Home General Vida escolar Aprende en Casa #AprendeEnCasa2 – 10 de diciembre – 3ro Primaria
Aprende en Casa

#AprendeEnCasa2 – 10 de diciembre – 3ro Primaria

Share
#AprendeEnCasa2 Primaria
Share

Programación del jueves 10 de diciembre para Tercer grado de Primaria.

CIENCIAS NATURALES

Respiración por branquias

Aprendizaje esperado: Identifica la respiración en animales, las estructuras asociadas y su relación con el medio natural en el que viven.

Énfasis: Identificar, ¿Quiénes respiran por la piel? ¿Dónde viven? ¿Quiénes respiran por tráqueas? ¿Dónde viven?

 

¿Qué vamos a aprender?

Conocerás una tercera forma de respiración, la realizan diferentes grupos de animales, pero la observarás a partir de un grupo que es muy, pero muy abundante y que habita en el agua, ¿Sabes cuál es?

  •  ¿Te parece que hagamos una tarjeta con la información más importante de la sesión anterior?

Sería la tercera tarjeta de información.

Le pondrás la fecha de la clase pasada.

El tema fue: Respiración traqueal

Información: Un sistema traqueal mediante el cual se intercambian gases directamente del ambiente al interior del cuerpo, gracias a un intrincado sistema de tubos llamados tráqueas.

Ya tenemos tres, el día de hoy conocerás otra forma en la que los animales hacen el intercambio de gases.

¿Qué hacemos?

Observarás a partir de un grupo que es muy, pero muy abundante y que habita en el agua: los peces, en todas sus formas, colores y tamaños.

Es importante preguntarnos, ¿Si nosotros tomamos el oxígeno del aire que respiramos? ¿Ellos lo toman del agua?

Es muy bueno que nos hagamos este tipo de preguntas, que miremos a nuestro alrededor y que reflexionemos, ¿Por qué? o ¿Cómo pasan las cosas?

Para comenzar conocerás un poco de este grupo.

Los peces son el grupo más abundante de animales con columna vertebral y huesos, se te van a mostrar algunas características, pero no te estreses no te las debes aprender, más bien quiero que te sorprendas y que, si tienes la posibilidad de observar uno en la pecera de tu casa, en un acuario, en libros o revistas, trates de ubicar estas características y la manera en la que se presentan en cada uno.

Características de los peces:

  • Viven en el agua.
  • En la mayoría de ellos, su piel está cubierta por escamas.
  • Así como nuestro cuerpo está protegido por la piel, en el caso de los peces, su protección son las escamas.
  • Tienen aletas para moverse en el agua.
  • Nosotros tenemos brazos y piernas, ellos tienen aletas que les permiten desplazarse
  • Se reproducen mediante huevos.
  • Tienen una forma adaptada para desplazarse en el agua.
  • Respiran mediante branquias.
  • Las branquias son estructuras que están a los lados de su cabeza, puedes verlas, se ven como rayitas, en algunos peces están cubiertas por una plaquita llamada opérculo.
  • Tienen una línea lateral que les permite captar vibraciones del agua.

Vas a identificar algunas características de los peces, todos son identificados como peces, pero conforme los conocemos verás que hay diferencias.

  • Pez cirujano vs mantarraya.

¿Cómo es su cuerpo?

Se identifica que el pez es como aplastado a los lados, en cambio, la mantarraya es aplastada de arriba hacia abajo

  • Piraña contra tiburón.

¿Dónde está su boca?

En la piraña está al inicio de su cuerpo en cambio en el tiburón está en la parte inferior.

  • Pez ballesta vs tiburón.

¿Su cola que diferencia tiene?

En el pez ballesta la cola es igual, pero en el tiburón la parte de arriba es más larga.

Para saber más sobre los peces, ¿Te gustaría ver la galería de peces asombrosos?

Lee la galería de peces.

El pez más colorido: Synchiropus splendidus.

El pez de la cabeza transparente: Macropinna microstoma.    

El pez más bonito por fuera pero feroz por dentro: Ostracion cubicus.

El pez lámpara: Photoblepharon palpebratus.

El pez que no parece pez: Caballito de mar.

El pez más grande: Tiburón ballena.

El pez que pesca: Ceratias holboelli.

¡Con razón es el grupo más abundante! son tan diferentes unos de otros.

Bueno ya que conociste más acerca de los peces, ¿Te acuerdas cómo respiran?

  • Mediante branquias.

En el programa televisivo se mostrará un video, donde una bióloga va a explicar cómo es la respiración mediante branquias, aquí te lo comentamos por escrito para que lo leas con atención.

Las branquias están formadas por un gran número filamentos delgados por cuyo interior circulan vasos sanguíneos.

Los filamentos están dispuestos en varias hileras fijadas a unas estructuras llamadas arcos branquiales.

Las branquias de los peces presentan un elevado número de pliegues que se mantienen separados unos de otros por el agua. Esto les confiere una gran superficie de intercambio gaseoso. La superficie externa de la branquia está en contacto con el agua, mientras que la sangre fluye por vasos en el interior. El intercambio gaseoso tiene lugar por difusión entre el agua y la sangre a través de la membrana branquial y los capilares.

