Programación del miércoles 16 de diciembre para Cuarto grado de Primaria.
MATEMATICAS
El más rápido
Aprendizaje esperado: Uso del cálculo mental para resolver sumas o restas con números decimales.
Énfasis: Resolver sumas y restas de números decimales, con base en los resultados memorizados y en cualquier otra estrategia de cálculo mental.
¿Qué vamos a aprender?
Aprenderás a resolver sumas y restas de números decimales, con base en los resultados memorizados y en cualquier otra estrategia de cálculo mental.
¿Qué hacemos?
Vas a iniciar el tema de hoy resolviendo la siguiente actividad: de las cantidades que tienes a la vista, vas a ir buscando un par que, al sumarlo, nos dé como resultado 10. Tienes los siguientes números decimales.
Pero para hacerlo más interesante lo vas a resolver de manera mental, no podrás escribir nada ni tampoco usar calculadora. Emplearas la mente para resolver sumas en este ejercicio, y, para que aprendas más.
El 2.4 (dos enteros cuatro décimos). Cómo realizas una estimación, dime. ¿Qué número sumado al 24 da por resultado 10? el 8.3
Compruébalo, si empleas la estrategia de separar números enteros y decimales.
Entonces tienes que 2 + 8 = 10, pero ambas cantidades tienen parte decimal .4 + .3 = .7, entonces 10 + .7 0 10.7
Fue una buena estimación, pero no el resultado correcto, te daré un consejo para encontrar con facilidad el par de números decimales que sumen 10.
Mira si observas al 2.4. ¿Cuántos décimos tiene? Tiene cuatro décimos.
Ahora observa detenidamente las demás cantidades y dime cuál de ellas tiene los décimos necesarios para que junto con el cuatro sumen 10 décimos.
Es el 7.6 porque los seis décimos de la cantidad con los cuatro décimos del 2.4 suman 10 décimos.
Ahora comprueba si la suma total de estas cantidades es 10 unidades.
Recuerda, empleamos la estrategia de separar enteros y decimales.
Entonces tienes que 2 + 7 = 9 y .4 + .6 = 1 entonces 9 + 1 = 10
Sí, da 10 exacto, de esta forma puedes encontrar más rápidamente las demás parejas de números que sumen 10 unidades.
Ahora unimos con un color azul la pareja de números que acabamos de encontrar.
Sigue, elige otro número ahora elijo este, el 3.1
Ahora, ¿Qué debes hacer para encontrar su pareja que complemente a 10?
Debes buscar el número que, en su parte decimal, en este caso en los décimos, sume 10 décimos.
Faltan nueve décimos, si observas los demás números. ¿Cuál tiene nueve décimos? El 6.9
Entonces comprueba si suma 10.
Recuerda, primero sumamos mentalmente los enteros 3 + 6 = 9 y .1 + .9 = 1 entonces 9 + 1 = 10
Ahora une con color verde la pareja de números que acabamos de encontrar.
Sigue, elije otro número ahora 5.8
Ahora. ¿Qué haces para encontrar su pareja que complemente a 10?
Debes buscar el número que, en su parte decimal, en este caso en los décimos, sume 10 décimos junto con el ocho de la cantidad que se indica.
Entonces si tu cantidad tiene ocho décimos. ¿Cuántos décimos te faltan para tener 10 décimos? faltarían dos décimos.
Y si observas los demás números. ¿Cuál tiene dos décimos?
Pero hay dos números, con dos décimos en la parte decimal, el 3.2 y el 4.2
¿Qué crees que puedes hacer en este caso?
Sumar primero los enteros y el que se aproxime más al 10 será el correcto.
Tiene lógica, entonces comprobemos la estimación. Si 5 + 3 = 8 y 5 + 4 = 9 ¿Cuál se acerca más al 10? O mejor sumar los decimales primero y luego sumar las unidades de ambos y ver que con el 8 no se puede llegar a 10.
El cuatro, entonces el número seleccionado como complemento será 4.2
Recuerda primero sumas mentalmente los enteros 5 + 4 = 9 y .8 + .2 = entonces 9 + 1 = 10
¿Lo ves? empleando tanto la estimación como la estrategia de sumar la parte decimal de las cantidades mentalmente, pudiste encontrar esta pareja.
Ahora une con color morado la pareja de números que acabas de encontrar.
Sigue adelante, elige otro número más ahora el 1.7
Ahora recuerda. ¿Qué debes hacer para encontrar su pareja que complemente a 10?
Debes buscar el número que en su parte decimal sume 10, con el siete de la cantidad que se indicó.
Entonces si tu cantidad tiene siete décimos. ¿Cuántos décimos te faltan para tener 10 décimos?
