Home General Vida escolar Aprende en Casa #AprendeEnCasa2 – 15 de diciembre – 4to Primaria
Aprende en Casa

#AprendeEnCasa2 – 15 de diciembre – 4to Primaria

Share
#AprendeEnCasa2 Primaria
Share

Programación del martes 15 de diciembre para Cuarto grado de Primaria.

HISTORIA

Tratando información sobre el pasado

Aprendizaje esperado: Investiga aspectos de la cultura y de la vida cotidiana del pasado y valora su importancia 5 de 6.

 

Énfasis:   Investiga aspectos de la cultura y de la vida cotidiana del pasado y valora su importancia.

 

¿Qué vamos a aprender?

Recopilaras toda la información que has encontrado y la vas a ordenar paso por paso.

 

En clases pasadas aprendiste cómo hacer una pregunta histórica, además, revisaste las diferentes fuentes históricas y, finalmente, empezaste a recopilar la información.

 

El siguiente paso es: Recopilar la información.

¿Qué hacemos?

Revisa los avances de tu investigación histórica.

 

Los mexicas tenían una variedad de alimentos gracias al comercio y, también por el tributo que recibían de los pueblos sometidos a su imperio.

 

Las culturas mesoamericanas, incluida la mexica, preparaban alimentos para momentos y situaciones en específico, como puede ser una festividad, para los gobernantes como el Huey Tlatoani, etc. Se dice que a Moctezuma II se le preparaban 25 diferentes platillos para que comiera, por ejemplo: pato o hierbas comestibles.

 

Otro ejemplo es cuando bebían pulque en festividades en específico.

 

Entre los alimentos que se consumían cotidianamente, estaban las tortillas, tamales, los quelites, los capulines, espirulina y tunas.

 

Un lugar importante donde los mexicas podían obtener los alimentos que comían eran el mercado de Tlatelolco, donde había variedad de alimentos tanto preparados como productos para hacerlos.

 

Recordarás, que Fortino Rojas, (chef profesional) dijo que los mexicas, cuando estaban apenas viendo dónde asentarse para vivir, recolectaban en el camino flores de maguey, flores de milpa, toda clase de insectos, tortugas y hasta cazaban venados, esto lo consumían sin necesidad de que fuera un momento en especial como una festividad o ritual

 

Luis Alberto Vargas (del Instituto de Investigaciones Antropológicas, de la UNAM) nos dijo que la tostada fue ideada y hecha no tanto por gusto sino por necesidad. Como los alimentos no duraban frescos, tuvieron que idear una manera para que las tortillas no se echaran a perder, y así pudieran durar más tiempo, también mencionó que tomaban pinole, la cual era una bebida nutritiva y refrescante.

 

Estos alimentos se consumían en todo momento sin necesidad de que se tratara de una fecha relevante para el pueblo mexica.

 

En el relato que hacen basado en un texto de Francisco Hernández de Toledo se menciona que:

 

  • El chocolate se tomaba como tipo atole y se creía que “alimentaba el alma”.
  • El chile, lo combinaban con tomate y hacían lo que hoy conocemos como salsa. Francisco de Toledo nombraba al chile como “alimento ingrato”.
  • Se comían el ajolote. El mismo Hernández de Toledo lo consideraba sabroso.

Comían la cola de tlacuache cuando tenían problemas de riñones; esto se tenían que hacer en ayunas. Se consideraba un buen remedio.

 

 

  • Observamos toda la evolución, ventajas y usos del maíz.
  • El frijol y el maíz se consumen juntos desde hace tiempo, y esta combinación tiene sus ventajas.
  • Actualmente se usa el maíz hasta en cosméticos.

 

Ahora observa el siguiente video.

 

  • Historias y esculturas con Jorge Marín-Ajolote.

https://onceninasyninos.tv/2020/04/28/historias-y-esculturas-con-jorge-marin/

 

A partir de lo que ya has investigado, identificarás similitudes en algunos alimentos consumidos por los antiguos mexicas y los que comes actualmente. Hay ciertos alimentos que se preparaban para situaciones especiales, por ejemplo, las festividades religiosas.

 

Recuerda que estudias historia porque quieres encontrar en el pasado algo que explique nuestro presente.

 

Ahora, recopila toda la información que has encontrado y vas a ordenarla paso por paso.

 

¿Ordenarla? ¿Cómo?

 

En primer lugar, los alimentos que habitualmente consumían los mexicas; en segundo lugar, alimentos que comían en momentos especiales como festividades religiosas o los que se destinaban para el Huey Tlatoani.

 

Ya tienes varias cosas identificadas.

