Home General Vida escolar Aprende en Casa #AprendeEnCasa2 – 3 de diciembre – 6to Primaria
Aprende en Casa

#AprendeEnCasa2 – 3 de diciembre – 6to Primaria

Share
#AprendeEnCasa2 Primaria
Share

Programación del jueves 3 de diciembre para Sexto grado de Primaria.

GEOGRAFIA

Problemáticas de las ciudades más pobladas

Aprendizaje esperado: Reconoce implicaciones naturales, sociales, culturales y económicas del crecimiento urbano en el mundo.

 

Énfasis: Identifica las ciudades más pobladas y algunos problemas que enfrentan.

 

¿Qué vamos a aprender?

Reconocerás implicaciones naturales, sociales, culturales y económicas del crecimiento urbano en el mundo.

 

Para explorar más sobre el tema, puedes consultar el libro de texto de Geografía de 6º, se explica el tema a partir de la página 90

https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P6GEA.htm#page/90

¿Qué hacemos?

Identificarás las ciudades más pobladas y algunos problemas que enfrentan.

 

Antes de empezar lee el siguiente poema:

 

 

 

Ya conoces las razones por las que la población migra hacia espacios urbanos, siendo tal vez la búsqueda de mejores condiciones de vida. Algunos de los servicios urbanos básicos como son: agua potable, salud y educación.

 

 

Cuando las personas emigran a otros espacios geográficos contribuyen al crecimiento de la población y se modifica la densidad poblacional.

 

La densidad de población se calcula en función de la cantidad de habitantes por cada kilometro cuadrado que hay en un territorio. y viste los países con mayor densidad de población del mundo.

 

En este planisferio se señalan las regiones con mayor densidad de población del mundo, indica los países más pobladas del orbe.

 

¿Sabes cuáles son algunas de las ciudades más pobladas del mundo? ¿Imaginas qué problemas enfrentan?

Algunos de los problemas que las grandes urbes enfrentan son el desempleo, la delincuencia y la falta de servicios médicos. En tu libro de texto, página 90, hay información al respecto.

 

 

Lee otra noticia; presta atención porque enlistaremos algunas de las problemáticas más comunes de las grandes ciudades.

 

A partir de las noticias que leíste, organiza la información más relevante en un esquema como el siguiente:

 

 

        

       

Por último, realiza la actividad de la página 35 del Cuaderno de Actividades de Geografía: https://libros.conaliteg.gob.mx/20/Z7778.htm#page/35

 

 

Brasilia es un ejemplo único de urbanismo llevado a buen término en el siglo XX. Para poder garantizar la buena calidad de vida de sus habitantes se determinó desde su creación el tamaño de su población.

 

Para que la población ya no se asiente en las grandes ciudades, se requieren acciones como fomentar el desarrollo local mediante prácticas productivas sostenibles

 

 

El Reto de Hoy:

 

Analiza el planisferio de la página 35 del Cuaderno Actividades de Geografía para que identifiques las ciudades con más habitantes del planeta.

 

Si en tu casa hay libros relacionados con el tema, consúltalos. Así podrás saber más. Si no cuentas con estos materiales no te preocupes. En cualquier caso, platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante.

 


MATEMATICAS

Sobre la recta I

Aprendizaje esperado: Ubicación de fracciones y decimales en la recta numérica en situaciones diversas. Por ejemplo, se quieren representar medios y la unidad está dividida en sextos, la unidad no está establecida, etcétera.

 

Énfasis: Analizar las convenciones que se utilizan para representar números en la recta numérica, dados dos puntos cualesquiera.

 

¿Qué vamos a aprender?

Ubicarás fracciones y decimales en la recta numérica en situaciones diversas. Por ejemplo, si quieres representar medios y la unidad está dividida en sextos o la unidad no está establecida, etcétera.

¿Qué hacemos?

Comenzaras un nuevo tema, que es la representación de diferentes tipos de números en la recta numérica y algunos problemas que plantea.

