Home General Vida escolar Aprende en Casa #AprendeEnCasa2 – 16 de diciembre – 3° de Secundaria
Aprende en Casa

#AprendeEnCasa2 – 16 de diciembre – 3° de Secundaria

Share
#AprendeEnCasa2 Secundaria
Share

Programación del miércoles 16 de diciembre para Tercero de Secundaria.

MATEMATICAS

Probabilidad de eventos complementarios y mutuamente excluyentes

Aprendizaje esperado: Resuelve problemas que implican calcular la probabilidad de eventos complementarios, mutuamente excluyentes e independientes.

Énfasis: Fortalecer la probabilidad de eventos complementarios y mutuamente excluyentes.

 

¿Qué vamos a aprender?

Revisarás los conceptos básicos sobre la probabilidad de eventos complementarios y mutuamente excluyentes, y los pondrás a prueba mientras resuelves algunos reactivos y situaciones.

 

Para el desarrollo de esta lección, necesitarás tu cuaderno de notas, un lápiz y una calculadora, que siempre resulta de gran utilidad.

 

Te sugerimos que procures registrar tus dudas, inquietudes y anotaciones respecto a cada una de las lecciones.

¿Qué hacemos?

Primero actualiza tus conocimientos sobre eventos independientes con el siguiente audiovisual del minuto 12:03 al 12:55.

 

  1. Probabilidad y eventos independientes

http://ventana.televisioneducativa.gob.mx/educamedia/telesecundaria/2/23/4/1360

 

De acuerdo con lo que acabas de ver, si la probabilidad de que un evento ocurra no es afectada por el resultado de otro evento, los eventos son independientes.

 

Ahora revisa otro audiovisual respecto a eventos mutuamente excluyentes.

 

  1. ¿Cuándo dos eventos son mutuamente excluyentes?

http://ventana.televisioneducativa.gob.mx/educamedia/telesecundaria/2/23/5/1378

 

Ahora sabes que dos eventos son mutuamente excluyentes si no ocurren al mismo tiempo o si no tienen elementos en común, por lo que la ocurrencia de uno excluye la ocurrencia del otro.

 

Además, has trabajado con otros conceptos, como el que se describe a continuación en el video, obsérvalo del minuto 4:01 al 5:29..

 

  1. Evento complementario

https://youtu.be/SjZ0sLEBy_8

 

Por lo tanto, el evento complementario del evento A es otro evento que contiene todos los elementos del espacio muestral que no están en A.

 

Y para terminar la actualización de los conocimientos que necesitas para esta sesión, mencionarás que la regla de la suma establece que la probabilidad de ocurrencia de cualquier evento particular es igual a la suma de las probabilidades individuales, si es que los eventos son mutuamente excluyentes.

 

Ahora bien, has seleccionado algunos cuestionamientos y situaciones que aparecen como pruebas para evaluar los aprendizajes adquiridos respecto a probabilidad a lo largo de esta serie de lecciones.

 

La intención no es agotar el análisis de todas las características de cada situación, sino dar soluciones breves y puntuales. Se trata de ser prácticos y eficientes al contestar a los planteamientos.

 

Observa la primera cuestión y su solución.

 

  1. El dado

https://youtu.be/4lDz5exHBVI

Como pudiste observar, se trata de mostrar habilidad al dar solución correcta únicamente a los cuestionamientos, sin hacer operaciones o descripciones innecesarias. Es como resolver una prueba.

 

Por supuesto que es necesario tener una idea clara del espacio muestral y de las características de cada experimento, y los eventos que describe. Hay que conocer la escala de probabilidad y la fórmula correspondiente para calcularla. Sin embargo, hay que consolidar habilidades para discriminar lo que es útil y eficiente de acuerdo con la situación en turno.

 

Resuelve una nueva situación.

 

  1. Pelotas de colores

https://youtu.be/ovMC7nz7NLk

 

Situaciones como la de las pelotas de colores, pretenden evaluar la capacidad de análisis y la eficiencia al dar solución a las preguntas.

 

Durante las clases, sus maestras y maestros realizan una evaluación continua. Una parte importante de evaluar los aprendizajes es la aplicación periódica de instrumentos que ponen a prueba los aprendizajes que se han promovido.

 

Esta serie de preguntas busca, precisamente, fortalecer las habilidades y conocimientos que han desarrollado hasta ahora respecto al azar y la probabilidad.

 

Observa un nuevo problema.

 

  1. Dos dados

https://youtu.be/Rc60qeG_CmA

 

El experimento de lanzar los dados, uno negro y el otro blanco, ofrece importantes recursos de análisis. Es común distraerse o pretender anticipar resultados a situaciones de este tipo. En todo caso, se sugiere leer atentamente las indicaciones o el contexto de la situación para dar una respuesta apropiada y satisfactoria.

 

La mayoría de los planteamientos pretenden mostrar cierta familiaridad proponiendo experimentos coloquiales, situaciones que les son familiares en su entorno cotidiano.

 

Ahora observa otra situación a resolver.

 

En esta situación se plantea la efectividad de un equipo de futbol expresando en números sus probabilidades de anotar gol durante un partido.

 

 

Aplica la regla de la suma. La probabilidad de A o B es igual a la suma de la probabilidad de A, más la probabilidad de B. Es decir, 20% más 15% es igual a 35%.

 

¿Qué evento sería el complemento del evento A (no anotar goles)?

 

 

El espacio muestral de este experimento quedaría completo sólo en el caso de que el equipo anote más de un gol durante el partido.

 

Por lo tanto, el complemento del evento A (no anotar goles) es anotar al menos un gol durante el partido.

 

¿Son mutuamente excluyentes los eventos A y B?

 

Considerando que en un mismo partido el equipo no puede terminar con cero goles y un gol anotado al mismo tiempo.

 

Someterse a evaluaciones te permite fortalecer una confianza positiva en los aprendizajes adquiridos. Las pruebas te ofrecen la oportunidad de utilizar métodos informales y también especializados en la búsqueda de la solución o respuesta correcta a un problema.

 

Procura considerar las pruebas como una oportunidad de mostrar cuánto han aprendido y cómo lo utilizas cuando es necesario.

 

Analiza la siguiente actividad.

Entonces sí, los eventos son mutuamente excluyentes. No ocurren al mismo tiempo.

 

Las opciones son:

 

 

 

En la opción B, los elementos del evento J son 1, 3 y 5. Y los elementos del evento K son 3, 4, 5 y 6. Juntos, los eventos J y K no abarcan el total del espacio muestral porque ninguno contiene al 2. Los eventos J y K de la opción B no son complementarios.

 

 

Para la opción C, el evento J sólo tiene como elemento el 4, mientras que el evento K tiene como elemento sólo el 6. Juntos, no abarcan el total del espacio muestral. Los eventos J y K de la opción C no son complementarios.

 

 

En la opción D, los elementos del evento J son 4, 5 y 6. Y los del evento K son 1, 2, y 3. Juntos, los eventos sí abarcan el total del espacio muestral del experimento. Los eventos J y K de la opción D  son complementarios.

 

Varias de las actividades que se propusieron durante esta sesión tratan del análisis de las características de los eventos descritos. La intención es clarificar las definiciones respecto a los diferentes tipos de eventos que puedes encontrar cuando realizas un experimento de azar.

 

No puedes decir que has aprendido algo hasta que tienes la habilidad de explicárselo a alguien más. Así que procura ensayar y compartir soluciones de cada aprendizaje.

Observa que aprender matemáticas está más cerca de lo que parece.

 

Considera la palabra:

 

Observa y conserva en tu mente las letras que forman la palabra PROBABILIDAD. Supón que a partir de esa palabra quieres explicar a alguien los eventos mutuamente excluyentes.

 

El experimento consiste en tomar al azar una de las letras que forman la palabra. Describe dos eventos mutuamente excluyentes.