 

Los alimentos y bebidas de consumo habitual para los mexicas, según las fuentes que consultamos eran:

  • Tortilla
  • Tostadas
  • Quesadillas
  • Chocolate
  • Salsa (chile y tomate)
  • Venado
  • Ajolotes

 

Además.

 

Alimentos y bebidas de consumo habitual para los mexicas:

 

  • Espirulinas (algas de agua dulce)
  • Quelites
  • Tunas
  • Frijoles
  • Insectos
  • Tortuga
  • El guajolote (Actualmente puedes comerlo en navidad)

 

Ya con esto identificaste los alimentos de consumo habitual que encontraste en las fuentes que consultaste.

 

Algunos de los alimentos que se consideraban para ocasiones especiales, como festividades o que se servían para gobernadores como el Huey Tlatoani.

 

Pato, pulque y, además hierbas.

 

Falta un alimento que consumían, y que es interesante, la cola de tlacuache. Este alimento no se comía habitualmente, ni tampoco en festividades, más bien, era un remedio que se usaba para curar los riñones; al menos, los mexicas creían que para eso funcionaba.

 

Podrías colocarlo como medicinal. ¿Cómo lo colocarías?

 

También existían alimentos que consideraban curativos, por ejemplo, la cola de tlacuache, la cual consumían en ayunas, en caso de presentar molestias en los riñones.

 

Qué tanto de esos alimentos, que consumían los mexicas, los consumimos nosotros en estos tiempos.

 

Si no haces este paso, entonces no tendría sentido tanta investigación.

 

Comemos tortillas, tamales, quelites, chocolate, el pulque (aunque eso sólo lo beben los adultos, los niños no) salsa y frijoles.

 

Alimentos como la tortuga, el venado y el ajolote ya no se consumen habitualmente en toda la república mexicana, quizá alguno en algunas regiones, como el venado en Yucatán.

 

Y muchos de ellos ya no debes consumirlos, ya que son animales que están protegidos por las leyes mexicanas porque están en riesgo de desaparecer; tal es el caso del ajolote, como lo viste en el video o los diferentes tipos de tortuga.

 

Además, recuerda, que esos alimentos se podían consumir porque los mexicas tenían otro tipo de condiciones de vida, no son las mismas que hoy tenemos.

 

Debes tener la conciencia por el cuidado de la naturaleza y, diferenciar cosas que pertenecen y cambian a través de los años.

 

Ahora, ¿Cuáles alimentos se conservan y dónde encuentras modificaciones? o incluso, cuáles de plano desaparecen.

 

Uno de los alimentos que desaparecen son las colas de tlacuache.

 

Dentro de los alimentos que se conservan están las tostadas, las quesadillas, los tamales o el conejo.

 

También hay circunstancias que se conservan en cuanto a los alimentos. Hay momentos específicos en los que cocinamos y comemos alimentos muy puntuales, por ejemplo, en las fiestas patrias, en las fiestas patronales de algunas regiones del país, o incluso en navidad y año nuevo.

 

En las fiestas patrias comemos chiles en nogada y pozole. En navidad algunas personas cenan pavo o romeritos, pero también están los tamales y la pierna de cerdo.

 

En la actualidad, también se hacen comidas para cuando se tienen visitas, seguramente en casa te visitaban tus tíos o primos, y se cocinaba diferente. Depende de quién te visite, es lo que cocina.

 

En el estudio de la historia, los especialistas le llaman “continuidades y cambios en los procesos históricos”.

 

Se trata de ver qué permanece, qué cambia y por qué, y tiene que ver con las necesidades e intereses de una sociedad en un tiempo y espacio determinado. Por ejemplo, es muy diferente curar enfermedades de los riñones con la cola del tlacuache, a curarlas con los medicamentos que hoy tenemos a disposición.

 

En el primer caso, cuando se utilizaba la cola de tlacuache, no estaba tan avanzada la ciencia como ahora. Y si el día de hoy te dieran cola de tlacuache, y te dijeran que eso puede ayudarte a curar tus riñones tal vez no lo creerías.

 

No todas las sociedades y culturas son iguales.

 

A través de los años, aun cuando aparentemente hayan ocupado el mismo espacio.

 

Tan sólo recuerda cuando viste la cultura mexica y la ciudad de México-Tenochtitlan, piensa cómo ha cambiado hasta ahora la Cuidad de México.

 

¡Han sido muchos cambios!

 




MATEMATICAS

En busca del entero

Aprendizaje esperado: Representación de fracciones de magnitudes continuas (longitudes, superficies de figuras). Identificación de la unidad, dada una fracción de la misma.

 

Énfasis: Establecer la relación entre una fracción (unitaria o no unitaria) que se representa gráficamente y la unidad de referencia al dibujar esta última.