El opérculo (cubierta de las branquias) permite la salida del agua y funciona como una bomba, obligando al agua a atravesar los filamentos de las branquias.

Las branquias de los peces son muy eficientes y logran extraer el 80% del oxígeno del agua, tres veces más de lo que los pulmones humanos extraen del aire.

¿Quieres hacer un experimento para imitar lo que hacen las branquias con el oxígeno y el agua?

Necesitas:

  • Un filtro para café o papel de cocina.
  • Café para cafetera.
  • Agua.
  • 2 recipientes.

Procedimiento:

– En un recipiente vas a vaciar agua.

– Vas a incorporar una cucharada de café en el agua y lo removemos bien.

– El café representará el oxígeno que hay en el agua.

– En el agua tenemos el oxígeno.

– Pon encima del otro recipiente el filtro o papel para cocina y debes saber que el papel representa a las branquias.

– Vacía el agua con café sobre el papel o filtro y observa como el café queda sobre el filtro.

– El filtro hace la función de las branquias, es decir que separa el oxígeno del agua que permite respirar a los peces en el agua.

Te invito a realizar este experimento en casa para comprender mejor el funcionamiento de las branquias.

Recuerda que, al inicio, se mencionó un ejemplo para aprender este tipo de respiración es con peces, pero hay muchos animales que no son peces y también la llevan a cabo.

La respiración a través de branquias la llevan a cabo muchos animales que viven en el agua, además de los peces, algunos anfibios, moluscos, artrópodos, “gusanos”, etcétera.

Estos son algunos ejemplos de animales que respiran a través de las branquias:

  • Pulpo
  • Almeja
  • Liebre de mar
  • Camarones
  • Cangrejos
  • Ajolote

 

Por cierto, el ajolote pertenece a un grupo de animales que conoceremos en las próximas clases, ojalá que nos puedas acompañar también.

Si te es posible consulta otros libros y platica con tu familia lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y te podrán decir algo más.

 




MATEMATICAS

Fortalece tu cerebro

Aprendizaje esperado: Resolución de multiplicaciones cuyo producto sea hasta del orden de las centenas, mediante diversos procedimientos (como suma de multiplicaciones parciales, multiplicaciones por 10, 20, 30, etcétera).

Énfasis: Utilizar la descomposición de números para resolver problemas que impliquen multiplicar números de dos cifras.

 

¿Qué vamos a aprender?

Resolverás multiplicaciones cuyo producto será hasta el orden de las centenas, utilizarás la descomposición de los números como has estado haciendo para resolver problemas.

Buenos días niñas y niños, esperamos que te encuentres muy bien en compañía de toda tu familia.

Hemos platicado que una buena alimentación fortalece nuestro sistema inmunológico, pero a la vez ayuda a que nuestro cerebro también mejore.

Si consumimos en exceso comida que es alta en grasas y azúcares, pero baja en nutrientes, hay mayor posibilidad de padecer enfermedades que ponen en riesgo nuestra vida, además, la mala alimentación ocasiona que las células del cerebro, llamadas neuronas, se debiliten y las funciones cerebrales se vean afectadas, es decir, afecten algunas funciones de nuestro cerebro, como el de podernos concentrar y poner atención en algo.

Por esto es muy importante que evitemos alimentos muy procesados y sigamos las recomendaciones del Plato del Bien Comer.

¿Con sólo una buena alimentación fortalecemos a nuestro cerebro?

Es un elemento importante para el mejor desarrollo de las actividades de nuestro cerebro también es necesario dormir bien, hacer ejercicio, realizar actividades que representen un desafío para nuestro cerebro, como tocar un instrumento musical, aprender otro idioma o resolver problemas usando el razonamiento y la creatividad.

Estudiar matemáticas ayuda a que nuestro cerebro se mantenga en actividad y esté sano, además nos permite desarrollar una forma de razonamiento que podemos poner en práctica en varios ámbitos de nuestra vida.

Dentro de las matemáticas, el realizar el cálculo mental también ayuda a mantener ágil nuestro cerebro.

Por eso muchas veces les proponemos actividades donde hagan cálculos mentalmente, para que desarrollen esa habilidad.

Precisamente hoy se le va a proponer que realicen una actividad donde haremos trabajar nuestro cerebro con algunos cálculos.

¿Qué hacemos?

Vamos a utilizar nuevamente el juego de lotería para practicar la multiplicación de dos números con dos cifras cada uno.

El juego está formado por tableros de 3 x 3 con números que son resultado de multiplicaciones, tarjetas con multiplicaciones, fichas o semillas.

Igual que en la lotería, se saca una tarjeta, se “canta” la multiplicación, la resolvemos y quien tenga en el tablero este resultado coloca una ficha o una semilla sobre él.

Pongamos un ejemplo para que no queden dudas antes de jugarlo.

  •  Sacamos una tarjeta, tiene la multiplicación 37 x 12, hacemos la multiplicación y colocamos una ficha en el cuadro donde esté el resultado.

Se hace fácil resolver la multiplicación si descompongo el 12 en 10 más 2 y multiplico cada uno por 37 y al final sumo los dos resultados y me da 444.

Esa estrategia de descomponer un número ayuda a resolver con mayor facilidad las multiplicaciones.

¿Te parece bien si jugamos una ronda para que nuestros estudiantes puedan practicar las multiplicaciones?

