Programación del martes 8 de diciembre para Primero de Secundaria.
TECNOLOGIA
¿Tengo una necesidad o un problema?
Aprendizaje esperado: Utiliza las herramientas, máquinas e instrumentos en la solución de problemas técnicos.
Énfasis: Reconocer la delegación de funciones como una forma de extender las capacidades humanas a través de la creación y uso de herramientas y máquinas.
¿Qué vamos a aprender?
En esta sesión:
- Retomarás las necesidades e intereses como punto de partida para la resolución de problemas técnicos.
- Ubicarás cómo la función de las herramientas y las máquinas e instrumentos pueden solucionar problemas técnicos.
- Puntualizarás qué capacidades humanas se están extendiendo o potencializando con las máquinas, herramientas o instrumentos que darán solución a un problema que se planteará.
¿Qué hacemos?
Para iniciar la sesión del día de hoy, lee el siguiente caso.
Hace unos días un profesor llamado Enrique estaba preocupado, debido a que su sobrina de 13 años se estaba sintiendo con malestar, sus padres pensaban que era por estrés, por lo que su hermana decidió llevarla al doctor.
Después de revisarla, el médico familiar determinó que era un cuadro de aburrimiento, en general tenía estrés por el confinamiento, debido a la situación histórica que se está viviendo, por lo que el doctor recomendó realizar actividades lúdicas en su hogar.
Así que su hermana platicó con su sobrina para saber qué juegos le llamaban la atención y así poder ayudarle a darle solución a sus síntomas mediante el juego, como recomendó el doctor.
Con relación a esta situación ¿sabías que una de las necesidades actuales es dar prioridad a la salud emocional y física?
En el caso explicado anteriormente la hermana del profesor Enrique y su sobrina establecieron momentos del día para detener sus actividades y platicar sobre cómo se sentían e incluso realizar actividades en casa que les permitiera despejarse de las labores diarias. Y fue muy bueno que llevaran a su sobrina al médico, ya que pudieron determinar el problema que se estaba suscitando.
Es muy importante atender a tiempo todos estos padecimientos para lograr una armonía total con las personas con quienes se convive día a día.
En este periodo todas las personas están enfrentando diversas situaciones problemáticas. El confinamiento ha hecho pensar en muchas cosas y olvidar otras más, como la salud mental.
Una vez revisado el caso, acerca de la necesidad y el problema que presentó la sobrina, del profesor Enrique. Ahora, puedes recordar que una necesidad es una circunstancia que se requiere satisfacer, en este caso preservar la salud mental y física.
Asimismo, puedes ver, que una necesidad es muy distinta a un problema. Un problema es un inconveniente que impide obtener o lograr lo que se necesita o desea, por lo que se requiere solucionar.
En el ejemplo anterior se comentaba que el problema era que la sobrina del profesor Enrique se estaba aburriendo demasiado en casa y por ello fue necesario llevarla al médico.
Ahora que ya recordaste y se precisaron las diferencias entre necesidad y problema, se comentarán algunas de las necesidades que, como seres humanos, se tienen.
Primero se hablará de las necesidades primarias, que son aquellas de las que no se puede prescindir, como por ejemplo respirar, comer, dormir, así como el poder protegerse de las inclemencias del tiempo.
Después se encuentran las necesidades secundarias que principalmente generan una sensación de bienestar, como el tener trabajo, educación, seguridad, entre otras.
Para identificar estas necesidades en los tiempos actuales de pandemia se menciona lo siguiente:
Necesidad: salud física, mental y social, esta última se traduce en una convivencia sana.
Es muy recomendable pasar tiempo con las personas que convives en tu hogar y que sea tiempo de calidad para así mantener una sana convivencia y crear un ambiente idóneo, pero a veces la monotonía y el aburrimiento impiden lograr la sana convivencia.
Una opción para evitar el aburrimiento y la monotonía es realizar actividades lúdicas, tal y como se lo recomendó el doctor a la sobrina del profesor Enrique.
Ahora, se mostrarán algunos ejemplos para realizar actividades lúdicas, así como las reglas del juego.
Como primera actividad lúdica se mostraré el juego de la oca. Para ello observa el siguiente video.
- JUEGO DE LA OCA.
Otro juego que puede servir para practicar en casa es el memorama; el cual puede elaborarse con fotografías de la familia o de lugares que has visitado, incluso de tus mascotas.
Puedes utilizar las imágenes que desees. Revisa el siguiente video de cómo se elabora.
- MEMORAMA.
En este video pudiste ver que para elaborar el memorama pueden utilizarse técnicas de corte y trazo, principalmente, con medios técnicos como la navaja de corte y la escuadra metálica.
También se pueden utilizar las tijeras u otro medio técnico que puedas adaptar para cortar.
¿Qué te parece si ves la información que trae TR-06 en esta ocasión?
- TR-06-CÁPSULA.
Todos o casi todos los pueblos del planeta tienen sus propias prácticas en cuanto a las formas de entretenimiento. Para que éstas puedan ocurrir en forma sostenida deben existir previamente dos elementos: tiempo libre y aburrimiento. Ambos, a su manera, conforman lo que los estudiosos han denominado ocio.
Aparentemente el ser humano es el único con capacidad de aburrimiento.
Para los romanos el ocio estaba destinado únicamente a los hombres libres y era tiempo que se dedicaba en el perfeccionamiento del espíritu mediante la filosofía.
El ocio romano (otium) partió del ideal griego de fomento de valores como la libertad, la gratuidad y la satisfacción, aunque introdujo aspectos éticos, como darle prioridad a la participación masiva para garantizar el bien común.
En la Roma clásica se desarrollaron distintas actividades de recreo, espectáculos, juegos y concursos durante la época imperial, ya que en dicha etapa se produjo el máximo esplendor del ocio romano. El anfiteatro y el circo, así como el teatro romano y la lucha de gladiadores son sólo algunos ejemplos de actividades que se desarrollaron en el imperio romano.
Después de ver la cápsula de TR-06, con excelente información. Reflexiona en lo que está pasando ahora con todas las personas: tu familia, tus amigos, tus conocidos, tus compañeros y tú, todos están enfrentando algunos problemas, debido a la necesidad de cuidar su salud y permanecer en resguardo no ha sido fácil.
En estos momentos en los que estás en casa, que pasas tiempo tomando y atendiendo clases a distancia y a veces terminas tan saturado o saturada de todo, que prácticamente ya no te queda tiempo para divertirte, así como convivir con las personas que están a tu alrededor.
Aunque recuerda que es necesario estar en resguardo para cuidar de tu salud, pero el problema es que a veces te aburres o cansas de las actividades que realizas.
Pensando es esta realidad, como has podido ver ha cambiado, pues tu contexto social requiere de la participación de todos para tener buena salud. Esta realidad ha exigido estar en casa y realizar tus actividades en confinamiento, pues necesitas cuidar de tu salud y la de la gente a tu alrededor.
Y tú en casa, ¿qué actividades divertidas llevas a cabo?
¿En qué ocupas tu tiempo libre?
Si tienes mascotas, podrías jugar con ellas o interactuar con las personas con las que vives y así poder aprender más de los gustos de cada uno de ellos, y también intercambiar ideas para aprender cosas nuevas. Es importante que busques formas sanas de pasar el tiempo y así poder compartir momentos de esparcimiento con quienes convives.
Debes tener presente que tienes la necesidad de mantener una salud física y mental.
Y considerando el aburrimiento como uno de los problemas que se tienen debido al confinamiento, debes establecer distintas soluciones para este problema, pero se dejarán las posibles soluciones para la siguiente sesión en la que se plantearán alternativas de solución.
Ahora se realizará un recuento de lo que viste en esta sesión:
- Revisaste las necesidades e intereses como punto de partida para la resolución de problemas técnicos.
- Ubicaste cómo la función de las herramientas y las máquinas e instrumentos pueden solucionar problemas técnicos.
- Se estableció un problema para que sea resuelto en el siguiente programa, y así poder ver cómo las capacidades humanas se potencializan con las máquinas, herramientas o instrumentos que dan solución al problema planteado.
Bien, has concluido el tema del día de hoy. No olvides que en la siguiente sesión se dará solución al problema planteado.
Es momento de conocer la recomendación lectora.
Aprovechando el tema que se trató el día de hoy, se recomienda un libro escrito sobre los adolescentes, que se llama: La Causa de los Adolescentes.
Es un libro que te atrapará y ayudará en cuestiones personales, así como en las relaciones familiares. Ya que ofrece una serie de informaciones, testimonios, experiencias, consejos y propuestas que permitirán establecer un diálogo entre adultos y jóvenes.
Con esta lectura puedes comprender el universo de los adolescentes que tienen entre 10 y 16 años de edad, a través de temas como la sexualidad, las adicciones y el fracaso escolar. Temas que dejan de ser tabúes para convertirse en objeto de debate.
Asimismo, este libro trata sobre los derechos y los deberes de los adolescentes y la lectura de sus páginas te atraparán con una narración sencilla y simple. Sin duda, es una gran recomendación que invita a la reflexión, tanto a los adolescentes, como a sus padres y que permite establecer límites y asumir responsabilidades.
