Programación del jueves 10 de diciembre para Cuarto grado de Primaria.
GEOGRAFIA
Características sociales de la población mexicana
Aprendizaje esperado: Caracteriza la composición y distribución de la población en México.
Énfasis: Identifica algunas características sociales de la población mexicana.
¿Qué vamos a aprender?
Conocerás sobre las “Características sociales que posee la población mexicana”
¿Qué hacemos?
Nuestra población está conformada por personas con características diversas, las cuales no sólo comparten el territorio, sino también el idioma, costumbres, tradiciones e historia.
Hay que recordar que la sociedad está constituida por grupos de personas o individuos que se relacionan entre sí y viven de manera organizada para algún fin.
Por ejemplo, tú y cada uno de los miembros con quien vives forman parte de un grupo llamado familia. A su vez, el conjunto de familias, y otros grupos, son la base de lo que conocemos como sociedad.
Recordemos que nuestro país posee un total de 119 millones 530 mil 753 habitantes, de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda del 2010, aunque este dato está por actualizarse.
Sin embargo, con el dato del 2010, y considerando las estimaciones de distintos organismos internacionales, se posiciona a México entre los países más poblados del mundo.
Es momento de que conozcas las características de la población mexicana.
Una de las características es: que alrededor de la quinta parte de la población es indígena. De acuerdo con el instituto que realiza los censos son un total de 25.7 millones de indígenas.
México cuenta con más de 60 pueblos indígenas, que tienen su propia lengua materna, sin considerar sus distintas variantes, y los datos del Censo señalan que se hablan 68 lenguas indígenas en el país.
Esto convierte a México en una de las naciones con mayor diversidad lingüística del planeta y ocupa el séptimo lugar en este aspecto en el mundo.
Otra característica es la población analfabeta. ¿Analfabeta? se entiende por analfabeta a la persona de 15 o más años de edad que no sabe leer ni escribir un recado.
De acuerdo con la encuesta Intercensal 2015, 4 de cada 100 hombres y 6 de cada 100 mujeres de 15 años y más no saben leer ni escribir.
En los últimos 25 años, el analfabetismo entre la población de 15 años y más, ha disminuido. En el caso de las mujeres este indicador bajó del 15% en el 1990 a 6% en el 2015, representado en la barra de color naranja; y en el caso de los varones del 10% al 4%, aproximadamente, en el mismo periodo, representado en la barra de color café.
Mira, en el mapa de la página 32 de tu Atlas de México, puedes ver las entidades federativas con mayor número de personas analfabetas representadas en color rosa.
Esas entidades son Veracruz, Hidalgo, Puebla, Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Michoacán.
La alfabetización de un país contribuye a mejorar la calidad de vida de su población, ya que brinda mayores oportunidades de acceder a un empleo y obtener información para mejorar la salud y la alimentación.
Aún falta mucho por hacer para que, en nuestro país, lleguemos a porcentajes del 1% de analfabetas.
La alfabetización es la capacidad que adquiere el sujeto para poder leer y escribir por su cuenta, con base en una instrucción básica y esencial, que es necesaria para que el sujeto pueda defender y ejercer sus derechos. De ahí la importancia de ir a la escuela y seguir preparándose.
Ahora verás el nivel de educación o escolaridad en el país, de acuerdo al instituto que realiza los censos en México. Los habitantes de 15 años y más tienen 9.2 grados de escolaridad en promedio, lo que significa un poco más de la secundaria concluida.
Entendemos que el grado promedio de escolaridad te permite conocer el nivel de educación de una población determinada.
Para obtenerlo, se elige un conjunto de personas definido, se suman los años aprobados, desde primero de primaria hasta el último año que cursó cada integrante y, posteriormente, se divide esta cifra entre el número de individuos que componen dicha población. El resultado son los años que en promedio ha estudiado el grupo.
Por ejemplo, ¿Cuántas personas mayores de 15 años viven en tu casa?, supongamos que 4, ¿Cuál es el grado de escolaridad de cada miembro?
Uno tiene hasta 6to de primaria, el segundo tiene hasta la secundaria, el tercero tiene la preparatoria y el cuarto tiene la universidad.