Tú en casa alista lápiz y papel para que resuelvas las multiplicaciones y compares tus resultados con los nuestros, porque cualquiera se puede equivocar.

Tenemos la multiplicación de 54 x 15, hacemos la operación y al tener el resultado buscamos si lo tenemos en nuestros tableros.

Yo la hice así: 54 x 10 = 540, 54 x 5 = 270 sumo estos dos resultados y me da 810. Lo busco en mi tablero y sí lo tengo, por lo tanto, coloco una ficha sobre él.

¿Estás de acuerdo? ¿Hiciste la multiplicación y te dio este mismo resultado? estén muy atentos para ver si no nos equivocamos al hacer las multiplicaciones.

La carta que saqué la pongo aparte y saco otra que dice 79 x 11.

Ahora yo les comparto lo que hice para encontrar el resultado. Descompuse el 11 en 10 + 1 y cada número lo multipliqué por 79. Así obtuve 790 más 79 que al sumarlos me dieron 869. Y como yo tengo ese resultado en mi tablero, pues ahí coloco una ficha. Es bueno que una de las partes sea 10 (o un múltiplo) porque es muy fácil multiplicar por 10 agregando un cero.

¿También obtuviste 869? muy bien, puedes “cantar” la siguiente.

63 x 13 ¿Quiere que yo comparta la estrategia para obtener el resultado?

Platícanos cómo hiciste esa multiplicación.

Aquí descompuse el trece en diez más tres y cada uno de estos números lo multipliqué por 63, luego sumé esos dos resultados y me dio 819. Pero ese resultado no lo tiene Oscar.

No, ese lo tengo yo dice Oscar, así que él coloca una ficha en él, además, verifica que tu resultado es correcto. Tú ve haciendo estas operaciones y verifica que los resultados que nosotros decimos sean los correctos.

¿Quieres sacar otra carta?

 De esta manera, puedes continuar hasta que uno de los dos participantes llene su tablero.

56 x 12

48 x 17

33 x 19

38 x 14

92 x 13

75 x 14

45 x 15

22 x 11

54 x 15

29 x 16

66 x 17

79 x 11

37 x 12

82 x 19

42 x 18

61 x 16

27 x 15

63 x 13

Completé mi tablero, ¡lotería!

Para jugarlo con toda la familia, puedes elaborar más tableros y tener cuidado de que no sean iguales, para evitar dos ganadores al mismo tiempo. ¡A divertirse y practicar multiplicaciones!

Ahora veamos esta situación que se presentó en un establecimiento que vende jugos y vasos de fruta, al finalizar cada día, Antonio debe registrar todas las ventas de vasos de frutas o jugos del día para hacer las cuentas de lo vendido y las ganancias diarias, pero, a veces los empleados que atienden no anotan toda la información, así que él debe completarla. ¿Lo ayudamos?

Sí lo ayudemos y a nosotros nos sirve para poner en práctica lo que sabemos.

  • El dueño del negocio diseñó una tabla como la que observan en la que Antonio hace su registro diariamente al cerrar el negocio.

Sus compañeros sólo le dijeron los vasos que habían vendido, así que él anotó el precio de cada producto y le falta el total de la venta.

¿Nos ayudas?

Producto Vasos vendidos Precio

($)

Total venta

Jugo de naranja 65 16

Coctel de frutas 49 19

Jugo de piña 73 15

Licuado de fresa 35 17

Total ———–

Bueno, lo que se ve en general es que, si multiplico los vasos vendidos por el precio de cada uno, obtengo el total de la venta de ese producto.

Aquí hay una venta de 65 vasos de jugo de naranja y el precio de cada vaso es de $16, entonces pensé primero en multiplicar la cantidad de vasos por 10 y luego por 6, así obtuve 650 más 390 que me da un total de 1 040 pesos.

¿Tu cómo hiciste esta multiplicación? ¿Estás de acuerdo con ese resultado? ¿Has aplicado esta estrategia de descomponer números para obtener los resultados?

Vamos a ver cuánto obtuvieron de la venta de cocteles de fruta.

Nuevamente se me hizo más fácil descomponer el 19 en 10 + 9 y multiplicar los dos números por 49 así que obtuve 490 + 441 que, al sumarlos, me dan 931 pesos.

¿Estás de acuerdo? muy bien, sigamos con el jugo de piña.

Aquí descompuse el 15 en 10 + 5 para multiplicarlos por 73 de donde obtuve 730 + 365 y al sumarlos me dieron mil noventa y cinco pesos.

¿Coincide con lo que ustedes obtuvieron? esperamos que sí.

Veamos el último renglón que corresponde al licuado de fresa.

En este se me ocurrió descomponer el 35 en 30 + 5 y multipliqué cada número por 17. Así que obtuve 30 por 17 y, ¿Qué creen?

Me acordé que cuando uno multiplica por un número que termina con un cero, basta con multiplicar los otros y aumentar el cero al final, así que dije 30 x 17 es igual a 3 x 17 y el cero del 30 lo agrego al final, así que me dieron 510, pero me faltaba el 5 por 17, y de esto es 85.

Sumo los dos y me da 595 pesos.

¿También a ti te salió 595? ¡Qué bien!