Has concluido esta sesión.
El Reto de Hoy:
Si tienes alguna o comentario acércate con tu profesor o profesora de esta asignatura.
HISTORIA
Jugando con la historia: serpientes y escaleras en la Revolución francesa
Aprendizaje esperado: Conoce el proceso de la Revolución francesa y descubre cómo influyeron en ella las ideas de la Ilustración y la crisis económica del reino. Además, descubre la manera en que este proceso marcó el fin de la monarquía absoluta.
Énfasis: Explicar la multicausalidad de la Revolución francesa y la relación pasado-presente de las ideas revolucionarias, así como valorar su legado.
¿Qué vamos a aprender?
En esta sesión pondrás en práctica conocimientos y habilidades para crear y divertirte aprendiendo historia. Hoy se jugará una adaptación del tradicional juego: “Serpientes y escaleras” con un tema perteneciente a la asignatura de Historia.
En él reforzarás tus conocimientos sobre las diversas causas de la Revolución francesa y la relación pasado-presente de las ideas revolucionarias, y valorar su legado.
¿Qué hacemos?
Para iniciar, primeramente, debes saber que el juego de “Serpientes y escaleras”, es una versión occidental de un juego creado en India en el siglo XVI, que llevaba el nombre de Gyan Chaupar o Leela. Se le conocía como “El juego del conocimiento” que impartía enseñanzas filosóficas de la cultura en la que había sido creado.
Pero, ¿cómo se juega “Serpientes y escaleras”?
La respuesta es que, se juega entre dos o más personas en un tablero numerado y dividido en casilleros, que posee además un número determinado de serpientes y escaleras que conectan, cada una, dos casilleros numerados.
El movimiento se determina en la actualidad por medio de un dado. El objetivo del juego es lograr que la ficha del jugador llegue desde el inicio hasta el final, ayudado por las escaleras y evitando las serpientes.
La versión histórica nace de algunas lecciones de moral, donde el progreso de un jugador en el tablero representa una vida influida por virtudes representadas por las escaleras y por vicios, las serpientes.
Ahora, se te indicará como elaborar tu propio tablero de “Serpientes y escaleras”.
Los materiales que necesitarás para hacer el tablero, son:
- Un rectángulo de cartón reciclado que mida aproximadamente 60 centímetros de largo por 40 centímetros de ancho.
- Una regla de 30 centímetros.
- Lápices de colores.
- Imágenes relacionadas con las causas de la Revolución francesa.
- Pegamento.
- Tijeras.
- Hojas de colores que te hayan sobrado de otras actividades.
Pero, sobre todo, dejar fluir tu imaginación y creatividad en el diseño.
Procedimiento para elaborar tu tablero.
- Se sugiere utilizar empaques de cajas vacíos o cartón, y pintar la base de color blanco, pero podrás omitir este paso si así lo prefieres.
- Si ya tienes lista la base de tu tablero, prosigue con el diseño de la estructura.
- Para la estructura mide cada lado y divide esa cifra por 10.
- Dibuja una marca y conecta cada marca con líneas rectas.
- Te quedarán 100 espacios, si lo prefieres, podrás hacer menos cuadros.
- Enumera las casillas escribiendo los números del 1 al 100 en la parte inferior izquierda del tablero.
- Finalmente, dibujarás escaleras y serpientes, distribuyéndolas y variando la recompensa por cada escalera.
- Colorea, pinta, dibuja o pega imágenes alusivas al tema. Recuerda que tu imaginación ¡no tiene límites!
Ahora, se mostrará cómo jugar “Serpientes y escaleras”.
En este juego de mesa gana el primer jugador que llegue a la meta y mencione la frase “Revolución francesa, salvación de todos mis amigos”, recuerda que para avanzar debes contestar una pregunta.
Las preguntas las puedes escribir con base en el tema que quieras estudiar o repasar su contenido y pueden ser preguntas de opción múltiple o abierta.
Para el caso de esta sesión, se tiene un tablero ya preparado para jugar con preguntas de opción múltiple.
Ahora para la recreación del desarrollo de este juego, imagina que juegan dos alumnos de primero de secundaria uno de ellos es Hugo y su contrincante será Ana.
Pero antes de entrar al juego, revisarás las ideas principales del tema: “La multicausalidad de la Revolución francesa, la relación de sus ideales en el presente y su legado histórico”.
Bien, haciendo un recuento de las ideas principales del tema y tomando en cuenta lo que has visto a lo largo de las sesiones, recodarás que:
La Revolución francesa marcó el comienzo del desarrollo en Europa de la monarquía constitucional, una nueva forma de regular la vida de la sociedad que dio un lugar diferente al ciudadano y le reconoció sus derechos, que se consideraron intransferibles y universales.
La multicausalidad de la Revolución francesa
En el esquema, se identifican las causas que propiciaron el inicio de la Revolución francesa, como las ideas del liberalismo y la Ilustración, que consideraban que la humanidad debía “dejarse iluminar por la luz de la razón”, y sólo mediante la racionalidad científica, se llegaría al progreso económico y a la libertad política.
Tanto el liberalismo como la Ilustración fueron corrientes ideológicas contrarias al régimen monárquico que se vivía en Francia a finales del siglo XVIII, bajo el reinado de Luis XVI.
En el aspecto económico, se encuentra una sucesión de malas cosechas que afectaron el abasto de alimentos a la población, hecho que propició el aumento en el precio de productos básicos, como el pan.
El gobierno estaba en bancarrota, producto de gastos excesivos y de la vida de lujo que llevaba la nobleza, por lo que el monarca Luis XVI decidió aumentar los impuestos, produciendo un gran descontento en la población general.
La multicausalidad de la Revolución francesa
Otra causa que originó la Revolución francesa fue precisamente que la burguesía no tenía acceso a las decisiones del gobierno, puesto que el monarca ejercía el poder de manera absoluta. El comercio estaba muy regulado y con una nobleza exenta del pago de impuestos, toda la carga tributaria recaía en el tercer Estado.
Precisamente otra de las causas que propiciaron la Revolución y el fin del régimen absolutista en Francia, fue la marcada división de la sociedad en estamentos sin movilidad social, es decir, sin la posibilidad de pasar de un estamento a otro.
El reino de Francia fue gobernado por Luis XVI, quien se mantuvo en el poder por un lapso de 18 años y cuyo degollamiento en 1792, marcó el fin de la monarquía absoluta y de la sociedad estamental.
Pues bien, la Revolución francesa es un claro ejemplo de revolución liberal, y fue de los acontecimientos históricos que más efectos tuvo en el mundo.
Después de realizar este repaso. Ahora se procederá al desarrollo del juego.
Primero, cada uno de los jugadores (Hugo y Ana), seleccionará un objeto que represente su posición en el tablero.
Ahora, deciden quién va a comenzar. Inicia el juego con la tirada de Hugo.
Mediador:
Recuerden que su participación es por turnos y de manera ordenada, cada participante tome, agite y tire el dado, de acuerdo con el puntaje marcado y la casilla, el moderador leerá al participante una pregunta de la temática: multicausalidad, proceso o pasado-presente.
Si el jugador contesta acertadamente, éste puede avanzar el número de casillas que le indicó el dado.
Si el jugador se equivoca, éste no avanza de posición en el tablero y el moderador retroalimenta en favor de la respuesta correcta.
Gana el primer jugador que llegue a la meta y mencione la frase “Revolución francesa, salvación de todos mis amigos”.
¡Ahora sí, a jugar! Hugo toma el dado y lo lanza.
¡Excelente!, ha caído en el número 4, para que puedas avanzar elige una de las siguientes tarjetas, que contiene una pregunta de la temática: muchas causas, proceso, o pasado-presente.
La pregunta dice así:
“¿Qué forma de gobierno ejerció el rey Luis XVI en Francia durante el Antiguo Régimen?
- Monarquía absoluta.
- Feudalismo.
- Democracia.”
¿Cuál será la respuesta correcta?
Hugo:
La respuesta correcta es monarquía absoluta, porque Luis XVI, gobernó en un periodo histórico donde las monarquías se caracterizaron por gobernar bajo el despotismo ilustrado, argumentados en la teoría del derecho divino.
Moderador:
¡Muy bien!
Ahora es turno de Ana.
¡Excelente! Ha caído el número 6.
Para avanzar en el tablero elije una tarjeta.
“¿Cuál de las siguientes opciones define el proceso de Revolución francesa?
- Un amplio movimiento burgués, plebeyo y campesino que puso fin a los privilegios de la nobleza y el absolutismo.
- Una rebelión de carácter religioso protagonizada por el rey, que terminó por derrocar la autoridad eclesiástica.
- Un movimiento protagonizado por la nobleza baja y media en contra de la autoridad militar que ejercían los soberanos”.
Ana:
Considero que la respuesta correcta es la opción “b”, una rebelión de carácter religioso protagonizada por el rey, que terminó por derrocar la autoridad eclesiástica.
Moderador:
¡No, Ana!, tú en casa, ¿sabes la respuesta?