Faltarían tres décimos.
Y si observas los demás números. ¿En cuál tiene tres décimos? lo tengo 8.3
Entonces compruébalo si este par de números suman 10.
Recuerda, primero sumas mentalmente los enteros 1 + 8 = 9 y .7 + .3 = 1 entonces 9 + 1 = 10
Listo, también une ambos números con color rojo.
Y ahora, como te puedes dar cuenta, quedó una pareja de números. ¿Cuáles números son?
El 6.8 y el 3.2 y si sumas mentalmente los enteros tienes que 6+3= 9 y los décimos .8 + .2 = 1 entonces 9 + 1 = 10
Por lo que también los unirás de color anaranjado.
Has comprendido este práctico procedimiento. Se trata de seguir practicando y haciendo ejercicios.
Aquí finaliza esta actividad, como te pudiste dar cuenta, algunas estrategias de cálculo mental para sumar decimales son las siguientes:
Sumar la parte decimal por separado y por partes.
3.23 + 1.14 + 1.26 + 1.37 =
.23 + .37 = .60
.14 + .26 = .40
Sumar la parte entera y convertir los centésimos en décimos.
3.23 + 1.37 = 4.60 = 4.6
1.14 + 1.26 = 2.40 = 2.4
Formar con los decimales una unidad, y sumarla con las demás unidades.
4.6 + 2.4 =
.6 + .4 = 1
4 + 2 + 1 = 7
Por otro parte, por ejemplo, para restar 3.5 – 1.7 = se puede realizar la resta no considerando el punto decimal de las cantidades que intervienen en la operación, es decir como si fueran números naturales, descomponiendo en dos sumandos tanto el minuendo como el sustraendo y haciendo las restas parcialmente, atendiendo al valor posicional de las cifras.
Al final, agregar nuevamente el punto decimal de acuerdo a las equivalencias de posición.
Es interesante y práctico conocer estas estrategias de cálculo. Entre más las practiques más fáciles se te harán y hasta puedes proponer alguna.
A continuación, tienes la siguiente situación.
Como pueden ver tenemos que Ana pesa 36.8 kg, Beti 35.1 kg, Beto 39.750 kg, Mario 35.50 kg y Ángel 30.25 kg. (Ve haciendo el señalamiento en la tabla).
Ahora la pregunta es la siguiente: ¿Quién pesa más? observa bien las cantidades del peso de cada uno.
Beto es el que pesa más. ¿Cómo lo supiste?
Comparaste mentalmente las cantidades enteras de las cantidades: 36, 35, 39, 35 y 30 y fuiste descartando los números menores, observaste que hay dos cantidades de 35 entonces te diste cuenta de que 30 es menor que 35 y a su vez identificaste que el 36 era mayor que el 35 y por último identificaste al 39 como el mayor de todos en su parte entera.
Bien, ahora. ¿Quién pesa menos? es Ángel el que pesa menos. ¿Cómo lo supiste?
Por la comparación que realizaste anteriormente te diste cuenta de que la cantidad entera menor era de 30 y corresponde al peso de ángel que es 30.25 kg.
Y ahora. ¿Cómo podríamos resolver cuánto le falta a Ana para pesar 37 kilogramos?
Puedes realizar lo siguiente:
Si tienes los números 36.8 y 37, entonces primero separas y restas la parte entera y queda 37- 36 = 1 pero como el número 36.8 tiene parte decimal, conviertes mentalmente la unidad que obtuviste en 10 décimos y a continuación le restas los ocho décimos de la primera cantidad, por lo que te quedan dos décimos, entonces te falta .2 kg para pesar 37 kg.
Bien hecho. Pero qué crees, que la puedes realizar más fácil aún. Presta atención.
Si tienes el 36.8 y quieres llegar al 37 di mentalmente. ¿Cuánto falta a ocho décimos para llegar a 10 décimos que forman la siguiente unidad, en este caso 37? pues 2.
Por lo que concluye que a Ana le falta .2 kg para llegar a los 37 kg último. ¿Cuánto pesa más Mario qué Beti?
Si Mario pesa 35.5 y Beti 35.1, entonces:
Realizas primero la resta de enteros 35 – 35 = 0 y posteriormente restas la parte decimal por lo que una forma de resolverlo es calculando el equivalente en décimos de 50 centésimos que es cinco décimos, así que a 5 décimos le puedes restar 1 decimo, obteniendo por resultado 4 décimos o .40 centésimos que es su equivalente.
Por lo que concluye que Mario pesa .4 kg más que Beti.
Ahora vas a seguir practicando los cálculos mentales, en los cuales estarán presentes las estrategias que has utilizado el día de hoy.