 

¿Qué vamos a aprender?

Continuarás estableciendo la relación que existe entre una fracción representada y la unidad de referencia, es decir que buscaras el entero a partir de una fracción representada.

¿Qué hacemos?

Encontrar el entero no es para nada complicado, vas a entenderlo más fácilmente si lo haces con imágenes, ¿Qué te parece?

 

En sesiones pasadas aprendiste a representar una fracción de un entero, algo como esto.

 

Considera que el segmento representa una unidad, y ubica en él las fracciones indicadas:

  1. 8/10
  2. 2/5

 

Esta recta representa tu entero, entonces, debes ubicar en la recta las fracciones indicadas, ¿Recuerdas cómo?

 

Primero es determinar la longitud del segmento, que en este ejemplo es de 20 cm.

 

 

Entonces, debes dividir la longitud del segmento entre cada uno de los denominadores, por lo que en el segmento-unidad deberás marcar segmento de 2 cm. y 4 cm.

 

Así que sobre la recta iteramos (repetimos) estas medidas, primero los segmentos que representarán los décimos.

 

Y a continuación los que marcan los quintos, y para distinguirlos con más facilidad se marcan con color.

 

Y finalmente ubicamos las fracciones que se solicitan.

 

 

¿Harás lo mismo?

 

Recordar lo que viste en clases anterior te puede ayudar para comprender lo que harás el día de hoy. Pero ahora en lugar de tener el entero tendrás la fracción y lo que harás será obtener el entero al que pertenece esa fracción.

 

Comenzarás con un ejercicio muy sencillo.

 

David jugó carreras con uno de sus carros a escala, avanzó ½ tramo del recorrido, que se representa con el segmento de recta verde. ¿Cómo representaríamos el recorrido completo?

 

Descripción: Niño jugando un coche de juguete | Vector Premium

 

¿Cómo lo resolverías? para resolverlo utiliza una regla.

 

 

La línea que está aquí mide 27 cm y representa ½ del recorrido, considerando que un entero está compuesto por 2/2 eso quiere decir que me hace falta otro fragmento igual de 27 cm para poder representar el entero completo, así que mídelo y traza una línea que mida lo mismo.

 

 

Listo tendrías la representación del recorrido completo.

 

 

 

Realiza otro ejercicio.

 

La maestra de Sofía le repartió el siguiente fragmento de listón, y le indicó que representaba 1/3 del listón que quería que llevara para la siguiente clase. Ayuda a Sofía a representar el tramo completo que deberá llevar.

 

 

Como el segmento representa 1/3 y un entero está formado 3/3 eso quiere decir que debes agregar dos fragmentos más del mismo tamaño para tener 3/3 que es la cantidad de listón que solicitó la Maestra a Sofía.

 

 

Tolo que has hecho es correcto, ahora ¿Cómo harías para trazar los 2/3 que faltan?

 

Toma la regla, debes medir el segmento, y trazarás dos segmentos más de la misma medida.

 

 

Se te hizo fácil o difícil.

 

Estuviste trabajando con segmentos de recta, ahora lo vas a hacer configuras.

 

Aquí un ejemplo.

 

 

El triángulo representa 2/8 del entero. ¿Cómo podríamos representar el entero?

Un entero tiene 8/8 entonces, ¿Cuántas figuras más como esta debe haber para tener el entero completo?

 

Vamos a comprobarlo para ver si es correcto. Agregamos otro triángulo del mismo tamaño, si el primer triángulo equivale a 2/8 y agregamos otro igual, ¿Cuántos octavos están representados?

 

 

4/8 te das cuenta de que estabas equivocado y no son 7 triángulos más, ahora no era 1/8 sino 2/8.

 

Continua, ahora agrega otro triángulo más, llevas 6/8

 

 

Y solo faltaría un triángulo más para tener 8/8 que es un entero.

 

 

Ahora formaste el entero como un rectángulo, pero podría haber diferentes maneras de representarlo como, por ejemplo.

 

 

Eso quiere decir que la forma no importa mientras los triángulos tengan las mismas medidas y en este caso que sean cuatro triángulos de 2/8 para que juntos formen el entero.

 

Realiza un ejercicio más.

 

 

 

Isaac construyó en 3/9 de su terreno una casa, la siguiente figura representa la porción del terreno que ocupó para la casa, ¿Cómo representarías el terreno completo?

 

 

 

El rectángulo representa 3/9

 

 

 

Tienes que observar con mucha atención la información.

 

La figura roja representa 2/5 de la unidad, ¿Cuál de las siguientes figuras representa el entero?