¡Excelente! La respuesta correcta es la opción “a”, un amplio movimiento burgués, plebeyo y campesino que puso fin a los privilegios de la nobleza y el absolutismo.
Recuerda que la Revolución francesa fue un movimiento encabezado por la clase de la burguesía, este grupo de personas dedicadas al comercio tenía un limitado poder político por parte del rey y pagaba excesivos impuestos que, con base en los ideales de la Ilustración, eran injustos y desiguales.
Ahora es turno de Hugo, que está en la casilla 4.
Hugo:
¡Ahora voy a tirar los dados!
¡Cayó en el número 3! Y con ello va a la casilla 7 que tiene una escalera que sube al número 32, y corresponde a una pregunta de multicausalidad.
Moderador:
La pregunta dice así:
“¿Cómo se le llamó al planteamiento político e ideológico que ostentaba en el monarca virtudes de carácter divino?
Las opciones son:
- Teoría del origen del derecho divino.
- Dogma de fe.
- Derecho hereditario.
Hugo:
¡Teoría del origen del derecho divino!
Moderador:
¡Es correcto!, Hugo Esta teoría se basa en la idea de que la autoridad de un rey para gobernar proviene de la voluntad de Dios, y por ello no considera la voluntad de sus súbditos.
Ahora es el turno de Ana.
¡Perfecto!, cayó el número 3 y como en la anterior pregunta no supo la respuesta se queda en la casilla 3 y creo que corresponde a una pregunta de la tarjeta de consecuencias.
La pregunta es:
Nombre del documento que legitima los principios del movimiento de Ilustración y con ello la conformación de la Asamblea Nacional:
Las opciones de respuesta son:
- Acta de Independencia.
- Constitución.
- Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
Ana:
Es la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Fue uno de los documentos emanados de la Revolución francesa que establece que los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos.
Moderador:
¡Así es! Como sabes, su legado permanece hasta estos días y sus ideales están reflejados en la Constitución.
Ahora damos el dado a Hugo.
¡Qué emoción!, cayó el número 2 y avanza a la casilla 34 y si no me equivoco corresponde a una pregunta de la tarjeta protagonistas.
La pregunta es:
Pensador ilustrado, autor de la obra “El contrato social”, cuyas ideas influyeron en el inicio de la Revolución francesa.
Las opciones para responder son:
- Rousseau.
- Montesquieu.
- Locke.
Hugo:
No estoy muy seguro, pero recuerdo que el pensador Montesquieu propuso la separación de poderes, y está relacionado con la política y el gobierno.
Moderador:
Pues tienes razón en lo que mencionas, aunque fue Rousseau quien escribió ese libro que trata principalmente sobre la libertad e igualdad de los seres humanos bajo un estado instituido a través de un contrato social.
Bien, después de haber revisado el desarrollo del juego de Serpientes y Escaleras y retomando el propósito de esta sesión, has logrado aprender que la Revolución francesa fue producto de una serie de causas internas y externas que condujeron a la desaparición del antiguo régimen monárquico, el ascenso de la burguesía al poder político y las ideas revolucionarias de libertad, igualdad y fraternidad, que se extendieron por todo el mundo, dando lugar a revoluciones independentistas como la de México en 1810.
La Revolución francesa fortaleció el sentimiento nacionalista en las sociedades, buscando el camino de un gobierno constitucional e instituciones democráticas; pero, sobre todo, marcó un precedente en la lucha por el respeto de los derechos humanos que continua en la actualidad.
Rememorar la Revolución francesa, es reflexionar también para el presente y para el futuro, ya que no es simplemente una evocación de un hecho pasado, sino es el paradigma de los derechos humanos, que ha seguido evolucionando y matizándose a través del tiempo; pero lo más importante, es que los derechos humanos son un concepto histórico y que no se pueden entender plenamente prescindiendo de los materiales que la historia proporciona.
El reconocimiento de los derechos humanos es un logro que se ha gestado poco a poco, por diversos actores y en diferentes etapas y procesos históricos, donde han surgido movimientos en favor de los derechos de la infancia, de las mujeres y de los integrantes de minorías sociales (étnicas, religiosas, ideológicas, sexuales y lingüísticas), en busca de hacer un mundo más justo e incluyente.
Bien has concluido el tema del día de hoy. Si tienes alguna duda consulta con tu profesor o profesora de esta asignatura.
El Reto de Hoy:
Además de hacer tu tablero y jugar con tu familia, complementa lo aprendido consultando tu libro de Historia de primer grado, Bloque 1. También pueden consultar otras fuentes bibliográficas, digitales y audiovisuales que tengas a la mano y que sean confiables.
FORMACION
Acciones en favor de la inclusión
Aprendizaje esperado: Reconoce en la solidaridad un criterio para impulsar acciones que favorecen la cohesión y la inclusión.
Énfasis: Identificar que el respeto a la diversidad y el cuidado mutuo son factores que posibilitan la inclusión y cohesión social para la convivencia armónica.
¿Qué vamos a aprender?
En esta ocasión, revisarás el tema de la solidaridad y, de manera particular, el cuidado mutuo, así como la relación que tiene con la inclusión.
¿Qué hacemos?
Desde que estabas en la primaria revisaste aspectos vinculados con la solidaridad, partiendo desde el yo, reconociendo la presencia de otros y la necesidad de ayuda, y poco a poco, también reconociste que los otros necesitan tu ayuda, tal es el caso de los grupos cercanos, como la familia, amigas y amigos, compañeras y compañeros de la escuela, vecinos, incluso en la comunidad. Piensa en las siguientes preguntas.
- ¿Lo recuerdas?
- ¿Sabes qué es la solidaridad?
- ¿Qué es el apoyo mutuo?
- ¿Cómo pueden las y los adolescentes ser partícipes activos de actos o situaciones donde la solidaridad y el apoyo mutuo son los protagonistas?
- ¿Qué relación tiene la solidaridad con la inclusión?
A pesar de que estás familiarizado con la solidaridad y lo que ésta implica, quizá no tengas todas las respuestas a las preguntas anteriores. No te angusties, precisamente sobre las respuestas a esas preguntas versará esta sesión.
Eso es bueno, porque quizás tengas algunas ideas para responder, pero te gustaría estar más seguro, sobre todo, en lo que se refiere a la inclusión y a la justicia.
Para comenzar es preciso retomar el significado del término solidaridad, la cual ya podrías conocer bien, así que, por favor, escribe cinco palabras que vincules con dicho término, aquellas que te resulten más significativas y que al escucharlas asocies de manera inmediata con la solidaridad.
Perfecto, por ejemplo, la primera podría ser apoyo, siempre que alguien de tu entorno requiere ayuda, o incluso, cuando tú la necesitas, podrías pensar en la importancia de la solidaridad para enfrentar situaciones adversas.
La segunda palabra podría ser empatía, al poder ponerte en el lugar de otra u otro, te solidarizas con sus necesidades.
Protección, podría ser la tercera palabra; al considerar fundamental solidarizarte con aquel o aquellas que requieren ser protegidos.
En cuarto lugar, podría ser el término respaldo; cuando alguien necesita que estén con él o ella, en momentos difíciles, eso es un acto de solidaridad.
La última palabra podría ser desinterés o generosidad, en donde la solidaridad no debe estar condicionada a recibir algo a cambio.
Considera estas palabras u otras que escribas tú para contar con las cinco palabras y menciona por qué se relacionan con la solidaridad. Ten ese escrito a la mano, para que, a lo largo de la sesión, confirmes esas palabras o bien, las cambies por otras cuya relación te resulte más evidente.
Ahora bien, ¿la solidaridad es un valor?
La respuesta es que, la solidaridad se define como el valor que lleva a una persona a actuar con las y los demás, en favor de la comunidad, fortaleciendo su sentido de pertenencia a la humanidad.
Al reconocerte como parte de la humanidad, también identificas la necesidad de ayudar a los otros y que te ayuden a ti, es decir, de manera mutua, tanto para el logro de fines particulares como para el bienestar común.
En el siguiente video observarás y escucharás más acerca de la solidaridad como valor y apoyo mutuo, no sólo en tu entorno inmediato.
- El valor de la solidaridad.
Con lo que acabas de ver en el video, puedes confirmar que la solidaridad es un valor, mismo que reconoces, en el entorno inmediato y dentro de los grupos de los que formas parte, como la familia, las amistades, compañeras y compañeros de la escuela y de los equipos deportivos, vecinos, entre otros, en los que el apoyo mutuo es constante. Sin embargo, la solidaridad trasciende hasta esferas mucho mayores, como, por ejemplo, en la historia del niño que se lastimó al jugar futbol, quien reconoció un acto solidario en el equipo contrincante y el apoyo que los miembros de su equipo le brindaron.
Ahora céntrate en estas preguntas:
- ¿Cómo piensas qué es una persona solidaria?
- ¿Te consideras una persona solidaria?
- ¿Brindas tu apoyo sin distinción?
- ¿Aceptas recibir apoyo de todas y todos?