Comienza: tienes aquí 4 pares de tableros (materiales recortados de las páginas 243 y 245 del libro del alumno), con distintos números cada uno vas a elegir uno para comenzar, ¿Te parece si inicias con el tablero color morado?
Se recomienda realizar la siguiente actividad con otra persona, puede ser un familiar.
Tienes una tabla con una columna que dice Lo que tengo, al centro una columna que dice Cantidad y, por último, otra columna que dice, Lo que quiero.
Ahora colocaras en el tablero que has seleccionado hacia abajo, de manera que no se vea lo que tienes escrito.
Ambas tarjetas tienen los mismos números.
Para iniciar la competencia, contaras en cuenta regresiva 3, 2, 1 y, cada uno, tomará su tarjeta y leerá lo que aparece escrito sólo en el primer renglón de la tabla; luego, realizarás el cálculo mental necesario, y escribiremos en la columna de en medio una cantidad, incluyendo el signo + o – según se deba sumar o restar a la cantidad que aparece en la columna de la izquierda, para que al realizar la operación obtengas por resultado lo que hay en la columna de la derecha.
El que termine primero de anotar dice bingo por lo que el otro jugador ya no puede escribir.
Enseguida, si fuera el caso, compararás tu anotación, para saber si son iguales o diferentes.
Finalmente, analizarás los resultados explicando el procedimiento que se siguió para deducir el resultado. Ganará un punto el que haya acertado el resultado y que, además, su estrategia sea más fácil para llegar al resultado.
No podrás escribir ninguna operación o emplear calculadora.
Sólo emplearas tu mente para realizar las operaciones, aplicando las estrategias que te permitan llegar al resultado.
Ahora hay que mostrar los tableros.
Si coincidieron, quiere decir que están bien.
Es necesario comprobar los resultados, observa, como se llegó a este resultado.
Primero observaste el número que tienes de la primera columna que en este caso es 0.05 centésimos, y lo comparaste con el número que quieres obtener en la tercera columna que es 2 enteros o unidades.
Considerando que es mayor, dedujiste que tenías que agregar una cantidad para llegar a ese número, por lo que pusiste el signo de más (+) posteriormente, como tenías cero unidades en la primera cantidad, intuiste que tenías que agregar una unidad para llegar a dos, por lo que anoté el uno.
Enseguida pensaste si tienes cinco centésimos en la primera cantidad y en tu resultado ya había colocado una unidad, debía determinar cuántos centésimos me faltaban para llegar a 100 centésimos, que equivale a la unidad que me falta completar, luego resté mentalmente cinco a 100 y me dio 95.
Por lo que escribí después del uno el punto y 95 centésimos.
Entonces si sumo mentalmente 0.05 + 1.95 = 2
Interesante razonamiento, empleando lo aprendido en temas anteriores.
También se puede analizar de la siguiente manera:
Al observar las cantidades la primera tiene valor de 0.05 centésimos y los otros dos enteros, por lo que habría que sumar cierta cantidad desconocida.
Entonces, lo que se hace es convertir mentalmente el 2 en 200 centésimos, al cual se le resta los 5 centésimos de la primera columna, me dio 195, anotándolo y, por último, se calculan los enteros existentes en la cantidad, considerando que un entero tiene 100 centésimos, y así se obtiene que 0.05 + 1.95 = 2
Es más corta esta estrategia.
Ahora el renglón dos.
¿Qué procedimiento sigues y el porqué de tú resultado diferente en la escritura?
De igual manera que en el ejercicio anterior compara ambas cantidades y opta por ponerle el signo de menos puesto que la cantidad a la que quieres llegar es inferior que la de la primera columna.
Posteriormente, realiza una resta de la parte entera, por lo que 1 – 1 = 0 coloca y después de lo cual sólo queda la parte decimal que es .51 que es el resultado que deseas obtener en la tercera columna, así que la cantidad anotada en la segunda columna es – 1
Esta es otra estrategia:
Primero identifica que el número al que quieres llegar es menor, entonces sería una resta. Posteriormente realiza una resta mental entre las cantidades conocidas como si fueran números naturales sin considerar el punto decimal, entonces establece 151- 51 = 100 que da una diferencia de 100 centésimos y al final calcula cuantos enteros había en 100 centésimos, lo que te dará 1.00 así que considerando que los ceros a la derecha del punto pueden omitirse sin alterar la cantidad obtenida, tu resultado es igual al tuyo -1
Toma en cuenta que al resolver sumas y restas de números decimales, con base en los resultados memorizados y en cualquier estrategia de cálculo mental.
