Home General Vida escolar Aprende en Casa #AprendeEnCasa2 – 2 de diciembre – 2° de Secundaria
Aprende en Casa

#AprendeEnCasa2 – 2 de diciembre – 2° de Secundaria

Share
#AprendeEnCasa2 Secundaria
Share

Programación del miércoles 2 de diciembre para Segundo de Secundaria.

HISTORIA

Los mayas, personas de la selva

Aprendizaje esperado: Conoce los principales rasgos del Clásico tardío; también podrá identificar y comparar la vida de algunas de las principales culturas de esa época.

 

Énfasis: Reconocer a la cultura maya como representativa del periodo Clásico tardío y sus principales características: actividades económicas, políticas, sociales y culturales.

 

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión, profundizarás en la cultura maya y explorarás los aspectos más relevantes de ella, como sus principales actividades económicas, políticas, culturales y sociales. Además, conocerás el espacio geográfico en donde se desarrolló esta cultura y su avanzado progreso en las matemáticas, escritura, pintura, arquitectura, entre otros.

¿Qué hacemos?

Inicia con la siguiente lectura de un fragmento del texto “El mundo maya”, de los autores María del Carmen Solanes y Enrique Vela, la cual puede consultarse en el libro “México antiguo. Antología de arqueología mexicana”, perteneciente a la Biblioteca de Actualización del Maestro (BAM).

 

El mundo Maya

 

El espacio geográfico en que se desarrolló la cultura maya es amplio y diverso, este territorio de más de 350 mil kilómetros cuadrados alberga una cantidad considerable de vestigios arqueológicos y una de las comunidades biológicas más ricas del planeta.

 

[…] Las tierras altas situadas en el extremo sur hacia las montañas de Guatemala y Chiapas, se distinguen por su elevada topografía y porque marcan el límite sur en la distribución de ciertos rasgos culturales distintivos de la civilización maya del Clásico. Esta zona fue y es habitada por grupos de habla maya, y proveía a las tierras bajas de algunos productos no disponibles en ellas. La producción agrícola fue amplia y diversa; su origen volcánico determina la existencia de importantes recursos minerales como la piedra con que se elaboran los metales, depósitos de obsidiana, preciada materia prima para la fabricación de herramientas cortantes e, incluso, objetos de culto o suntuarios, también jade que no sólo fue un símbolo de riqueza y posición social, sino un mineral con connotaciones religiosas y rituales. Sin duda, entre los productos más estimados de esta región se encuentran las plumas de quetzal, ave que sólo vive en ciertas partes de gran elevación de los altos de Guatemala y áreas adyacentes.

 

Las tierras bajas se componen de dos grandes zonas con notables diferencias en cuanto a hidrología, vegetación, relieve y distribución de sus habitantes. Las Tierras Bajas del Sur fueron el asiento de las más grandes ciudades mayas del Periodo Clásico. La extensión de la Selva en las tierras Bajas mayas era mucho mayor ahora que la que debe haber tenido en el Periodo prehispánico. En ese entonces, la población era notablemente más amplia y existía una considerable cantidad de poblados distribuidos por toda la región, lo que implica una reducción de la cubierta vegetal.

 

[…] La hidrografía en las Tierras Bajas del Sur es rica, todos los grandes y extensos ríos superficiales de las Tierras Bajas mayas se hallan aquí. El más destacado es el Usumacinta […]. Seguramente las corrientes fluviales de la zona, además de proveer del vital líquido a las comunidades mayas, fueron utilizadas como un importante medio de comunicación en favor del intercambio comercial hacia dentro y fuera de la región. En la zona existen, además, varios lagos, entre ellos, el Petén-Itzá, donde se localiza la isla de Tayasal, último lugar maya conquistado por los españoles a fines del siglo XVII.

 

Las tierras Bajas del Norte comprenden la península de Yucatán [donde] los rasgos más prominentes del paisaje lo constituyen los antiguos edificios mayas. La diferencia más notable de esta zona con respecto a las zonas del Sur es la disponibilidad de agua dulce. Aquí con excepción de algunos lagos en el oriente, prácticamente no existen mantos de agua en la superficie, pero se encuentran grandes pozos naturales llamados cenotes. Éstos siempre han sido un factor determinante en la ubicación de los pobladores de la región, y tenían para los antiguos mayas una importante connotación religiosa, como lo muestran las ceremonias de dedicación y sacrificio que se realizaban en el cenote sagrado de Chichén Itzá […] Esta preocupación constante por el vital líquido explica la dedicación a los Dioses de la lluvia y el agua, por ejemplo Cháac, tan difundida en la península, como se observa en lugares como Balám-kanché y Loltún […].

 

Además, encontramos ya un incipiente sistema de escritura jeroglífica y otro relacionado para la notación y registro del tiempo. Durante esta época se consolidan las formas religiosas y rituales que prevalecerán hasta la evangelización cristiana. Son notables los grandes basamentos denotados con mascarones en estuco, cuyo arreglo semeja el movimiento celeste, como en cerros,

 

[…] La zona maya forma parte de Mesoamérica, extenso territorio habitado en la época prehispánica por sociedades que compartían determinados rasgos culturales, si bien, cada una poseía características propias. Los mayas mantuvieron vínculos de diversa índole con esos grupos; lo mismo se encuentran elementos teotihuacanos en grandes metrópolis mayas como Tikal y rasgos toltecas en lugares como Chichén Itzá, que aspectos mayas en importantes ciudades mesoamericanas como Xochicalco, Cacaxtla o Monte Albán.