Después de dar respuesta a las preguntas anteriores, tal vez sí te consideres una persona solidaria, con tu familia, amigas y amigos, vecinos, incluso con quienes no conoces; claro, sin ponerte en riesgo. Te puedes considerar una persona solidaria porque si necesitan de tu apoyo y tú puedes brindarlo, con gusto los apoyas ante sus necesidades. En cuanto al apoyo mutuo, no haces distinción alguna, si lo necesitas y alguien quiere brindarte su ayuda, la aceptas y si otra u otro necesita de ti, tampoco distingues; pero, siempre cuidando tu integridad.
Se recalcan dos puntos muy importantes, el primero es evitar ponerte en riesgo y el segundo, es ser consciente de hasta dónde puedes ayudar; si no estás bien, o la situación rebasa tus límites, por mucho que lo desees, no podrás ayudar a otras u otros; pero eso no significa que el apoyo quede truncado, se puede solicitar ayuda de otras personas que sí tengan la posibilidad de hacer algo. Se trata de cuidarte y cuidar a las y los demás.
Ahora, realiza una actividad que te ayude a tener más claro lo que acabas de ver.
Divide una hoja en dos, del lado izquierdo describe la última situación en la que recuerdes fuiste solidaria o solidario. En el lado derecho, describe otra situación, pero ahora en donde otras personas hayan sido solidarias contigo.
Ejemplo del cuadro que elaborarás:
Fui solidario | Fueron solidarios conmigo |
Al ayudar a mi vecina del departamento de arriba a bajar las bolsas de la basura porque ella no lo puede hacer.
|
Al devolverme mi cartera que se había caído en la parada del transporte.
|
Retomando el ejemplo del cuadro anterior, del lado izquierdo se consideró la siguiente situación, hace unos días una chica llamada Alejandra que vive en un edificio de cinco pisos, describe que su casa se ubica en la planta baja, así que las escalares no le preocupan, pero su vecina del segundo piso es una persona mayor, con algunas dificultades para caminar. Todos los lunes pasa un señor que les ayuda a recolectar la basura, él sube a todos los pisos y se lleva las bolsas; sin embargo, el pasado lunes otro señor pasó a recolectar la basura y no conocía la dinámica, así que dejó a su vecina esperando con sus bolsas, ella intentó bajar, pero Alejandra vio que realmente le estaba costando trabajo, así que decidió subir por las bolsas y llevarlas hasta el camión recolector.
Entonces, en la columna “Fui solidario”, escribió: al ayudar a mi vecina del departamento de arriba a bajar las bolsas de basura, porque ella no lo puede hacer.
En este caso, Alejandra pudo hacer algo por otra persona que, por varios motivos, no podía sacar la basura. Con ello evitó que se pusiera en riesgo su salud; no fue indiferente, pero no se puso en riesgo, ni tampoco rebasó sus límites.
Con relación a la segunda columna Alejandra describió un acto en que un par de desconocidas le ayudaron a ella. Era un día de muchas actividades, donde ella estaba de prisa de un lugar a otro, justo cuando llegaba a su casa bajó del transporte y buscó rápidamente en su mochila las llaves para abrir la reja, entró a casa, descansó un poco y como a la media hora, tocaron a su puerta, era una señora con su hija como de 12 años, le preguntaron de qué color era su cartera y si la tenía con ella, buscó en su mochila y nada, la había perdido. En ese momento la señora se la mostró y le dijo que estaba tirada por la parada del transporte, que ellas la levantaron y buscaron una identificación, así dieron con su domicilio. Se la regresaron con todo el contenido; lo más importante para ella, eran sus identificaciones, pues sin ellas no puede hacer ningún trámite.
Entonces ella escribió en la segunda columna que fueron solidarias con ella al devolverle la cartera que se había caído en la parada el transporte.
Como pudiste ver, son grandes ejemplos de cómo la solidaridad no sólo es con aquellas o aquellos a quienes conoces y con quienes tienes un lazo estrecho, como la amistad o el cariño. Además, también tú harías lo mismo, si encontraras la cartera de alguien más, es ahí donde radica el apoyo mutuo, en hacer por otras y otros lo que ellas y ellos también pueden hacer por ti.
Ahora que ya tienes claro que la solidaridad es un valor y que va más allá de tu entorno inmediato, retoma lo visto en el video, respecto de la solidaridad entre naciones.
Seguramente has escuchado o leído noticias en las que una nación enfrenta dificultades derivadas de un desastre, situaciones de guerra o injusticias y una o varias naciones reaccionan de manera solidaria, enviando apoyos que permitan a los afectados cubrir sus necesidades y aminorar los efectos del desastre, la guerra o las injusticias. Ese apoyo entre naciones es desinteresado, no se busca o pide algo a cambio, es parte del sentido de la humanidad, de ahí también la estrecha relación de la solidaridad con los derechos humanos.
A partir de lo anterior, también se puede hablar de la relación entre solidaridad y justicia. El país ha sido receptor de migrantes que salen de sus lugares de nacimiento, debido a los actos de injusticia que enfrentan, por lo que buscan mejores oportunidades de vida; valora algunos ejemplos en la infografía siguiente.
Revisa su contenido, abajo encontrarás lo que se destacó.
En 1922, México se solidarizó con comunidades menonitas al recibirlas en territorios del norte del país.
En 1937, el país acogió a refugiados de la guerra civil en España, entre ellos, llegó un grupo de niñas y niños.
En 1973, México acoge refugiados chilenos, después del golpe de estado en ese país.
En el año 2013, México amparó jóvenes refugiados sirios por la guerra en su país. Pero no sólo este país ha sido solidario, el apoyo es mutuo, las personas que en él habitan también han sido receptoras de ayuda de otras naciones, tal es el caso de los terremotos de 1985 y 2017, donde el apoyo llegó de muchas naciones.
Diariamente hay grupos de personas luchando por el ejercicio pleno de los derechos humanos, sin distinción ni restricciones. Observa algunas situaciones que ejemplifican el vínculo entre solidaridad y derechos humanos.
A continuación, lee los siguientes ejemplos de encabezados de notas periodísticas.
- Miles de mujeres, hombres, niñas y niños acudieron a la marcha por un México seguro.
- Personal de salud en todo el país se unió a la campaña “Diagnóstico temprano”.
- Ayuda mundial ante desastre natural en Tailandia.
- Tailandia envía personal para apoyar ante el desastre en Chile.
- Veterinarios de todo el país brindan sus servicios gratuitos para la campaña de esterilización.
- Cientos de naciones unidas en contra de la hambruna en África.
En los anteriores encabezados puedes identificar la solidaridad en favor del respeto y ejercicio de los derechos humanos, y no necesariamente de quienes resultan afectados, todos los que se sientan identificados con una causa, se solidarizan con ella y se vuelven participes activos.
Hay dos titulares en especial en los que se puede percibir claramente el apoyo mutuo, por un lado, la ayuda mundial que recibió Tailandia después de un desastre natural; por otro lado, la reciprocidad de ese mismo país al mandar ayuda a Chile.
Observa el siguiente video, en el cual se puede apreciar cómo se relaciona la solidaridad y la inclusión.
- Solidaridad, inclusión y cohesión.
https://www.youtube.com/watch?v=CV8EudYeA9U
Como revisaste, en el video, la solidaridad permite la cohesión entre seres humanos que tienen, como meta en común, la búsqueda del respeto a los derechos y dignidad humana.
Las redes de apoyo que surgen a partir de la identificación de una necesidad son ejemplo de la cohesión social, de la capacidad que tiene una sociedad de organizarse para lograr que su convivencia sea sólida, que sus integrantes tengan igualdad de oportunidades, mayor acceso a servicios y justicia social.
Respecto de la inclusión, la solidaridad permite que grupos o personas, en situación de vulnerabilidad, puedan desarrollarse de la mejor manera posible. Esta relación de la solidaridad con la inclusión no tiene que ver con la caridad o la emisión de dádivas o regalos a quienes menos tienen, que los ayuden a solventar su situación por un periodo breve de tiempo; más bien, se vincula con acciones que permitan a estas personas o grupos ser partícipes de su propio desarrollo, brindando las oportunidades para que tengan las mismas posibilidades que otros. Lo cual no significa que el apoyo sea unilateral, ya que cuando esas personas o grupos dejen su situación de vulnerabilidad podrán emprender acciones en favor del crecimiento del país y de quienes viven en él.
Esto se puede relacionar con un dicho que dice: “Dale un pez a un hombre y le quitarás el hambre por un día, pero enséñalo a pescar y no tendrá hambre nunca”.
Así es, la solidaridad, desde la perspectiva de apoyo mutuo, no es regalar lo que te sobra o ya no te hace falta, es dedicar esfuerzos en favor de la humanidad, con todo lo que eso implica.
A lo largo de esta sesión has revisado las acciones vinculadas con la solidaridad en el entorno inmediato, en las que has sido solidaria o solidario, o bien, has reconocido que necesitas del apoyo de otras y otros, donde se ve reflejado el apoyo mutuo, generalmente, de los grupos cercanos como tu familia o tus amistades.
Bien, has concluido la sesión del día de hoy.