 

¿Ya seleccionaste la figura que consideras representa a la unidad? ¿Ya escogiste la opción que consideras correcta?

 

Tal vez la amarilla.

 

¿Qué te parece si vas analizando cada una, para ver si es correcto lo que dices?

 

 

Comienza con la figura verde. La indicación es que la figura roja representa 2/5 y te piden ver cuál podría ser la representación de la unidad. Entonces, nosotros buscamos tener 5/5 que es una unidad o un entero. ¿Estamos de acuerdo hasta aquí?

 

Entonces colocarás dentro de cada hexágono la fracción que representa.

 

 

Ahora, ¿Qué debes hacer?

 

¿Contar cuántos quintos se encuentran representados en la figura verde?

 

De acuerdo, aquí son 4/5 y con este sería 6/5, habías dicho que querías representar 5/5 y aquí te pasas porque tenemos 6/5, es decir una unidad más 1/5. Quiere decir que esa no es, parece que vas bien.

 

Pasa a la figura azul, escribe la fracción que representa cada hexágono.

 

 

2/5 en una y 2/5 en otra sola nos da 4/5, así que te falta 1/5.

 

No es un entero, y como solo tienes 4/5 te falta 1/5 para formar un entero.

 

Pero, entonces, ¿Cómo podrías representar 5/5 si usando 2 hexágonos le falta y usando 3 se pasa?

 

¿Puedes explicar por qué escogiste la figura amarilla?

 

Como en los casos anterior no ibas a poder usar únicamente la figura entera, así que, si el hexágono equivale a 2/5 puedes dividirlo a la mitad y esa mitad valdrá 1/5.

 

 

 

Entonces si tienes dos hexágonos que representan 4/5 juntos y agregas esta mitad, sí tienes 5/5.

 

 

 

En efecto, la opción correcta es la amarilla justamente por todo lo que acabas de comentar.

 

 

Aprendiste cómo encontrar el entero partiendo de una figura o recta que únicamente representaba una fracción de la unidad, es decir aprendiste la relación que existe entre una fracción y el entero.

 

El Reto de Hoy:

 

Pon en práctica lo que aprendiste resolviendo la página 56 de tu libro de texto Desafíos Matemáticos.

 

 

ESPAÑOL

Organicemos nuestra información

Aprendizaje esperado: Identifica las características y la función de las monografías, y las retoma al elaborar un texto propio. Escribe un texto monográfico que muestra coherencia.

 

Énfasis:  Construcción de mapas conceptuales y tablas de datos. Redacción de oraciones tópicas y oraciones de apoyo. Uso de nexos en construcción de párrafos a partir de oraciones tópicas y de apoyo.

 

¿Qué vamos a aprender?

Continuarás planeando tu monografía. ¿Recuerdas que has estado viendo el tema de la reproducción en las plantas?

¿Qué hacemos?

Hoy aprenderás cómo elaborar un mapa conceptual, una tabla de datos y oraciones tópicas y de apoyo, para estructurar una monografía.

¿Mapa conceptual? ¿Oraciones tópicas?

En sesiones anteriores aprendiste sobre elegir un tema, las fuentes de consulta y el tipo de información. Seguramente has encontrado mucha información, ahora vas a organizarla.

Organizar la información es indispensable para poder estructurar y realizar tu monografía, al organizar la información, vas a poder distinguir las ideas principales, que son las que vas a desarrollar más a fondo.

¿Cómo organizarla?

Existen diferentes recursos, uno de ellos es el mapa conceptual, ¿Sabes lo que es un mapa conceptual?

Un mapa conceptual es, como su nombre lo dice, un mapa donde vamos a poner conceptos.

  • Cápsula de Don Leopoldo “Mapa Conceptual”

https://youtu.be/tCc5xX17k3w

¿Qué te pareció?

Ahora observa cómo se hace un mapa conceptual sobre el tema que estas investigando. ¿Recuerdas el tema? ¿Cuál es el tema que tú elegiste?

Se va a colocar tu tema como el concepto principal de tu mapa conceptual.

Ese también es el título de tu monografía. Pon atención para puedas realizar tu propio mapa conceptual.

Ahora debajo vas a colocar dos conceptos muy importantes, que se desprenden del primero, ¿Cuáles creen que serán?

Recuerden que los conceptos deben estar ordenados con jerarquías, es decir, con cierto orden. Y aunque esos dos cuadros sí tienen relación entre sí, hay otros que son más generales.

¿Pueden ser sexual y asexual?

Recuerda que al investigar descubriste que hay dos tipos de reproducción en las plantas, una sexual y la otra asexual.

¿Me ayudas a colocar los conceptos?