Entonces, anota: 6 de primaria + 9 de secundaria +12 de preparatoria + 16 de la universidad, nos da un total de 43.
Ahora divide 43 entre 4 personas de tu familia, te da un grado promedio de escolaridad de 10.75, lo cual significa casi el segundo año de bachillerato concluido, o más del primer año del bachillerato concluido.
En la siguiente gráfica, con datos de la Encuesta Intercensal del 2015, observa que la entidad con el mayor grado promedio de escolaridad es la Ciudad de México, con 11.1 lo que equivale al segundo año de bachillerato o preparatoria, mientras que Chiapas es la entidad con el menor grado promedio de escolaridad, que es de 7.3, lo cual significa hasta el primer año de secundaria.
Hemos mencionado 3 características de la población de México y conocerás otras tres.
Una esperanza de vida que refiere al número de años que, en promedio, se espera que viva una persona después de nacer. Una esperanza de vida alta indica un mejor desarrollo económico y social de la población.
En México, la esperanza de vida ha aumentado considerablemente en los últimos años. En 1930 las personas vivían en promedio 34 años, en 1970, este indicador se ubicó en 61 años, en 2000 fue de 74 y en 2016 de 75.2 años.
¿Quién vive más, los hombres o las mujeres?
De acuerdo con los datos que aporta el instituto que realiza los censos de población en México las mujeres viven en promedio más años que los hombres. En el año 2010 este indicador fue de 77 años para mujeres y 71 para los hombres en 2016 se ubicó en casi 78 años para las mujeres y en casi 73 años para los hombres.
Entonces mientras la esperanza de vida sea más alta esto indica que la población goza de un mejor nivel de vida, y, cuanto más baja sea, refiere que las personas viven en circunstancias de vida precaria, lo que incide en sus condicione de salud y por tanto pueden vivir menos años.
Las siguientes características tienen que ver con este último tema que platicas, que es un tanto lastimoso, pero importante y necesario conocer, la pobreza que hay en México.
Al hablar de pobreza se hace referencia a la condición de las personas cuando su ingreso es insuficiente y este no les permite acceder a los bienes y servicios para satisfacer sus necesidades básicas como son:
- Alimentación.
- Salud.
- Educación.
- Seguridad social.
- Vivienda.
En el mapa de “Pobreza”, de la página 35 del Atlas de México, ves que los municipios con un mayor número de personas en situación de pobreza se concentran en el sur del país y son representados con los tonos de color café obscuro, mientras que los municipios con menor número de personas pobres tienden a estar en el norte y aparecen en el mapa con un color más claro. En México casi la mitad de la población (53 millones de personas) viven en condiciones de pobreza.
Es un dato duro, pero importante, para que conozcas la gran desigualdad económica que existe en el país. La pobreza puede afectar a una persona, a un grupo de personas o a toda la región.
Finalmente, la sexta característica: es la mortalidad, se entiende por mortalidad el número de defunciones en la población de un lugar determinado, en un periodo establecido y con la indicación de las causas de muerte. ¿De qué mueren los mexicanos?
La mayor parte de las muertes, casi el 90% o nueve, se dice en términos fraccionarios, son provocadas por enfermedades y problemas relacionados con la salud, el resto se debe a causas externas como accidentes y hechos violentos.
¿Qué tipo de enfermedades?
De acuerdo a la Encuesta Intercensal del 2015, las principales son: enfermedades del corazón, diabetes mellitus y tumores malignos.
¿Muere más hombres o mujeres en México?
De acuerdo a los datos del boletín del 2017 de defunciones, del Instituto que realiza censos en México, los hombres mueren más que las mujeres, el 55% de las defunciones fueron hombres y el 45% mujeres. Las razones por las que mueren más los hombres son porque están más involucrados en causas externas, como accidentes automovilísticos y agresiones.
Estas características e información permiten conocer más sobre la población de México:
- La distribución de la población.
Donde observamos las entidades federativas con más población y aquellas que hay menos, así como que las zonas urbanas son las más pobladas.