 

Apoyándote en conceptos de Lengua Materna, podrías decir que:

 

El evento A es tomar una letra que sea vocal.

 

El evento B es tomar una letra que sea consonante.

 

Ninguna de las letras puede ser vocal y consonante al mismo tiempo. Como la condición de cada evento deja fuera a los elementos del otro, éstos son mutuamente excluyentes.

 

Sigue pensando en la imagen de las letras que forman la palabra PROBABILIDAD. Ahora describirás eventos complementarios.

 

Separa por sílabas la palabra:

 

 

Esta vez, el experimento consiste en tomar al azar una de las sílabas de la palabra.

 

El evento A es tomar una sílaba que tenga dos letras.

 

El evento B es tomar una sílaba que tenga tres letras.

 

Juntos, esos eventos abarcan el total del espacio muestral, que son todas las sílabas de la palabra PROBABILIDAD. Por lo tanto, los eventos son complementarios.

 

Las actividades que te presentamos permiten enfrentar con mayor seguridad y confianza la solución de reactivos, problemas y pruebas que se refieran a las propiedades de los experimentos de azar y probabilidad.

 

 

El Reto de Hoy:

 

Siempre que te sea posible, comparte tus anotaciones con tus compañeros y tu maestra o maestro. Seguramente, socializar tus hipótesis y suposiciones resultará conveniente para apropiarse de los conocimientos y aprendizajes esperados.

 

Localiza en las páginas de tu libro de texto las actividades relacionadas con este aprendizaje esperado. Intenta resolver, a partir de lo que aprendiste durante esta sesión, las situaciones que se te proponen. Una parte importante de la consolidación del aprendizaje es intentar resolver por tu cuenta situaciones afines a las que aquí te presentamos.

 

HISTORIA

Lotería del México antiguo

Aprendizaje esperado: Reflexiona sobre las características políticas, económicas, sociales y culturales del México antiguo.

Énfasis: Reflexionar sobre las características del México antiguo a través de un juego.

 

¿Qué vamos a aprender?

Para iniciar, conoce el propósito de aprendizaje de esta sesión, que consiste en: reflexionar sobre las características económicas, políticas, sociales y culturales del México antiguo.

 

Y a propósito de reflexionar sobre las características económicas, políticas sociales y culturales del México antiguo, lee el siguiente fragmento del texto titulado: “Juegos y diversiones del pueblo prehispánico” publicado por el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca, que dice así:

 

“Juegos y diversiones del pueblo prehispánico”

 

Los pobladores de la región de Mesoamérica no siempre estaban en guerras, viendo los astros o trabajando, también tenían sus maneras de jugar y de divertirse en la vida diaria.

 

En las diversas fiestas religiosas se reunían los hombres, mujeres y niños para bailar, cantar, tomar y escuchar versos. Los colores inundaban el espacio en donde se reunían, con los penachos de aves que llevaban los hombres, los vestidos de las mujeres; y las joyas de ambos.

 

También los olores llenaban la atmósfera con los diferentes platillos para comer: carne de xoloescuintle, de guajolote o de pescado. Había tamales, frijoles, chile, todo se compenetraba con el olor del copal y de las flores.

 

Mientras los jóvenes bailaban, los ancianos bebían el pulque (la bebida de los dioses) y otros más tomaban chocolate, mientras escuchaban versos recitados.

 

En diferentes regiones del altiplano había una diversión mística llena de belleza: los voladores. Consistía en colocar un poste alto en medio de la plaza. En la punta del palo se ataban cuatro sogas giratorias, quse enrollaban al poste tres veces. Los voladores iban disfrazados de águilas, garzas o alguna otra clase de ave.

 

Quizás el juego más conocido en Mesoamérica y Aridoamérica fue el juego de pelota o Tlachtli.

 

El lugar donde se jugaba el tlachtli era un espacio plano en forma de H, marcado por muros de piedra. En cada uno de los muros laterales había un anillo de piedra, colocado verticalmente. Jugaban dos equipos, cada uno compuesto de uno a tres miembros. Usaban una pelota de hule macizo. Solamente se permitía tocar la pelota con los codos, las rodillas y las caderas; en caso contrario era un punto bueno para el equipo contrario. Cuando la pelota era introducida por uno de los aros (rara vez sucedía) era un acontecimiento que se celebraba como una hazaña inmortal.

 

Otro juego importante era el patolli. Éste se jugaba en un tablero en forma de cruz, dividido en 52 espacios, por los cuales pasaban piedrecillas de colores. Se usaban frijoles marcados con puntos, que eran una especie de dados. El que primero regresaba al lugar donde había empezado, era el vencedor.

 

Mientras los adultos se divertían con el juego de pelota y los voladores, los niños y niñas alegraban sus vidas practicando la matatena. Consistía en llenar las manos de piedras pequeñas, echarlas al aire y, antes de recibirlas otra vez, recoger del suelo otras piedras, para luego recibirlas todas juntas.

 

Casi todos los juegos prehispánicos los prohibieron las autoridades españolas debido a su connotación religiosa. Sin embargo, hay diversiones que han sobrevivido al paso del tiempo, como el juego de pelota, los voladores de Papantla y la matatena, aunque este último tiende a desaparecer ante el embate de los juegos modernos.

 

Reflexiona si en tu localidad se practica alguno de esos juegos o piensa qué otros juegos de herencia prehispánica se siguen practicando. Pregunta a tus padres o abuelos si ellos alguna vez los jugaron.

¿Qué hacemos?

Realizarás la adaptación de un juego tradicional mexicano para reflexionar sobre las características del México antiguo, es decir jugarás a la lotería.

 

Para ello, conoce qué es la lotería. En el libro titulado “Juegos autóctonos y tradicionales de México” de la Federación Mexicana de Juegos y Deportes Autóctonos y Tradicionales, se menciona que el juego de la lotería tiene su origen en Europa y llegó a México en el siglo XVII.

 

Al respecto, refieren que la palabra lotería proviene del vocablo latino lotto (lote o destino) y que es un juego de azar, practicado en ferias, carnavales y festivales.

La misma federación menciona que la lotería tradicional consta de 54 imágenes ordenadas en tableros de 9 a 16 casillas con diferentes imágenes.

 

También señala que se utiliza un tablero por jugador, aunque también puede participar el mismo jugador con más tableros. Hay un conjunto de cartas con las imágenes y semillas o piedritas para llenar las casillas de los tableros.

 

Para comenzar a jugar debe haber un gritón, es decir, una persona que toma las cartas y las “canta” con estilo propio, dinámico y rápido. El primero que logra llenar el tablero con las imágenes cantadas, grita ¡lotería! A continuación, se verifica que las imágenes “cantadas” correspondan a las marcó en el tablero; si es el caso, ese participante gana.

 

Jugarás lotería con un tema de historia, pero para esto, primero, crearás tus tableros y conjunto de cartas, recuerda que puedes utilizar material reciclado como cartón o alguna cartulina que sea de rehusó; te sugerimos hacer tableros de 20 centímetros de ancho por 30 centímetros de largo.

 

 

Ya que tengas tus tableros, divídelos en 9 casillas, después dibuja o pega imágenes alusivas al tema que quieres estudiar o repasar.

 

 

Para las cartas elabora 25 tarjetas de 15 cm de largo por 10 centímetros de ancho.

 

Antes de comenzar a ilustrar debes tener la información que necesitas para ello.

 

Para hacer una lotería del México Antiguo vas a considerar imágenes que representen características políticas, económicas, sociales y culturales que te mencionaremos a continuación:

 

El México antiguo se divide en tres superáreas culturales: Aridoamérica, Oasisamérica y Mesoamérica, cada una con características geográficas y culturales muy particulares. Así que puedes utilizar el mapa de las tres superáreas culturales como imagen para tus cartas y tablero.