Ahora sólo nos falta obtener los totales, tanto de los vasos vendidos, como del dinero por la venta.

Al sumar todos los vasos tanto de jugo como de fruta que vendieron ese día, me dio como total 222 vasos vendidos.

El total de dinero por la venta fue de 3661 pesos.

              Producto Vasos

vendidos

  Precio

      ($)

 

         Total venta

Jugo de naranja

65

16

$1 040

Coctel de frutas

49

19

$931

Jugo de piña

73

15

$1 095

Licuado de fresa

35

17

$595

Total

222

———-

$3 661

Bien, terminamos la tabla de Antonio ya está completa y hasta obtuvimos el total de las ventas del día.

Pues recordemos lo que hicimos el día de hoy, antes de despedirnos.

Para reflexionar:

Aprendiste que puedes hacer multiplicaciones de un número por otro de dos cifras, si uno de ellos lo descomponemos en decenas y unidades.

También quiero que recuerdes algo muy importante que acabamos de hacer, y es que en la multiplicación podemos cambiar el orden de los factores y obtenemos el mismo resultado.

Y otra cosa más que nos recordaron es cómo multiplicar un número que termina en cero por otro cualquiera.

Recuerda que es importante mantener tu cerebro activo y sano.

Si te es posible consulta otros libros y comenta el tema de hoy con tu familia.

 

ESPAÑOL

¿Jachínasa ítom joärawi? ¿Cómo es dónde vivimos?

Aprendizaje esperado: Comparte información sobre la región donde se encuentra su comunidad.

Énfasis: Usa distintos recursos gráficos para organizar y clasificar información (graficas, tablas, mapas conceptuales).

 

¿Qué vamos a aprender?

Conocerás las características de ciertas regiones naturales. También aprenderás sobre la zona en la que se asienta tu comunidad.

Éni te júnnenake jachínasa ítom joaräwi, jita juyyam jipure, jita nabolim ama jowa, balí o táta, yúke o ká yúke. Chë te árawnake ítom pueblo betana. 

¡Saludos, niñas y niños!

¡Ketchem al´leya ili usi öwim  ento ili usi jamuchim!

¿Cómo están?

¿jáchisem  áne?

Soy Ana Karina Sombra Buitimea y vivo en Sonora. Soy bilingüe porque hablo español y mayo.

INAPO ANA KARINA SOMBRA BUITIMEA TA NE TEWUA, SONORA BETANA NE WEYYE, INAPO WOYIM NOKIM NE ARAWE CASTIA ENTOK JU YOREMNOKKI.

Los mayos somos un pueblo amerindio que habita en la zona sur del Estado mexicano de Sonora, conocida como Valle del Mayo, y en la zona norte de Sinaloa, conocida como Valle del Fuerte, en una región costera ubicada entre los ríos Mayo y Fuerte. Nos autonombramos yoremes que quiere decir “los que respetan sus tradiciones”.

Me da mucho gusto estar aquí el día de hoy. Vamos a compartir esta sesión con ustedes, estudiantes de tercer grado, así como con padres de familia y demás niñas y niños.

Maij ne al´leya imi enchimaki aneyo, ëni enchim te maxtianake ili usi jamuchim entok ili usi owim kuarto gradopo wemta, entok sïmem batörim itom bichakame.

¡Para la clase se tiene una maleta!

  • Al abrir la maleta se muestra una chamarra, un sombrero de palma, un abanico, un pequeño paraguas y un silbato.

Se tiene una chamarra calientita para protegerse del frío, un sombrero de palma para no quemarse la cara con el sol, un abanico para espantar mosquitos, un paraguas y un silbato para tranquilizar chachalacas.

Las chachalacas se alborotan mucho cuando los humanos nos adentramos en sus territorios.

¿Harás un largo viaje por muchas regiones del país?

Y lo mejor de todo, es que no nos moveremos de este mismo lugar.

  • ¿Cómo?

Viajaremos con la imaginación y con la ayuda de algunas imágenes.

Para iniciar, vamos a conocer algunas regiones de nuestro país mexicano y describirlas.

¿Qué es una región?

Una región es una porción de territorio con ciertas características comunes que pueden ser geográficas, históricas, culturales, sociales y naturales. En esta clase nos referiremos a las regiones naturales de nuestro país.

Las regiones naturales se pueden identificar porque comparten algunas características como clima, tipo de terreno, presencia de agua, tipos de plantas y vida salvaje.

México es un país con una riqueza natural maravillosa, en él se encuentran diversas regiones naturales, cada una con sus propias características.

Mejiko yun juya ania ta tulí  jipure, síme buíyam ka nanälaim tátäbuimme.

¿Qué hacemos?

A continuación, presentaremos la descripción de cinco regiones naturales de México, pon atención e identifica cómo es la región donde tú vives de acuerdo a las características.

¿Ya vamos a iniciar el viaje?

Necesitamos separar las cinco regiones, para que podamos caminar de una a otra.

Pero, ¡ojo!

Estas regiones caracterizan a un lugar, y durante la explicación se pondrán como ejemplo a algunos estados, pero no todo el estado tiene estas mismas características porque hay montañas, cerros o está más cerca del mar por lo que en un mismo estado puede haber varias regiones como las que se van a describir.