- Densidad poblacional.
Aquí conocimos cuál es la densidad poblacional de México, que es de 61hab/km2 y las entidades con mayor y menor densidad.
- La estructura de la población por edad y sexo.
Con respecto a este dato sabemos que hay más mujeres que hombres y que la población que predomina, por rango de edad en México, está entre los 10 a 20 años, y es una población joven.
Y faltan algunas como:
- Discriminación.
- Marginación.
- Características de los hogares.
- Trabajo infantil.
- Desempleo.
- Migración.
- Población urbana y rural.
Estas las verás en la siguiente clase.
En el Atlas de México vienen esos temas y más, sobre la población de México; en el capítulo 2.
Vienen mapas de discriminación y trabajo infantil, y otros más como el rezago social, la desnutrición, la migración y las principales enfermedades en niños de 10 a 14 años, para mencionar solamente algunos. Es un Atlas muy completo que no solo lo pueden consultar los niños de 4to grado, también los de 5to y 6to en compañía de su familia.
El Reto de Hoy:
Desarrolla un juego de Memorama con lo que has visto sobre la población en México. Elabora 8 tarjetas, en las cuales vengan características de la población y su imagen. A ver cuántas lograr identificar.
MATEMATICAS
En busca del entero
Aprendizaje esperado: Representación de fracciones de magnitudes continuas (longitudes, superficies de figuras). Identificación de la unidad, dada una fracción de la misma.
Énfasis: Establecer la relación entre una fracción (unitaria o no unitaria) que se representa gráficamente y la unidad de referencia al dibujar esta última.
¿Qué vamos a aprender?
Aprenderás a establecer la relación entre una fracción (unitaria o no unitaria), que se representa gráficamente, y la unidad de referencia al dibujar esta última.
¿Qué hacemos?
Inicialmente debes pensar cuántos triángulos tendría la figura completa. ¿Cómo lo sabremos?
Si este triángulo representa 1/4 de la figura, entonces en 1/2 de la figura habrá dos triángulos, y …. El reto es dibujar la figura completa |
Si a un entero lo componen dos medios, entonces la figura completa debe tener cuatro triángulos y, ¡cómo podríamos trazar ese entero? No hay una forma única.
Puedes dibujarla utilizando una regla y quedaría así.
Esa es una respuesta acertada. Aunque como bien se comentó la posición en que se colocan los triángulos puede ser diferente.
Observa una respuesta que llegó de Raúl, un alumno de cuarto, él nos explica que, si el triángulo representa 1/4 y quiere tener la figura completa –es decir, la unidad-, entonces le faltan 3/4. Es decir 3 triángulos más, para tener un total de 4 triángulos. Él los dibujó uniéndolos de la siguiente manera.
Como puedes observar, esta es otra forma de representar la unidad, considerando la fracción unitaria que nos fue proporcionada.
Y también es correcta.
Otras formas de definir nuestra unidad serían estas, incluida la que nos envió nuestro compañero Raúl.
Ahora realizarás otros ejercicios para seguir aprendiendo sobre el tema.
- El siguiente cuadrado representa 2/8 del entero, ¿Cómo será ese entero?
Si el cuadrado representa 2/8 o lo que es lo mismo 1/4, a la unidad le faltarían 6/8 o 3/4, por lo que tendría que dibujar otros tres cuadrados.
La unidad quedaría compuesta por un total de 4 cuadrados y se podría trazar así.
Muy fácil, son dos cuadrados, porque 4/8 equivalen a 2/4 y, a su vez, equivalen a 1/2 por lo que la mitad de cuatro cuadrados son dos cuadrados, que se destacan en color morado.
¿Y si solo se te pide que dibujes 6/8 de la figura?
Pues dibujarías solo tres cuadrados, porque 6/8 es equivalente a 3/4
Vas comprendiendo cómo relacionar una fracción con su representación gráfica en la unidad a la que pertenece.
- El siguiente es un trapecio y representa 2/6 de una figura. ¿Cómo será la unidad de la que esta figura forma parte?
El trapecio representa 2/6 que equivalen a 1/3. ¿Cierto?