 

Estudiaste que la historia de Mesoamérica se divide en tres períodos conocidos como horizontes culturales:

 

  • El preclásico del 2500 a.n.e al 200 n.e. y caracterizado por establecimiento de las primeras aldeas, villas y ciudades.
  • El clásico del 200 al 900 de n.e. caracterizado por un crecimiento de la población, desarrollo de la agricultura y del comercio y el surgimiento de importantes centros urbanos.
  • El posclásico del 900 al 1521, se caracterizó por la expansión de pueblos y las alianzas político-militares.

 

Como recordarás, las culturas que se desarrollaron en Mesoamérica, existieron en períodos distintos, algunas coincidieron en el tiempo, llegaron a establecer relaciones de intercambio comercial, de alianzas o incluso de enfrentamientos militares.

 

Es importante que tengas presente el nombre de las culturas y reconozcas algunas de sus ciudades principales, para ello, observa el siguiente mapa, reconoce dónde se asentaron culturas como los olmecas del periodo preclásico, los teotihuacanos del clásico y los mayas y mexicas del periodo cultural posclásico.

 

 

También puedes utilizar el período de duración de cada horizonte, su ubicación geográfica o imágenes representativas de cada cultura para ilustrar tus cartas y tablero. Así como otros aspectos en el ámbito político, económico, social y cultural de las sociedades mesoamericanas que se desarrollaron en el tiempo y espacio referido.

 

Del ámbito político puedes destacar la práctica de gobiernos teocrático-militares, la conformación de alianzas como la Triple Alianza entre Tenochtitlán, Texcoco y Tlacopan.

 

Del ámbito social se distinguieron comunidades que, con la especialización del trabajo, se transformaron en sociedades jerarquizadas; eran encabezadas por el gobernante, enseguida estaba un grupo minoritario de sacerdotes, guerreros, arquitectos, artistas y comerciantes.

 

Finalmente, en la base de la sociedad se encontraban los campesinos, artesanos y esclavos.

 

Por ejemplo, los mexicas estructuraron su sociedad en tres grupos: los nobles o pipiltin, los plebeyos o macehualtin y los esclavos o tlacotli.

 

Imágenes alusivas a los ámbitos anteriormente referidos pueden también ilustrar tus cartas y tablero. También debes considerar el ámbito económico, recuerda que su principal actividad fue la agricultura y esta se complementaba con actividades como el comercio, los textiles, la cestería y las artesanías.

 

 

Entre los productos agrícolas destacan: el frijol, el chile, el cacao, la calabaza y el maíz, principalmente, obtenidas con prácticas como el sistema de roza y quema y la chinampa.

 

 

Para concluir, en el ámbito cultural considera el desarrollo de conocimientos en astronomía, por ello tenían dos calendarios: el solar y el ritual. Mediante el calendario solar regulaban la fecha de las cosechas. Constaba de 360 días, más cinco días vacíos. Con base en el calendario ritual los sacerdotes podían interpretar sueños y establecer los días de fiesta.

 

 

Otro elemento importante es el juego de pelota, del cual su origen se remonta al año 1500 a.n.e. El material para elaborar las pelotas se extraía del árbol de hule.

 

 

En arquitectura, construyeron grandes basamentos piramidales y dieron a sus ciudades un trazo semejante al de una cruz, con cuatro calzadas que representaban los cuatro rumbos del universo, como la ciudad de Teotihuacán.

 

La práctica del sacrificio humano y una religión politeísta es otro elemento característico del ámbito cultural. Sus dioses principales eran las propias fuerzas de la naturaleza o elementos necesarios para su supervivencia como la lluvia, el sol y el maíz. Practicaron la escultura monolítica, es decir, trabajar en una sola piedra.

 

En cuanto a pintura, los mesoamericanos practicaron el arte mural en lugares como Teotihuacan, Cacaxtla y Bonampak.

 

De la misma manera, de estos otros ámbitos puedes utilizar imágenes para sus cartas y tablero.

 

Ahora, con base en las imágenes de las características políticas, económicas, sociales y culturales del México antiguo que acabas de revisar, selecciona 25 de ellas para ilustrar con dibujos o recortes cada tarjeta y los 4 tableros. Asegúrate alternar las imágenes equitativamente en los tableros para que cada uno sea diferente.

 

 

Recuerda que puedes complementar el contenido de tu lotería consultando tus apuntes de clase o bien tu libro de texto de Historia de México de Tercer grado.

 

En cuanto tengas tus tableros, reúnete en familia y comparte lo que has aprendido.

 

Te mostraremos cómo se juega la lotería del México antiguo.

 

Para comenzar elige el tablero que prefieras. Para marcar las casillas que correspondan con las cartas que vayas gritando, utiliza semillas.

 

Quién haya completado todas las casillas tendrá que gritar ¡Lotería! Y será la persona ganadora.

 

La lotería resulta ser una propuesta interesante con la que puedes aprender mientras juegas. Además, puede ser una estrategia de estudio y repaso para reforzar los conocimientos adquiridos, tal y como lo has hecho con las características políticas, económicas, sociales y culturales del México Antiguo.

 

Este juego te ayudó a repasar y tener presente la información relacionada con el estudio del México antiguo.

 

 

El Reto de Hoy:

 

Utiliza el juego de la lotería e invita a tu familia a aprender contigo.

 

Recuerda que este tema lo puedes encontrar en tu libro de texto de Historia de México, bloque I, y en su versión electrónica en www.conaliteg.gob.mx

 




ESPAÑOL

¿Cuál es la diferencia?

Aprendizaje esperado: Comprende los requisitos de información y documentación que requiere el llenado de un formulario y los documentos probatorios adicionales que se solicitan.

Énfasis: Identificar distintos tipos de formularios e información que se solicita.

 

¿Qué vamos a aprender?

Tendrás una experiencia útil en tu vida diaria, relacionada con las situaciones en las que has de demostrar legalmente quién eres.

 

Yo soy yo…  tengo un nombre, ¿quién eres tú?

 

Es curioso: desde el nacimiento, junto con las muestras de alegría por la llegada de un nuevo ser a la familia, como un alud invaden documentos necesarios para probar y comprobar la existencia, así, mientras el pequeño ser crece, también lo hace la cantidad de documentos de ese tipo, breves unos, extensos otros, pero indispensables para avalar la identidad.

 

Esto es común en todas las edades. En diversas circunstancias se te solicita información muy personal, y debes ser capaz de proporcionarla de manera verídica, correcta y oportuna. De ahí la importancia de saber cómo hacerlo.

 

El aprendizaje esperado de la presente sesión es:

 

“Comprende los requisitos de información y documentación que requiere el llenado de un formulario y los documentos probatorios adicionales que se solicitan.”

 

El propósito es:

 

“Identificar distintos tipos de formularios e información que se solicita.”

 

Toma nota de ideas y palabras clave, no te quedes con dudas, pregunta a tu maestra o maestro, investiga, consulta tu libro de texto.

¿Qué hacemos?

Tener un nombre es el primer acto para tener identidad.

Lee el siguiente fragmento, retomado de un texto de Martina Jiménez.

El nombre como acto de identidad

Nombrar es un acto de la cultura. Un gesto ancestral y necesario. Un hecho que funda la identidad y enmarca a cada persona en un contexto de pertenencia. No hay nadie que no tenga al menos eso, una respuesta a la pregunta simple: “¿Cuál es su nombre?”.

Apenas nace un bebé, la cultura se introduce en su vida a través del nombre y el apellido. Esa primera huella en la historia personal tendrá la carga de la familia, los rasgos de la herencia cultural y el misterio del destino no escrito.

Poder nombrar a alguien —o nombrarse uno mismo— también es un gesto de libertad. Implica la posibilidad de pertenecer a un lugar y de incluir a un nuevo miembro en un entorno conocido. Cada vez que nace un individuo, los adultos eligen su nombre, y ese gesto dice algo del nacido, pero, a su vez, dice mucho de ellos.

