómo los avances científicos y tecnológicos impactan tanto en las actividades productivas como en la vida de las personas.
Énfasis: Explicar las causas y consecuencias de la Revolución Industrial y su impacto en la vida cotidiana.
¿Qué vamos a aprender?
En esta sesión vas a repasar un tema que estudiaste en sesiones anteriores: la Primera Revolución Industrial. Harás un recuento de sus causas y sus consecuencias con el fin de comprender el impacto que tuvo este proceso histórico en tu vida cotidiana.
¿Qué hacemos?
Como recordarás la Revolución Industrial fue un proceso de cambio que supuso el tránsito de una economía agraria y artesanal a otra marcada por la industria y la producción mecanizada. Esta transformación se inició en Inglaterra a mediados del siglo XVIII.
Para que te puedas guiar en esta recapitulación, vas a leer y analizar un ejemplar de la primera plana del periódico sobre la Revolución Industrial que elaboró una estudiante recientemente y al final vas a ¡resolver un crucigrama!
Ahora, imagina y reflexiona: ¿Cómo sería el mundo actualmente si no existieran las máquinas? ¿Cuáles son algunas máquinas que usas en tu día a día, y qué pasaría si no las tuvieras? Estas preguntas se retomarán al final de la sesión.
Aquí tienes la primera plana del periódico elaborado por una alumna, titulado El Engrane Revolucionario, con el lema “Somos el motor del cambio”. Como puedes ver, la estudiante que lo hizo puso atención en el formato de la plana y cumplió con cada una de las secciones, pues en ella, puedes distinguir la cabecera y el lema, los datos técnicos, la noticia principal y las noticias destacadas, la publicidad e incluso un crucigrama.
El título y el lema hacen referencia a elementos icónicos de la industrialización como el “engrane” y el “motor”, y también al efecto transformador de que tuvo este proceso histórico, con las palabras “revolucionario” y “cambio”.
A continuación, vas a leer la noticia principal, empezando por el encabezado y la imagen.
El encabezado dice: “¡Furia contra las máquinas!” y el pie de foto “Trabajadores rompen las máquinas y exigen volver a las formas antiguas de trabajo”. En la imagen se representan a dos hombres que llevan martillos. Se entiende que están rompiendo la máquina porque a los pies de ellos pueden verse desperdigados los pedazos de algunas piezas.
¡Sí! Esa enorme máquina es un telar mecánico que, con su complejo sistema de poleas, ruedas, palancas y engranes, movidos por una máquina de vapor, se encargaba de tejer cientos de hilos rápidamente. A los telares mecánicos les tomaba menos de una hora tejer la misma cantidad de tela que a un artesano tejedor le costaba el trabajo de toda una jornada y eso era una mala noticia para ellos porque no podían competir con la productividad de las fábricas.
Lee la nota para enterarte de qué era lo que pasaba.
“Yorkshire, Inglaterra, marzo de 1812.
Trabajadores de las fábricas de hilados de lana y algodón organizaron una serie de disturbios que resultaron en la destrucción de las máquinas y en la detención y ejecución de algunos manifestantes. Liderados por el mítico tejedor Ned Ludd, los trabajadores enviaron cartas amenazantes a sus patrones y entraron a las fábricas para destruir las nuevas máquinas tejedoras armados con martillos, picos y palos. Atacaron a los patrones que intentaron detenerlos, a los magistrados y a los comerciantes de comida. Los Ludditas protestaban contra los cambios tecnológicos porque consideraban que las máquinas estaban empeorando sus condiciones de vida, llevando a la ruina a los tejedores tradicionales”.
Esta noticia informa acerca de uno de los primeros movimientos obreros de la historia: el ludismo.
Uno de los principales efectos que tuvo la Primera Revolución Industrial en el ámbito social fue el deterioro de las condiciones laborales de las y los trabajadores, pues no tenían derechos laborales: las jornadas de trabajo eran larguísimas, a menudo hasta de 15 horas; no existían las vacaciones y sólo había un día de descanso a la semana.
Tampoco existían seguros médicos que ayudaran a los obreros en caso de un accidente dentro de las fábricas; el trabajo infantil era la regla y, por si fuera poco, los salarios eran bajísimos: apenas alcanzaban para cubrir las necesidades más básicas. A las mujeres les pagaban menos que a los hombres y a los niños y las niñas, mucho menos todavía.
Por esa razón las y los trabajadores empezaron a organizarse a través de movimientos obreros y poco a poco fueron conquistando derechos laborales que son tan importantes hasta hoy en día, por ejemplo: la jornada laboral de 8 horas, el salario mínimo, el sistema de pensiones, las leyes de seguridad en el trabajo y, por supuesto, la prohibición del trabajo infantil.
Esta nota también hace referencia acerca de un conflicto entre distintas clases sociales. Recuerda que la industrialización dio origen a la estructura que hoy en día tiene la sociedad, que está dividida en distintas clases sociales que se definen de acuerdo con el nivel de riqueza económica que posee cada una y el acceso que tienen a los medios de producción.
¿A quiénes amenazaban los tejedores?
¡A los patrones! quienes eran los dueños de los medios de producción, es decir, de las máquinas, las materias primas y la mano de obra. Los patrones pertenecían a la burguesía. Esta clase social tuvo un papel importantísimo porque impulsaron los avances científicos y tecnológicos, como las máquinas tejedoras, pues era una manera de aumentar sus ganancias, así como cambios en los medios de producción, el uso del carbón como principal combustible, el uso del hierro para construir las máquinas, la introducción de la locomotora y el barco de vapor como medios de transporte.
También fueron los principales impulsores del liberalismo. La burguesía estaba convencida de que el liberalismo era lo único que podía permitir el progreso de la humanidad, pues creían que para alcanzar el bienestar social universal era necesario, primero, garantizar que todas las personas fueran iguales ante la ley, para que ningún grupo pudiera tener derechos especiales ni pudiera ser privado de sus derechos básicos. Así como, proteger a toda costa las libertades individuales: la libertad de pensamiento y de expresión, libertad de trabajo y de reunión, libertad de imprenta, y, sobre todo, libertad de comercio.