Una de las regiones es la selva, esta se clasifica en dos tipos: la selva húmeda y la selva seca.

En la selva húmeda. El clima oscila entre los 23 y 25 grados centígrados, su tipo de suelo es húmedo por la presencia de lluvias durante todo el año, su vegetación es abundante. Entre las plantas más representativas encontramos caoba, bananas y orquídeas, la vida salvaje también abunda, los animales representativos son los jaguares, una diversidad de aves, réptiles e insectos.

En México se localiza en Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Tabasco, Chiapas y Veracruz.

En la selva seca o bosque seco mexicano: El clima es cálido, varía entre los 20 y 29 grados centígrados. Debido a que llueve muy poco en todo el año, el suelo es semiárido.

Sus plantas más representativas son el cactus, colorines, huizaches y mezquites, entre la vida salvaje de la selva seca o bosque seco podemos encontrar ardillas, zorrillos, chachalacas, iguanas y una diversidad de tortugas.

Esta región es muy grande que va desde Sinaloa, cercana a la Costa del Pacífico hasta Chiapas.

El bosque: Es una región natural con arboledas enormes de pino y encino, el clima es húmedo con temperaturas de 18 a 16 grados centígrados, hay lluvias constantes durante el año, el oso negro es el animal más representativo de esta región.

Se encuentran en las Sierras de Chiapas, la Sierra madre oriental, Oaxaca, una parte de Veracruz, una parte de Chihuahua y una parte de Baja California.

Los matorrales y pastizales: En esta región llueve poco, el clima es de 12 a 20 grados centígrados aproximadamente, el suelo es árido o semiárido, sus plantas principales: son los pastos y gramíneas, entre su vida salvaje encontramos muchas aves, codornices, jabalíes, coyotes y perritos de la pradera, algunos estados con esta región son: San Luis Potosí, Jalisco, Guanajuato, Hidalgo, Aguascalientes, Sinaloa y Baja California.

La región marina: Comprende aéreas cubiertas de agua, entre su vegetación representativa encontramos algas y corales, también cuenta con peces, medusas, tortugas, solo por mencionar algunos. Existen en los Litorales de México desde Baja California hasta Chiapas por el Océano Pacífico y por el Este desde Tamaulipas hasta la península de Yucatán.

El desierto: Es una región donde hay escasez de lluvias durante todo el año, con climas muy extremos, ya que en verano hace mucho calor. Su temperatura varía entre los 30 a 50 grados centígrados y en invierno hace mucho frío, en su vegetación encontramos sahuaros, cactus, nopales y suculentas. Los animales representativos son serpientes como la víbora de cascabel, murciélagos y muchas especies de aves. En México se identifica el Desierto de Chihuahua, el Desierto de Sonora y el Valle de Tehuacán.

Ju buiawakia, imí amakwei jiba yúyuke  síme wuásuktiriapo, maij tata entok maij sebbe, ju temperatura 30mpo entok 50 grados centígradospo weama, severiapo entok maij te juasunake, jume juyyam ama ayukamme ika ama aika: sawo, aki, nabom, entok ili juyyam, jume nabolim entok ama ayukame: bakot ayakame, sochik, entok yun wikichim.

Como ves, cada región natural tiene sus propias características. Y esta información puedes organizar en una tabla.

Regiones del País
Región Clasificación Características
 

Selva

 

Selva húmeda

El clima oscila entre los 23 y 25 grados centígrados.
 

Selva seca

El clima es cálido, varía entre los 20 y 29 grados centígrados.
 

 

El bosque

  Es una región natural con arboledas enormes de pino y encino, el clima es húmedo con temperaturas de 18 a 16 grados centígrados.
 

Matorrales y pastizales

  En esta región llueve poco, el clima es de 12 a 20 grados centígrados aproximadamente.
 

 

Marina

  Comprende aéreas cubiertas de agua, entre su vegetación representativa encontramos algas y corales.
 

 

 

Desierto

  Es una región donde hay escasez de lluvias durante todo el año, con climas muy extremos, ya que en verano hace mucho calor. Su temperatura varía entre los 30 a 50 grados centígrados y en invierno hace mucho frío.

Con esta información seguramente ya identificaste a qué región natural pertenece el lugar donde se encuentra tu comunidad.

Responde las siguientes preguntas para asegurar que estas en lo correcto:

  • ¿Cómo es el clima de tu comunidad?, ¿Qué animales salvajes son más comunes? ¿Qué plantas nacen y crecen por sí solas?

Sal al patio de tu casa, observa con atención para que respondas de acuerdo a lo que hay en el lugar donde vives y anótalo en tu cuaderno.

Para apoyarte más en esta actividad te describiré una región de manera más detallada.

En Sonora el clima es caluroso, varía entre los 20 y 40 grados centígrados , llueve muy poco en todo el año, las plantas más comunes son los cactus, sahuaros  y nopales, entre los animales silvestres se encuentran, muchos tipos de aves como el cenzontle, zopilote y codorniz, también murciélagos que se alimentan de frutos de pitayo, reptiles de muchas especies como serpientes, iguanas y el emblemático monstruo de gila,  también podemos encontrar mamíferos como el conejo, la rata canguro, el gato montés y el venado bura esté último se encuentra en peligro de extinción debido a la caza constante por parte de los humanos y sus depredadores naturales.