Recuerda que existen formas de escribir los números, o sistemas de numeración, como los números romanos, los mayas, y los números que tienen propiedades matemáticas distintas. De los números que tienen propiedades particulares trabajarás con los números naturales y las fracciones, también conocidas como números racionales.

Los números naturales son los que usas para contar objetos que puedes identificar y separar claramente de otros, como canicas, personas, manzanas, etcétera.

En cambio para contar pedacitos de algo que tomamos como unidad, media manzana, un cuarto de kilo de sal, se usan las fracciones, expresada como la división entre un numerador y un denominador: 3/4, 5/6, 23/8, 4 1/5, etcétera.

Los números decimales son una forma de representar los números naturales y los números decimales. Por ejemplo, 4.0 es lo mismo que el número 4; también has visto que 3/2 es igual a 1.5, y que 1/100 es igual a 0.01

Todos los números naturales forman parte de los números racionales. Esto es porque todo número natural lo puedes obtener de la división de sí mismo entre 1: 4 = 4/1; 20 = 20/1; 5000 = 5000/1.

Para conocer estas diferencias y relaciones entre los números, nos ayuda el uso de la recta numérica. Hoy harás un experimento para reflexionar sobre lo que necesitas para representar números en la recta numérica.

Realiza un experimento en compañía de un familiar adulto van a utilizar los siguientes materiales:

  • Un cordón, como de agujeta de zapato de aproximadamente dos metros y medio.
  • Una pelota de esponja o un objeto que puedan atar al extremo del cordón para que funcione como un péndulo.
  • Un metro, una cinta métrica o una regla.
  • Un reloj o cronómetro que les sirva para medir los segundos.

Busca las formas de relacionar segmentos del cordón con unidades de medida distintas para identificar cómo trazarías con ellas una recta numérica. Para esto, harás oscilar el cordón y la pelota que tiene atada en su extremo como un péndulo.

Un péndulo hace su movimiento de oscilación de manera continua y constante. En la vida real, poco a poco se va a ir deteniendo, aunque su tiempo de oscilación no va a variar mucho. Además, el tiempo de oscilación es más lento si el cordón del péndulo es más largo, y más rápido si el cordón del péndulo es más corto.

¿Y eso cómo nos va a servir para comprender cómo se ponen los números en una recta numérica?

Tenemos dos magnitudes que podemos medir: la longitud del cordón y el tiempo de oscilación. La pregunta que te hago es: ¿Podemos medir la longitud del cordón a partir del tiempo de oscilación del péndulo?

Es mas fácil apoyarnos de una regla para medir la longitud del cordón, por las características que tiene y que nos ayuda a medir la longitud.

¿Qué características tiene una regla que la hacen parecerse a una recta numérica?

Primero vamos a tomar la extensión total del cordón con la pelota atada para medir en cuánto tiempo da cinco oscilaciones el péndulo. Vamos a colgar el cordón y luego, vamos a medir en cuánto tiempo da cinco oscilaciones.

Apoyate con un familiar, él suelta la pelota y cuenta las veces que regresa a su mano y tú cuentas el tiempo.

Despues de realizar las mediciones correspondientes las anotaran en las dos primeras columnas de la siguiente tabla.

Longitud (partes del cordón) Tiempo de cinco oscilaciones Longitud (metros)
1    
1/2    
1/3    
1/4    

Trata de usar estas mediciones como base para convertir la extensión del cordón en el segmento inicial de una recta numérica con números positivos. Verás qué sucede con la longitud del cordón expresada como unidad de nuestra recta. Primero, traza la recta, con las marcas que pusiste en el cordón y ve qué le hace falta para que sea una recta numérica.

¿Qué pones del lado izquierdo, en donde inicia el cordón?

El cero, porque a partir de ahí comenzamos a contar, porque si no lo ponemos no sabríamos desde donde comenzar a medir para que todas las unidades que marcamos tengan la misma extensión.

¿Qué números puedes encontrar entre 1/4 y 1/2?