Los burgueses se encargaron de aprobar las leyes que les permitieron comerciar sin las cargas de los impuestos ni las trabas de los privilegios, es decir, con un mercado libre. Así se reducía la participación del Estado en las actividades económicas.
Ahora, revisarás la sección de noticias destacadas.
La primera dice: “Explotación detrás de la prosperidad: las personas esclavizadas cultivan el algodón que hace marchar la economía mundial”.
En la imagen hay varias personas de origen africano vestidas con atuendos de trabajo como overoles y camisas. Una mujer y un niño traen baldes de madera llenos de algodón y los dos hombres en el centro de la imagen están manejando una cardadora de algodón, una máquina que se encargaba de separar las fibras del tallo y las espinas de la planta. Detrás de los trabajadores pueden verse a dos hombres que parecen estar conversando, vestidos con trajes y sombreros elegantes.
Esta noticia habla acerca de un aspecto muy importante de la Revolución Industrial: que las materias primas que echaban a andar las modernas industrias en Inglaterra provenían de territorios fuera de Europa.
Por ejemplo, el algodón se cultivaba en los estados esclavistas del sur de Estados Unidos de América, a donde año con año llegaban por barco miles de personas africanas que eran raptadas, llevadas por la fuerza hasta el continente americano y luego vendidas como esclavas.
Algo parecido sucedía con el té que cultivaban los campesinos de la India y que después era transportado hasta Inglaterra, donde hasta el día de hoy es una costumbre tomarlo diario entre las 3:30 y las 5 de la tarde.
La siguiente nota dice:
“La población crece: más gente nace y menos gente muere, gracias a una mayor disponibilidad de alimentos y a los avances en la medicina”. Entre 1780 y 1820, hubo una importante reducción de las tasas de mortalidad. Esto se relaciona con la vacuna contra la viruela que desarrolló el médico Edward Jenner en 1796. Durante los años siguientes se hicieron muchas campañas de vacunación y eso seguramente ayudó a que se redujera la mortalidad.
Efectivamente, los avances científicos que impulsaron la Revolución Industrial también se vieron reflejados en la medicina.
Otro elemento muy importante es la mayor disponibilidad de alimentos. Recordarás que la Revolución Industrial no hubiera sido posible sin la Revolución Agrícola. La puesta en práctica de nuevas técnicas de cultivo le permitió a Inglaterra tener el campo más productivo de Europa: entre 1700 y 1800 sus rendimientos agrícolas incrementaron en un 90%.
¿Y qué dice la tercera nota?
“Enfermedades respiratorias: las densas nubes de humo que despiden las fábricas afectan el medio ambiente y la salud”. Y en la imagen está un paisaje urbano, lleno de chimeneas de las que está saliendo humo.
Existen muchos recuentos de distintos médicos que reportaban los efectos de las deplorables condiciones que existían dentro de las fábricas, que eran lugares ruidosísimos por el estruendo de las máquinas; en donde el humo del carbón lo inundaba todo; donde también flotaban los gases altamente tóxicos de las minas o de los químicos que trataban las telas; las extenuantes jornadas que exigían el movimiento constante y repetitivo de los trabajadores. Por todo eso, se calcula que la esperanza de vida de un obrero industrial era de apenas 27 años.
Menos conocido era el impacto ambiental. La industrialización dio origen a las grandes ciudades modernas, miles de migrantes abandonaron sus vidas en el campo para buscar nuevas oportunidades en las ciudades, mismas que crecieron rápida, pero desordenadamente y sobre todo carecían de servicios públicos, como el drenaje.
El paisaje cambió radicalmente, al talarse árboles, para construir fábricas y viviendas, o introducir medios de transporte como el ferrocarril, y se terminó con especies animales y vegetales.
Ahora, empieza con el crucigrama.
El número 1, que está en sentido horizontal. ¿Quién fue el inventor de la máquina de vapor?
La pregunta número 2, que está en sentido vertical. ¿Quién fue el inventor de la hiladora Jenny?
Siguiente pregunta, en sentido horizontal que es la pregunta 3. ¿Quién inventó la primera vacuna?
La número 4, que está en sentido vertical. “Compositor romántico alemán, autor de la 3ª Sinfonía ‘Eroica’”. ¿De quién se trata?
Pregunta número 5, que está en sentido horizontal. ¿Quién fue el inventor de la locomotora?
Pregunta 6, en sentido horizontal: ¿Quién fue el economista y filósofo escocés que sentó las bases del capitalismo?
La última pregunta, que es la 7 y que está en sentido vertical. “Padre del liberalismo clásico, autor del ‘Tratado sobre el Gobierno Civil’”, ¿quién puede ser?
Respuestas:
Horizontal:
1.La respuesta es ¡James Watt! La suya era una versión mejorada de otras máquinas de vapor que ya se habían inventado, y él la patentó en 1769. Fue un invento sumamente importante porque con él podían ponerse en movimiento otras máquinas.
3.Fue Edward Jenner, en 1796, el desarrollo de la vacuna fue importantísimo, ya que, en esa época la viruela mataba más o menos 400,000 personas cada año.
- ¡Fue George Stephenson! Él aprovechó la máquina de vapor para impulsar el movimiento de su locomotora, que jalaba 8 vagones por una vía de apenas 8 kilómetros.
Stephenson patentó su invento en 1814 y en los años siguientes otros inventores seguirían perfeccionándolo, haciendo locomotoras cada vez más eficientes y capaces de recorrer mayores distancias.
- Adam Smith fue uno de los exponentes más importantes del liberalismo económico. Él fue el primero en estudiar sistemáticamente la economía política, es decir, los nexos que existen entre los sectores productivos y el gobierno.
Vertical:
- James Hargreaves, quién inventó la hiladora mecánica en 1764. Gracias a este invento, la industria textil recibió un gran impulso, pues con ella un solo obrero podía producir seis veces más hilo que si usara una rueda de hilar tradicional.
- En una sesión escuchaste un fragmento de esa sinfonía y de que su autor fue el brillante Ludwig Van Beethoven. Ciertamente el autor de la sinfonía fue Beethoven, un “compositor romántico”, aunque este término no hace referencia a que fuera un enamorado, sino a que era un representante del Romanticismo; ese movimiento cultural que se rebelaba contra la razón y buscaba el triunfo del sentimiento, que se expresaba en una actitud de nostalgia por el pasado y que añoraba escapar de la sociedad para encontrarse con la majestuosidad de la naturaleza. ¿Te acuerdas?