El nombre de una niña, de un niño, da cuenta de su historia. En muchos casos es la marca de alguien que posó su mirada amorosa para nombrarlo. Esta mirada es un otro presente en el proceso de integración familiar.

El nombre que tienes es motivo de orgullo: tiene historia y te da identidad.

El nombre es uno de los signos que distinguirá a cada persona, permitiendo su identificación e individualización. Por ello, a partir del registro de nacimiento, adquiere existencia legal y, por lo tanto, la posibilidad de ser protegido por el Estado y de ejercer otros derechos.

En el diario vivir es frecuente que te lo pregunten al realizar algún trámite, junto con otros datos también muy personales.

Escucha algunos casos.

  1. Video 1. Documentos (Valeria, Miguel, Gaby).

https://youtu.be/VBZlikEtP_4

Así como tus compañeros, seguramente te has enfrentado a la necesidad de escribir tus datos personales —y otros más— en documentos que ya están elaborados, pero con espacios en blanco donde han de anotarse los datos solicitados.

Estos documentos reciben el nombre de formularios.

Un formulario es una forma impresa o digital que contiene datos y espacios en blanco para registrar información variable, que tendrá diferente uso según el propósito para el que fue creado; presenta una visión ordenada de la misma.

Su objetivo es concentrar información para simplificar el desarrollo de los procedimientos administrativos y cumplir con algún propósito definido.

Los formularios tienen carácter legal, por lo que la información que se anote en ellos debe ser verdadera.

Cabe aclarar que algunos sólo piden información de los requisitos solicitados, pero hay otros que necesitan de documentación probatoria, por ejemplo:

  • Al realizar su inscripción a la secundaria, además de llenar el formulario con sus datos, Valeria tuvo que presentar, entre otros documentos, el certificado de primaria y el acta de nacimiento.

  • Miguel, al inscribirse al club para practicar futbol, además de llenar la solicitud, tuvo que presentar el acta de nacimiento y el certificado de salud.

  • Cuando Gaby tramitó una beca, llenó la solicitud y tuvo que demostrar sus calificaciones, mediante su boleta, acta de nacimiento y otros documentos más.

Tú vida está iniciando… pronto habrás de enfrentarte a situaciones más complejas donde será necesario realizar muchos trámites y contestar formularios de todo tipo para:

  • tu licencia para conducir,
  • tal vez un empleo
  • o quizá, tu pasaporte;
  • algo muy importante: el ingreso a la educación media superior.

Por ello es necesario estar familiarizado con los distintos tipos de formularios, así como con la información que en ellos se solicita.

Y bien, ¿cuáles son los tipos de formularios existentes?

Hay varias formas de clasificarlos, dependiendo de su uso, de lo que solicitan, de su forma, incluso de cómo han de llenarse.

Actualmente, todavía en muchos se pide que la información se registre a mano, pero con el avance de la tecnología, las instituciones, empresas u oficinas utilizan formularios digitales, pues esto facilita su llenado, organización de datos y posterior análisis.

Hay formularios que requieren de documentos probatorios; hay otros que no, basta con los datos asentados y, naturalmente, con el nombre y firma de quien los llenó.

Formularios de solicitud de productos o servicios: se usan, por ejemplo, para solicitar el servicio de electricidad, agua, o bien en el banco para abrir una cuenta o pedir un crédito. En la escuela se emplean para solicitar una constancia de estudios, una beca o el préstamo de libros en la biblioteca.

Formularios médicos: los utiliza el sector salud para que el paciente —antes de ser atendido— informe sobre sus síntomas, enfermedades crónicas, alergias, etcétera. Algunos incluso se pueden contestar por teléfono, como es el caso de los formularios diseñados para las personas con síntomas que sugieran COVID-19, y que permiten recibir indicaciones que incluso pueden ayudar a salvar su vida.

Formularios de acceso a instituciones educativas: en ellos se requieren datos personales y académicos de los aspirantes, así como documentos probatorios, por ejemplo, acta de nacimiento, boleta o certificado de estudios, entre otros.

Formatos de solicitud de empleo: documentos en los que las empresas recaban información, no sólo personal o de estudios realizados por el solicitante, sino de habilidades, conocimientos y destrezas para la vacante ofertada.

Formatos de otorgamiento de documentos oficiales: éstos son proporcionados para su llenado por las oficinas gubernamentales a los solicitantes, por ejemplo:

La Secretaría de Relaciones Exteriores, para tramitar el pasaporte; la Secretaría de la Defensa Nacional, para expedir, tras múltiples requisitos, la Cartilla del Servicio Militar Nacional, o el Instituto Nacional Electoral, para proporcionar la credencial del INE.

A todos los anteriores se les llama formularios de hojas sueltas, pues son formularios que se requieren individualmente, están impresos y la información se consigna, normalmente, a mano.

Hay también formularios de hojas continuas, llamados así debido a que son seriados, llevan una numeración continua; por ejemplo, cheques, recibos, facturas.

Los formularios electrónicos —cada vez más empleados en todos los ámbitos—, que contienen campos de texto de una longitud variable; asimismo, los campos de lista desplegable ofrecen una serie de opciones de las cuales el usuario debe elegir una.

Se completan desde la propia computadora o dispositivos móviles, sistemáticamente, evitando así posibles problemas de interpretación de datos, como puede suceder con los formularios en papel y mano.

  • Formularios que sólo requieren información o que solicitan documentos probatorios
  • Formulario de hojas sueltas o continuas
  • Formularios impresos o digitales

Todos son indispensables para concentrar y organizar la información de las personas.

Su diseño es también variable, pero hay requisitos que te otorgan confiabilidad y validez:

El membrete de la institución de quien solicita y la firma de quien contesta.

Son algunos tipos de formularios, y aprenderás acerca de la información que solicitan.

Ten presente que esta información depende del propósito del formulario: es diferente solicitar una licencia para conducir que un pasaporte, o incluso los documentos solicitados por algunos otros países para entrar a su territorio, como las visas.

Sin embargo, en todos se requieren datos personales. El primero regularmente es el nombre completo sin abreviaturas, edad, sexo, domicilio, código postal, teléfono, CURP, correo electrónico; al finalizar el llenado, se debe firmar el documento.

¿Has pensado en tu firma? ¿Ya definiste cómo firmarás en lo sucesivo?

Recuerda que la firma está formada por nombre y apellido, ya sea con iniciales o completos, de una persona; la rúbrica es el garabato o decorado con que se adorna la firma. Así, nombre y rúbrica forman un conjunto generalmente llamado firma.

Con la firma, una persona plasma en un papel o documento su conformidad; al firmar, da por entendido su comprensión, aceptación y compromiso legal acerca del contenido de dicho documento.

No olvides que tu firma es un sello personal que te acompañará en lo sucesivo, por tanto, es recomendable elegirla con sumo cuidado y hay que ser cuidadosos también del lugar donde la escribes.

Es momento para reflexionar: ¿quién eres? En esencia, ante la ley, ante los demás, tienes un nombre, eres única o único: tienes identidad.

De ahí que en los formularios soliciten datos para asegurar la identidad de los solicitantes. Y entre más importancia tiene lo solicitado, más detallada es la información que se requiere para validar y poder conceder lo solicitado.

Hay algunos formularios que, incluso, requieren una fotografía reciente. Otros, como la solicitud de pasaporte, requieren también las huellas digitales de la persona para asegurar en todo lo posible su identidad.

¿Conoces las cebras? Son bellas, majestuosas, necesitan a sus congéneres para vivir, son muy parecidas entre ellas, pero tan diferentes. ¿Has observado sus rayas? No hay dos cebras con las rayas idénticas.

Lo mismo sucede a los humanos con las huellas digitales.

La huella digital es la marca que los dedos dejan al ejercer presión sobre una superficie: es diferente para cada persona y por ello este aspecto es utilizado para identificar de manera eficiente a cada individuo. Es una especie de “código de barras”. Imposible una confusión.