Chée te enchi anianake bechiibo,neche jikaja ika juya ania betana ne emowanoknake buetuk Sonorapo  maij tatta 20 entok  40 grados centigradospo weama ju tattaria, amakwei yuyuke sime wuasuktiriapo, jume juyyam che ama ayukame aki, sáwo, entok nabom jume nabolim che ama ayukanme jume wikichim woy baraka, tecue entok choli, sóchik ketchi imeem akim buabuaye,  nabolim buiapo omo wiksasaka jume bakochim, wikurim, entok ju sakawi, entok te ket aman teunake tabum, tori tubutubukteme, buej rabboi entok ju maso bura, iri maso lutise ka weyye buetuk jume yoremem am suwua entok jume nabolim june am buaye.

  • ¿Sabes de qué región natural estamos hablando?

Del desierto.

El desierto de Sonora es una de las regiones naturales más importantes del mundo por su gran vegetación, ya que cuenta con alrededor de setecientas especies de cactáceas originarias de México. ¿Sabías que existen aproximadamente dos mil especies de cactáceas en el mundo? Los desiertos mexicanos son privilegiados por su gran riqueza en plantas originarias en esta región, el desierto de Sonora es el único en el que ha nevado y en primavera nacen muchas flores silvestres que adornan el suelo de colores radiantes, en invierno el día es cálido con vientos fuertes y por la noche hace mucho frio.

¡Jewi, junéli!

 Sonorapo ju buiawakia bejresimachi aniata bechibo,  buetuk yun juyyam jipure, woibusamcientomme jume cactaceam juyyam mejikopo jome ¿jache junneyai buetuk woy mil juyyam kacteceam tewakame imi ayu itom aniapo? Jume buiawuakia mejiko ayukame maijm a yöre, bem juyam bechibo, ju buiawuakia sonorapo katekame jibba sapawechila,

Tebujriapo entok yun sewam buiapo tulisi yewtomtinake, ujyolisi  bittu, severiapo tawapo uttia jejeka tukapo entok sebbe

Para organizar esta información podemos usar un mapa conceptual como el siguiente:

Las fotos o dibujos nos ayudan a describir mejor una región, la muestran de manera más llamativa e interesante. En un mapa conceptual puedes mezclar letras, cuadros, líneas, fotos o dibujos y palabras clave relativas al tema principal. En cambio, en una tabla se utiliza la misma información, pero con una explicación más detallada, aun así, ambos recursos gráficos nos ayudan a ordenar y dar a conocer la misma información.

Te invitamos a que compartas cómo es la región natural donde se encuentra tu comunidad, puedes hacerlo utilizando un mapa conceptual, tabla o gráfica. Recuerda que puedes recurrir a fotos, dibujos y libros de ciencias naturales, no olvides que cada región tiene sus propias características.

La región donde yo vivo tiene una temperatura de 25 a 35 grados centígrados, un clima muy cálido, llueve poco, hay coyotes, liebres, conejos, diferentes tipos de aves, serpientes cascabel y coralillos. En la flora destacan el árbol del mezquite, álamos, bacaporo, palo fierro, nopales, choyas.

Nuestras viviendas generalmente son de ladrillo o adobe, con techos de lámina o concreto, o en las comunidades más alejadas son de palo de pitaya, mezquite y carrizo enjarradas con una mezcla de lodo y abono de vaca.

¡Ha sido un gusto compartir esta clase con ustedes!

¡maix ne al´leya enchimak tekipanoa bechibo!

¡Buen trabajo!

¡Türi tekil te yáwua!

¡Gracias por tu esfuerzo!

¡Chiokore uttesi!

¡Nos vemos!

¡Ito te bitnake!

¡Hasta pronto!

¡Lauti te ito bitnake!

Si en tu casa hay libros relacionados con el tema, consúltalos, así podrás saber más. Si no cuentas con estos materiales no te preocupes. En cualquier caso, platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante.

 

ARTES

Las obras que se bailan

Aprendizaje esperado: Explora variaciones en las formas de representación artística que permitan avanzar en su producción artística.

Énfasis: Explora variaciones dancísticas para reinterpretar el contenido del proyecto artístico bidimensional producido en la semana anterior.

 

¿Qué vamos a aprender?

Realizarás una escena dancística inspirada en el tema de nuestra obra bidimensional.

  • Recuerdas la producción bidimensional realizada en colectivo.
  • Como lo platicamos en las clases de arte, en las obras bidimensionales se tratan de transmitir ideas, sentimientos y emociones y de esta manera comunicarlas a quien las observa.
  • En nuestra obra colectiva plasmamos el sueño de algunos estudiantes de nuestras escuelas, ahora es el turno de interpretarla, primero en una historia, para después realizar una escena dancística. 

¿Qué hacemos?

Realiza las siguientes actividades.

  1.  “La historia de mi obra”

Para poder realizar nuestra escena dancística vamos a ver el siguiente video titulado “Creaciones dancísticas a partir de un tema” en donde te explicarán un poco más sobre el tema.

  • “Creaciones dancísticas a partir de un tema”

http://www.aprende.edu.mx/recursos-educativos-digitales/recursos/creaciones-dancisticas-partir-tema-316.html

En el video observamos cómo realizar una escena dancística a partir de una historia, y como se comentó en el video, lo primero es elegir un tema y crear una historia.