- La respuesta es John Locke, un personaje central de esta historia, pues él participó en la Revolución de Inglaterra, con la que se dio fin a la monarquía absoluta y se estableció la monarquía parlamentaria que se encargaría de limitar el poder del rey y hacer las leyes que beneficiaron a la burguesía. Además, fue un defensor de las libertades individuales y de la ley como autoridad máxima y la base del Estado. Fue él quien propuso por primera vez la división de poderes, como el sistema de contrapesos que era necesario para proteger la libertad y la democracia.
Bien, has llegado al final de esta actividad. Pero antes de concluir esta sesión, recuerda las preguntas del inicio de la sesión, que son:
- ¿Cómo te imaginas que sería el mundo actualmente si no existieran las máquinas?
- ¿Cuáles son algunas máquinas que usas en tu día a día, y qué pasaría si no las tuvieras?
Anota tus respuestas y compártelas con tu familia. Recuerda que socializar tus trabajos es fundamental para aprender mejor.
El Reto de Hoy:
Para seguir aprendiendo sobre este tema, consulta tu libro de texto, y también se recomienda buscar películas y series ambientadas en esta época.
MATEMATICAS
Variación lineal
Aprendizaje esperado: Analiza y compara situaciones de variación lineal a partir de sus representaciones tabular, gráfica y algebraica. Interpreta y resuelve problemas que se modelan con estos tipos de variación.
Énfasis: Resolver problemas que impliquen variación lineal.
¿Qué vamos a aprender?
Durante el desarrollo del tema se dará continuidad al aprendizaje esperado: “Analiza y compara situaciones de variación lineal a partir de su representación tabular, gráfica y algebraica”.
¿Qué hacemos?
Ya has aprendido a identificar la constante de variación de una situación a partir de los datos concentrados en una tabla. Asimismo, has identificado relaciones que involucran dos variables, una variable independiente, la cual se representa con la literal “x”, y una variable dependiente, que se representa con la literal “y”.
Esto te permitió hacer una representación algebraica de dichas relaciones, para poder encontrar los valores faltantes.
También has estudiado la representación de una variación lineal mediante su respectiva gráfica en el plano cartesiano, en donde determinaste la razón de cambio.
Por ejemplo: al comprar gasolina para un automóvil, las personas buscan una gasolinería en donde el combustible sea más barato.
Tal es el caso de Eduardo y Raquel; ellos cargan gasolina en dos establecimientos distintos.
Eduardo cargó gasolina varias veces en la gasolinería “Norte”: la primera vez cargó 20 litros y pagó 370 pesos; la segunda vez cargó 15 litros y pagó 277 pesos con 50 centavos; y la tercera vez cargó 30 litros y pagó 555 pesos; estos datos se observan en la siguiente gráfica.
Por otro lado, Raquel carga gasolina en la gasolinería “Sur”: la primera ocasión cargó 10 litros y pagó 215 pesos; la segunda vez cargó 22 litros y pagó 473 pesos; y la tercera vez cargó 27 litros y pagó 580 pesos con 50 centavos.
- ¿Qué coincidencias observas en ambas gráficas?
- ¿El precio de la gasolina en cada caso, varió o siempre fue el mismo?
- ¿Cómo lo sabes?
- ¿Cuánto cuesta el litro de gasolina en la gasolinería “Norte”?
- ¿Cuánto cuesta el litro de gasolina en la gasolinería “Sur”?
Para ir dando respuesta a las preguntas anteriores. Observa que, en cada gráfica, al unir los puntos que representan las diferentes cargas de gasolina, se forma una línea recta, que pasa por el origen del plano cartesiano; por lo que, de acuerdo con lo estudiado anteriormente, dichas gráficas corresponden a una variación directamente proporcional, lo que significa que el precio de gasolina, en cada caso, siempre fue el mismo.
Por lo tanto, una estrategia que puedes seguir para determinar el precio por litro en cada una de las gasolinerías es calcular la razón de cambio de cada gráfica.
Puedes concentrar en dos tablas la información de cada una de las cargas de gasolina para encontrar la constante de variación.
Se empezará analizando la gráfica de la gasolinería “Norte”.
Como bien sabes, en una variación de proporcionalidad directa hay dos magnitudes que se relacionan entre sí; en este caso, la variable independiente corresponde a la cantidad de litros de gasolina que se compran, la cual se representa con la literal “x”; y la variable dependiente corresponde al costo a pagar, y se representa con la literal “y”.
Relacionando estas magnitudes, puedes construir la tabla de variación correspondiente, a partir de los datos de la gráfica.
De acuerdo con los datos de la gráfica, se generó una tabla de valores con las cargas de Eduardo, donde se relacionan los litros de gasolina “x”, los cuales son 15, 20, 30; y el costo “y”, representado en pesos, con 277.50, 370 y 555, respectivamente.
90
Una forma para determinar la constante de variación directa “k” es obteniendo el cociente de cualquier pareja de valores, dividiendo la variable dependiente entre la variable independiente.
Esto es: k igual a “y” entre “x”. Para la primera pareja de magnitudes es 277.50 entre 15, igual a 18.50; 370 entre 20 igual a 18.50; y 555 entre 30 igual a 18.50. Como pudiste ver, en todos los casos el cociente fue el mismo, por lo tanto, la constante de proporcionalidad directa “k” es igual a 18.50.
Esta constante de proporcionalidad directa determina el valor unitario de la gasolina, es decir el costo de un litro de gasolina, que en el caso de la gasolinería Norte es de 18 pesos con 50 centavos, por litro.
Con la constante de proporcionalidad se puede determinar el costo de la gasolina para cualquier cantidad de litros comprados. Es decir, generar una función con la que puedas determinar dicho costo.
Pero, ¿cómo determinar dicha función?
Para ello, analiza de qué manera se puede establecer la función.
Por 15 litros de gasolina, Eduardo pagó 277 pesos con 50 centavos; observa que éste es el resultado de multiplicar la constante “k” por la cantidad de litros comprados, es decir, 18.50 por 15.
370 pesos, corresponde al producto de multiplicar 18.50 por 20 litros.