El Reto de Hoy:
Es momento de dar un paso más, ¿Te gustaría ser, o ya eres, parte de un grupo que se ha solidarizado con alguna causa asociada a la protección de los derechos humanos?
Escribe, por lo menos, tres causas de las que te gustaría formar parte; cuando tengas oportunidad, investiga si en tu entorno cercano hay algún grupo al que puedas unirte, sin descuidar otras de tus responsabilidades escolares y en casa.
A partir de la investigación, genera un plan a corto plazo para unirte a una red social, cuya acción se vincule con la solidaridad en favor de los derechos y la dignidad humana.
ESPAÑOL
Así se construye un personaje
Aprendizaje esperado: Escribe cuentos de un subgénero de su preferencia.
Énfasis: Desarrollar personajes congruentes entre su caracterización psicológica y sus acciones.
¿Qué vamos a aprender?
Recordarás brevemente qué son los personajes y los adjetivos. Después, realizarás un ejercicio muy sencillo de escritura que seguramente te gustará, pues vas a echar a volar tu imaginación.
¿Qué hacemos?
Muchas veces puedes pensar que sólo los grandes literatos pueden crear historias geniales y fantásticas, pero no es así. Todos los lectores, de cualquier edad y profesión, como tú, pueden escribir historias llenas de fantasía, emoción y creatividad, las cuales pueden transportar a mundos completamente distintos de éste. ¡Así que anímate a escribir historias fascinantes!
Tal vez, no estés tan de acuerdo con eso de que la lectura sea tan buena y tan emocionante, como por ejemplo un alumno llamado Ernesto, que le parece más bien que lo pone muy triste. Pues está leyendo un libro, llamado: El amor en los tiempos del cólera, de Gabriel García Márquez, y hasta la parte donde ha leído, uno de los protagonistas, Florentino Ariza, sufre de amor por Fermina Daza, quien se ha casado con otro hombre. Florentino es un hombre tímido, un idealista del amor y su rival es el doctor Juvenal Urbina, que es un hombre de carácter fuerte. ¡Pobre Florentino!, mientras más lee Ernesto, más se le rompe el corazón.
Pero tal vez te preguntes si, ¿es normal que esto ocurra?
La respuesta es que sí es normal. Toda lectora y lector alguna vez se han identificado con un personaje, o por el contrario han terminado detestándolo. Incluso si en la historia llega a morir un personaje con el que desarrollen una gran empatía, lloran su muerte como si se tratara de una persona real.
En esta sesión vas a recordar quiénes son los personajes dentro de un texto, pues a partir de ellos, puedes escribir historias de terror, de ciencia ficción, de amor o de fantasía. Y puedes construirlos exactamente como quieras, decidir si son jóvenes o viejos, con o sin barba, altos o bajos, fuertes o débiles y describirlos físicamente te va a ayudar mucho a definir también cómo van a actuar, cómo es su forma de ser. Por ejemplo, puedes decir que un personaje es valiente o temeroso, sencillo u orgulloso, triste o feliz.
Una vez que hayas hecho una descripción física y psicológica de los personajes ya es posible redactar oraciones que vayan organizando tu historia y así empezar a contar las historias que están en tu imaginación.
Para iniciar se propone la siguiente actividad:
- ¿Recuerdas cuál fue la última película que viste?
- ¿Qué personajes aparecían?
- ¿Cómo eran físicamente?
- ¿Cómo actuaban?
- ¿Cómo vestían?
- ¿Usaban algún atuendo especial para caracterizarse como un sombrero, un disfraz, una peluca o lentes?
Por ejemplo, Dalia una alumna de primero de secundaria, en la última película que vio el personaje principal era una científica que usaba siempre una bata blanca y como era muy distraída, constantemente se metía cosas en los bolsillos sin darse cuenta: la pluma de alguien, una caja de Petri o un pedazo del microscopio; tenía el pelo negro y despeinado, y usaba unos lentes para leer, que todo el tiempo los perdía.
Bien a ti, ¿cómo te fue con tu descripción?
Ahora, revisa el siguiente personaje.
- ¿Quién te parece que es?
- ¿Cómo está caracterizado?
- ¿Cómo será su forma de ser y de pensar?
- ¿Sus acciones representarán su forma de pensar o de sentir?
¡Bien, efectivamente es un pirata! Seguramente has visto películas o leído cuentos en donde aparecen piratas como personajes protagónicos o antagónicos. Como observas, el personaje de un pirata está caracterizado usualmente por un gran sombrero, a veces tiene un ojo tapado con un parche, tiene un garfio al final de uno de sus brazos, su vestuario es de la época romántica y un tanto rebuscado; además, puede llevar una o varias espadas y ¡hasta un perico en el hombro! ¡Sí, todo esto sirve para volver creíble a un personaje, caracterizarlo mejor y transportarte a la época en que quieres que se desarrolle tu historia!
Además de que nada más por su aspecto, se diría que es cruel y desalmado.
Bien, reflexiona las siguientes preguntas:
- ¿Crees que se caracterizaría de la misma manera al personaje de un mago que al de una astronauta?
- ¿Qué elementos le cambiarías para caracterizarlo mejor?
Ahora, con relación a las preguntas anteriores, se te invita a que reflexiones cómo se haría una descripción de la forma como se hizo con el personaje del pirata.
Por ejemplo, para el personaje de mago podrías utilizar como vestuario una enorme túnica, un sombrero largo y como elementos accesorios un cetro o quizá una varita mágica. Mientras que, para el personaje de la astronauta, se podría usar como vestuario un traje espacial que la cubra completamente, pero que al mismo tiempo sea liviano para permitirle moverse por el espacio.
Una vez que se tiene a los personajes caracterizados, es necesario especificar si serán hombres o mujeres, jóvenes o adultos, y finalmente, debes darles emociones que los caractericen.
Siguiendo con el ejemplo del pirata anterior, se puede decir que físicamente es joven, alto, fornido, con cabello largo y trenzado. Psicológicamente (es decir, su forma de ser), es muy valiente y arrojado, no le teme a nada, ni a las inclemencias del tiempo o del mar.
Por lo descrito anteriormente, puedes deducir que actúa siempre sin miedo y no se atemoriza ante las amenazas de sus enemigos. Y claro, con el mismo orgullo y valor surcará los mares. Aunque podría ser que este pirata sufriera fácilmente de mareos, ¿te imaginas? En ese caso, la caracterización y probablemente la historia cambiarían.
¡Sería un pirata muy poco útil si todo el tiempo se mareara! Pero sería una buena historia, ¿no te parece?
Pero bueno, ahora, ¡estas listo o lista para crear ideas, frases que vayan tejiendo una historia con el pirata!
¿Cómo van quedando tus descripciones de personajes y la historia?
Bien hay un ejemplo de Nati, otra alumna de primero de secundaria, quien realizó la siguiente redacción.
“El valiente pirata iba enfundado en una casaca de lana color marrón, que se quitaba de cuando en cuando debido al fortísimo calor que hacía en el mar, además de que no le daba mucha libertad de usar su espada contra los enemigos cuando era necesario.
Algo que era usado por el pirata y muy envidiado por sus enemigos, era un enorme y bello collar trenzado con cuero y del cual pendía un colmillo de león, traído de las lejanas tierras africanas. Este amuleto era muy preciado para el pirata, pues se lo había regalado su padre antes de morir y sus enemigos creían que este collar le otorgaba al pirata características similares al león como arrojo, valentía, gallardía y era temido por todos. Pero, aunque el pirata parecía ser muy feroz, en realidad era noble, pues daba asilo en su barco a niños huérfanos y cuidaba de los pobres y desprotegidos, dándoles parte de sus tesoros encontrados en el mar.”
Después de haber leído la descripción anterior, puedes ver que, a través de los personajes y sus descripciones, tanto físicas como psicológicas, los lectores pueden ir reconstruyendo más fácilmente el ambiente y los acontecimientos de un cuento o novela; por eso se dice que los personajes son muy importantes en la trama de cualquier historia.
Una vez que has visto lo importante que son los personajes, vas a revisar la siguiente información que te servirá para hacer tu fantástica historia.
En primer lugar, recordarás más puntualmente qué son los personajes. ¿Te acuerdas cuando eras pequeño o pequeña y querías ser como un superhéroe o una persona que admirabas mucho en un cuento, novela, historieta, una película, caricatura o serie?
Bien, a los personajes los vas a definir como:
Aquellos seres que surgen en la imaginación de un escritor y que realizan varias acciones a lo largo de la historia; además, tienen cualidades físicas, psicológicas y sociales.
Por ejemplo, si en la historia hay un científico que crea una máquina para viajar al pasado o al futuro, el personaje que funge como científico debe ser un hombre o mujer que ha estudiado mucho y que es experto o experta en temas de física, matemáticas y toda clase de asuntos relacionados con la tecnología, y claro, muy inteligente. De acuerdo con lo que quieras decir de él o de ella, lo vestirás con bata blanca o lo situarás en un laboratorio o en una universidad de algún lugar del mundo.