Por ello, para tramitar un pasaporte es exigencia imprimir en el formulario las huellas digitales.

Como puedes darte cuenta, la información que se requiere en los formularios es variada; sin embargo, en todos, el punto de partida son los datos personales, de ahí que esa información debes tenerla muy clara y siempre lista para cuando la necesiten. Por ejemplo, ¿conocen cuál es tu CURP?

Ten presente que los documentos probatorios más solicitados para cualquier trámite son los de identidad, como el acta de nacimiento, la CURP y la credencial del INE en caso de ser mayor de edad.

Ahora observa en estos ejemplos la diferencia que hay en la información requerida de acuerdo con el tipo de formulario.

El primero es muy importante para tu vida académica: la solicitud para ingresar a la educación media superior.

¿Sabes cómo es el proceso para ingresar a la educación media superior en tu localidad?

En la Ciudad de México y el área metropolitana los egresados de secundaria solicitan un registro para presentar el examen de concurso de ingreso.

Observa la información requerida en la hoja 1

– Folio

– Nombre completo

– CURP

– Su fotografía, donde se asentará el sello de la escuela

– Un listado de los documentos que deben entregar al hacer el registro

– El nombre de la escuela y su clave

– El nombre del director y su firma

Ahora, lo que se solicita en la hoja 2:

-El listado de las escuelas en el orden de opción, su clave y nombre.

Estos datos varían un poco dependiendo de la entidad donde vives, pero son básicos y hay que tenerlos listos en el momento de llenar el formulario.

En una ficha de jugador de futbol; la información que se requiere:

– Nombre completo

– Fecha de nacimiento

– Domicilio

– Teléfono

– Lesiones que haya tenido

– Estatura, peso

– Fotografía, firma

– Firma también de los responsables del club.

Conoce la información necesaria para obtener un pasaporte:

– CURP

– Apellido paterno, materno, nombre

– Fecha de nacimiento

– Lugar de nacimiento

– Sexo

– Identificación que presenta

– Dirección

– Teléfono

– Firma del solicitante

– Y huellas digitales

Te das cuenta de que los datos de identidad son requeridos en todos los formularios

Seguramente en casa cuentas con un lugar muy especial donde guardas tus documentos.

Hay quienes, por la prisa o el nerviosismo, no revisan con todo cuidado los datos de sus documentos de identidad cuando les son proporcionados. Después, al registrar información en algún formulario para realizar un trámite, no coinciden por un apellido, un nombre o hasta una letra, y esto, legalmente, les convierte en otras personas y surgen muchos problemas. Te recomiendo que junto a tus padres o un familiar revises minuciosamente tus documentos.

Los alumnos de tercer grado de secundaria juegan. Imagina que están divididos en dos equipos mixtos: los verdes y los amarillos.

  • Representante de los amarillos: Dayra Nicole
  •  Representante de los verdes: Nathan

Se les hará una pregunta con tres opciones; el primero que sepa la respuesta oprimirá el timbre y la dirá muy fuerte.

Piensa y contesta correctamente.

VERDES VS. AMARILLOS

A la par que lees las siguientes preguntas observa el siguiente video donde tus compañeros responden.

  1. Video 2. Concurso.

https://youtu.be/IfAtI9-mcps

Decía la novelista inglesa y Premio Nobel de Literatura, Doris Lessing, en su obra La ciudad de las cuatro puertas: “Esto es el aprendizaje: Comprender de repente algo que siempre has entendido, pero de una nueva manera”.

Has tenido un acercamiento a los formularios; sabes qué son, cuál es su función, la clasificación que tienen y qué tipo de información solicitan. Ahora puedes distinguir un tipo de formulario de otro.

Ahora puedes distinguir la información que se pide para el llenado de un formulario, así como los documentos probatorios que se solicitan.

La idea es que hayas hecho anotaciones en tu cuaderno; es importante hacer un registro para que puedas reafirmar lo aprendido. Ser ordenado con los apuntes siempre reditúa en beneficios para las y los estudiantes.

El aprendizaje esperado que abordaste en esta sesión se encuentra en tu libro de texto. Realiza las actividades, amplía la información, consulta en las fuentes que tengas a tu alcance, comenta con tus padres acerca de la importancia de asentar en los formularios la información que se solicita, así como de los documentos que se piden. Acércate a tu maestra o maestro para que te ayude a despejar dudas o para realizar otras actividades para refirmar lo aprendido.

Ten presente que todos estos aprendizajes contribuyen en ese proceso que es tu formación.

Reflexiona acerca de los formularios que has llenado en los últimos tres años: ¿qué finalidad tenían?

En tu cuaderno anota: ¿a qué tipo de formularios correspondían: de hojas sueltas, continuas o digitales? ¿Qué documentos te solicitaron en su llenado? ¿Qué diferencias encuentras entre los que recuerdas y lo que se explicaron en la sesión?

Piensa en la información y requerimientos que te solicitarán para tu registro e inscripción al nivel medio superior.

 

El Reto de Hoy:

 

Revisa tus documentos personales: acta de nacimiento, CURP, certificados y boletas de estudios. Es momento de que seas responsable de esa valiosa información; ordena tus documentos en una carpeta, anota “Archivo Personal de:” y escribes tu nombre.

Busca en Internet el formulario de ingreso a la preparatoria donde deseas estudiar y lee con todo cuidado cada apartado de lo que se solicita. Si ya no tienes dudas y cuentas con toda la información y documentos, es momento de registrar todos los datos.

Es un buen paso para avanzar hacia la consecución de tus metas.

TECNOLOGIA

Solución a problemas técnicos en los servicios

Aprendizaje esperado: Plantea alternativas de solución a problemas técnicos de acuerdo con el contexto social y cultural.

Énfasis: Solucionar un problema técnico considerando el grupo social al que se pertenece.

 

¿Qué vamos a aprender?

Recuerda que es importante que tengas a la mano tu cuaderno y lápiz o bolígrafo para anotar las ideas principales, y las preguntas y reflexiones que surjan a partir del tema.

Como recordarás en la sesión anterior se planteó un problema técnico, y para resolverlo, se sugirieron varias alternativas de solución, en donde se integraron diferentes técnicas de varios énfasis de campo, precisando lo que algunos énfasis aportaban para solucionar el problema definido.

 

¿Recuerdas cuál fue el problema planteado?

 

El problema técnico planteado fue el incremento de población y sus necesidades. Y en la sesión los maestros mencionaron cómo algunos énfasis de campo aportaban conocimientos, técnicas y procesos para resolver el problema.

 

Consideraron también, la importancia que tiene el contexto social y cultural en la resolución de un problema técnico.

 

El contexto socio-cultural hace referencia al entorno social y cultural en el que crece y vive una persona, y la influencia que éste ejerce en sus ideas y comportamientos.

 

Dentro de este concepto se incluyen aspectos históricos, políticos, económicos, educativos, religiosos, éticos y estéticos presentes en su comunidad, en un espacio y tiempo determinados.

 

También abarca a los grupos con los que el individuo interactúa, como su familia, amistades, vecinos y otros actores, así como las costumbres, los conocimientos y el progreso artístico, científico e industrial en el cual se desarrolla.

¿Qué hacemos?

Para continuar es muy importante tener claro que tienes diversos campos tecnológicos, y cada uno de ellos cuenta con distintos énfasis y técnicas.

 

Es importante mencionar que, para delimitar el tema, le darás especial atención al área de los servicios.

 

En la actualidad han emergido e impulsado diferentes servicios que atienden aspectos como recreación, salud, cultura, producción, mantenimiento, reparación y adecuación de bienes, a través de la prestación de servicios que responden a diferentes necesidades tanto individuales como colectivas.

 

Los servicios se encuentran inmersos en todos los campos, su expansión se ve favorecida por las nuevas necesidades que van surgiendo a partir de varios factores, como el crecimiento de la población y de empresas o instituciones.