Como se observa, para calcular el costo “y” de una cantidad determinada de litros de gasolina se multiplica el valor de la constante “k” por los litros de gasolina “x”, resultando la expresión algebraica de la forma:
“y” igual a “k” por “x”
Donde “y” es el costo a pagar de la gasolina, “k” es la constante de proporcionalidad (es decir, costo por litro de gasolina) y “x” los litros de gasolina. Por lo tanto, la expresión algebraica que representa esta función es:
y = 18.50x
Ahora, analiza el caso de la gasolinería sur.
Como ya viste, puedes calcular el costo por cada litro de gasolina y determinar una expresión algebraica para conocer el costo a pagar para cualquier cantidad de litros a comprar.
De acuerdo con los datos representados en el plano cartesiano, se elabora una tabla de datos, en donde se relaciona la cantidad de gasolina “x”; siendo esta de 10, 22 y 27 litros; y el costo “y” representado en pesos: 215, 473 y 580.50, respectivamente.
En este caso, para determinar la constante de variación “k”, se sigue el mismo procedimiento: obtienes el cociente de la división de la variable dependiente entre la variable independiente, para cada pareja de datos que se relacionan.
Esto es: k igual a “y” entre “x”, que en el primer caso es, 215 entre 10 igual a 21.50; después, 473 entre 22 también es 21.50; y para el tercer par de datos, 580.50 entre 27, sucede lo mismo, el resultado es 21.50.
Por lo tanto, la constante de proporcionalidad en la gasolinería “Sur” es de 21.50, y te indica el precio por cada litro de gasolina.
Con el valor de dicha constante puedes formular una expresión algebraica que te permita determinar el costo de la gasolina para cualquier cantidad de litros que se quiera comprar.
Como k es igual a 21.50, y la expresión general de una relación de proporcionalidad directa es igual a k por “x”, entonces en este caso, la expresión algebraica de la función es:
y = 21.50x
En la que “x” representa los litros a comprar de gasolina, y “y” la cantidad en pesos a pagar.
Has logrado determinar dos expresiones algebraicas que te permiten calcular el total que Eduardo y Raquel deben de pagar por cualquier carga de gasolina, ya sea en la gasolinería Norte o Sur. En ambas expresiones está representada una constante de proporcionalidad, la cual se refiere precisamente al costo por litro en cada uno de los establecimientos mencionados.
Para la gasolinería Norte, la constante que se determinó es 18.50, para la gasolinería Sur es 21.50, por lo tanto, es más barato cargar gasolina en la gasolinería Norte.
Ahora bien, ya has estudiado la representación de funciones de variación lineal de la forma y = kx, en el plano cartesiano, en donde lograste ubicar coordenadas y con ello determinaste la razón de cambio, que en este caso es igual a la constante de proporcionalidad k, puesto que la gráfica pasa por el origen, permitiéndote con esto, hacer un análisis del comportamiento de la recta; y así predecir información de lo que se está modelando para tomar una decisión.
Analiza otro ejemplo, para fortalecer esta idea que te permite, mediante una gráfica, determinar la razón de cambio, y con ello modelar una función lineal, o de primer grado, que represente la situación.
En estos tiempos en que la telefonía es tan importante puedes utilizar lo estudiado durante esta sesión para aplicarlo en el análisis de planes tarifarios, en formato de prepago, de cierta compañía telefónica.
En el plano cartesiano que se muestra, se observa la gráfica de los planes de prepago de dos empresas telefónicas. Ambos planes tienen el mismo costo inicial, que incluye cierta cantidad de megabytes, y conforme aumenta el costo del plan, el número de megabytes se incrementa. Con la compañía KANBAN-CEL son 20 megabytes iniciales, mientras que en KaizenCell son 100 megabytes. Como puedes ver en las gráficas, en el eje horizontal “x”, o de las abscisas, se representa el costo adicional de los planes, y en el eje vertical “y”, o de las ordenadas, se representa la cantidad de megabytes, que se incrementan conforme aumenta el costo de los planes.
Los planes de la compañía telefónica “KANBAN-CEL” se representaron con una recta de color verde, la cual se formó con la información de los planes en los que se pagan, 20, 40, 60 y 80 pesos, adicionales, y cada uno incluye 60, 100, 140 y 180 megabytes, respectivamente.
Del mismo modo con los planes de prepago de la compañía “KaizenCell”, se formó la recta con la información de los planes que ofrece: 50, 60, 70 y 80 pesos adicionales, que incluyen 150, 160, 170 y 180 megabytes, respectivamente.
Al representar esta información en el plano cartesiano mediante gráficas puedes hacer un análisis del comportamiento de los planes de prepago que ofrecen las dos compañías.
De este modo, puedes tomar una decisión y escoger el plan óptimo.
Por ello, se plantean las siguientes preguntas:
- ¿Qué compañía ofrece más megabytes por cada peso adicional?
- ¿Cómo puedes saberlo?
Para responder las preguntas anteriores, puedes obtener la razón de cambio en cada una de las compañías para determinar cuál ofrece más megabytes, según el costo adicional del plan.
Para obtener la razón de cambio, a diferencia de las relaciones de variación proporcional, en estos casos, se seleccionan dos puntos con sus respectivas coordenadas, de una misma recta, y se obtiene el cociente de la diferencia de las dos coordenadas que corresponden a las ordenadas, entre la diferencia de las dos coordenadas que corresponden a las abscisas.
En este caso, las coordenadas que corresponden a las abscisas representan los valores de la variable independiente “x”, siendo ésta el costo adicional de acuerdo al plan que se contrata.
Asimismo, las coordenadas que corresponden a las ordenadas representan los valores de la variable dependiente “y”; es decir, los megas contratados para navegar de acuerdo con lo que se paga en el contrato.
Las coordenadas de un punto se representan escribiendo, entre paréntesis, primero la variable independiente “x” y después la variable dependiente “y”, separadas por una coma. A esta manera de describir un punto en el plano cartesiano se le conoce como “par ordenado”.
La razón de cambio se puede obtener a partir de dos puntos o coordenadas, que pertenecen a una misma recta.