¿Puedes extender la recta para anotar otros números mayores que el 1? ¿Qué necesitarías?

Trazar otra línea, de la misma extensión que la anterior, marca los puntos que identificaste en el cordón y anota sobre ellos tus mediciones de los segundos que tardaron las oscilaciones.

Busca trazar tu unidad en la recta numérica a partir de las cantidades que tienes.

Comprueba que esa unidad que estimaste te sirve para toda la recta. Irás trazando las unidades correspondientes.

¿Por qué no sirve la unidad que estableciste como base para hacer tu recta numérica?

Eso te permite reconocer que la recta numérica segmentada a partir de los tiempos de oscilación no es buena idea, porque los números no se distribuyen uniformemente sobre ella. Pero te permite reconocer lo importante que es trazar uniformemente las unidades en la recta numérica.

En matemáticas avanzadas se utilizan otros tipos de escalas que no se distribuyen uniformemente. Ahora, observa qué sucede con una cinta métrica o una regla, pero te desafío a que no utilices centímetros, que es lo más común, sino decímetros.

El Reto de Hoy:

Profundiza la reflexión sobre la forma de representar los números en la recta numérica.

Si en tu casa hay libros relacionados con el tema, consúltalos. Así podrás saber más. Si no cuentas con estos materiales no te preocupes. En cualquier caso, platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante.

 

CIENCIAS NATURALES

Los primeros seres humanos y algunas extinciones de otros seres vivos

Aprendizaje esperado: Propone acciones para cuidar a los seres vivos al valorar las causas y consecuencias de su extinción en el pasado y en la actualidad.

 

Énfasis: Explicar las causas y consecuencias de la extinción de los seres vivos hace más de 10 000 años.

 

¿Qué vamos a aprender?

Propondrás acciones para cuidar a los seres vivos al valorar las causas y consecuencias de su extinción en el pasado y en la actualidad.

 

Explicarás las causas y consecuencias de la extinción de los seres vivos hace más de 10 000 años.

 

Continuarás aprendiendo sobre las extinciones de algunos seres que vivieron en el pasado. Pero antes recuerda qué viste la clase anterior.

¿Qué hacemos?

Viste que desde hace millones de años han ocurrido extinciones, y que éstas son parte de la evolución y de la historia de la vida en la Tierra.

 

Ahora verás qué sucedió varios millones de años después de que los dinosaurios se extinguieran: los mamíferos empezaron a extenderse y se fueron separando en muchísimos grupos diferentes. Uno de esos grupos fue el de los homínidos, al que pertenece el Homo sapiens.

 

Revisa la página 16 del libro de Historia.

Los seres humanos, se organizaban; podían modificar su entorno; y podían fabricar herramientas y armas para cazar animales.

 

Observa el siguiente video que muestra cómo pudo haber sido en el territorio de lo que hoy es México.

 

  1. México en la edad de hielo – Extinciones.

Del minuto 1:39 a 6:20

https://www.youtube.com/watch?v=aCA6kO5sli0

En lo que actualmente es México existieron diversos dinosaurios; una vez que se extinguieron también lo habitaron grandes mamíferos, como los mamuts, perezosos, armadillos y grandes felinos como el tigre dientes de sable.

Cuando los seres humanos se establecían en un lugar tenían que hacer uso de los recursos naturales a su alcance, el agua, las plantas y los animales. Porque, además, las necesidades que tenía que atender no sólo eran de un individuo o de una familia, sino de toda una comunidad.

   

Al hacerse más intensa la cacería, de alguna manera los seres humanos contribuyeron, con la extinción de algunas de esas especies de mamíferos.

Mira el siguiente video.

 

  1. México en la edad de hielo – Extinciones.

Del minuto 8:43 a 15:37

https://www.youtube.com/watch?v=aCA6kO5sli0

En México se han encontrado muchos restos de mamuts, como el descubierto durante la construcción de la estación del metro Talismán en la Ciudad de México, y los más recientes en lo que será el aeropuerto de Santa Lucía.