Vas a colocar aquí los conceptos o ideas que consideras importantes sobre el tema del que quieres hablar. No tienen que ser dos, pueden ser más, pero trata de agrupar en secciones. No olvides conectar sus secciones con líneas.

Esas líneas te ayudan a identificar la relación entre los diferentes conceptos.

¿Puedes trazar las líneas?

Por ejemplo, si alguien quisiera hablar sobre su deportista favorito o favorita, podría poner ahí un apartado sobre su nacimiento, otro sobre su niñez, otro sobre su juventud, otro sobre cómo empezó a entrenar, otro sobre sus competiciones.

Todo eso sería, sin duda, información muy importante, pero podría estar agrupada de manera más sintética o resumida. En vez de tener una sección para su nacimiento, su niñez y su juventud, se podría tener una sobre su “historia”. Y en vez de tener una sección sobre cómo empezó a entrenar, otro sobre sus competiciones y demás, podría tener uno sobre su “práctica deportiva”.

Hay que encontrar conceptos clave en los que podamos agrupar toda la información que tenemos en bloques breves, claros y concisos.

Observa que el tamaño de la letra del primer concepto es más grande de esta forma queda claro que esa es la idea principal y que las otras dos se desprenden de ella.

Ahora, de los conceptos que te quedaron, ¿Cuáles crees que seguirían?

Respecto a la reproducción sexual, tienes algunos conceptos muy importantes de los que vas a hablar en tu monografía. Estos conceptos están relacionados con la polinización y las células sexuales masculinas y femeninas.

Como observarás, en la imagen, se colocaron los conceptos de manera diferente y con otro color.

Es importante resaltar con un color diferente la palabra “polinización” ya que este es un concepto clave en tu monografía. Este concepto te va a permitir hablar de la unión de las células sexuales masculinas con las féminas.

¿Por eso los conceptos están unidos con una línea que atraviesa la palabra “polinización”?

Si te das cuenta, la forma en que has relacionado estos conceptos con la línea ya te indica algo más. No es la misma relación a la que se establece entre los dos tipos de reproducción, sexual y asexual. Aquí hay una relación más directa, porque la línea que une a las células masculinas con las femeninas atraviesa el concepto de polinización.

Esto quiere decir que la forma en que acomodas los conceptos también expresa cómo se relacionan entre sí.

Cuando anotes tus conceptos y traces tus líneas, observa si este acomodo realmente expresa las relaciones que guardan las ideas entre sí y cómo deseas hacer tu exposición, para que sea los más clara y ordenada posible. También puedes utilizar otros colores o letras para destacar los conceptos que consideres más importantes o relevantes.

Es importante que reflexiones, ¿Cómo ordeno mis conceptos? y en ¿Cómo los relaciono con las líneas?

Ya sólo te queda un cuadro, ¿Podrías colocarlo por favor? ¿En dónde crees que lo tendrías que poner?

En el tema de los polinizadores me gustaría mencionar a algunos seres que considero muy importantes y valiosos para el ecosistema, como las abejas, los colibríes o los murciélagos, por ejemplo.

Los murciélagos son unos animales muy importantes para el equilibrio ecológico y en vez de temerles, debes protegerlos, además, son inofensivos.

Observa el siguiente video para saber más sobre los murciélagos y su importancia como polinizadores.

  • Murciélagos polinizadores.

https://www.youtube.com/watch?v=UeovbOx_-ic

Ahora, ¿Cómo elaborar una tabla de datos?

En una tabla, que está dividida en filas y celdas, vas a organizar información importante que se relaciona entre sí.

La tabla de datos es otra forma de organizar la información y muy útil. En la página 48 de tu libro de Ciencias Naturales, en la lección que trata justamente sobre la reproducción de las plantas, tienes un ejemplo de tabla de datos.

Vas a agrupar en las columnas y en las filas la información que fuiste encontrando. Toma en cuenta que, lo que coloques en las columnas, es decir, lo que va de arriba hacia abajo, debe guardar relación entre sí. En mi primera columna, por ejemplo, tienes a las plantas, en la segunda, el tipo de reproducción, en la tercera las características y en la última está la imagen.

Las imágenes o ilustraciones van a ser muy importantes para la monografía.

Puedes ir colocando tus imágenes en una tabla de datos, para tenerlas ya organizadas y a la mano, listas para incorporarse a la monografía cuando empieces a redactarla.

Ahora pon atención a cómo se elaboran las oraciones llamadas tópicas y a algunas oraciones que se llaman de apoyo.

¿Cuál es la diferencia entre las oraciones tópicas y las oraciones de apoyo?