Para establecer la razón de cambio de la compañía telefónica “KANBAN-CEL”, se seleccionan un par de coordenadas sobre la recta verde, esto es (20, 60) y (40, 100), y se calcula la razón de cambio usando estas dos coordenadas.
Con respecto a los valores de “y”, el valor absoluto de su diferencia es 40; y en lo que se refiere a los valores de “x”, el valor absoluto de su diferencia es de 20, por lo tanto, para obtener la razón de cambio se dividen estas diferencias. Es decir, la diferencia de “y” entre la diferencia de “x”. que es 40 entre 20, siendo ésta igual a 2.
Esto significa que por cada peso adicional se obtienen 2 megabytes en el plan de prepago.
Para validar que esta razón se cumple para cualquier par de coordenadas que se elijan, se seleccionan otro par de puntos sobre la misma recta, cuyas coordenadas son (60,140) y (80,180).
Con respecto a los valores de “y”, el valor absoluto de su diferencia es 40, y en lo que se refiere a los valores de “x”, el valor absoluto de su diferencia es de 20; por lo tanto, la razón de cambio es igual a: 40 entre 20 igual a 2.
Como puedes observar, la razón de cambio tiene el mismo valor, que corresponde a la variación lineal que hay entre los megabytes que se reciben respecto al costo adicional de los planes que ofrece la compañía KANBAN-CEL.
Ahora, se utilizará la razón de cambio obtenida para formular una expresión algebraica que represente la relación de la función costo-megabytes en esta compañía y que permita calcular los megabytes que se adquirirán por cierta cantidad de dinero adicional.
Observa que la recta de color verde, que corresponde a la compañía KANBAN-CEL, no pasa por el origen, lo cual te indica que presenta una condición inicial que corresponde con el punto de intersección de la recta con el eje de las ordenadas “y”.
Habiendo hecho la anterior aclaración, y como pudiste ver antes, la relación lineal que representa la función costo-megabytes es de la forma y = mx + b; en la que b corresponde al punto donde la recta interseca al eje “y” y «m» es una constante, en este caso, la razón de cambio.
De acuerdo a lo analizado, para encontrar el valor de b se modela la siguiente ecuación lineal o de primer grado:
2(20) + b = 60
Para despejar b y obtener su valor, se multiplica 2 por 20, quedando la ecuación como:
40 + b = 60
Después, restas 40 en ambos lados de la igualdad, obteniendo así: “b” igual a 20.
Puedes ver en la gráfica que el punto donde la recta interseca al eje y es en la coordenada (0, 20).
Finalmente, considerando dos elementos, la razón de cambio “m” que es igual a 2 y la intersección donde la recta se cruza con el eje de las ordenadas “y” que es 20, ya se puede establecer la expresión algebraica de esta función.
¿Tú ya la tienes?
Bien, ahora hay que validarla.
Con esta información puedes establecer la expresión algebraica que modela la función de la forma:
y = mx+b
En esta expresión:
- “y” es la variable dependiente, que representa a los megabytes.
- “m” es la razón del cambio.
- “x” es la variable independiente, y representa el costo.
- y “b” se establece como “punto de intersección con el eje de las ordenadas”.
Entonces se tiene que, si “m” es igual a 2, y “b” es igual a 20, se sustituyen dichos valores en la expresión general y se obtiene la expresión que modela la función de la empresa telefónica KANBAN-CEL, que es:
y=2x+20
Ahora se calcula la razón de cambio de la recta de color rojo, que representa a la compañía “KaizenCell”, para establecer la expresión algebraica de esta función.
Se selecciona un par de coordenadas sobre dicha recta, esto es: (70,170) y (80,180), para establecer la razón de cambio.
Con respecto a los valores de “y”, el valor absoluto de su diferencia es 10, y en el caso que se refiere a los valores de “x”, el valor absoluto de su diferencia también es de 10. Y para obtener la razón de cambio “m” se divide 10 entre 10, obteniendo 1. Esto significa que por cada peso adicional se obtiene un megabyte.
Estableciendo la expresión algebraica de esta función, de igual forma que en el análisis anterior, para determinar el valor de b: se multiplica la razón de cambio 1 por los 70 pesos del paquete y se le suma “b”, lo que es igual a 170 megas. Al resolver, puedes ver que “b” es igual a 100, que es el punto donde la recta roja corta al eje “y”.
Si sustituyes en la expresión general el valor “m”, que es igual a 1, y el valor de “b” que es igual a 100, se llega a la función lineal o de primer grado:
y=1x+100
La cual representa el comportamiento de la recta que modela el plan de prepago ofertado por la empresa “KaizenCell”.
Si te das cuenta, la recta de color rojo, que representa a la empresa KaizenCell, tiene una razón de cambio igual a 1; por ello, está menos inclinada que la recta que representa a la compañía KANBAN-CEL, la cual tiene una razón de cambio igual a 2.
Precisamente por esta diferencia en la inclinación hay un punto en la coordenada (80,180) en el que las dos rectas se cruzan; éste indica que los dos planes en este punto comparten un mismo costo y la misma cantidad de megabytes.
Por lo que, una recta con mayor razón de cambio tiene mayor inclinación respecto al eje de las abscisas.
El análisis anterior permite concluir que en la empresa KaizenCell no es conveniente adquirir un paquete que cueste más de 80 pesos adicionales, porque a partir de dicho costo, KANBAN-CEL es más competitiva, ya que ofrece más megas por menos dinero, sólo que para ello se debe de pagar más de 80 pesos adicionales.
A partir de la información que se representó en el plano cartesiano de ambas compañías telefónicas se ha calculado su respectiva razón de cambio; asimismo, se ha determinado una ecuación lineal, o de primer grado, que modela algebraicamente la relación costo-megabytes que ofrece cada compañía en cada uno de sus paquetes.
De acuerdo con las funciones lineales que se obtuvieron para calcular los megabytes con los paquetes que ofrecen las dos compañías, respectivamente, se propone una actividad. Responde: ¿Cuántos megabytes te daría cada una de las compañías por 150 pesos adicionales a cada plan?
Ahora bien, del mismo modo que lo hiciste con las compañías telefónicas, puedes representar en un solo plano cartesiano las gráficas de las gasolinerías Norte y Sur, que modelan el costo de la carga para determinada cantidad de litros de gasolina.