A continuación tenemos tres ejemplos de extinciones en la que intervino el ser humano:

 

El dodo o dronte era un ave grande que llegaba a pesar alrededor de 15 kilogramos. Era pariente de las palomas, pero era tan pesada que no podía volar y tenía hábitos principalmente terrestres. Habitaba en la isla Mauricio, cerca de Madagascar y se extinguió a mediados del siglo XVII. Las causas de la extinción se atribuyen a la cacería y el consumo de sus huevos. Además, tenían una baja reproducción, pues sólo ponían un huevo en cada temporada.

La cuaga, un tipo de cebra de pelaje rojizo con algunas rayas negras en el cuello y la cabeza y tenía las patas blancas. Vivían en Sudáfrica y fueron cazadas desde la llegada de los primeros colonos para aprovechar su carne y piel. En el siglo XIX muchos ejemplares se exterminaron para introducir ganado y la población disminuyó rápidamente hasta que se extinguió como especie en libertad. En 1883, murió la última cuaga que aún vivía en cautiverio.

 

 

El lobo marsupial, tilacino o lobo de Tasmania. Mamífero carnívoro que vivió en Australia, Tasmania y Nueva Guinea. En Australia y Nueva Guinea se extinguió en el siglo XX. En Tasmania se les culpó por los ataques a ovejas y eso motivó su cacería, incluso se ofrecían recompensas económicas por cada ejemplar. El último lobo marsupial silvestre fue muerto por un granjero en 1930.

 

Actualemente actividades humanas siguen poniendo en riesgo de extinción a muchas especies de plantas y animales en todas las partes del mundo.

El Reto de Hoy:

 

Selecciona a uno de los tres animales: el dodo, la cuaga o el lobo marsupial y escribe en tu cuaderno lo que se pudo haber hecho para evitar su extinción, y cómo crees que vivirían actualmente si no hubieran desaparecido.

 

Si en tu casa hay libros relacionados con el tema, consúltalos. Así podrás saber más. Si no cuentas con estos materiales no te preocupes. En cualquier caso, platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante.

 

ESPAÑOL

El eclipse de la luna

Aprendizaje esperado: Seleccionar un material e identificar información específica. Identifica y verifica información específica de forma eficiente y autónoma.

 

Énfasis: Desarrollar habilidades para la identificación de información en diversas fuentes.

 

¿Qué vamos a aprender?

Aprenderas a seleccionar un material e identificarás información específica de forma eficiente y autónoma.

 

Aprenderas a desarrollarás habilidades para la identificación de información en diversas fuentes.

 

Conocerás fuentes de información a las que puedes acudir cuando quieras realizar una investigación sobre algún tema que te interese.

¿Qué hacemos?

Para investigar algún tema, puedes acercarte a distintas fuentes. Hoy estudiarás tres de ellas: las narraciones orales, que forman parte de las tradiciones de los pueblos originarios, los artículos científicos que aparecen en libros o revistas, y los videos o publicaciones que ofrece internet.

 

En el caso de ciertas narraciones orales, te encontrarás con interesantes creencias que forman parte de una cosmovisión específica. Para conocer estas causas, hay que acercarse a los artículos científicos.

 

¿Qué te parece si hablamos sobre los eclipses lunares?

 

Presta atención al siguiente relato de la tradición oral Yaqui sobre la Madre Luna. Recuerda que a través de estos relatos los pueblos originarios comprenden su relación con el mundo y con el universo.

 

Nuestra madre luna.

 

Hace mucho tiempo, nuestra madre luna, que está en lo alto del universo, lloraba todas las noches y así amanecía. Una noche de tantas, volteó hacia abajo y miró a un conejito llorando. Nuestra madre luna le habló. El conejito no sabía quién le hablaba y, espantado, quiso huir. “¿Qué te pasa, conejito?”.

 

El conejito espantado no contestaba, volteaba a todos lados. Madre luna. ¿Eres tú la que me está hablando? sí ¿Por qué lloras?.