  • Ya tienes el tema, que es “El cuidado del medio ambiente” y lo que tienes que hacer es crear una historia.
  • Observarás la obra bidimensional colectiva, y contestarás, ¿Qué te transmite? Amor a la naturaleza, cuidar el medio ambiente, confianza, comunicación, compañerismo, etc.
  • Apoyándote de esas palabras vas a crear una breve historia para después narrarla con movimientos dancísticos.
  • Como ya se dijo anteriormente, recordar que todas las historias contienen un inicio, desarrollo y un final, dándole solución a algún problema planteado para que la historia sea interesante.
  • Puedes narrar la historia con imágenes y dibujos a través de Bloques:
  1. Inicio.
  2. Desarrollo, en él se plantea un problema.
  3. Conflicto.
  4. Final o desenlace.

Al escribir puedes ir jugando con diversos movimientos para representar la historia.

Historia: “Planeta verde. Salvando al mundo”

Inicio:

Era un mundo que se encontraba muy triste, pues los humanos que vivían en él no lo cuidaban, lo contaminaban, desperdiciaban el agua, talaban árboles, lo llenaban de basura, no respetaban la naturaleza.

Desarrollo (plantear un problema):

Día a día el mundo lloraba de tristeza, observaba cómo los seres humanos se veían a sí mismos, de una manera egoísta, preocupados más por sus teléfonos celulares y las redes sociales, sin darse cuenta de que su hogar, el mundo, estaba sufriendo y necesitaba ayuda para sanar.

Conflicto:

Un día, las personas comenzaron a darse cuenta del daño que le estaban ocasionando al mundo. En las noticias miran que los glaciares están derritiéndose, provocando que animales como las focas, no puedan tener espacios suficientes para mantener a sus crías a salvo y los osos polares tengan que nadar distancias cada vez más largas para encontrar comida, también comenzaron a darse cuenta de que los rayos del sol son cada vez más peligrosos, puesto que la capa de ozono está deteriorándose por el calentamiento global. Se percataron que los árboles nos ayudan a producir aire puro y al talarlos estamos perdiendo calidad del aire. Se percataron de que, al ir a las playas, cada vez se observa más basura y ésta es arrastrada al mar ocasionando que los animales marinos se enreden en ella, ocasionando la muerte de muchas especies.

Desenlace:

Un día, algunas niñas y niños vieron la tristeza del mundo y decidieron ayudarlo, en conjunto trataron de limpiarlo, cuidaban la energía eléctrica, evitaban desperdiciar agua, evitaron tirar basura y cuando iban de visita a una playa, ayudaban a recoger la basura para cuidar los mares y ayudar a los animales, amaban y protegían a la naturaleza, trabajaron en conjunto con familiares y vecinos para reforestar árboles en zonas dañadas, poco a poco, estas acciones se fueron incrementando, transmitiendo la información a más personas, así que el mundo iba sanando cada día más.

En poco tiempo el mundo se empezó a sentir diferente, su tristeza era menor y empezó a sonreír sintiendo alegría.

 

Estos niños siguen entusiasmados y día con día trabajan para hacer del mundo un lugar mejor.

  • Reflexiona y explora algunos movimientos a utilizar para representar la historia. 
  • ¿Cómo representarías la tristeza del mundo con tu cuerpo? ¿Cómo utilizarías tu cuerpo para representar las focas y los osos polares? ¿Cómo representarías la reforestación de un árbol con movimientos corporales?
  1. “Un cuadro en movimiento”

Ahora que ya tenemos la historia y algunos movimientos para representarla vamos a explorar algunas variaciones dancísticas para expresarla.

Observa el siguiente video titulado “Elaboración del guion para el montaje dancístico”, en donde dan algunos ejemplos para realizar nuestra representación dancística.

“Elaboración del guion para el montaje dancístico”

http://www.aprende.edu.mx/recursos-educativos-digitales/recursos/guion-montaje-dancistico-346.html

Ya tenemos nuestra historia, vamos a definir los cuadros dancísticos para después decidir los recursos corporales, visuales y sonoros.

  • Lee nuevamente la historia y con un plumón divide la historia en cuatro cuadros dancísticos (inicio, desarrollo, conflicto y cierre).
  • Cada cuadro debe tener un recurso visual, un corporal y un sonoro.
  • Con el recurso visual sería magnífico que en todo momento esté la obra colectiva como recurso visual bidimensional. 
  • Ahora solo falta definir el recurso sonoro y el corporal.

Escena dancística 1 (Inicio).

La primera escena dancística hace recordar una canción clásica de Beethoven llamada “Sonata Claro de Luna”.

  • Música clásica de Beethoven llamada “Sonata Claro de Luna

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202012/202012-RSC-E6GST2bWrf-Clarodeluna_Beethoven.mp3

Escúchala por un minuto y mientras el aprendiz recuerda el inicio de la historia, la bailarina 1 se presenta en escena e interpretará corporalmente la tristeza del mundo.

La bailarina se dejará llevar por movimientos que acompañen la armonía de la melodía y al mismo tiempo, expresen las ideas de la historia de inicio.

Escena dancística 2 (desarrollo).