 

El campo de las tecnologías de la salud, los servicios y de la recreación, agrupa técnicas administrativas y organizacionales que son comunes a varios énfasis de campo, y las diferentes técnicas de este campo, interactúan con la finalidad de mejorar el funcionamiento de las instituciones y de las organizaciones para proporcionar un servicio eficiente.

 

Las tecnologías que integran este campo, utilizan técnicas comunes, pero se diferencian por su objetivo final, pues depende del proceso o del servicio sobre el que interviene, de acuerdo con la necesidad a satisfacer, entre ellas están:

 

– Turismo

– Administración contable

– Ofimática

– Entre otras

 

Para ampliar el tema, conoce la definición del campo tecnológico de los servicios. Este campo de las tecnologías de los servicios es la agrupación de técnicas que tienen como finalidad la óptima función de los servicios.

 

Un servicio es un conjunto de procesos técnicos que buscan responder a una o más necesidades, en donde intervienen técnicas relacionadas con la administración y la organización.

 

Las principales características de los servicios es que son:

 

  • Intangibles, ya que no se construyen objetos, más bien se refiere a que no puedes deducir la calidad del servicio hasta el momento en el que se hace uso del mismo.

 

  • Son heterogéneos, ya que los servicios generalmente se modifican para cada usuario o nueva situación, no se pueden producir en grandes cantidades, porque varían mucho de un caso a otro.

 

  • Perecederos, porque un servicio no se puede guardar ni almacenar para usarse en otro momento.

 

  • Inseparables, porque refieren a que existe una relación directa entre el prestador de servicio y el cliente: se crea y se consume al mismo tiempo.

 

Algo que se debe tomar en cuenta en todo servicio es tener satisfechos a los clientes, ya que si les gusta el trato que reciben ellos regresarán y recomendarán el servicio a otros posibles clientes.

Esto quiere decir que, para resolver un problema técnico, no siempre se tiene que fabricar o innovar un objeto, sino que se puede también resolver creando o innovando un proceso o servicio.

 

Un problema técnico puede resolverse también a partir de la construcción de un programa para automatizar un proceso para hacer eficientes los tiempos, o bien crear un plan de control de calidad de productos, o un plan de organización para los servicios de salud, así como planificar el riego en un cultivo, entre otros.

 

Analiza el siguiente planteamiento a través de una situación problemática con la que puedas comprender mejor este tema. Esta problemática está relacionada con el énfasis de la administración contable.

 

1. Eduardo va a poner un negocio, pero no sabe cómo manejar sus finanzas.

 

¿Cómo le puedes ayudar a tener un mejor control de sus gastos?

 

Para ello partes de que Eduardo necesita un método para organizar las finanzas de su negocio. Esta situación en tecnología la identificas como un problema técnico, ya que carece de un método para planear su situación financiera.

 

A veces por no tener un buen control de lo que se invierte y gastas en el hogar o en el negocio, te enfrentas a otros tipos de problemas, evitando que puedas destinar una parte de los recursos al ahorro.

 

Las grandes empresas deben tener un buen control de sus finanzas, algunas de ellas contratan asesores financieros, ya que el control de gastos es parte de su éxito.

 

Sin embargo, es necesario llevar a cabo un registro de los ingresos y egresos personales, ya que con ello se logrará un control que evite endeudamientos innecesarios.

 

Para ello las técnicas contables permiten tener mayor control; por ejemplo, la técnica de la cuenta T, que es una forma esquemática para hacer registros contables de diferentes hechos económicos.

El control financiero no es una nueva técnica de organización económica; actualmente es un factor importante en el desarrollo económico de todo negocio, empresa, incluso hasta de un país. Lo anterior contribuye al bienestar social.

 

El bienestar social se refiere a la satisfacción conjunta de una serie de factores que responden a la calidad de vida del ser humano en sociedad.

 

Algunos ejemplos de bienestar social son la educación, la seguridad social y la vivienda, entre otros, y para ello existe el gasto social.

 

El gasto social se refiere a una parte del presupuesto que el Estado destina a la satisfacción de necesidades básicas de los ciudadanos, con la finalidad de lograr una vida digna, sana, prolongada, creativa y productiva. Pero para comprender mejor lo antes mencionado, observa y analiza el siguiente video del minuto 8:33 al 12:34.

  1. La industrialización y el milagro mexicano

https://www.aprende.edu.mx/recursos-educativos-digitales/recursos/industrializacion-milagro-mexicano-1770.html

Como observaste en el video, el desarrollo económico de un país, define si se trata de un país desarrollado o en vías de desarrollo, y lo mismo sucede en una localidad y en la familia, es decir, todo depende del poder adquisitivo que se tenga.

 

El poder adquisitivo se refiere a la cantidad de bienes o servicios que se pueden adquirir con un monto determinado de dinero, es decir, la capacidad económica para obtener bienes y servicios.

 

El poder adquisitivo puede o no permitir, la disponibilidad de los recursos económicos que tiene una persona para atender sus necesidades y deseos, obtenidos de sus ingresos y de su patrimonio.

 

Cuanto mayor sean los recursos de la persona, mayor será su poder adquisitivo y viceversa.

 

Para comprenderlo mejor observa un ejemplo.

 

Imagina que tienes 10 pesos, ¿qué podrías comprar con ese dinero?

 

Dos naranjas.

 

Entonces se puede afirmar que tales naranjas representan el poder adquisitivo de dicha moneda.

 

Si no puedes pagar las dos naranjas, entonces tu poder adquisitivo es bajo, ya que de lo contrario tendrías que conseguir prestado más dinero para poder adquirir las naranjas, y esto implicaría comenzar a endeudarte, y si este ejemplo lo traduces a adquirir préstamos mayores, empezarías a tener una deuda económica, que en muchas ocasiones es difícil pagar. Por eso es importante un control financiero.

 

Cuando se lleva a cabo un buen control de las finanzas, se puede destinar una parte de los recursos a la salud, a la recreación, y a otras actividades que no siempre se tienen previstas.

 

Es por ello que te recomendamos meditar sobre el ahorro, y principalmente, a obtener un mejor poder adquisitivo a través de la inversión o puesta de un negocio, a fin de mejorar tu calidad de vida.

 

Para comprender mejor lo que has aprendido hasta ahora, observa el siguiente video.

  1. Modelos de desarrollo de 1940 1985 la economía de desarrollo

Prepa en línea

https://www.youtube.com/watch?v=Q9BcfFqenvk&list=PL5NSeAo_MgaRRdr6kCu4iJyJ6KjRAhYls&index=6

 

Es necesario comenzar a ahorrar y mejorar el proceso para controlar los gastos y los ingresos.

 

Una forma muy sencilla de hacerlo es mediante el uso de un software, es decir, un programa de computadora que facilita esta actividad; los programas de hojas de cálculo son muy adecuados para llevar a cabo esta acción, ya que pueden presentar gráficas de los ingresos y de los gastos realizados de manera rápida y sencilla.

 

Pero el tu poder adquisitivo familiar no les permite tener una computadora, entonces otra técnica que les puede ayudar es llevando un control en una libreta, en la cual pueden escribir cuáles son los ingresos netos y el total de los gastos fijos, así el sobrante podrá ser ahorrado o utilizado para una inversión.

 

Recuerda que lo importante es no perder de vista que el buen control financiero les ayudará a tener un mayor poder adquisitivo. Para ello, observa la siguiente imagen:

 

 

Puedes ir completando los datos que consideres convenientes.

 

 

El Reto de Hoy:

 

Para que inicies a ahorrar, te proponemos la siguiente actividad.

 

Ahorrar el 10 % de todo ingreso que tienes, a final de año, cuenta el total de tus ahorros e inviértelo en lo que creas conveniente.

 

Recuerda que es importante buscar estrategias de inversión que te permitan incrementar tu dinero para elevar tu poder adquisitivo.