 

“Fíjate que mi madre murió y todos me desprecian. Los coyotes me quieren comer, por eso tengo mucho miedo y no puedo habitar aquí”.

 

Entonces nuestra madre luna le dijo: “Vamos, vente a vivir conmigo, allá arriba nadie te molestará y tú nada más mirarás hacia abajo”.   “Estaría bien, dijo el conejito, déjame pensarlo. Es verdad, sería maravilloso. Me voy contigo”.

 

Es por eso que hasta hoy miramos un conejito en la luna.

 

Manuela González Amarillas.

Ju’u mala meecha.

Junak jakko, ju’u mala meecha teekapo katekame chikti tukaapo bwabwanan, into jiba kaa alleaka yeu mammatchun, aapola jiapsakai. Sejtul tukaapo, kom bibitchuk ju’u malameecha, into ili tabuta bichak, junak beja au nookak: —¿Jaisa empo ayula ili taabu? ¿Jaisaaka empo bwaana? —Ti au nattemae. Ju’u tabu into womtilataka naaj bitchu, seechukti a teak. —¿Mala meecha empo neu nooka? —Jeewi. ¿Jaisaka empo bwaana? —In mala muukuk, ian into si’ime neu omte, kaabe nee waata. Jume wo’im into nee bwa’abae, kiali’ikun ne kaa im jiapsipea. Junak beja ju’u mala mecha a nunuk, jikau bichaa, aemak a jiapsine betchi’ibo. Inim beja kaabe into aemak jaiti anne ti jiuwa’apo. Junak na’ateka beja ju’u mala meecha juni kaa into aapola jo’ak, into jaibu kaa rojikte. Ian beja jiba a’abo kom bitchumme.

Manuela González Amarillas.

¿Te gustó?

 

¿Sabes que es un eclipse?

¿Cuántos tipos de eclipses existen?

¿Han visto algún eclipse, te gustaría describirlo?

 

Para responder las preguntas, observa el siguiente video:

 

  1. Los Eclipses.

https://youtu.be/INhW5QFnK3k

 

Inie taewai te maala mechata mukuk betana etejone. jaisa jijia jume itom yoowam maala mechata mukuko, jitaa itou teuwa jume jiosiam into jitasa te mammmate jum internetpo, inie betana.

Ahora que sabemos un poco más sobre los eclipses: Entremos en materia.

 

  • Una primera fuente de información es nuestra tradición oral, que, de acuerdo con la cultura y la cosmovisión del pueblo yaqui, nos ha sido heredada y transmitida en el tiempo por nuestras abuelas y abuelos a través de sus “consejos”, relatos y sabiduría.

 

Dicen las personas mayores que cuando se eclipsa la madre luna, las mujeres embarazadas deben estar adentro de la casa. ¿Lo sabías? ¿Por qué será? ¿Les gustaría conocer cómo nosotros, los yaquis, vivimos este suceso, qué hacemos y qué no hacemos? ¿Lo comparamos con lo que dicen los libros y en internet? ¿Será igual?

 

¡Investiguemos!

 

Jume itom yoowam inien jijia maala mechata mukuko, jume jamuchim asoabaeme karipo waiwa joosauna, ¿jaisaka tua?, ¿Eme a ta’apea, jaisa itepo jiakim maala mechata mukuko jitasa jojoa into jitasa ka jojoa?,  ¿te naw am bitne jaisa jiia  jiosiampo into internetpo?, ¿jiba bena jaani?, ¡nooliama, bichawi!.

A continuación te platicaremos sobre qué hacen y qué no hacen los yaquis cuando se eclipsa la madre luna.

¡Presta mucha atención!

 

Emou ne etejobae jitasa te jojoa into jitasa te ka jojoa itepo jiakim juka maala mechata mukuko.