Es correcto. Si un entero está formado por 3/3 o 6/6 entonces para completar la unidad faltan 2/3 o 4/6
¿Cuántos trapecios tendrías que dibujar entonces para completar la figura?
Tendrías que dibujar otros 2 trapecios.
- En este ejercicio, la unidad está formada por un total de tres trapecios, y que puede verse de varias maneras. Como las que tenemos en pantalla.
Fíjate en el siguiente pentágono, representa 1/2 de una figura. ¿Cómo representarías 3/2?
Si el pentágono representa 1/2, y queremos tener una figura que represente 3/2, que es más que una unidad, entonces te faltan 2/2 que equivalen a una unidad.
Entonces, tendrías que dibujar otros 2 pentágonos para representar 2/2, por lo 3/2 pueden dibujarse así.
Y otra vez, todas las opciones son correctas.
No hay que olvidar que cualquiera de las representaciones deberá tener tres pentágonos.
- Deja las figuras y fíjate en la imagen:
Esta imagen muestra un collar que tiene 3/8 del total de perlas que debe tener. ¿Cuántas perlas se muestran en la imagen? Tres perlas.
¿Cuántas perlas indica el numerador? Tres.
¿Cuántas partes indica el denominador? Indica ocho partes en las cuales está dividido el entero o unidad. Entonces. ¿Cuántas perlas debe tener en total el collar?
Si consideras que tres perlas representan 3/8 del total, entonces 1/8 queda representado por una perla y si el total del collar es 8/8, entonces el collar debe tener 8 perlas.
- En la siguiente imagen se muestra 1/4 del total de palomas que tengo en casa.
Observa que 1/4 de las palomas es igual a cuatro palomas. Entonces dos cuartos de las palomas es igual a:
2/4 es igual a 8 palomas, es decir el doble de las que integran un cuarto de las palomas.
Recuerda que realizaste la suma de:
¼ + ¼ + ¼ + ¼ = 4/4 |
Esto es igual al total del número de palomas que forman la parvada, entonces. ¿Cuántas palomas son el total?
Si en dos cuartos hay 8 palomas, y como sabes 2/4 es igual a 1/2, entonces sumamos otras 8 palomas que representan el otro medio para obtener el total de palomas de la parvada, es decir de la unidad, que son 16 palomas en total.
- Tienes ahora un problema más para seguir aprendiendo.
Ángel debe pintar una pared, hasta el momento ha pintado 48 m2, que representan 2/3 partes del total. ¿Cuántos metros cuadrados tiene la barda completa? |
Considerando que los 48 metros cuadrados que ha pintado Ángel equivalen a 2/3 del total de la barda, divides 48 entre el numerador de la fracción que es 2, para saber cuántos metros cuadrados pintan en 1/3.
Entonces tienes que, aquí, 1/3, son 24 metros cuadrados.
Para concluir basta recordar que un entero está formado por 3/3. Si lleva pintado 2/3, le faltaría por pintar 1/3, por lo tanto, estos serían los metros cuadrados equivalentes que pinta en 1/3, es decir 24 por lo que…
Es una barda muy grande.
- En un cine, durante tres funciones se vendieron distintas cantidades de boletos.
¿Cuál es la cantidad de boletos que se vendieron en cada función y cuántos se vendieron en total? |
En la cuarta columna se anotó que se vendieron 24 boletos, que representan 2/8 del boletaje.
Entonces, para saber cuántos boletos equivalen a 1/8 dividimos el 24 entre el numerador 2 y da resultado 12, es decir que 12 boletos equivalen a 1/8 del total de boletos.
Y ahora para saber el total de boletos multiplicaríamos los 12 por 8, porque recordemos que 8/8 equivale al total de boletos vendidos, lo que da un resultado 96, que es el total de boletos que debe ir en la primera columna.
Ahora como ya sabes cuántos boletos son en total, puedes calcular 1/2 de los boletos vendidos, ¿Cuántos serían? es la mitad de los 96 boletos, que son 48.