Si observas con atención en la siguiente gráfica, la recta de color azul que corresponde a la gasolinería Norte está menos inclinada con respecto al eje de las abscisas, en relación con la recta de color verde, que corresponde a la gasolinería Sur; esto debido a que la razón de cambio en la gasolinería Norte es menor, es decir, la gasolina tiene un menor costo, como viste antes.
Como viste durante el desarrollo de esta sesión se ha dado respuesta a cada una de las situaciones que planteadas.
El costo por litro en cada una de las gasolineras, mediante su representación en el plano cartesiano, a partir de datos concentrados en una tabla, en la cual se obtuvo la constante de proporcionalidad para cada estación de servicio, con ello se construyó una expresión algebraica que permitió calcular el costo a pagar para cualquier cantidad de litros de gasolina, en cada uno de los establecimientos, al igual que los planes telefónicos.
Bien, has terminado ele tema del día de hoy.
Revisa en tu libro de texto el tema que has estado estudiando durante esta sesión; en élpodrás encontrar situaciones similares a las que has resuelto.
Por ejemplo:
Determinar la cantidad de sangre que bombea el corazón de una persona cada minuto, a partir de la representación tabular y gráfica.
O, realizar un experimento en el laboratorio de física, en donde se pueda observar, mediante una gráfica en el plano cartesiano, cómo se alarga un resorte dependiendo del peso que se le vaya colgando, y con ello determinar una función lineal que modele dicha situación.
O, para determinar las metas de ventas que una empresa o negocio deben alcanzar para cubrir sus costos de producción, y ubicar, a partir de qué punto en su respectiva gráfica, se obtienen ganancias.
Asimismo, realiza la actividad en la que se te propone saber ¿Cuántos megabytes te daría cada una de las compañías por 150 pesos adicionales a cada plan?
ESPAÑOL
Leyendo mi cuento
Aprendizaje esperado: Escribe cuentos de un subgénero de su preferencia.
Énfasis: Leer cuentos escritos por adolescentes.
¿Qué vamos a aprender?
Esta sesión esta centrada en: leer cuentos escritos por adolescentes. Así es hoy, leerás cuentos que fueron escritos por adolescentes como tú.
¿Qué hacemos?
Las grandes escritoras y escritores literarios no nacieron sabiendo cómo o qué escribir: simplemente tuvieron la necesidad de expresarse mediante la pluma y el papel; algunos con más y otros con menos conocimientos, pero todos coincidieron en algunos puntos: hicieron un esfuerzo por aprender su oficio y confiaron en ellos mismos. Piensa, por ejemplo, en Mary Shelley, escritora británica, quien a los 21 años ya había escrito la novela Frankenstein; o J. K. Rowling, quien se aventuró a escribir los libros de Harry Potter movida por la necesidad de expresar su propia experiencia de pérdidas familiares.
Como puedes darte cuenta, las y los autores de literatura son personas que comenzaron a trabajar desde temprana edad, tal vez por la necesidad de expresar sus ideas mediante historias.
- ¿Has considerado alguna vez escribir algún texto literario, como cuento, novela o poesía?
- ¿Alguna vez has escrito cuentos?
- ¿Tienes alguna amiga o amigo que lo haga?
Muchas y muchos jóvenes se han animado a dar a conocer sus textos, con lo cual enriquecen la oferta literaria e invitan a otros jóvenes a seguir sus pasos. Por eso, esta sesión esta encaminada para leer algunos cuentos que han compartido adolescentes con los lectores. Pero, antes de disfrutar de la lectura, debes recordar que un cuento se compone de tres partes:
- Inicio: la parte con la que empieza el cuento. Aquí se presenta a los personajes, su propósito, la época y el lugar donde la historia se llevará a cabo.
- Nudo o desarrollo: donde se presenta la peripecia, es decir, una situación adversa que origina un conflicto o un problema para él o los personajes: hechos esenciales que le dan forma a la historia.
- Final o desenlace: donde se muestra una revelación que da fin a la historia: puede ser una solución o un problema sin resolver. Aquí es donde se encuentra el clímax, un acontecimiento que cambia la manera de pensar o el destino de los personajes.
Ahora que ya recordaste las partes que le dan forma a un cuento, es momento de que prepares tus sentidos para escuchar la primera lectura escrita por un adolescente como tú.
El cuento se titula El Inmortal (Año 3520) y fue escrito por Andrés Garza. A partir del título, ¿de qué crees que tratará el cuento?
Tal vez pienses que es un cuento de ciencia ficción, o de fantasía, por la fecha que se menciona en el título, y porque la inmortalidad es algo que no existe en la vida real, sólo en la ficción que no es realista. Bien, para averiguarlo, ahora procede a la lectura.
El Inmortal (Año 3520),
por Andrés Garza.
Yo era un fiel seguidor del culto de los D´Bari. Se cuenta que hace cientos de años, un grupo de cultos recibió una visión del gran dios Dorime, quien les dijo que tenían que construir una Ciudad en un lugar donde sólo la gente con la Visión podría encontrarla, y si lo hacían, se volverían Inmortales. Los D´Bari viajaron por todo el mundo hasta que encontraron el lugar indicado. Dorime les dio una fuente para el Centro de su Ciudad, y si la bebías te convertirías en alguien capaz de engañar a la muerte por los siglos de los siglos.
La gente dice que sólo es una leyenda, pero la gente como yo cree que todavía existen. El mundo ya no es como lo era hace años, los Gobiernos silencian todo lo que les provoca miedo, la libertad de expresión, todo, incluso la tecnología. Sólo las personas con alto rango en la sociedad pueden viajar a otras regiones.
Yo era profesor en la Universidad de Westminster cuando el Presidente de mi nación me llamó. Él no tenía una razón para hacerlo, pero al ver su cara cuando entré a su oficina, comprendí lo que me iba a decir. Había decidido que él me enviaría a mí y al resto de los creyentes en los D´Bari a buscar la Ciudad Perdida de los Inmortales, y si no lo hacíamos, nos desterrarían a los bajos mundos de la Tierra.
Hasta este punto la lectura, ahora responde la siguiente pregunta:
¿Acertaste en lo que pensabas, sobre lo qué trataba el cuento?