Por lo tanto, recuerda:
Ahora, se propone que tomes tu bolígrafo o lápiz y en tu cuaderno inventes un personaje. Para ello, considera las siguientes preguntas:
- ¿Cómo se llama?
- ¿Es hombre o mujer?
- ¿Qué edad tiene?
- ¿Cómo se comporta?
- ¿Qué acciones realiza?
- ¿Tiene súper poderes o alguna cualidad psicológica en especial?
Puede ser que al principio todos los personajes que se te ocurran se parezcan a otros que has leído o visto en la televisión, pero no te preocupes; mientras más pienses en ellos, más se volverán parte de ti y serán únicos. Te vas a sorprender de los resultados que obtengas, pues cada persona tiene experiencias y formas de ver el mundo distintas, y, por lo tanto, lo que crees también será distinto.
No olvides que para crear un personaje que está en tu imaginación debes de describirlo muy bien, para que otras personas también lo puedan visualizar como tú lo pensaste.
¿Qué recursos usarías para describir a un personaje tanto física como psicológicamente?
Si recuerdas, al principio se habló sobre el uso de los adjetivos, así que ahora recordarás lo que son.
Para refrescar tu memoria, se realizará el siguiente repaso:
Los adjetivos son aquellas palabras que van al lado de un sustantivo para determinarlo o calificarlo, además, expresan atributos o cualidades de dicho sustantivo.
Debes tener presente que los adjetivos pueden ser de dos tipos:
Revisa los siguientes ejemplos:
“El valiente pirata iba enfundado en una casaca de lana color marrón”.Revisa los siguientes ejemplos:
- “Debido al fortísimo calor que hacía en el mar”.
Como observas, los adjetivos concuerdan exactamente con el sustantivo y hay coherencia entre ellos. Ten cuidado de que concuerden tus adjetivos con los sustantivos, de lo contrario, puedes confundir a los lectores. Un ejemplo erróneo sería como el siguiente:
- “Daba asilo en su barco a niños huérfano”.
Pero, ¿qué es lo que está mal en cuanto al sustantivo y al adjetivo?
Que “niños” es un sustantivo masculino que está en plural, por lo tanto, el adjetivo debe de concordar en número, es decir que la oración debería decir:
- “Daba asilo en su barco a niños huérfanos”.
Como viste en los ejemplos anteriores, es muy fácil identificar cuando tienes un error de concordancia. En ocasiones esto se da por los llamados “dedazos”, es decir aquellos errores provocados por teclear mal o por borrar alguna parte del texto y no verificar si esto afecta la redacción. Procura estar atento o atenta a este aspecto a la hora de escribir los adjetivos de tus personajes.
Bien, para crear a tus personajes, los adjetivos que más te sirven son aquéllos a los que se les llama adjetivos calificativos. La función de estos adjetivos es señalar una cualidad del sustantivo.
Podría parecer, en un primer momento, que es muy complicado elegir adjetivos para tus personajes. Pero se recomienda que para imaginar y seleccionar los adjetivos te hagas las siguientes preguntas sobre el sustantivo que quieres calificar. Revisa el siguiente ejemplo.
¿Cómo es el barco del pirata de la narración que leíste en un principio?
“El barco es de color rojo, grande y tiene altas velas blanquecinas que ondean con el viento”.
Si te haces este tipo preguntas antes de imaginar a tus personajes, seguramente te será más fácil identificar cómo quieres que sean y qué cualidades o atributos van a tener.
Se propone que realices el siguiente ejercicio: escribe una historia de terror donde intervengan personajes que causen miedo al lector. Para ello, necesitas un personaje; si sigues la lógica anterior, las siguientes preguntas podrían ser una guía para ayudarte a crearlo:
- ¿Cómo viste el personaje?
- ¿Necesita accesorios como el pirata o lo va a acompañar un animal u otro personaje?
- ¿Necesitará un maquillaje o peinado especial para crear más miedo?
- ¿Será un monstruo?
- ¿Tiene algún poder?
- ¿A qué le teme?
- ¿Qué acciones realiza que causan temor en otros personajes?
Después de dar respuesta a las preguntas, revisa, cuáles fueron tus respuestas Seguramente usaste adjetivos como: peligroso, aterrador, enorme, deforme, intimidador, lúgubre, maléfico, entre otros. Asimismo, quizás pensaste en su vestuario o su maquillaje de una forma muy impactante y aterradora (piensa por ejemplo en los personajes de películas y en cuánto maquillaje usan para verse de una u otra forma intimidante y muy, muy impactante, como si fueran reales). O no. Tal vez imaginaste a un personaje que se ve completamente normal, pero que tiene algo, una forma de hablar, una mirada, que lo vuelve terrorífico.
¿Y si ahora quieres que este personaje realice acciones de acuerdo con tu forma de pensar?
Primero tendrías que usar adjetivos abstractos para definir su personalidad. Observa:
Adjetivos abstractos:
- El monstruo es malévolo, despiadado e indiferente.
Como es una historia de terror, tu monstruo debe ser muy malvado y por ello debe actuar siempre sin titubear y sin compadecerse de los demás.
A partir del comportamiento de este monstruo, puedes empezar a crear oraciones en donde se muestren sus aventuras, para así ir tejiendo tu historia.
¿Qué aventuras se te ocurren para tu monstruo?
Un alumno de primer grado de secundaria, Carlos, compartió esta propuesta:
“El monstruo fantástico encuentra un enorme castillo para vivir, alejado de todos”.
Carlos usó al adjetivo abstracto “fantástico” para describir al monstruo, mientras que usó el adjetivo concreto “enorme” para describir al castillo. ¡Así es! Usó los adjetivos que viste anteriormente para describir a un personaje o a un objeto del cuento.
Observa cómo puedes ir creando una historia para tu personaje tan sólo con su descripción física y psicológica.
Ahora tú, describe a tu personaje terrorífico usando dos adjetivos concretos y dos adjetivos abstractos. Ya sabes cómo obtener la descripción física de tu personaje y ya recordaste qué es un personaje.
Pero ¿cómo harás para que tu personaje refleje con sus acciones, su forma de pensar o de sentir?
La respuesta es que: para que tu personaje refleje su forma de pensar en sus acciones es necesario que su descripción psicológica sea congruente con sus acciones. Por ejemplo, si el personaje es valiente, sus acciones deberán demostrar esa cualidad y resaltarla con sus acciones, como en el siguiente ejemplo:
- El valiente soldado rescató a muchas personas de entre los escombros.
Como observas, una característica psicológica del soldado es ser valiente, una persona valiente no teme a aquello que otras personas sí; por lo tanto, el soldado se atrevió a salvar gente de entre los escombros, sin importar que también pudiera quedar atrapado o que corriera peligro de que le cayera un pedazo de escombro encima.
¿Ves cómo la descripción psicológica de un personaje te ayuda a saber cómo son sus acciones?
Pero si quieres darle un tono cómico a la historia, tendrías que modificar la descripción del personaje; entonces podrías decir que una debilidad del soldado era que les temía a los truenos, por lo que su valentía se veía disminuida cada vez que llovía, porque prefería quedarse en cama, bajo las cobijas.
Bien, revisa la siguiente actividad, en la cual se realizará la descripción de un personaje, en donde se usen adjetivos concretos y abstractos que ya viste:
- Personaje: un dragón.
- Características físicas: es bicéfalo, es decir, tiene dos cabezas y es enorme.
- Características psicológicas: noble, bondadoso y amistoso.
Ahora sí, con estos adjetivos, se puede crear una oración que muestre el comportamiento del dragón mediante sus acciones, como la siguiente:
El enorme dragón llevó en su espalda a Nora a través del bosque tenebroso. Dado que era muy amistoso y bondadoso, se había hecho amigo de Nora y del resto de sus amigos.
Ya te pudiste dar cuenta de porque Ernesto, sufría tanto con Florentino Ariza y sus amores imposibles. Así es, porque es un personaje hecho con mucho cuidado.
Bien, has concluido el tema del día de hoy, en donde has aprendido mucho acerca de cómo describir personajes y construir historias. No olvides leer mucho para que alimentes tu imaginación y creatividad. Asimismo, atrévete a escribir aquello que esté en tu imaginación, pues la única manera de escribir bien es escribiendo y leyendo mucho.
Se sugiere que pienses primero en el tipo de historia que quieres narrar, así será más fácil diseñar tus personajes. Una vez que hayas definido eso, no te olvides de caracterizar a tu personaje describiendo su atuendo, su rostro y su peinado, es decir, con adjetivos concretos que detallen el físico; más adelante, otorga cualidades, defectos o virtudes a tus personajes mediante los adjetivos abstractos.
Una vez delimitado lo anterior, podrás empezar a crear enunciados con los que narres tu historia e ir agregando otros personajes protagonistas, incidentales o secundarios.
Asimismo, se sugiere que ubiques el aprendizaje esperado de esta sesión que fue: “Escribe cuentos de un subgénero de su preferencia” en tu libro de Lengua Materna, en específico la sección destinada a “Desarrollar personajes congruentes entre su caracterización psicológica y sus acciones” y trabajes con tu maestra o maestro las actividades propuestas para lograr un mejor aprendizaje del tema.