 

Cuando nuestra madre luna se eclipsa, tronamos cuetes, tocamos instrumentos de metal, hacemos mucho ruido para que reviva la madre luna; las mujeres embarazadas deben permanecer dentro de la casa con prendas rojas y alfileres o tijeras sobre la panza, si no se cuidan las embarazadas la madre luna se come una parte del niño o niña y este puede nacer con labio leporino, paladar hendido, sin un dedo de la mano o del pie o sin oreja. Las personas enfermas también deben de cuidarse para no empeorar; a las plantas frutales se les cuelga un trozo de trapo rojo.

 

¿Te gusto? ¡es muy interesante! ¿Verdad?

 

Juka maala mechata mukuko, te kuetem pejpejta, sisiiwokim te popona, kusisi te jita ponne maala mechata jiabejti’iakai, jume jaamuchim bweere abe asoame, joa’raapo wuaiwa joosauna, sikilik tajoorekai into tomapo alfilerem o chaptiam amet jipuune, jinime jaamut topaalam ka emo suaateko, ju maala mecha ili usita a bwaariane,  junak beja ka yumaika yeu tomtine, tuisi beja tenita a bwaariane, ka yumaik kaapaane, bwepuleim ka mam o wok pusiakai o ka nakaka yeu tomtine. Jume kookoeme ket emo suaane ka chea juni ama butti aubaekai; jume juyam tatakammet ket ili tajoori sikilim amet chatchaawa.

 

Esta narración se ha hecho de generación en generación, es una forma para explicar por qué suceden las cosas, sin que esto haya sido comprobado de forma científica.

  • Segunda fuente de información: los textos de divulgación de la ciencia.

¿Qué nos informan los libros sobre este suceso?

 

¿jitaa itou teuwa jume jiosiam inie betana?

 

Comentaremos algunas definiciones y observarás imágenes de los tipos de eclipse lunares.

 

Fuente: Unidad Didáctica Eclipses. Semana de la Ciencia y la Tecnología 2003, FECYT (Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología).

Un eclipse lunar es un evento astronómico que sucede cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, generando un cono de sombra que oscurece a la Luna.

Para que suceda un eclipse, los dos cuerpos celestes, la Tierra, la Luna, y el sol, deben estar exactamente alineados o muy cerca de estarlo, de tal modo que la Tierra bloquee los rayos sol.

 

En los eclipses de Luna el fenómeno se observa desde cualquier lugar de nuestro planeta. A diferencia de los eclipses de Sol, en los que el horario de las fases del eclipse depende de la posición geográfica del observador.

 

Tipos de eclipses:

 

Penumbrales: La Luna sólo es tapada, parcial o totalmente, por la penumbra terrestre. En cualquier caso, el oscurecimiento de la imagen lunar es muy leve y solo perceptible si hay un gran porcentaje de ocultación.

 

Parciales: Nuestro satélite natural resulta oculto en parte por la umbra terrestre. El borde de la umbra es oscuro, y perfectamente discernibles los instantes de los contactos, aunque presenta una borrosidad debido a que la Tierra posee una atmósfera que difumina la definición del contorno de su sombra.

 

Totales: La Luna penetra completamente en la umbra de la Tierra. Debido a que el diámetro de nuestro planeta es cuatro veces mayor que el lunar, su sombra también es mucho más ancha, por lo que la totalidad de un eclipse lunar puede prolongarse hasta 104 minutos.

 

https://www.elsoldepuebla.com.mx/doble-via/ciencia/o70jjq-tipos-de-eclipse-de-luna.-grafico-especial/alternates/LANDSCAPE_640/Tipos%20de%20Eclipse%20de%20Luna.%20%7C%20Grafico:%20Especial

 

¿Cómo se ves? ¿Te parece interesante?

Jiosiam te mamma’ttene “ECLIPSES Fecyt; maala mechata mukuko  jiiapo luula, jum senu takaa woojmamni ama mamni into senu takaa  wooj mamni ama wooj naikipo.

-Jaiki benasi maachi.

 

¿jaisa machimme? ¿Eme am yosire?

 

  • Tercera fuente de información: Internet.

 

¿Qué encontramos en internet sobre el eclipse de luna?

 

¿Jitasa te bicha jum internetpo maala mechata mukuko betana?