 

La segunda escena hace recordar la canción de Beethoven llamada “Silence”.

  • Música clásica de F. Chopin llamada “Nocturne en mi bémol majeur opus 9 n 2”

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202012/202012-RSC-zn2m0Rgwon-Nocturno_Chopin.mp3

Escúchala por un minuto.

Recuerda siempre utilizar tu imaginación.

Nuevamente aparece bailarín 2 en escena, explora movimientos que puedan ayudar a representar la historia.

 

Escena dancística tres (conflicto).

 

  • Piensa en alguna canción que venga a tu mente para poder expresar y representar el derretimiento de los glaciares, el calentamiento global y la contaminación de los mares y el cuidado de los animales.
  • Hay una que hace recordar a las aves, “El lago de los cisnes” de Chaikovski.
  • Escucha por un minuto.
  • Aparece en escena la bailarina 3, quien lo representará corporalmente.
  • Canción “El lago de los cisnes” de Tchaikovski.

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202012/202012-RSC-QfOBGm3g7E-Ellagodeloscisnes_Tchaikosvski.mp3

  • Reflexiona sobre los cuadros escénicos realizados y anímate a seguir los pasos.

Escena dancística 4 (cierre).

¿Qué melodía te gustaría utilizar para representar el final de la historia?

El final es la alegría, porque el mundo está sanando y en conjunto ayudas a salvar el planeta.

Si nos estamos refiriendo a la alegría, qué mejor que elegir el “Himno de la alegría” de Beethoven.

  • Himno de la alegría” de Beethoven.

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202012/202012-RSC-rX0Fd1Wcp0-Elhimnoalaalegra_Beethoven.mp3

Aparece el bailarín 4 para representar el desenlace de la historia.

Ahora que ya tenemos planeadas nuestras escenas dancísticas es momento de representarlas en conjunto.

Puedes invitar a los miembros de tu familia a representarla, Luis invitó a sus compañeros de danza.

 

Tenemos una sorpresa para todas y todos los alumnos de tercer grado. En el programa, televisivo se te mostrará una representación dancística, creando conciencia del cuidado del medio ambiente.

  • Se utilizarán las siguientes piezas musicales: “Sonata Claro de Luna”, «Silence», “El lago de los cisnes” y “Novena sinfonía. Himno de la alegría”.
  • Una vez representada la escena dancística se realizarán las siguientes preguntas a la profesora Karla Eva Rosales Pérez.
  • ¿Cómo logró adaptar esta historia a través de la danza contemporánea?
  • ¿Qué elementos consideró para crear este cuadro dancístico y lograr que las niñas y niños entendieran el significado?
  • Con tus palabras. ¿Cómo les explicaría a las niñas y niños de tercer grado que nos están viendo, qué es la danza contemporánea?

Reflexiona las siguientes preguntas:

  • ¿Logramos representar la historia?
  • ¿Nuestra obra bidimensional se vio reflejada?
  • ¿Qué emociones transmitimos?

En esta clase interpretamos nuestra obra bidimensional a través de una historia, con distintas escenas dancísticas.

 

El Reto de Hoy:

Elige alguna de tus obras bidimensionales realizadas a lo largo de las clases en la Asignatura de Artes. Escribe una breve historia que la interprete, después busca alguna canción que sea de tu agrado y ocupando movimientos corporales libres, realiza una o varias escenas dancísticas que expresen tu obra.

Si te es posible consulta otros libros y comenta el tema de hoy con tu familia.

 

 



#AprendeEnCasa2 – 10 de diciembre – 3ro Primaria

Visited 1 times, 1 visit(s) today
Share
Written by
Viviana González -

Soy Viviana, mami de Sofia y de Maia. Dueñas las 3 de F, nuestro amor y rey de la casa. Doula, Social Media Mom & WAHM. Este blog está online de manera ininterrumpida desde 2005.

Leave a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Yo

VivianaSoy Viviana y escribo en este blog desde el 2005. Mamá de Sofía (2005) y Maia (2010). Doula certificada, Social Media Mom, Escritora Freelance & WAHM.
Más Sobre mi - About me.

Suscribete

No te pierdas nuestras actualizaciones

El desarrollo de tu bebé mes a mes
El desarrollo de tu peque mes a mes

Genera dinero con tu blog

Genera dinero con tu blog


 

Archivos

Publicidad



Related Articles
Aprende en CasaVida escolar

Campos disciplinares

Los campos disciplinares se refieren a áreas específicas de estudio y conocimiento...

#AprendeEnCasa2 Secundaria
Aprende en Casa

#AprendeEnCasa2 – 18 de diciembre – 3° de Secundaria

Programación del viernes 18 de diciembre para Tercero de Secundaria. HISTORIA Serpientes...

#AprendeEnCasa2 Secundaria
Aprende en Casa

#AprendeEnCasa2 – 18 de diciembre – 2° de Secundaria

Programación del viernes 18 de diciembre para Segundo de Secundaria. MATEMATICAS Problemas...

#AprendeEnCasa2 Secundaria
Aprende en Casa

#AprendeEnCasa2 – 18 de diciembre – 1° de Secundaria

Programación del viernes 18 de diciembre para Primero de Secundaria. BIOLOGIA Bioreto...