Has concluido la sesión de hoy. Recuerda que la imaginación es una de las cualidades más fascinantes que tienen los seres humanos.
El Reto de Hoy:
Escribe una historia breve donde aparezcan personajes divertidos y fantásticos; no olvides usar adjetivos para describirlos.
¡Verás que es muy divertido y seguro te quedarán historias geniales y muy entretenidas!
MATEMATICAS
Registro, organizo, analizo y decido
Aprendizaje esperado: Recolecta, registra y lee datos en gráficas circulares.
Énfasis: Determinar formas para recolectar y registrar datos, así como organizarlos para poder presentarlos en gráficas circulares.
¿Qué vamos a aprender?
Durante el desarrollo de esta lección se dará continuidad al aprendizaje esperado “Recolecta, registra y lee datos en gráficas circulares”. Para ello analizarás una forma de recolectar información, así como la manera de registrar y organizar dicha información.
¿Qué hacemos?
Es muy probable que, durante tu educación primaria, hayas aprendido a registrar información en tablas de datos y a representarla en gráficas de barras y que hayas logrado interpretar la información representada en este tipo de gráficas.
Analizar la información concentrada en gráficas de barras te permite dar respuesta a algunas interrogantes, como, por ejemplo:
En la gráfica de barras que aparece a continuación se representó la información que corresponde al número de habitantes por entidad federativa, de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2010.
Una vez analizada dicha información es posible responder preguntas como:
- ¿Cuál es la entidad federativa con menor población?
- ¿Qué entidad tiene mayor población?
- Aproximadamente, ¿cuántos habitantes tiene Aguascalientes, de acuerdo con el censo 2010?
Entre otras preguntas más. Ahora, reflexiona sobre la siguiente pregunta, ¿de dónde se obtuvo la información para construir la gráfica de barras?
Para ello, revisa el siguiente audiovisual:
- “El INEGI”.
https://www.youtube.com/watch?v=Ja_li3BLnDc&feature=youtu.be
Revisa del tiempo 01:10 al 02:58
El INEGI, utiliza el censo, las encuestas y registros administrativos, como recursos para recolectar información.
Como observaste en el video, recolectar y organizar datos es importante para obtener información sobre diversos temas que pueden ser de tu interés o para un grupo de personas, siempre con un propósito bien definido.
Ahora, analiza el siguiente caso.
Las y los docentes de una escuela secundaria diseñaron una encuesta con la finalidad de conocer, entre otros aspectos, los recursos y medios tecnológicos con los que cuentan las y los estudiantes de su escuela, para que con dicha información, pudieran realizar su plan de trabajo semanal.
Si tuvieras que apoyar a las maestras y los maestros en la elaboración de las preguntas de la encuesta:
- ¿Qué harías?
- ¿Cómo lo harías?
- ¿A quién encuestarías?
- ¿Cómo organizarías la información recolectada?
- ¿Qué instrumento utilizarías para presentarla?
Registra tus respuestas y compleméntalas con la información revisada a lo largo de la sesión.
Tal vez se podría empezar por preguntar el nombre, la edad, el grado, identidad de género, entre otras preguntas.
Hay muchas preguntas que seguramente podrían plantearse, pero éstas deben de diseñarse considerando el propósito de la encuesta.
En el caso de la encuesta sobre los recursos y medios tecnológicos con los que las y los estudiantes cuentan, ¿qué preguntas son necesarias para recolectar la información y cumplir con el propósito?
En este caso, las preguntas que el equipo de docentes elaboraron para la encuesta fueron las siguientes:
- Nombre completo.
- Grado.
- Grupo.
- ¿Con cuál de los siguientes recursos tecnológicos cuentas en tu domicilio? Selecciona la opción conforme con lo que cuentas.
- Televisión.
- Radio.
- Computadora con acceso a internet.
- Celular con acceso a internet.
- Tableta con acceso a internet.
5) ¿A través de cuál de los siguientes medios estás en comunicación con tus profesoras y profesores? Selecciona una opción.
- Computadora con acceso a internet.
- Celular con acceso a internet.
- Tableta con acceso a internet.
- Teléfono fijo de casa.
- Carteles informativos pegados en la puerta de la escuela.
Considera que una encuesta se puede realizar de distintas maneras, por ejemplo, encuestas telefónicas, por Internet, de persona a persona, así como lo hace el INEGI, o inclusive, por carta.
En el caso de la escuela secundaria, el equipo de docentes realizó la encuesta en línea y 1,198 estudiantes, entre alumnas y alumnos, la contestaron por este medio.
Pero, ¿cuál sería una buena estrategia para organizar, analizar y representar la información recolectada?
La respuesta es que, una estrategia que se puede seguir para organizar los datos son las tablas, llamadas tablas de frecuencia; a partir de éstas, se pueden construir gráficas circulares para tener una representación de la información.
Pero, ¿qué son y cómo se construyen las tablas de frecuencia?
En tu libro de texto puedes buscar el aprendizaje esperado que estas estudiando en esta lección, en él podrás encontrar más información acerca de las tablas de frecuencia.
Aunque, se puede decir que las tablas de frecuencias muestran de manera ordenada la distribución de datos mediante sus frecuencias. Se utilizan para variables cuantitativas o cualitativas. Los datos se pueden ordenar en filas o columnas. En la primera columna se ordenan las variables involucradas, y en la segunda, la frecuencia con que aparecen.
El uso de tablas de frecuencias es una herramienta eficaz en el manejo de datos, pues, éstas te permiten organizar y analizar los datos obtenidos.
Ahora que ya sabes qué son las tablas de frecuencia, recuerda que el propósito de la encuesta es conocer los recursos y medios tecnológicos con los que cuentan las y los estudiantes, y con ello, que el equipo de docentes pueda organizar su plan de trabajo semanal.
Por lo tanto, hay que centrarse en el análisis de las respuestas a las preguntas número cuatro y cinco de la encuesta. Para ello, lo primero que se hizo fue organizar los datos en las tablas de frecuencia.
Para la pregunta número cuatro, la cual dice: ¿con cuál de los siguientes recursos tecnológicos cuentas en tu domicilio?
El primer renglón corresponde a la pregunta, a partir del segundo renglón se divide en dos columnas: en la primera se colocan los recursos tecnológicos que se enlistaron en la encuesta, y en la segunda, el número de alumnas y alumnos que mencionaron cada recurso, que corresponde a la frecuencia absoluta de cada dato. Y en un último renglón se colocó el total de respuestas.
Dicha tabla la completaron de acuerdo con los resultados que obtuvieron en la encuesta, como se verá a continuación:
De acuerdo con las respuestas que dieron en la encuesta cada alumna y alumno, se procedió a completar la tabla correspondiente, escribiendo el número de veces que respondieron a cada una de las categorías de la encuesta; esto es, la frecuencia absoluta.
Como puedes analizar en la tabla:
- El número de alumnas y alumnos que respondió que utilizan la televisión fue de 684.
- En el caso del radio, 1 estudiante lo mencionó.
- Para la computadora con internet, se tuvo una frecuencia absoluta de 64.
- En el caso de tener celular con internet, la frecuencia absoluta fue de 349.
- Por último, en el caso de la tableta con acceso a internet, la frecuencia absoluta fue de 100.
En el último renglón se coloca el total de la suma de los valores numéricos que corresponden a las frecuencias absolutas, es decir: 684, más 1, más 64 más 349, más 100 igual a 1,198. Este valor debe de coincidir con el total de alumnas y alumnos que respondieron la encuesta en línea.
Para la pregunta número 5, que dice: ¿a través de cuál de los siguientes medios estás en comunicación con tus profesoras y profesores? El alumno o la alumna debe seleccionar una opción. Más adelante se realizó una tabla que consta de 8 renglones.
El primer renglón corresponde a la pregunta, a partir del segundo renglón se dividió en dos columnas, medios de comunicación y número de estudiantes, que corresponde a la frecuencia absoluta.
En los siguientes cinco renglones se escribieron las categorías que corresponden a las posibles respuestas, en este caso: computadora con acceso a internet, celular con acceso a internet, tableta con acceso a Internet, teléfono fijo en casa y carteles informativos pegados en la puerta de la escuela.
Y, en un último renglón está el total de respuestas.
De acuerdo con las respuestas de cada estudiante, se procedió a llenar la tabla correspondiente, escribiendo el número de veces que respondieron a cada una de las categorías de la encuesta, esto es, la frecuencia absoluta.
En este caso:
- La frecuencia absoluta con la que contestaron la primera categoría de computadora con acceso a internet fue de 328.
- La frecuencia absoluta con la que contestaron la segunda categoría de celular con acceso a internet fue de 749.
- Para la tableta con acceso a Internet, se tuvo una frecuencia absoluta de 100.
- En el caso de tener teléfono fijo en casa, la respuesta tuvo una frecuencia absoluta de 8.
- Por último, en el caso de la categoría de carteles informativos pegados en la puerta de la escuela, la frecuencia absoluta fue de 13.