El Reto de Hoy:
Resuelve el desafío de tu libro de texto de “Desafíos Matemáticos”, página 57. Práctica lo aprendido haciendo equipo con algún miembro de tu familia y juega como lo hiciste en esta sesión.
HISTORIA
Haciendo una fuente primaria
Aprendizaje esperado: Investiga aspectos de la cultura y de la vida cotidiana del pasado y valora su importancia 6 de 6.
Énfasis: Investiga aspectos de la cultura y de la vida cotidiana del pasado y valora su importancia 6 de 6.
¿Qué vamos a aprender?
Desarrollaras una fuente primaria, pero ya no del pasado, sino del presente. Y, además te encargarás de hacer un registro de algunos de los platillos, alimentos o bebidas que has visto a lo largo de las clases.
¿Qué hacemos?
Recordaras que, en las clases de la semana pasada viste cómo hacer una pregunta histórica; también los diferentes tipos de fuentes históricas, empezaste a recopilar tu información cuando revisaste esas fuentes, y ya teniendo la información empezaste a analizarla y darte cuenta de los platillos que todavía comes.
¿Te parece si compartimos los avances en tu investigación histórica?
Viste que los alimentos y bebidas que consumían los mexicas podían clasificarse.
Por un lado, tenían los alimentos y bebidas de consumo habitual, ejemplo:
- Tortilla.
- Tostadas.
- Quesadillas.
- Chocolate.
- Salsa (chile y tomate).
- Venado.
- Ajolotes.
Además
- Espirulinas (unas algas).
- Quelites.
- Tunas.
- Frijoles.
- Insectos.
- Tortuga.
Algunos de esos guisos se antojan, otros nos parecieron sumamente extraños.
Ejemplos de alimentos y bebidas que consumían los mexicas en ocasiones especiales:
- Pato.
- Hierbas cocidas.
- Pulque.
También existían alimentos que consideraban curativos. Por ejemplo, usaban alimentos como la cola de tlacuache, la cual consumían en ayunas en caso de presentar molestias en los riñones.
Para continuar con tu investigación, en esta sesión vas a hacer una fuente primaria, pero ya no del pasado, sino del presente. Y, además, te encargaras de hacer un registro de algunos de los platillos, alimentos o bebidas que has visto a lo largo de las clases, después de ello, vas a incorporarlo a los avances que ya tienes sobre tu investigación para dar respuesta a tu pregunta histórica.
Te preguntas sí. ¿Tú puedes hacer tu propia fuente histórica? sí, ¡y una fuente primaria, de primera mano!
Lo que tienes que entender es que: todas y todos, somos sujetos históricos, o sea, personas que estamos insertas en la Historia, la cual es parte muy importante de nosotros, puesto que nos da identidad y nos ayuda a entender el presente en el que vivimos. Tu presente es resultado de todo lo que pasó en el pasado, incluyendo lo que has visto en este semestre.
Aunque aún hay una duda: ¿Cuánto tiempo tiene que pasar para que una fuente sea considerada como histórica?
Si te has dado cuenta, el tiempo no es algo inmóvil, estático. Ya han pasado algunos minutos desde que empezaste la clase de hoy, y ya no estás en el mismo momento que cuando empezaste a retomar los avances de nuestra investigación; ahora ya estás en otro momento. Ya tu retroalimentación ha quedado en el pasado, ya no es el presente. Y es en ese instante que algo se vuelve una fuente histórica, porque toda cosa creada en el pasado nos puede dar alguna información de ese pasado, siempre y cuando nos hagamos las preguntas correctas.
Cuando viste lo de la clase pasada, era para que en este presente pudieras hacer tu fuente histórica, la cual te va a ayudar a terminar de construir la respuesta a la pregunta histórica que hiciste en la clase pasada.
De esto se trata la escuela y la asignatura de Historia; sin importar la edad que tengamos, entre todos, podemos apoyarnos para poder construir conocimiento.
¿Qué vas a necesitar?
- Una hoja de cuaderno, puede también ser una hoja blanca, sin problema alguno.
- Lápices de colores, pueden ser incluso crayolas. (puedes incluso, utilizar solo lápiz).
Lo siguiente que vas a hacer es revisar es lo que hiciste en las clases pasadas para ver qué vas a dibujar, pero no va a ser cualquier cosa, va a ser algo que aún hoy en día, sigas cocinando en casa.
Harás entonces una representación diferente; debe cada quien procurar en esta clase tomar un alimento o bebida de los tres tipos que vimos: un alimento o bebida de consumo habitual, uno para ocasiones especiales y otro considerado como curativo.
Puedes revisar nuevamente aquellos alimentos que comían los mexicas: de manera habitual, en festividades y curativos.