 

Observa el siguiente video:

  1. ¿Qué es un eclipse solar y lunar?

https://www.youtube.com/watch?v=rBBOuIp8wis

¿Eme chea a ta’apea maala mechata mukuk betana? Tu’i  bideom youtubepo te bitne, inien teak ¿jitasa uu taata mukuko into maala mechata? Into jitaa itou teuwa ¡bichawi!

 

Pudimos ver que existen distintas fuentes de información para aprender sobre un mismo fenómeno. En la cultura Yaqui se conoce el eclipse lunar como la muerte de la luna, “maala meecha” que significa “madre luna”; los libros y el internet nos explican que el sol, la luna y la tierra se alinean y que el eclipse lunar ocurre cuando un cuerpo celeste se oculta detrás de otro.

 

Itom jiakira’ata nasuku jume eclipse teame maala mechata betana,  mukuk te jijia. Te itom maala a teteuwa. junuen te a taa. Jume jiosiam into ju internet itom inien a mammattetua, u ta’a, maala meecha into bwia nat luula am joteko beja eclipsaroak teana.

Es un fenómeno astronómico, que es explicado por la cultura yaqui desde un punto de vista mitológico. Por otro lado, la ciencia ofrece los conocimientos necesarios para entender las causas de los eclipses lunares.

 

Los invitamos a que comenten con su familia lo que aprendieron sobre los eclipses. También a que escriban en sus cuadernos las narraciones o explicaciones que logren reunir; aprovechen para hacerlo en lengua yaqui; de esta manera estaremos conservando nuestra lengua y nuestra cultura a través del tiempo.

 

Emomak wewerim em etejoria eclipsem betana into bempo ket enchim etejoriane jitasa jojoa maala mechata o taata mukuko.

 

No se les olvide comentar con su maestra o maestro lo abordado este día, ellos seguramente les orientarán en su aprendizaje.

 

Katem ae beaj kopkopte enchim yee majtareota etejorianeepo juka inie taewaita enchim mammatte’ka’u.

Si en tu casa hay libros relacionados con el tema, consúltalos. Así podrás saber más. Si no cuentas con estos materiales no te preocupes. En cualquier caso, platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante.

 



#AprendeEnCasa2 – 3 de diciembre – 6to Primaria

Visited 1 times, 1 visit(s) today
Share
Written by
Viviana González -

Soy Viviana, mami de Sofia y de Maia. Dueñas las 3 de F, nuestro amor y rey de la casa. Doula, Social Media Mom & WAHM. Este blog está online de manera ininterrumpida desde 2005.

Leave a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Yo

VivianaSoy Viviana y escribo en este blog desde el 2005. Mamá de Sofía (2005) y Maia (2010). Doula certificada, Social Media Mom, Escritora Freelance & WAHM.
Más Sobre mi - About me.

Suscribete

No te pierdas nuestras actualizaciones

El desarrollo de tu bebé mes a mes
El desarrollo de tu peque mes a mes

Genera dinero con tu blog

Genera dinero con tu blog


 

Archivos

Publicidad



Related Articles
Aprende en CasaVida escolar

Campos disciplinares

Los campos disciplinares se refieren a áreas específicas de estudio y conocimiento...

#AprendeEnCasa2 Secundaria
Aprende en Casa

#AprendeEnCasa2 – 18 de diciembre – 3° de Secundaria

Programación del viernes 18 de diciembre para Tercero de Secundaria. HISTORIA Serpientes...

#AprendeEnCasa2 Secundaria
Aprende en Casa

#AprendeEnCasa2 – 18 de diciembre – 2° de Secundaria

Programación del viernes 18 de diciembre para Segundo de Secundaria. MATEMATICAS Problemas...

#AprendeEnCasa2 Secundaria
Aprende en Casa

#AprendeEnCasa2 – 18 de diciembre – 1° de Secundaria

Programación del viernes 18 de diciembre para Primero de Secundaria. BIOLOGIA Bioreto...