 

Para recapitular, aprendiste sobre un problema técnico en los servicios, el cual no siempre se tiene que fabricar o innovar un objeto, sino que se puede resolver también creando o innovando un proceso o servicio, cuya característica principal es ser intangible.

 

También que el poder adquisitivo refiere a la cantidad de bienes o servicios que se puede adquirir con un monto determinado de dinero.

 

Finalmente, la idea es que lleves a cabo un buen control de las finanzas, a fin de elevar tu poder adquisitivo.

 

FORMACION

Participemos en la construcción de la igualdad

Aprendizaje esperado: Valora la igualdad como un derecho humano que incluye el respeto a distintas formas de ser, pensar y expresarse, y reconoce su vigencia en el país y el mundo.

Énfasis: Valorar la participación de la adolescencia y la juventud para la construcción del derecho a la igualdad.

 

¿Qué vamos a aprender?

Es importante que realices las actividades del programa, para ello debes tener tu libro, cuaderno, lápiz o pluma para anotar ideas principales, preguntas y reflexiones que surjan a partir de la sesión.

 

El derecho a la igualdad es fruto de las ideas y las acciones de pensadores, grupos y naciones que consideraban inaceptable que algunas personas se asumieran superiores a otras y que pensaban que no todas ni todos debían gozar de los mismos derechos que ellos tenían. Sin embargo, la lucha por el reconocimiento a la igualdad de derechos para todas y todos hizo eco en las personas y sociedades, quienes, con sus acciones, lograron que fueran reconocidos.

 

Estas ideas, a favor del derecho a la igualdad y otros derechos humanos, como son la libertad y el respeto a la diversidad, fueron promovidas en el mundo durante los siglos XVIII, XIX y XX. Para tener los derechos, muchas personas han luchado en diferentes países.

 

Ha sido un proceso largo y complejo, pues durante gran parte de la historia de la humanidad, el trato distinto y la situación de desventaja de persona y grupos ha sido normalizada.

 

Actualmente, hay países con amplios sectores de la población que no gozan de los mismos derechos que otras y otros habitantes. El derecho a la igualdad es una conquista reciente que necesita la participación activa, crítica, responsable y comprometida de las personas para ser vigente y lograr que las personas alcancen una vida digna.

 

El derecho a la igualdad forma parte de un conjunto de valores que orientan y norma la conducta de una sociedad. Pero la igualdad implica, también, reconocer que las personas son distintas, perciben, piensan, entienden, actúan y se expresan de manera diferente, y para poder convivir en armonía necesitan que se les reconozca el mismo valor, así como tener las mismas oportunidades de desarrollo y acceder a los mismos derechos.

 

Recuerda que la igualdad es considerada como uno de los derechos fundamentales para construir una convivencia que respete la dignidad humana. Una manera de saber si en la sociedad existen garantías para proteger ese derecho es analizar si todas las personas y los distintos grupos sociales cuentan con las condiciones para vivir con dignidad y si pueden expresarse sin temor a que sus derechos sean afectados.

 

¿El derecho a la igualdad significa que se comparte la misma dignidad humana?

 

En la vida social, el derecho a la igualdad es clave para evitar que algunas personas y grupos se sientan y asuman como superiores a otras y otros y que, por ello, actúen en contra de los derechos de otras personas, grupos, pueblos o naciones. En la vida política es necesario defender este derecho cuando los gobernantes quieren ejercer su poder en beneficio de algunos o si aplican las leyes para generar privilegios y dificultar el bienestar integral de las y los demás.

 

Puedes darte cuenta de que en un país se respeta el derecho a la igualdad cuando todas y todos, sin ningún tipo de distinción, tienen condiciones para desarrollar sus capacidades, satisfacer necesidades básicas y realizar con libertad un proyecto de vida, en un marco de respeto a la diferencia y a la diversidad.

 

La defensa y lucha por la igualdad, como un derecho humano, ha tenido como protagonistas a las y los ciudadanos de diversas partes del mundo; actualmente, este esfuerzo aún se continúa con diversas experiencias.

 

Un ejemplo sería que, a pesar de que en muchos pueblos y países se reconoce jurídicamente que todos los seres humanos merecen respeto y se comparten necesidades fundamentales, en la vida diaria hay situaciones que contradicen el principio de igualdad. Por esta razón, toda la población debe asumir un compromiso personal y colectivo para denunciar situaciones injustas, así como regular su conducta individual y evitar actos discriminatorios en la convivencia con las y los demás.

 

Superar la desigualdad y discriminación sólo será posible si se logra garantizar los derechos, como integrantes de una sociedad y de un colectivo más amplio: la humanidad.

 

Al reconocerte como parte de la humanidad, podrás actuar a favor del bienestar de todas y todos, independientemente de que sean seres queridos o miembros de grupos más cercanos. Las manifestaciones de menosprecio, discriminación y todo tipo de intolerancias a las diferencias pueden reducirse con actos de solidaridad. Por ejemplo, en décadas recientes, a partir de diversos medios se han incrementado las manifestaciones y denuncias contra la esclavitud que existe en el país y en otras partes del mundo, relacionada con la trata de personas, explotación laboral y el abuso infantil.

 

Es por ello que la participación de la ciudadanía, y en especial de las y los jóvenes, puede lograr un cambio profundo en los valores que rigen las relaciones humanas, al proclamar que ningún ser humano es superior a otro.

 

¿Qué hacemos?

Puedes reconocer el papel de las y los ciudadanos para mejorar las condiciones de vida de la población, ya que la unión hace la fuerza. Observa el siguiente video.

 

  1. La igualdad, nuestro desafío

https://youtu.be/39_KLAqYWK4

 

Es un video interesante, muestra circunstancias históricas y actuales acerca de la diversidad de prácticas culturales que enriquecen la nación, de la que todos son parte. Y que estas diferencias no deben ser motivo para limitar y obstaculizar el ejercicio de los derechos, por ejemplo, en comunidades rurales. La identidad de una comunidad se define mediante el conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como elemento cohesionador dentro de un grupo social, generando una sociedad diversa, pluricultural y multiétnica, en la que el derecho a la igualdad es esencial para generar un desarrollo armónico y una participación colectiva.

 

Hacer realidad la igualdad en la vida cotidiana debe ser una tarea compartida, no sólo reconocerse en las leyes.

 

Es importante reflexionar sobre esto. México es un país con profundas diferencias que se traducen en muy distintas condiciones de vida y, por tanto, en distintas formas de pensar, hablar, comportarse y percibir la realidad. Esta diversidad enriquece a la sociedad y resulta esencial impulsar la participación de la ciudadanía y del mismo gobierno.

 

Por ello, es necesario resaltar la colaboración de la juventud para la construcción de sociedades más justas y el principio de igualdad que reconoce estas diferencias, pero supone la existencia de normas que regulan y justifican la conducta de todas y todos los integrantes y les brinda las mismas oportunidades de desarrollo.

 

De acuerdo con información de la ONU, en 2018 había 1.800 millones de jóvenes en el mundo con edades entre 10 a 24 años. La situación de esta población es muy distinta, según los diversos contextos de cada región o país.

 

Pero se reconoce, por la comunidad internacional, la necesidad de proporcionar a la juventud una educación de calidad, promover el empleo juvenil en condiciones de dignidad, garantizar la igualdad de oportunidades, sin discriminaciones de ninguna índole, y la necesidad de generar espacios de encuentro y participación.

 

Se reconoce también la importancia de que las y los jóvenes tengan un papel activo en la construcción de sociedades más justas, plurales, solidarias, igualitarias y libres de violencia. Por ello, es responsabilidad de las sociedades ofrecer todas las oportunidades y recursos al alcance; para que así sea, se necesita el apoyo de instituciones que garanticen y protejan el derecho a la igualdad.