Las oraciones tópicas son las que contienen las ideas más importantes de nuestro tema. Las oraciones de apoyo son las que complementan a las primeras. Miren, una oración tópica, en mi investigación, sería la siguiente:

Las plantas se reproducen de manera sexual y asexual.

En esa oración se expresa una de las ideas fundamentales del tema.

Una oración de apoyo, es decir, que complementa a la primera sería la siguiente.

Las plantas se reproducen de manera sexual y asexual

requieren la intervención de polinizadores.

Y ahora, lo que vas a hacer, es usar algunos conectores para unir ambas frases. ¿Recuerdas los conectores? ¿Te acuerdas que ya has visto sobre los conectores?

Entonces, antes, después, primero, en cambio.

Cada conector te va a expresar un tipo de relación. Lo que harás será unir ambas oraciones para que tengan sentido.

Las plantas se reproducen de manera sexual y asexual

además, las plantas que se reproducen sexualmente

requieren la intervención de polinizadores.

La oración tópica del tema sería:

Los polinizadores transportan las células sexuales masculinas

hasta los órganos sexuales femeninos de algunas plantas.

Y una oración de apoyo es esta última, es decir, que la complementa, sería la siguiente:

Al unirse la célula masculina con la femenina,

se da la fecundación.

¿Y cómo unirías ambas frases? igualmente, con un conector.

Observa cómo quedó.

Los polinizadores transportan las células sexuales masculinas

hasta los órganos sexuales femeninos de algunas plantas.

Por lo tanto, al unirse la célula masculina con la femenina,

se da la fecundación.

Recupera tu lista de conectores, has ejercicios para unir tus frases tópicas con tus frases de apoyo.

Hoy aprendiste a hacer un mapa conceptual y una tabla de datos. Estos recursos te permiten organizar y jerarquizar tu información.

Recuerda que organizar la información es un paso indispensable para la estructuración de tu monografía. Esto te va a permitir, más adelante, identificar ya tus subtemas, es decir, los apartados en los que vas a dividir la monografía.

También aprendiste sobre las oraciones tópicas y de apoyo. Y cómo unir con conectores las oraciones tópicas, que son las que contienen las ideas principales, con las oraciones de apoyo, que son las que complementan a las ideas principales.

El Reto de Hoy:

Si te es posible puedes consultar otros libros y comentar el tema de hoy con tu familia.

Cuéntenos, ¿Ya eligieron el tema para su monografía?

GEOGRAFIA

El medio rural y urbano en México

Aprendizaje esperado: Compara la distribución de la población rural y la urbana en México.

 

Énfasis: Distingue las características entre el medio rural y el medio urbano en México.

 

¿Qué vamos a aprender?

Hoy analizarás algunas características que poseen en el medio rural y el medio urbano en México.

¿Qué hacemos?

Para iniciar es necesario saber que los espacios geográficos se pueden clasificar en rurales y urbanos. Es preciso recordar que la población se distribuye de manera irregular, pues busca establecerse en lugares donde exista mayor presencia de agua o un clima agradable; y también se buscan lugares planos, poco montañosos, porque es más fácil trasladarse y estar cerca de los campos agrícolas.

En ese sentido, hay espacios en el mundo donde se ha concentrado la población y se han generado las ciudades, no obstante, hay otros donde la población vive dispersa.

De tal manera que donde se concentra la población se denominan áreas urbanas y en donde está más dispersa se denominan áreas rurales o, dicho de otra manera, en las ciudades hay mayor densidad poblacional, mientras en el medio rural la densidad es baja.

Por ello en esta clase distinguirás las características principales del medio rural, también conocido como el campo y el urbano, conocido como ciudad.

Comienza con las características del medio rural.

Sin embargo, es necesario precisar que la principal característica que diferencia al medio rural del urbano es el número de habitantes, es decir, la población que habita en cada espacio. El número de habitantes determinara si es rural o urbano.

Ahora que conoces este dato puedes iniciar con la descripción de las características del medio rural.

El medio rural es el espacio geográfico que tiene una población de menos de 2,500 habitantes. Entre las características que posee el medio rural se encuentran las siguientes:

  • Existen más recursos naturales en comparación al medio urbano, como plantas, árboles y animales, los cuales facilitan actividades económicas del sector primario, es decir, la ganadería, la agricultura y la pesca.

  • Se relaciona con el campo, y cuenta con espacios abiertos, grandes áreas verdes y vegetación diversa.

  • Generalmente, la población percibe bajos ingresos económicos.

  • Es común que no existan centros administrativos de gobierno de gran jerarquía.

  • Cuenta con poca disponibilidad de tecnología para las actividades productivas o para la vida cotidiana.

  • Vivienda construida en general con materiales propios de la región como: madera, barro, lámina, adobe, etcétera. Además, generalmente, no hay proximidad entre una y otra vivienda.