La siguiente columna te indica 1/4. ¿Qué haces ahora? en esta ocasión solo tienes que recordar que 2/8 es equivalente a 1/4, por lo que 24 boletos es 1/4 del boletaje.
Otra forma en que podrías calcular 1/4 del boletaje es dividiendo 96 entre 4 y obtienes 24 como resultado.
- Vas a trazar una recta de 10 cm.
Si esa recta es 1/10 de un entero, entonces, ¿qué longitud tendrá el entero? ¿Cómo la podemos obtener?
Si el segmento de 10 cm representa 1/10 de la unidad, el denominador me indica que el entero tiene 10 partes iguales. Por lo tanto, para formar una unidad, necesito 10 segmentos iguales que iré trazando delante del que ya tracé para que se prolongue hasta llegar a la longitud indicada.
Entonces, para calcular su longitud en centímetros basta con multiplicar x 10 ya que son 10 segmentos de 10 cm cada uno, por lo que 10 x 10= 100.
Eso quiere decir que la recta trazada tiene una longitud de 100 centímetros.
- Observa otro ejemplo similar.
El siguiente segmento representa 1/6 de la unidad. ¿Cómo es la unidad? |
Si el segmento representa 1/6 de la unidad, el denominador me indica que el entero tiene 6 partes iguales.
Por lo tanto, para formar una unidad, necesito iterar (repetir, pues) 6 segmentos iguales, mismos que debo trazar consecutivamente.
Algo importante es que la medida de cada segmento debe ser igual, quedando así.
Con este ejercicio ha concluido la sesión de hoy, no sin antes enfatizar lo que aprendiste.
Aprendiste a establecer la relación entre una fracción (unitaria o no unitaria) que se representa gráficamente, y la unidad de referencia al dibujar esta última.
Recuerda que un entero se puede representar con una fracción que tenga el mismo número en el numerador y el denominador. Por ejemplo:
ESPAÑOL
Busca e interpreta
Aprendizaje esperado: Localiza información específica a partir de la lectura de diversos textos sobre un tema.
Énfasis: Búsqueda de información en diccionario. Interpretación de significado de palabras a partir de la lectura atenta de enunciados, párrafos que las contienen. Localización de información relevante sobre un tema específico.
¿Qué vamos a aprender?
Explorarás un texto en busca de información Vas a aprender a interpretar el significado de algunas palabras a partir de la lectura de los enunciados y los párrafos, y usarás también el diccionario. Esto te va a ayudar en la realización de tus monografías.
¿Qué hacemos?
¿Recuerdas que en la clase pasada elaboraste una propuesta de estructura de un texto monográfico sobre la reproducción de las plantas?
En aquella ocasión, te comenté que, conforme fui investigando, me encontré con información muy interesante y cada vez más especializada sobre el tema.
Recuerdas que te mostré artículos y hasta un video muy interesante sobre las abejas y su importancia en la reproducción de las plantas.
Al investigar, suele ocurrir que te encuentras con algunas palabras o conceptos que desconoces. En estos casos, lo que puedes hacer es tratar de inferir su significado a partir de la lectura atenta del contexto, es decir, de las ideas que rodean esa palabra o, si esto no es suficiente, puedes buscar la palabra en el diccionario.
Ya en clases anteriores has hecho el ejercicio de inferir, es decir, deducir, razonar o entender el significado de las palabras por el contexto, y también has aprendido a buscar las palabras en el diccionario.
Si te encuentras con palabras que desconoces, haces uso de estas estrategias para conocer su significado y comprender de mejor forma los textos.
Para ello toma el texto sobre la reproducción de tu libro de Ciencias Naturales.
Este es un tema que conoces porque lo viste recientemente en tu clase de esa materia, y me pareció interesante tomarlo para esta clase.
Porque ahí hay muchas palabras como: “cáliz”, “sépalos”, “corola”, “antera”, “filamento”, entre otras. Vamos a ver la imagen de la página 44.
Son las palabras que aparecen en verde. Lee las palabras de la imagen: cáliz, corola, sépalo, pétalo (bueno, este si sabemos su significado), estambre, antera, filamento, androceo.