En el último renglón se coloca el total de la suma de los valores numéricos, que corresponden a las frecuencias absolutas, es decir, 328 más 749, más 100, más 8, más 13, igual a 1,198. Este valor debe de coincidir con el total de alumnos que respondieron la encuesta en línea.
Una vez organizados los datos en tablas de frecuencia, las y los docentes pudieron analizar mejor la información para incluir en sus respectivas planeaciones las estrategias más adecuadas para seguir trabajando, con sus alumnos a distancia, y aprovechar de manera óptima los recursos y medios tecnológicos con los que cuentan.
Pudiste observar, cómo el equipo de docentes de la secundaria realizó una encuesta en línea, centrándose en recolectar información que les ayudara a saber con qué medios y con qué recursos tecnológicos contaban sus alumnas y alumnos, para estar en comunicación con cada uno de ellos.
De esta manera, las y los profesores pudieron realizar una planeación más adecuada de sus respectivas actividades para con sus alumnas y alumnos.
Por ejemplo, las y los docentes, de la secundaria, gracias a la información recolectada con la pregunta 4 de la encuesta, ¿con cuál de los siguientes recursos tecnológicos cuentas en tu domicilio? Se dieron cuenta que las y los estudiantes de dicho plantel, disponen de un recurso tecnológico como la televisión para ver programas educativos.
Asimismo, con los datos concentrados en la tabla de frecuencia de la pregunta cinco: ¿a través de cuál de los siguientes medios estás en comunicación con tus profesoras y profesores? Las y los docentes pudieron establecer estrategias más adecuadas para utilizar los diferentes medios de comunicación con los que cuentan, para ayudar a sus alumnas y alumnos a resolver las dudas que pudieran tener en una lección, y así, realizar una retroalimentación efectiva.
Por ello, es importante que al realizar una encuesta se tenga claro el propósito, pues de esto dependerá el tipo y número de preguntas que ésta debe contener.
Asimismo, es importante que la fuente u origen de los datos provenga de información verídica. Hoy en día, gracias a los avances tecnológicos, se tiene una gran cantidad de datos a la mano, pero no toda la información es confiable, por lo cual es necesario tener cuidado con la información y verificar su origen.
Fue por esa razón, por la que en la encuesta que realizó el equipo de docentes en línea, solicitaban que cada alumna y alumno, al responder, escribiera su nombre completo, grado y grupo al cual estaba inscrito. Esto permitió verificar que la persona que contestaba dicha encuesta, efectivamente, pertenecía a la escuela.
Pero la encuesta no es el único recurso que sirve para recolectar información. Existen otras técnicas y herramientas que permiten la obtención de información, por ejemplo, la entrevista, cuestionarios, observación y experimentos, entre otros.
Sin embargo, sea cual sea la técnica y herramienta que se utilice para recolectar información, es importante organizar los datos en tablas de frecuencia, ya que en éstas puedes organizar la información por categorías, con sus respectivas frecuencias absolutas, en donde la frecuencia absoluta es el número de elementos que pertenecen a una misma categoría, ya que esto permite analizar mejor la información.
Por ejemplo, debido a la contingencia sanitaria que se está viviendo, la compra de productos por medio de un teléfono o una computadora se ha vuelto más popular en el país. El comercio en línea está en crecimiento, pues la gente está cambiando sus hábitos de compra.
Un estudio realizado por la Asociación Mexicana de Internet reveló que México tiene 52.2 millones de usuarios de Internet, de los cuales 50% ha realizado una compra en línea. Sin embargo, todavía existen personas que no usan este medio para realizar sus compras.
Derivado de esta situación, cierta empresa de publicidad realizó una encuesta a 15,000 personas para conocer qué tipo de productos consumen, para determinar en qué productos es necesario reforzar sus campañas publicitarias, y con ello, aumentar sus ventas. Para ello, realizaron una encuesta en línea con una sola pregunta.
¿Cuál de los siguientes productos compra más a través de Internet o directamente en alguna tienda? Seleccione una respuesta.
- Artículos deportivos.
- Artículos para el hogar.
- Productos de salud y belleza.
- Aparatos electrónicos y tecnología.
- Ropa para mujer y hombre.
Para analizar e interpretar la información obtenida, la empresa concentró en una tabla de frecuencias las respuestas de las personas encuestadas.
La tabla de frecuencias consta de dos columnas y ocho renglones.
En el primer renglón está escrita la pregunta ¿cuál de los siguientes productos compra más a través de Internet o directamente en alguna tienda?
Los demás renglones están divididos en dos columnas. En la columna del lado izquierdo están los productos y en la columna del lado derecho, la frecuencia absoluta.
En los siguientes cinco renglones de la columna izquierda, están cada una de las categorías de la encuesta: artículos deportivos, artículos para el hogar, productos de salud y belleza, aparatos electrónicos y de tecnología, y ropa para mujer y hombre.
En el último renglón el total de respuestas.
Para completar los renglones de la segunda columna, se tomaron en cuenta las respuestas de cada una de las personas encuestadas, registrando la frecuencia absoluta que eligieron cada una de las categorías, refiriéndose al producto de su preferencia. Las frecuencias fueron las siguientes:
- La frecuencia absoluta con la que contestaron la primera categoría referente a los productos deportivos fue de 797.
- La frecuencia absoluta que corresponde a la segunda categoría de productos para el hogar fue de 1,749.
- Para productos de salud y belleza, se tuvo una frecuencia absoluta de 3,675.
- En el caso de aparatos electrónicos y tecnología, la respuesta tuvo una frecuencia absoluta de 2,937.
- Por último, en el caso de la categoría ropa para mujer y hombre, su frecuencia absoluta fue de 5,842.
En el último renglón se coloca el total de la suma de los valores numéricos que corresponden a las frecuencias absolutas, es decir, 797 más 1,749, más 3,675, más 2,937, más 5,842, dando un total de 15,000. Este valor debe de coincidir con el total de personas que respondieron la encuesta en línea.
Con ayuda de la información recolectada a través de la encuesta en línea y al concentrar las respuestas de las personas en una tabla de frecuencias, la empresa puede determinar en cuál de los productos debe modificar su estrategia para fortalecer sus respectivas campañas publicitarias.
Recuerda que, las tablas de frecuencias que has visto en esta sesión, son de gran utilidad para adecuadamente ordenar, comprender y manejar un conjunto de datos. Esto lo pudiste observar con los docentes en la encuesta en donde era necesario conocer los recursos tecnológicos con los que contaban los alumnos y la forma en que accederían para comunicarse con los docentes.
O como en el caso de las tablas de frecuencias absolutas, en la compra de ciertos productos deportivos ya fuera por internet o directamente en una tienda.
Incluso en el país, como viste al principio, en el caso del INEGI evidentemente emplea esta herramienta estadística.
Así es, dicho organismo utiliza diversas técnicas e instrumentos para recolectar la información necesaria.
Del 31 de mayo al 25 de junio se realizó el Censo de Población y Vivienda 2010, en el que más de 106 mil entrevistadores recorrieron todo el país con el propósito de visitar cada vivienda y hacer algunas preguntas sobre éstas y sus ocupantes.
Se te invita a que revises los resultados del último censo en relación al número de habitantes por entidad federativa, que se llevó a cabo del 2 al 27 de marzo del presente año, para que puedas comparar dicha información.
En el caso mencionado, utilizaron la técnica de la entrevista para recolectar la información necesaria de acuerdo con el objetivo del censo. Y fue necesario concentrar dicha información en tablas de frecuencias, entre otras.
Durante esta lección aprendiste que, para recolectar información sobre algún tema específico, es necesario utilizar una herramienta, en este caso, la encuesta, aunque también se puede realizar una entrevista u otras formas de recolección de datos.
Considera que la encuesta es una técnica empleada para obtener datos y analizarlos; asimismo, está diseñada con un propósito y en función de una cierta población o muestra: se plantean preguntas específicas y concretas.
Además, estudiaste que es necesario organizar la información obtenida en tablas de frecuencias.
En tu libro de texto puedes buscar el aprendizaje esperado que has estado estudiando durante esta lección, en él encontrarás situaciones contextuales similares a las que se han explicado. También observarás que las situaciones que están planteadas en el libro están desarrolladas a partir de información que se obtuvo de una fuente verídica, es decir, la información que aparece en cada una de ellas provino de una fuente confiable, la cual puede ser un artículo periodístico, una investigación realizada por un centro especializado, por mencionar algunas.
Toda esta información requiere ser analizada y organizada. Para ello, las tablas de frecuencia son un recurso muy útil. Pero existen otras formas para mostrar de manera objetiva la información: una de ellas es la que tú ya conoces, es decir, las gráficas de barras; también hay otras, llamadas gráficas circulares. Éstas últimas, aprenderán a construirlas en lecciones posteriores.
Bien has concluido el tema del día de hoy.
Elabora una encuesta con familiares y amistades, sobre algún tema de su interés, por ejemplo, preferencias literarias, deporte favorito, entre otros.
Considera que, luego deberás organizar la información en una tabla de frecuencias. Para ello, puedes pedir ayuda, a distancia, de tu maestra o maestro que imparta esta asignatura.
Leave a comment