Ahora realiza la actividad:
¿Si no encuentras algo en las listas, que comes habitualmente, o en ocasiones especiales, o cuando te sientas enfermo?
Tu pregunta te va a ayudar a ver qué cosas –de las que consumían los mexicas– las sigues consumiendo, indirectamente, vas a observar también las cosas que han ido cambiando. Por lo tanto, si no hallas algo que constantemente comamos, o en ocasiones especiales, o para sanar tu cuerpo, entonces vas a poner algo que sí, por ejemplo: en ocasiones especiales en mi casa no comemos pato, pero sí tenemos la oportunidad de comer pavo, pescado, etcétera. Vas a observar cuántas cosas siguen consumiéndose y cuáles han cambiado.
¿Te parece si realizas por medio de dibujos algo de los tres diferentes listados?
Si dibujaste chocolate, frijoles y tortillas, con un poco de salsa. O tal vez, dibujaste un pollo o un pato.
Ahora, ya que tienes tu fuente primaria hecha por ti mismo, le das la vuelta a la ilustración que realizaste y escribe en ella.
- Lugar y fecha de elaboración en la esquina superior izquierda.
- Después colocar lo que será el “nombre de la obra”.
- Pon tu nombre como “nombre del autor” y tus datos de fecha de nacimiento.
- Colocar una pequeña descripción de tu dibujo, la vas a identificar como “descripción” y vas a poner cada uno de los objetos que dibujaste, incluso, si alguno de ustedes puso a algún integrante de su familia cocinando algo por el estilo.
- Colocar un párrafo donde digas si sigues comiendo en casa algún platillo heredado por la cultura mexica.
Fecha. Ciudad de México, 9 de diciembre de 2020.
Nombre de la obra:
Nombre del autor:
Descripción:
Intención de la obra:
En caso de que no hayas encontrado algún tipo de comida que sea similar a la que comían en el pasado, escribe qué cosa dibujaste y en qué momento en específico, ya sea una festividad o cuando necesitan sanar.
- Coloca la “intención de la obra”: con tus propias palabras, que lo hiciste para la clase de Historia, que estabas buscando una respuesta a una pregunta histórica y como parte de tu investigación hiciste una fuente primaria, con la que alguien puede saber qué se come en la actualidad en México y compararlo con lo que se comía en el pasado.
Te invito a que puedas realizar esta actividad y que puedas compartir tus hallazgos con tus compañeros de clase.
Pueden ser algunos de los que te presentamos o incluso otros que tú fuiste hallando conforme revisaste otros textos que tenías en casa, algo que te hayan contado tus papás o familiares, así como algún video que te ayudó a complementar la información que aquí te presentamos.
Si te es posible consulta otros libros y comenta el tema de hoy con tu familia. Seguramente en tu casa sabrán de alimentos del pasado que aún tenemos en nuestro presente y son parte de nuestra historia. Si tienes raíces indígenas aprovecha también este momento para compartir los conocimientos y tradiciones y platica con tu familia en tu lengua materna.
ESPAÑOL
Escribamos nuestra monografía
Aprendizaje esperado: Identifica las características y la función de las monografías, y las retoma al elaborar un texto propio.
Énfasis: Organización de información redactada, en temas y subtemas.
Inclusión de mapas, fotografías y otras imágenes para complementar información.
¿Qué vamos a aprender?
Organizarás la información que redactes sobre tu investigación y lo harás en temas y subtemas. También, vas a incluir algunos recursos gráficos, como fotografías o ilustraciones.
¿Qué hacemos?
¿Recuerdas de qué has estado aprendiendo durante las últimas clases?
Sobre la reproducción en las plantas, pero eso ha sido con el propósito de mostrarles cómo planificar, estructurar y escribir una monografía.
Hiciste un mapa conceptual en el que anotaste algunos conceptos centrales de la investigación. Bueno, pues estos conceptos puedes tomarlos ya como temas o subtemas de la monografía. ¿Te parece si ves el nuevo mapa conceptual?
¿Cuántos conceptos te quedaron en tu mapa?
Los mapas no deben ser iguales. Éste es sólo un ejemplo, de hecho, al tratar de temas distintos, los mapas conceptuales van a variar en forma, extensión y cantidad de elementos.
Ahora vas a hacer una especie de índice con esos conceptos. Así sería la distribución:
En reproducción asexual hay conceptos que no venían el mapa y, es porque cuando se hizo el mapa conceptual, sólo se hizo como ejemplo.
Por eso únicamente se desarrolló la rama correspondiente a la reproducción sexual.