Observarás que arriba del texto en el que aparecen esas palabras hay una ilustración. En esa ilustración, aparecen algunas de las palabras desconocidas, las que están marcadas en verde. Esas palabras, pertenecen a ciertas partes de la flor.
Entonces la ilustración nos ayuda a saber el significado.
En este caso, podemos comprender el significado de estas palabras al leer con atención el texto y relacionarlo con la ilustración. En la siguiente página también podemos ver algunas de estas palabras marcadas en verde que están relacionadas con la imagen. En este texto se explica cada una de las palabras. Vamos a revisarlo.
Ambos comentan algunas de esas plantas, relacionando texto e ilustración.
Es importante relacionar el texto con las imágenes e ilustraciones que se encuentren en sus lecturas. Se darán cuenta de que van a comprender mucho mejor el tema sobre el que estén investigando.
Esa es una buena estrategia.
¿Cómo se localizó e infirió información relevante a partir de la lectura atenta de las frases y los párrafos?
Aquí, en esta parte del texto, se habla de los órganos y de las células sexuales femeninas de algunas plantas, pero no se habla explícitamente de las células sexuales masculinas. Como bien sabes, para que se pueda dar la reproducción en algunos tipos de plantas, es necesario que entren en contacto las células sexuales femeninas con las masculinas, pero tuve que leer el texto varias veces para poder identificar cuáles son las células sexuales masculinas.
Vas a leerlo, para que te des cuenta. ¿Me ayudas con la lectura?
El pistilo o gineceo es el órgano sexual femenino de una planta que tiene flores. Está formado por tres estructuras: el ovario que contiene las células sexuales femeninas, llamadas óvulos; el estilo, que es un tubo por el cual el ovario se comunica con el exterior, y el estigma que es una superficie con una sustancia pegajosa, que fija los granos de polen, que ahí se depositan.
Cuando el grano de polen hace contacto con el estigma, desde el polen se forma un tubo polínico que recorre el estilo hasta llegar a un óvulo para fecundarlo. El óvulo fecundado se desarrolla como un embrión envuelto por un material protector y nutritivo: la semilla. Mientras el óvulo se transforma en semilla, el ovario crece y se transforma en fruto. Algunas plantas se reproducen sexualmente, es decir, lo hacen por la unión de una célula masculina con otra femenina. La fecundación ocurre en la flor. El ejote con el que han trabajado en esta ocasión es el fruto de una planta y en su interior, tal como lo observaron, maduran las semillas que darán origen a una nueva planta. |
En el primer párrafo queda muy claro que el pistilo o gineceo es el órgano sexual femenino; lo tienes subrayado en verde. También queda claro que las células sexuales femeninas son los óvulos, contenidos en el ovario; eso está subrayado en anaranjado. Pero, ¿Dice algo sobre las células sexuales masculinas?
El texto no habla sobre las células sexuales masculinas.
Lee más detenidamente el siguiente párrafo. ¿De acuerdo?
Cuando el grano de polen hace contacto con el estigma, desde el polen se forma un tubo polínico que recorre el estilo hasta llegar a un óvulo para fecundarlo. El óvulo fecundado se desarrolla como un embrión envuelto por un material protector y nutritivo: la semilla. Mientras el óvulo se transforma en semilla, el ovario crece y se transforma en fruto. |
Aquí pondremos en práctica otra estrategia de lectura y comprensión, que es buscar palabras en el diccionario. Vamos a aprender cómo buscar en el diccionario las palabras y sus significados.
El diccionario es un libro en el que se explica, en orden alfabético los significados de las palabras y la manera adecuada de escribirlas. Lo primero que debes saber, es que el diccionario está organizado en orden alfabético, o sea que va de la A a la Z.
A, B, C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, Ñ, O, P, Q, R, S T, U, V, W, X, Z.
Lo que sigue es tener una palabra, a ver, yo voy a buscar una que escuché y me parece muy divertida: la palabra MORROCOTUDO.
Recuerda que el truco principal es saberse muy bien el abecedario.