 

Si se admite que el derecho a la igualdad es indispensable para lograr una convivencia democrática e inclusiva, entonces es necesario que se protejan y defiendan las diferencias. Sólo así podrá asegurarse que todas las personas construyan o conserven su identidad personal y colectiva, y elijan su propio modo de vida sin temor a que sus derechos sean reprimidos. Hay que interesarse por el bienestar y la calidad de vida, no sólo de seres queridos y cercanos, sino también de las y los demás.

 

Para reflexionar sobre el derecho a la igualdad, realiza el siguiente ejercicio.

 

Conversa con familiares o personas cercanas, de manera presencial o a distancia, analicen las siguientes expresiones y contesta lo solicitado.

 

  • Deberían regresar a su país a todos y todas las migrantes.
  • Las y los adolescentes que tengan problemas económicos deben dejar los estudios y ponerse a trabajar.
  • Luisa tiene buena preparación, pero es mujer y muy joven para darle trabajo.
  • Los hombres se desempeñan mejor que las mujeres en la escuela y el trabajo.

 

  1. ¿Qué opinas de estas expresiones?
  2. ¿Cómo las explicarías a partir del concepto de igualdad como derecho humano?
  3. ¿Cómo es percibida la diversidad en estas expresiones?
  4. ¿Qué otras diferencias entre las personas se utilizan, de manera cotidiana, para no otorgar un trato igualitario? ¿Qué opinas acerca de ello?

 

Al final, comenta por qué la diversidad no es un impedimento que limite el derecho a la igualdad. Las respuestas a estas preguntas te pueden dar un panorama de lo que se vive en el país, en relación a la igualdad. Aunque muchas personas hablan en favor de los derechos de todas y de todos, es posible que en situaciones concretas se debe actuar en un sentido distinto. Pero hay que considerar que es posible modificar el comportamiento si cuestionas los prejuicios y utilizas tu capacidad de decidir con libertad, respeto y apego a la igualdad.

 

Una forma de tener mayor claridad sobre las diferencias que hacen valiosa una sociedad es el reconocimiento de las y los otros, y la convivencia en distintos contextos culturales que contribuyan al desarrollo de la tolerancia y el pluralismo. Observa el siguiente video para que refuerces y complementes la actividad solicitada.

 

  1. Opinión acerca de la participación de las y los adolescentes por el derecho a la igualdad.

 

¿Qué se puede hacer cuando algunas personas no están interesadas en superar sus prejuicios ni estereotipos? ¿Cómo se debe reaccionar ante aquellos grupos que, a pesar de todo lo que se informa sobre los problemas sociales a los que te enfrentas, se encuentran reacios a modificar sus comportamientos?

 

En estos casos, es fundamental recurrir a las instituciones defensoras de los derechos humanos, que tienen la responsabilidad de proteger poblaciones específicas que corren el riesgo de sufrir violaciones a tus derechos. De ahí que, en materia de derechos humanos, existan tratados, pactos y convenios para respetar la dignidad humana de quienes, por las condiciones sociales y políticas, padecen situaciones de mayor vulnerabilidad. Las medidas de protección especial tienen el propósito de nivelarles para que goces y ejerzas tus derechos como todas y todos los demás.

 

Lamentablemente, muchas y muchos ciudadanos en el país desconocen que existen leyes e instituciones que protegen el derecho a la igualdad. Se mencionarán algunas de ellas

 

En México, el derecho a la igualdad y el principio de no discriminación han inspirado diversas leyes para proteger los derechos humanos de toda la población, pero, sobre todo, de quienes se encuentran en condiciones de desventaja. Por ejemplo, para enfrentar el fenómeno de la discriminación y los malos tratos, se cuenta con estas leyes, entre otras:

 

  1. Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores, la cual protege a personas mayores de 65 años y les asegura una vida digna. Publicada el 25 de junio de 2002.

 

  1. Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, la cual protege el derecho a la igualdad y el principio de no discriminación establecido en el artículo primero constitucional. Publicada el 11 de junio de 2003.

 

  1. Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad. Favorece la plena inclusión de las personas con discapacidad en un marco de igualdad y de equiparación de oportunidades en todos los ámbitos de la vida. Se publicó el 30 de mayo de 2011.

 

  1. Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Favorece el desarrollo y bienestar de las mujeres conforme a los principios de igualdad y de no discriminación. Busca prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres. Publicada el 1 de febrero de 2007.

 

En el país existen diversas instituciones que, de manera directa o indirecta, ayudan a garantizar el derecho a la igualdad. Entre estas se encuentran:

 

  1. Los tribunales y ministerios públicos, donde cualquier ciudadana o ciudadano puede acudir para realizar denuncias cuando se comete un delito. De acuerdo con el caso, puede iniciarse un juicio en el que intervienen tribunales y jueces, hasta dictar una sentencia.

 

  1. Las Comisiones de Derechos Humanos, que actúan cuando un funcionario público viola una libertad o deja de cumplir su obligación de proteger los derechos ciudadanos.

 

También se encuentra al Instituto Nacional Electoral (INE) y los Tribunales Electorales, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación y el Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, entre otras.

 

En términos del derecho a la igualdad, el gobierno tiene la responsabilidad de establecer medidas que garanticen a la población el ejercicio de los derechos contenidos en estas leyes, pero, de manera preferente, a niños, niñas y adolescentes que pertenezcan a grupos y regiones con mayor rezago educativo, así como a grupos que enfrenten condiciones económicas y sociales que los ponen en situación de vulnerabilidad.

 

 

El Reto de Hoy:

 

Ahora que conoces las leyes e instituciones, investiga en diferentes fuentes confiables y realiza un cuadro comparativo en tu cuaderno, donde resaltes los principales objetivos de las diferentes leyes e instituciones. Posteriormente, comparte tu trabajo con tu familia y dialoga sobre la importancia de las leyes e instituciones que garantizan el derecho a la igualdad en el país.

 

Como podrás darte cuenta, en esta sesión comprendiste la igualdad como un derecho humano fundamental, las implicaciones de no garantizarla y cómo hacerla válida en la vida diaria; así como las dificultades a las que se enfrentas y los retos que representa para la sociedad la construcción de un país justo, armonioso e igualitario.


#AprendeEnCasa2 – 16 de diciembre – Tercero de Secundaria

Visited 1 times, 1 visit(s) today
Share
Written by
Viviana González -

Soy Viviana, mami de Sofia y de Maia. Dueñas las 3 de F, nuestro amor y rey de la casa. Doula, Social Media Mom & WAHM. Este blog está online de manera ininterrumpida desde 2005.

Leave a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Yo

VivianaSoy Viviana y escribo en este blog desde el 2005. Mamá de Sofía (2005) y Maia (2010). Doula certificada, Social Media Mom, Escritora Freelance & WAHM.
Más Sobre mi - About me.

Suscribete

No te pierdas nuestras actualizaciones

El desarrollo de tu bebé mes a mes
El desarrollo de tu peque mes a mes

Genera dinero con tu blog

Genera dinero con tu blog


 

Archivos

Publicidad



Related Articles
Aprende en CasaVida escolar

Campos disciplinares

Los campos disciplinares se refieren a áreas específicas de estudio y conocimiento...

#AprendeEnCasa2 Secundaria
Aprende en Casa

#AprendeEnCasa2 – 18 de diciembre – 3° de Secundaria

Programación del viernes 18 de diciembre para Tercero de Secundaria. HISTORIA Serpientes...

#AprendeEnCasa2 Secundaria
Aprende en Casa

#AprendeEnCasa2 – 18 de diciembre – 2° de Secundaria

Programación del viernes 18 de diciembre para Segundo de Secundaria. MATEMATICAS Problemas...

#AprendeEnCasa2 Secundaria
Aprende en Casa

#AprendeEnCasa2 – 18 de diciembre – 1° de Secundaria

Programación del viernes 18 de diciembre para Primero de Secundaria. BIOLOGIA Bioreto...