Ya tienes información sobre cada uno de esos temas y subtemas. En la última clase revisaste algunas oraciones tópicas y algunas oraciones de apoyo. También revisaste los conectores.
Observa algunas de las oraciones y párrafos.
La oración principal está en azul y la o las oraciones de apoyo en morado y los conectores subrayados.
Así iría quedando tu monografía como este ejemplo:
Primero tienes el título de la monografía y luego un texto muy breve y general que introduce al tema.
También hay imágenes. Y ya tienes organizados los temas y subtemas.
La tabla de contenidos que hiciste durante la clase anterior te permitió organizar las imágenes.
Esta es un diente de león y muestra además cómo vuelan las esporas. Se trata de una imagen muy general, que puede ilustrar la introducción, ya que no muestra aspectos específicos.
Ahora vas a mostrar cómo quedaría la redacción del primer párrafo de tu primer subtema. Otra vez vas a marcar la oración tópica, la de apoyo y los conectores.
¿La oración en café también es de apoyo?
Así es. Ahora tienes dos. Como podrás observar, la oración en azul es la tópica, ya que expresa la idea principal, mientras que las otras dos complementan. Los conectores, nuevamente los subrayamos.
Las imágenes más adecuadas se presentan a continuación, porque hablas de fecundación y de polinización, y creo que eso tiene relación con su texto.
Esta imagen es de un artículo de polinizadores de la Revista ¿Cómo ves? de la UNAM, que has estado usando frecuentemente. El subtema quedaría más o menos así.
Ya vas comprendiendo. Las oraciones tópicas son cortas y expresan ideas centrales, mientras que las de apoyo pueden ser un poco más largas y aportan información complementaria.
No tiene caso que hagas todos los apartados.
Sólo vas a mostrar un poco el subtema de la polinización. Este es muy importante, porque en él se puede hablar de las abejas, los colibrís y los murciélagos.
Ahora, si uniste todas estas partes en un mismo documento, así, en el orden en que lo has hecho, ya tendrías tu monografía.
Todavía tendrías que revisar bien la ortografía y puntuación, pero ya estarías a punto de terminar. ¿Qué te parece?
El día de hoy organizaste la información en temas y subtemas, redactaste ya algunas oraciones e incluso las ilustraste con las imágenes que se encontraron.
CIENCIAS NATURALES
Ciencia y tecnología en la reproducción de los animales
Aprendizaje esperado: Reproducción en seres vivos.
Énfasis: Reflexionar acerca de que todos los animales se reproducen y lo hacen de formas distintas.
¿Qué vamos a aprender?
Estudiarás cómo el ser humano aprovecha la reproducción de los animales para atender algunas necesidades.
¿Qué hacemos?
Conocerás, sobre la ganadería y de cómo el ser humano la utiliza para alimentarse y vestirse principalmente.
Definición de ganadería. En internet aparece un artículo titulado, “La ganadería, símbolo de fortaleza del campo mexicano” que elaboró el Servicio de Información Agropecuario y Pesquera.
Ahí se define la ganadería como una actividad del sector primario que consiste en cría, tratamiento y reproducción de animales domésticos con fines de producción para el consumo humano. Esta práctica es muy antigua y forma parte muy importante de nuestra economía.
México se caracteriza por ser un país ganadero. ¿Qué otros animales, además de las vacas son los que se crían principalmente?
México cuenta con grandes áreas donde se desarrolla principalmente la ganadería bovina (las vacas), porcina (cerdos), ovina (ovejas), caprina (cabras) y aviar (aves de corral como los pollos).
Para que te des una idea muy concreta de los niveles de producción de la ganadería de nuestro país, te invito a ver siguiente mapa de la página 49 del Atlas de México.
Ahí nos indica el nivel de producción de la ganadería por cada entidad federativa, y está dentificado con un color diferente.
En el nivel de producción «Muy alto» en ganadería y que está representado de color café obscuro, se encuentran los estados: Jalisco, Puebla, Guanajuato, Durango y Veracruz.
Ahora observa el nivel de producción «Alto», y que está representado con un tono más claro de color café, en comparación con el anterior. Ahí tienes los estados de Sonora, Chihuahua, Coahuila, San Luis Potosí, Aguascalientes, Querétaro, Chiapas y Yucatán.
Los distintos tonos que siguen indican los niveles de producción medio, bajo y muy bajo. Destaca que son 8 entidades con el nivel más bajo de producción. Representado con color crema muy claro.
Lee el siguiente texto.
La ganadería es una actividad económica que consiste en el cuidado y la crianza de animales para su aprovechamiento. Dependiendo de la especie, se obtienen diversos productos, como carne, leche, huevo, piel, lana y miel, entre otros.