Quizás sí, como ves, tus anticipaciones te pueden permitir formarte una primera idea sobre qué tipo de cuento y trama vas a leer.
Pero, ¿qué parte del cuento crees que acabas de leer?
Si te das cuenta, lo que se está planteando que es la situación y el autor te está dando a conocer al narrador, se trata del inició. Así es, esas son características del inicio; pero, ¿son todas las que identificaste?
Como te das cuenta también se mencionan la fecha y lugar en el que ocurre la historia.
Ahora continua con la lectura, por favor.
Yo comandaba toda una expedición hasta la tierra donde al fin encontraríamos nuestro lugar en el Universo. Pasaron días, semanas y hasta meses, y no encontrábamos nada. Mis camaradas fueron abandonando el grupo uno por uno, e incluso algunos trataron de asesinarme, y otros murieron en el largo y difícil trayecto.
Tres años. Ese fue el tiempo en el que toda mi tropa me había abandonado. No tenían el espíritu o la fuerza necesaria para alcanzar tal nivel de divinidad como lo hace la Inmortalidad. Poco a poco el equipo de rastreo y localización avanzado que tenía, iba perdiendo su poder. Mis provisiones se acabaron cuando me encontraba en el Polo Sur de nuestro planeta. Mientras me iba acercando al Centro del Polo, me iba encontrando con bestias horrendas, con características como humanas, con largas garras, más grandes que cualquier otro humano, pero me fui librando de ellos por mi armadura de Beskar y mi blaster.
Iba perdiendo la esperanza, el frío me empezaba a ganar, casi morí, cuando vi a lo lejos un resplandor azul, algo que no podía creer. Mi Visión me alertaba que éste era el lugar, la Ciudad de los D´Bari, el Hogar del Poderoso Dorime. Mientras pasaba por los enormes edificios, me iba sintiendo cada vez peor. Sentía que las paredes se me acercaban y cerraban cada vez más, pero no era así, era sólo yo, la Ciudad no se movía, era yo y el Universo.
Por mis ojos pasaban imágenes hermosas, estrellas, galaxias, el espacio, imágenes que ningún ser vivo y terrenal podría comprender y apreciar, pero por alguna razón, yo las veía con una claridad sorprendente. Veía a los D´Bari construyendo su ciudad y avanzando en sus vastas tecnologías que el dios Dorime les había entregado. Vi imperios nacer y caer, civilizaciones enteras ser destruidas por ellas mismas, los humanos, su destrucción del Medio Ambiente, las 3 Guerras Mundiales, el Fin de la Existencia, y luego, nada. Todo era negro. Era una sensación que sería imposible describir con palabras.
Hasta aquí nuevamente la lectura. Si te das cuenta, en la historia cuántas cosas ha vivido el protagonista, y qué duro que su tropa lo haya abandonado.
El protagonista está en un momento complicado: ha pasado por muchas situaciones durante el viaje; está desesperado, cansado. Esta parte del cuento es el “desarrollo o nudo”.
¿Qué opinas? ¿Crees que logrará encontrar la antigua ciudad? ¿Podrá regresar a casa?
Continua leyendo para saber qué pasará.
Hay que ver si encuentra la ciudad porque si no, ¿cómo va a terminar el cuento?
Averiguarlo.
Abrí mis ojos. La Fuente, mi bendición, mi maldición, estaba frente a mis ojos. Pero oí una voz, una voz que antes no había oído. Me decía que no debería beber de esta fuente, pero era mi destino cósmico, no lo podía ignorar.
Mis manos me pesaban mientras más se acercaban a la Fuente. Mi mano tocó el agua, era fría, pero caliente, y tenía una sensación muy extraña y al mismo tiempo fascinante. La tomé y al fin me sentí completo, como si toda mi vida me hubiera faltado algo, pero no sabía qué era. Pero algo no me quedaba claro.
No podía ver ni rastro de los D´Bari en ninguna parte de la enorme ciudad. La visión se había acabado, no encontraba manera de localizarlos. Cuando intenté salir de la Ciudad, un rayo me lo prohibió, no podía salir de ahí. Y así pasé buscando otra salida varios días, meses, años, décadas.
Fui descubriendo nuevas cosas acerca del Universo y de Dorime con los escritos que habían dejado, pero ya nada me satisfacía. Lo único que quería hacer era morder algo, lo que sea, una pequeña mordida de humano ya no suena tan mal incluso ahora.
Lo que acabas de leer es el final o desenlace. Como viste el protagonista encontró lo que buscaba, y eso trajo consecuencias con las que aparentemente tendrá que vivir para siempre. ¿Qué te pareció el cuento?
Esta última parte fue muy interesante. El clímax sucede cuando el protagonista no podía salir de la ciudad. Aunque al final quedan algunas dudas tales como: ¿por qué no pudo salir de la ciudad?, ¿al encontrar la inmortalidad renunció a su parte humana?, ¿por qué quiere morder cosas? En fin, el cuento da para platicar más, ¿no crees?
Lo anterior es una observación interesante, pues una narración no siempre muestra toda la información, a veces también requiere que el lector haga sus propias conjeturas.
Bien, ¿qué te pareció el cuento?
¿Puedes creer que lo escribió un adolescente como tú?
Es difícil de creer, sin embargo, es evidente que este escritor ha leído muchos cuentos y que por eso es capaz de darle vida a esta historia. Así, también tu podrías hacerlo, primero leyendo mucho y luego animándote a tomar tu bolígrafo, imaginar una historia, seguir la estructura del cuento: es decir, que tenga un inicio, un nudo y un final.
Todas las personas pueden escribir. Tu tienes la capacidad y las herramientas para lograrlo. Es momento de quitarte el miedo y empezar a escribir. Nútrete del trabajo de otros escritores y después deja que las ideas fluyan, comparte tus historias y deja que otros más puedan leerlas.
Lee la siguiente frase de Simone de Beauvoir:
“Escribir es un oficio que se aprende escribiendo”. Ahora al revisars este tema también puede ser leyendo, ¿no crees?
Nadie nace sabiendo las cosas, es la lectura y la práctica lo que te permitirán adquirir herramientas y desarrollar la habilidad para escribir.
¿Te parece si lees otro cuento escrito por otro adolescente?
Este cuento se titula:
“Vida Canina”
escrito por Elena Silva.