  • Hay poca presencia de infraestructura como calles pavimentadas, hospitales, escuelas y carreteras, limitando así los medios de transporte y las vías de comunicación.

  • El grado de escolaridad promedio de la población es la primaria concluida.

  • Las relaciones sociales son más cercanas y duraderas (amistades, familia y relaciones de trabajo).

  • Posee un ambiente poco contaminado.
  • Existe, de manera general, una insuficiencia de servicios básicos y públicos como: acceso a energía eléctrica, agua potable, drenaje, alumbrado, entre otros.

  • Cultura apegada a costumbres y tradiciones ancestrales.

Entonces puedes decir que el medio rural posee una población escasa e incluye grandes extensiones de terreno y las actividades económicas que se desarrollan en el medio rural están relacionadas con la agricultura, la ganadería y la pesca.

¿Qué características tiene el medio urbano?

La población del medio urbano, a diferencia del rural, vive en asentamientos de más de 2,500 habitantes, es decir, cuenta con una amplia densidad de población y existe en el espacio geográfico urbano un mayor desarrollo de infraestructura.

Entre las características que posee el medio urbano se encuentran las siguientes:

  • El paisaje es alterado por la intervención del ser humano.
  • Lo urbano es identificado con la ciudad y como espacio que ha sido construido y organizado por los seres humanos.

  • La densidad o concentración poblacional es alta.

  • La población es diversa, es decir, con distintas prácticas culturales, gustos y afinidades.

  • El sector industrial y de servicios son las actividades predominantes y emplean a la mayor parte de la población.

  • La población, en general, tiene a su alcance todo tipo de productos y servicios.

  • Cuenta con gran cantidad de servicios públicos, como hospitales, escuelas, drenaje, agua potable, energía eléctrica y calles pavimentadas, entre otros.

  • Dispone de medios de transporte y vías de comunicación, que suelen ser modernos.

  • La vivienda, en general, está construida con materiales firmes y duraderos como cemento, ladrillo y varilla.

  • El grado de escolaridad promedio de la población es bachillerato concluido.

  • Está expuesto a una gran contaminación.

  • El costo de vida es alto.

  • Su población es cosmopolita.

  • Cuenta con mayor disponibilidad de tecnología, tanto para las actividades productivas, como para la vida cotidiana.

  • La tecnología permite a la población urbana tener comodidades en el hogar, desde una licuadora, una estufa de gas o eléctrica hasta una computadora con acceso a internet.

  • La población suele sufrir de estrés debido al acelerado ritmo de vida.

Entonces puedes decir que un medio urbano es el espacio que se compone por una mayor cantidad de habitantes que desarrollan actividades económicas como la industria, el comercio y los servicios.

Pero mencionó algo que no quedo claro, ¿Qué significa ser “cosmopolita”?

Cosmopolita refiere a personas que confluyen en un mismo territorio de diferentes naciones, culturas, idiomas, etc. Por lo tanto, las personas conocen, conviven, se identifican y muestran afinidad con diversas culturas y tradiciones.

Los medios masivos de comunicación como la televisión, las revistas, los periódicos y las redes sociales contribuyen mucho a formar sociedades cosmopolitas. Estos medios ayudan a extender la cultura de otros grupos sociales, como la música, la ropa, la comida, las festividades, por mencionar algunas.

Ello se contrapone con la forma de vida de las personas del medio rural, donde se suelen mantener sus costumbres y tradiciones más arraigadas, dándoles un sentido de identidad y pertenencia.

Sin embargo, hay que considerar algo muy importante, ambos medios están estrechamente relacionados, pues la ciudad necesita del campo, así como el campo de la ciudad.

Cabe señalar también que, aunque tienen diferentes formas de vida, dependen uno del otro. ¿Cómo es esa relación?

Los alimentos que comemos en la ciudad provienen del campo, o el medio rural; así como otros recursos naturales que se usan en la vida cotidiana del medio urbano.

Por ejemplo, el lazo donde tiendes la ropa o el algodón de la ropa que usas, provienen del campo. Por otro lado, las materias primas o alimentos que genera el medio rural las adquiere el medio urbano, y constituyen el sustento económico del campo.

Para resumir, lo visto el día de hoy observa el siguiente video.

  • Características del medio rural y urbano.

https://www.mdt.mx/KrismarApps/src/video/red_geo_7202d.m4v

Te invito a realizar la siguiente actividad, donde podrás identificar las características de cada medio, para ello harás un cuadro comparativo.

Pon mucha atención, deberás colocar cada enunciado buscando su correspondencia con el medio rural o urbano, hasta completar el cuadro.