Entonces, lo primero que tienes que hacer si quieres buscar una palabra en el diccionario, es ir a la sección que contiene las palabras que comienzan con la primera letra, en el caso de “morrocotudo”, es la M, (abre el diccionario) a ver A, B, C… ¡M! Ahora observa: “mañana”, “mesozoico”, “motocicleta”, ”morral”. Aquí está: ¡morrocotudo!
Te preguntaras: ¿Cómo encuentro la sección?
Los diccionarios tienen en sus hojas, en la parte de arriba, casi siempre en las esquinas, la primera palabra que aparece en la página y la última.
Se llaman palabras guía y hay una en la parte de arriba a la izquierda y otra en la página a la derecha… por ejemplo, aquí donde encontré Morrocotudo, las palabras guía son “morcillo” en la derecha, que es también la primera palabra de la lista en esa página, y del lado izquierdo, dice “mortal”, que es la última palabra de la lista de esa página.
Buscar otra palabra, quiero buscar “Estrella”, abro el diccionario, así al azar, y veo que la primera palabra que me aparece en la hoja que abrí es “foca”, que empieza con F. Repasa el alfabeto A, B, C, D, E, F… quiere decir que ya me pasé, porque la F va después de la E entonces me tengo que regresar, a ver un poquito más atrás, “Durazno”, ¡uy!, ahora me regresé de más, porque esa palabra empieza con D y la D está antes de la E. La palabra que busco, “estrella” va a estar entre la D y la F.
Listo, ya llegamos a la sección de las palabras con E y son muchas, pero, ¿Qué crees?
Que las palabras que tienen la primera letra igual, están ordenadas alfabéticamente por su segunda letra. Entonces debes fijarte en la segunda letra de la palabra que estás buscando que, en el caso de «estrella”, es la S.
Te vas a fijar en la parte de arriba de la hoja para ver las palabras guía.
A ver, a ver, en esta hoja, las palabras guía son “elegante” y la última “epíteto”. La L de “elegante” y la P de “epíteto” están antes que la S, entonces se busca más adelante, la palabra es, “estrella”, debe estar por aquí.
¡Listo! Ya estás en las palabras que empiezan con E y luego S. Entonces te fijas en la tercera letra de mi palabra, que es la T y vuelves a poner en práctica la estrategia.
A ver, a ver, “escritura” “ESC” quiere decir que “estrella” estará después, porque en el orden alfabético la T va mucho después de la C.
A ver, a ver: “esponja”, “esquina”, la P de esponja y la Q de esquina van antes que la T de “estrella”. Avanzas letra por letra, hasta encontrar la palabra y listo ¡”Estrella”! aquí está.
Si te das cuenta, todo el truco está en saberse el orden alfabético y buscar nuestra palabra usando ese orden comenzando por la primera letra y luego la segunda, tercera y así.
¿Qué tal si buscamos entonces nuestra palabra? ¿En qué parte de la lectura íbamos?
Cuando el grano de polen hace contacto con el estigma, desde el polen se forma un tubo polínico que recorre el estilo hasta llegar a un óvulo para fecundarlo. El óvulo fecundado se desarrolla como un embrión envuelto por un material protector y nutritivo: la semilla. Mientras el óvulo se transforma en semilla, el ovario crece y se transforma en fruto. |
Nos dice que el grano de polen hace “contacto” con el estigma, que es la parte pegajosa que hace que los granos de polen se fijen, es decir, que se peguen y no se vuelen. Luego dice que, desde ahí, se forma un tubo por el cual el polen llega a un óvulo para fecundarlo. Y del óvulo fecundado se desarrolla el embrión.
Esas palabras: fecundar, fecundarlo.
Pon en práctica la estrategia anterior.
Toma el diccionario y busca la palabra, usando la estrategia mostrada anteriormente.
” Fantasear” no, está más adelante, “fenómeno”, no ¡Aquí está! está la palabra, pero dice: “acción o efecto de fecundar”. Entonces hay que buscar la palabra fecundar.
¡Aquí está, “fecundar”! pero tiene tres significados.
¿Y ahora cómo sabes cuál es el bueno?