El joven perro se despertó cuando las luces se encendieron. Bajó de la cama felizmente para poder comenzar su nuevo día. Salió con su amo: ese ser sagrado y superior el cual le daba caricias, lo alimentaba y lo amaba. Lo sacaba a pasear para hacer sus necesidades.
El can, buscaba con concentración para poder hacer excremento, pero aún no encontraba el lugar correcto. Algunos lugares estaban ocupados por otros perros, no eran cómodos: la temperatura que había, etc. El ser sagrado le pidió que fuera más rápido y obedeció para luego poder tener más caricias sagradas. De pronto ¡estrés! Escuchó a otro perro. Le ladró para saludarlo y a la vez para marcar territorio, ¡no podía atacar a su amo! Pero fue jalado por la cinta que lo unía con su dios. Finalmente, encontró el lugar perfecto. Volvieron a la casa y el amo partió a otra de sus eternas aventuras de las que el perro rara vez se enteraría de lo sucedido, no sin antes ser acariciado por su divinidad, y alimentado.
Estuvo durmiendo un buen tiempo; también trató de jugar con el otro animal que no respetaba al amo y se escapaba, pero se negó y lo trató de atacar. Otra siesta. Nervios, el amo aun no llegaba a casa y temía que no llegara este día. El animal observaba la puerta esperando a que abriera pronto, pero las esperanzas se iban poco a poco. Finalmente, el amo y señor del hogar llegó, ¡eso se debía festejar! Había sobrevivido otro día más. Salieron de nuevo a pasear felizmente pues no hubo ningún perro que podría representar una amenaza para su amo. El rey tomó su cena al igual que el perro y el gato (el cual odiaba tener que hacerlo al lado del can), no eran dignos para compartir una cena juntos, ellos no tenían el derecho para comer sentados.
El día estaba a punto de finalizar, el perro durmió al lado de su amo. Soñó con su día, y el resto, descubriendo la monotonía en la que vivía. Pero despertó y olvidó por completo ese recuerdo. El día se repitió de nuevo una y otra vez. Despertarse, salir a pasear, comer, esperar al amo, jugar, dormir, festejar la llegada del amo, pasear, cenar, dormir, recordar la monotonía, olvidarla, despertarse, salir a pasear, comer, esperar al amo, jugar, dormir, festejar la llegada del amo, pasear, cenar, dormir, recordar la monotonía, olvidarla, despertarse, salir a pasear, comer, esperar al amo, jugar, dormir, festejar la llegada del amo, pasear, cenar, dormir, recordar la monotonía, olvidarla, despertarse, salir a pasear, comer, esperar al amo, jugar, dormir, festejar la llegada del amo, pasear, cenar, dormir, recordar la monotonía, olvidarla, hasta que algo cambio, otro nuevo ser parecido a él. Después de eso, la monotonía dejó de existir, cada día era diferente y jamás sabrían qué pasaría.
Molestaban al gato, hacían peleas de almohadas (ellos contra las almohadas), incluso a veces tenían la suerte de ir a campos más grandes para dormir ahí junto con el ser supremo, era hermosa esa vida. Hasta el día en el que no se pudo parar.
El amo lo llevó para que vieran qué pasaba con él. Fue con ese hombre malvado que le clavaba algo puntiagudo o que le daba pastillas horribles.
¿Quieres saber el final? Leelo.
Pero en esos momentos, sólo le rogaba una cosa “Déjame seguir con mi amo, no sabes cuánto lo quiero, es el mejor para mí”. Sintió un último pinchazo, el cual esperaba que fuera lo que le salvara la vida, pero no fue así. La cara llena de tristeza de su amo se distorsionaba demasiado, hasta que todo se volvió negro.
Las últimas palabras que escuchó fueron “Te voy a extrañar, Campeón, siempre fuiste mi mejor amigo”. Nunca fue su dios, sólo su amigo, su hermano.
Que cuento tan dulce y tan triste, que toca un tema muy común para los seres humanos, el cariño por sus mascotas y todo lo que comparten con ellas.
Como pudiste ver, el primer cuento era una historia de ciencia ficción; te mantuvo a la expectativa, en un escenario imaginario; pero este segundo cuento te vincula con tu vida cotidiana: te acerca a emociones que experimentas a lo largo de tu vida.
Escribir te da la posibilidad de crear escenarios imaginarios o recrear situaciones cotidianas.
Entonces, ¿todos pueden escribir?
Por supuesto. Una manera de iniciar es siguiendo la estructura que ya has visto: un inicio, un nudo y un desenlace. Las dos historias que leíste siguieron esa estructura. O si eres más aventurado, también puedes jugar con el orden de la historia para crear otros efectos: por ejemplo, puedes iniciar por el final o no contar un final, dejarlo abierto.
Es muy importante que te des cuenta de que tienes las herramientas y capacidad para escribir; siempre y cuando conozcas el tipo de texto que quieres hacer y hayas leído suficientes ejemplos, no necesitas tener más años, ni ser un escritor profesional para escribir cuentos.
Así llegaste al final de esta sesión. Por último, recuerda que si tienes dudas, si algo no te quedó claro o deseas profundizar en el tema, puedes buscar en tu libro de texto la sección relevante para este aprendizaje esperado; ahí encontrarás información que te permitirá ampliar tu conocimiento. No olvides que también puedes preguntar y apoyarte en tu maestra o maestro.
Bien continua leyendo y escribiendo de forma constante. Como ya viste, la única manera de convertirse en escritor o escritora es, precisamente, escribiendo y leyendo mucho. Todos tenemos una historia que contar.
El Reto de Hoy:
Los cuentos que leíste fueron escritos por adolescentes como tú, jóvenes que se ve que han leído mucho y que tienen muchas ganas de compartir aquello que han leído; imaginado o vivido. Así que toma tu bolígrafo y tu cuaderno ¡y empieza a escribir!
Si te es posible, compártelo, lee tu historia a tus familiares, amigas, amigos, profesoras o profesores. Quizás descubras a la escritora o escritor que llevas dentro. Incluso, consideres inscribir tus cuentos en concurso, editoriales o diversas secretarías del gobierno que suelen abrir convocatorias. ¡Anímate!
Leave a comment