Ahora identifica las características del medio urbano.

El cuadro quedaría de la siguiente forma: Características del medio rural y características del medio urbano.

FACTORES MEDIO RURAL MEDIO URBANO
ACTIVIDADES ECONÓMICAS Actividades primarias: pesca, ganadería y agricultura. Actividades secundarias: industria, comercio y servicios.
VIVIENDA Construida con materiales propios de la región, como madera, adobe u otros. Casas unifamiliares, condominios y casas construidos con ladrillos, cemento, vidrio y acero.
POBLACIÓN Localidades pequeñas como pueblos, rancherías y caseríos. En México se consideran rurales a los poblados menores a 2,500 habitantes. Concentraciones de población con más de 2,500 habitantes que forman ciudades. En nuestro país las más importantes son Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey y Puebla.
SERVICIOS PÚBLICOS Escasos o inexistentes. A veces cuentan con agua potable, luz eléctrica, correo. El transporte es escaso. Correos, teléfono, agua potable, alcantarillado, sistemas de transporte urbano y foráneo, servicio de limpia, etcétera.
VESTIMENTA Típica y tradicional, propia para las labores del campo y con características regionales. Se utilizan principalmente fibras sintéticas e industriales para la confección de ropa.
EDUCACIÓN Algunas personas tienen los primeros años de nivel básico de educación. La población tiene acceso a diferentes niveles de escolaridad, desde preescolar hasta profesional.
OTROS Casi toda la población se conoce y las relaciones son más duraderas. La población es tan numerosa que difícilmente se conoce.

Es importante recordar que la población rural es el conjunto de personas que viven en el campo, alejadas de las ciudades. Mientras que la población urbana es aquella que vive en las ciudades.

Sin embargo, es necesario conocer que las personas que habitan en las zonas rurales se han trasladado a zonas urbanas en busca de mejores oportunidades de trabajo, estudio, etc., por esta razón la densidad de la población es mayor en las zonas urbanas, en comparación con las zonas rurales.

Para concluir solo resta decir que casi el 80% de la población en México vive en zonas urbanas y el 20% restante en zonas rurales.

Ya en otra clase veras que entidades son las mantienen todavía una población rural de manera significativa.

El Reto de Hoy:

Leer la nota informativa que se encuentra en la página 98 de tu libro de Geografía de Cuarto grado y da respuesta a las siguientes preguntas.

  1. ¿Por qué son diferentes las necesidades económicas de la población rural y urbana?
  2. ¿Qué efectos se producen cuando una ciudad crece de manera excesiva?
  3. ¿Qué es lo que ocasiona que los habitantes de una población rural decidan irse a vivir a una ciudad?
  4. ¿La población que se menciona en la nota informativa es rural o urbana?
  5. ¿Cuál es la población que presenta mayor rezago socioeconómico en el país?

Comparte con tu maestra o maestro.

 



#AprendeEnCasa2 – 15 de diciembre – 4to Primaria

Visited 1 times, 1 visit(s) today
Share
Written by
Viviana González -

Soy Viviana, mami de Sofia y de Maia. Dueñas las 3 de F, nuestro amor y rey de la casa. Doula, Social Media Mom & WAHM. Este blog está online de manera ininterrumpida desde 2005.

Leave a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Yo

VivianaSoy Viviana y escribo en este blog desde el 2005. Mamá de Sofía (2005) y Maia (2010). Doula certificada, Social Media Mom, Escritora Freelance & WAHM.
Más Sobre mi - About me.

Suscribete

No te pierdas nuestras actualizaciones

El desarrollo de tu bebé mes a mes
El desarrollo de tu peque mes a mes

Genera dinero con tu blog

Genera dinero con tu blog


 

Archivos

Publicidad



Related Articles
Aprende en CasaVida escolar

Campos disciplinares

Los campos disciplinares se refieren a áreas específicas de estudio y conocimiento...

#AprendeEnCasa2 Secundaria
Aprende en Casa

#AprendeEnCasa2 – 18 de diciembre – 3° de Secundaria

Programación del viernes 18 de diciembre para Tercero de Secundaria. HISTORIA Serpientes...

#AprendeEnCasa2 Secundaria
Aprende en Casa

#AprendeEnCasa2 – 18 de diciembre – 2° de Secundaria

Programación del viernes 18 de diciembre para Segundo de Secundaria. MATEMATICAS Problemas...

#AprendeEnCasa2 Secundaria
Aprende en Casa

#AprendeEnCasa2 – 18 de diciembre – 1° de Secundaria

Programación del viernes 18 de diciembre para Primero de Secundaria. BIOLOGIA Bioreto...