La ganadería se relaciona con la agricultura, puesto que en las granjas a veces se crían animales y se cultiva la tierra. Con frecuencia, los granjeros deciden cultivar forrajes para dar de comer al ganado. Así, la agricultura y la ganadería son actividades complementarias.
Ahora analiza la tabla que acompaña el mapa de la página 49 que muestra los principales productos ganaderos por entidad federativa. ¿Qué observas?
Que el mapa te brinda información sobre el tipo de ganado que se encuentra en cada entidad federativa a través de íconos que representan a cada tipo de ganado. Lo que puedes ver es que hay estados que no destacan en algún tipo de producto ganadero, lo que quiere decir –quizá- que no tienen las condiciones idóneas para desarrollar algún tipo de ganadería.
Si observas con atención la gráfica, verás que la carne avícola se encuentra en primer lugar con una producción de 2’636,485 toneladas.
Eso es interesante, porque casi siempre que pensamos en ganadería, nos imaginamos vacas, pero aquí vemos que la mayor producción de carne es de pollo.
En segundo lugar, está, precisamente, la carne de ganado bovino, con 1’704,895 toneladas.
Con 1’ 162, 398 tonelada se encuentra, en tercer lugar, la producción de carne porcina.
La producción de carne ovina se encuentra en cuarto lugar con 53,740 toneladas.
Y, por último, con 43,242 toneladas, la carne caprina.
Lee la siguiente información para saber a qué animales corresponde cada tipo de carne.
El tipo de ganado se agrupa según la especie animal el ganado vacuno o bovino se refiere a vacas, toros y bueyes; el ovino, a ovejas, el porcino, a cerdos; el caprino, a cabras, y el equino a caballar, a caballos.
Hay otros términos asociados a la cría de animales, tales como la avicultura, que es la cría de aves; la piscicultura, cría de peces, la cunicultura, cría de conejos y liebres, y la apicultura, cría de abejas. En México es muy importante la crianza de ganado bovino; también destaca la de aves de corral (pollos, gallinas y guajolotes). Los productos derivados de la cría de estos animales son relevantes para la actividad pecuaria.
También es muy importante la exportación de ganado bovino pues, de hecho, muchos estados del norte se han especializado en la producción de carne. Otro producto de exportación es la miel de abeja. En cambio, importamos quesos, requesón y mantequilla.
Es por esto que en México tenemos una gastronomía tan rica y diversa.
Falta algo, ¿Cómo interviene el conocimiento de la reproducción en procesos como la ganadería?
En este momento se consideran dos casos: el ganado bovino y la cría de pollos ¿Recuerdas cómo se reproducen estos animales?
Recuerdas que las vacas son animales mamíferos, se reproducen sexualmente y son vivíparos: la cría se desarrolla en el vientre de la vaca en, más o menos 40 semanas, digamos un poco más de 9 meses.
Ahora piensa lo que eso implica ante una población que tiene una gran demanda por carne de res.
Aunque se tengan muchas vacas, su crianza depende del tiempo en que los machos y las hembras se pueden reproducir, y del tiempo que tarda en desarrollarse una sola cría antes de nacer.
Por eso con el uso de conocimiento científico y tecnológico se realizan algunas acciones, tales como:
- Selección de individuos con buenas características tanto reproductivas como para producción de carne o leche.
- Obtención de óvulos y espermatozoides de hembras y machos, para realizar la fecundación en un laboratorio (in vitro) y luego transferir los embriones a las hembras.
Esto hace que la reproducción sea más eficiente, reduce la transmisión de enfermedades y favorece la obtención de crías sanas, con buenas características para el consumo.
Para la cría de animales no es suficiente dejarlos en un lugar y que luego se reproduzcan; para atender las necesidades humanas de alimentación (y de otros productos) es necesario utilizar los conocimientos sobre la reproducción.
Ahora, en el caso de los pollos. ¿Qué recuerdas de su reproducción?
Bueno, pues que son aves y tienen reproducción sexual. Las crías se desarrollan en un huevo del que nace un pollito después de unos 24 días de incubación por parte de la madre.
Como en el caso anterior, hay algunas situaciones que se deben tener en cuenta para atender las necesidades de la población humana. En la alimentación no sólo se consumen los pollos adultos, sino también los huevos, y en grandes cantidades.
Otro aspecto que hay que tomar en cuenta es el tiempo que se tarda una gallina en empollar y cuidar a los pollitos, antes de poder tener nuevas crías. Simplemente por eso, en el caso de los pollos, también se seleccionan los mejores ejemplares, con ciertas características para la reproducción en condiciones naturales.