Esto te va a pasar con casi todas las palabras que busques, porque todas pueden usarse en más de un sentido. Lo que vas a hacer, es utilizar el significado apropiado a tu contexto.
¿Podrías leer los tres significados? acuérdate que estamos hablando de la reproducción en las plantas. Pon mucha atención, para que puedas elegir, ¿Cuál es el significado más apropiado para tu lectura?
- Real Academia Española.
Es el primer significado: “Una célula masculina se une a una femenina para dar origen a un nuevo ser”.
Ahora, vuelve a donde estabas. Querías saber sobre las células sexuales masculinas, pero el texto no las nombra explícitamente. Lee nuevamente parte del párrafo, pero teniendo en cuenta lo que ya sabes sobre la palabra “fecundación” y sin perder de vista tu palabra clave que era “contacto”.
Pon atención en la parte subrayada.
Cuando el grano de polen hace contacto con el estigma, desde el polen se forma un tubo polínico que recorre el estilo hasta llegar a un óvulo para fecundarlo. El óvulo fecundado se desarrolla como un embrión envuelto por un material protector y nutritivo: la semilla. Mientras el óvulo se transforma en semilla, el ovario crece y se transforma en fruto. |
Lo que te dice este texto es que el polen hace contacto con los órganos sexuales femeninos de la planta y de ahí pasa a fecundar el óvulo, que es la célula sexual femenina. Estableciste que fecundar se refiere a la unión de la célula masculina con la femenina. Entonces, puedes inferir que la célula sexual masculina es o está en el polen.
Y aunque el texto no se refiere explícitamente al polen como la célula sexual masculina, se entiende claramente.
La confirmación de esto que estamos diciendo la vamos a obtener en el siguiente párrafo. Pon mucha atención a lo que está subrayado, para que te des cuenta.
¿Nos puedes ayudar con la lectura?
Algunas plantas se reproducen sexualmente, es decir, lo hacen por la unión de una célula masculina con otra femenina. La fecundación ocurre en la flor. El ejote con el que han trabajado en esta ocasión es el fruto de una planta y en su interior, tal como lo observaron, maduran las semillas que darán origen a una nueva planta. |
Algunas palabras se reproducen sexualmente, es decir lo hacen por la unión de una célula masculina con otra femenina.
Ahora queda totalmente claro que la reproducción sexual en algunas plantas se produce por la unión de la célula femenina con la masculina. Y según lo que ya habíamos leído en los párrafos anteriores, la célula femenina es el óvulo y la masculina el polen.
¿Cómo llega el polen a las plantas? ¿Puedes recordarlo?
De hecho, esa va a ser una de las partes más importantes de la monografía. Va a ser un apartado o subtema llamado “Polinizadores”.
Los polinizadores son seres que transportan el polen de una planta o flor a otra, de esta forma, propician la unión entre las células sexuales femeninas y masculinas. Recuerda que esto ya lo viste en tus clases de Ciencias Naturales.
¡Tienes que cuidar mucho a los polinizadores! Son muy importantes para el equilibrio ecológico y para la vida en todo el planeta.
Esta sesión te ha ayudado a reforzar los conocimientos de la clase de Ciencias Naturales, donde ya viste todo este tema de polinizadores y abejas, que es tan importante.
El día de hoy aprendiste a usar algunas técnicas o estrategias de lectura y comprensión, que consisten en interpretar el significado de las palabras a partir del contexto, es decir, de lo que se dice en las frases y párrafos que los contienen y el uso adecuado del diccionario.
De esta forma, te fue posible ubicar información relevante sobre el tema que estas investigando.
Tú también puedes poner en práctica estas técnicas en tus propias investigaciones.
El Reto de Hoy:
Consiste en que busques en el diccionario, con ayuda de tus mayores, las palabras que desconozcas de las lecturas que hagas para tu monografía.
Anótalas, para que con ellas puedas elaborar un glosario. No olvides poner en práctica los consejos para buscar en el diccionario.
Consulta otros libros, trata de realizar el reto con tu familia. Puedes buscar palabras divertidas para encontrar su significado, y si hablas una lengua indígena aprovecha también este momento para practicarla.
Leave a comment