Y también se realiza la recolección de los huevos fertilizados para ponerlos en incubadoras y favorecer que las hembras se apareen con el macho en tiempos breves. De esta manera, se evita que la gallina invierta tiempo en cuidar los huevos.
Ya aprendiste de la ganadería, pero falta la pesca, te pido que abras tu atlas en la página 50, en ese mapa podemos observar que:
En México, el litoral del Pacífico norte es sobresaliente en la producción pesquera, comprende los estados, como Sonora, Sinaloa, Baja California y Baja California Sur.
Los litorales del Golfo y el Pacífico Sur presentan un nivel de producción alta y media respectivamente. La pesca es otra actividad junto con la ganadería que el ser humano aprovecha para satisfacer la principal necesidad, que es la alimentación.
Observa el siguiente video sobre la pesca.
- Pesca.
¡Qué interesante es conocer estos procesos y fomentar el consumo responsable!
Hablando de la reproducción de los peces, yo sé que, entre otras acciones, en este caso, también se construyen criaderos de peces.
En los criaderos se utilizan diversos métodos de reproducción que dependen de las características reproductivas de cada especie, las condiciones ambientales locales y las instalaciones disponibles.
Estos métodos se pueden agrupar en tres categorías: reproducción natural; reproducción semi-artificial y reproducción artificial.
- Natural: Los peces machos y hembras simplemente se colocan juntos en un estanque de reproducción.
- Semi-artificial: A las hembras se les inyecta una sustancia para inducir el desove, luego se colocan con los machos en el estanque de reproducción.
- Artificial: Se inyecta a las hembras para que liberen los huevos y se colectan. También se colecta el semen con espermatozoides del macho y luego se hace la fecundación. Los huevos fecundados se colocan en un estanque con condiciones controladas.
Para lograr todo eso es muy importante conocer la reproducción de cada especie. Se hace algo similar para intentar reproducir especies en peligro de extinción.
Se realizan muchos esfuerzos para que las especies en peligro se reproduzcan, y para ello hay que conocer cómo es su reproducción y cómo se le puede favorecer en criaderos, zoológicos o en las áreas naturales protegidas.
No todo se hace para atender la necesidad alimentaria. Parece que hay muchas ventajas en cuanto a este tema.
Sin embargo, en la cría de ganado también hay desventajas y consecuencias no deseadas si no se realiza de manera consciente y con un consumo responsable.
¿Sabías que de la vaca todo se aprovecha? Es decir, se ocupa prácticamente todo su cuerpo para satisfacer diferentes necesidades del ser humano.
Sabía de la carne y la leche y derivados que consumimos, y de la piel que se usa para hacer zapatos, pero desconozco qué más se aprovecha.
Para concluir, observa que la vaca es mucho más que carne y leche, de ella se obtienen recursos para muchos productos que utilizas en la vida cotidiana.
Se mencionan sólo algunos. En la imagen está apareciendo la vaca y las partes que aprovechamos.
Empecemos con sus cuernos, por su flexibilidad y suavidad es un elemento fácil de tallar, se emplean para la fabricación de botones, joyería y muchos otros objetos.
De los cartílagos y huesos de la vaca se extrae proteína que se usa para elaborar la gelatina.
El sebo de la vaca sirve para la elaboración de jabones, geles y champús.
El pelo de la cola de la vaca, la utilizan para hacer pinceles.
Ahora cada vez que uses un pincel lo verás como una pequeña cola de vaca, pero que, en lugar de espantar moscas, hará obras de arte.
En el deporte también encontramos una parte de la vaca. ¿Sabías que utilizan sus intestinos para hacer las cuerdas de las raquetas?
También la piel de la vaca se utiliza para hacer carteras, bolsas, zapatos, otras prendas, de vestir, tapetes, entre otros productos.
También de ellas se extrae suero para producir vacunas. Por cierto, la palabra “vacuna” viene de la palabra vaca. Lo estudiaste en la clase “para prevenir las enfermedades”.
Por último, la leche, también se emplea para elaborar otros productos como el yogurt y el queso.
Son muchos los productos que el ser humano utiliza para cubrir necesidades vitales como la alimentación, la nutrición, la medicina, y hasta el arte y el deporte. En esta clase solo comentamos algunos de manera muy general.
Es bueno saber que los seres humanos aprovechamos a los animales para cubrir muchas de nuestras necesidades y que para eso es muy importante conocer que se reproducen de diversas maneras. Y también es importante ser consumidores conscientes.
Comenta en familia lo que aprendiste en clase. Intenta consultar otros libros y pregunta a los adultos si saben o conocen de estas técnicas que se vieron en clase.
Leave a comment