 

En el preclásico superior (200 a.C. a 250 d.C.) surgen y se desarrollan buena parte de los rasgos culturales que, en adelante, caracterizarán a los mayas. Uno de los elementos distintivos de este periodo es el fuerte aumento poblacional claramente expresado en torno a grandes complejos arquitectónicos, varios de ellos ya conformados por estructuras verdaderamente monumentales, como es el caso de Lamanai, Belice y, principalmente, El mirador en Guatemala, antecedente de los centros urbanos y políticos de la cultura maya durante el Clásico.

 

en Belice y en Uaxactún, Guatemala. También en esta época, la religión y el ritual ocupan un importante papel en la configuración del sistema social y económico, así como en la legitimación de la estructura política, y se denota en elementos como el culto a la fertilidad, vinculado a la promoción de las condiciones que permitieran una buena productividad agrícola y el culto a los muertos. Ya entonces se observan prácticas funerarias con distintos grados de sofisticación, en razón directa de la posición de cada individuo en la sociedad.

 

Todas estas pautas de desarrollo se consolidan, y en varios casos alcanzan su mejor expresión, durante el periodo Clásico (250-900 d. C.). Éste es la suma de elementos característicos, manifestaciones culturales y artísticas, cuya calidad y magnitud lo hacen el periodo de mayor esplendor de la civilización maya.

 

Las Tierras Bajas (principalmente las del sur) son claramente definibles por un conjunto de rasgos culturales, como una escritura jeroglífica, de tal complejidad que apenas ahora se avanza en su desciframiento; calendarios ritual y astronómico, de una extraordinaria precisión y cobertura; una concepción arquitectónica particular, cuyo elemento fundamental lo constituye el principio del arco falso (también llamado bóveda maya); grandes centros cívico-ceremoniales conformados por basamentos y plataformas, frecuentemente de proporciones monumentales, dispuestos en torno de plazas; monumentos escultóricos de diversos tipos, levantados con el propósito de registrar no solamente fenómenos cósmicos y el paso del tiempo, sino también con gran claridad la historia de cada ciudad y de los protagonistas principales, en ocasiones conformando verdaderos árboles genealógicos de las dinastías reinantes.

 

El mundo Maya

México antiguo. Antología de arqueología mexicana,

Biblioteca de Actualización del Maestro (BAM)

María del Carmen Solanes y Enrique Vela

 

El texto anterior, ayuda a establecer, entre otras cosas, dos cuestiones.

 

Primero, la ubicación temporal de los mayas: que puede situarse en el periodo preclásico (particularmente del 800 a.n.e. al 200 n.e.), en el periodo Clásico (200-900 n.e.), así como el periodo Posclásico (900 a 1521).

 

La segunda cuestión brindada por el texto es la referente a la ubicación geográfica de los mayas: donde se pueden notar dos grandes regiones denominadas: las tierras altas y las tierras bajas principalmente.

 

Estas dos grandes regiones a su vez pueden subdividirse en:

 

  1. La costa y piedemonte del pacífico.
  2. Las tierras altas del sur.
  3. Las tierras altas del norte.
  4. Las tierras bajas del sur.
  5. Las tierras bajas del centro.
  6. Las tierras bajas del norte.

 

 

Para conocer más sobre la cultura maya, observa el siguiente video.

 

  1. Los mayas en dibujos animados.

https://www.youtube.com/watch?v=mrTzjGYHJxI

 

La civilización maya se desarrolló desde el periodo Preclásico, pero vio su máximo esplendor en el periodo Clásico, convirtiéndose en un referente del periodo junto con teotihuacanos y zapotecas. Los mayas fueron y han sido una de las civilizaciones más importantes del sureste de nuestro país, así como de Centroamérica, de la cual han existido diversos estudios que han analizado su complejidad social y cultural.

 

Los mayas en realidad no sólo son una cultura sino una serie de pueblos que tienen en común diferentes lenguas provenientes del tronco mayense.  Los pueblos de habla maya se distinguen entre sí por tiempo, espacio y cultura y es por ello que para su estudio se han establecido hasta el momento las 6 regiones que viste anteriormente.

 

Para comprender mejor los periodos en que se desarrollaron los mayas, observa la siguiente línea del tiempo:

 

 

Se puede observar que, en el periodo preclásico medio, particularmente desde el 800 a.n.e., ya existían centros urbanos de grandes dimensiones, como lo demuestran las investigaciones dadas a conocer en junio de 2020 sobre el sitio Aguada Fénix, consistente en una gran plataforma elevada entre 10 y 15 metros, que se extiende 1.4 kilómetros de norte a sur.

 

Otros sitios de gran importancia del preclásico maya son los sitios de Nakbé y El Mirador en Guatemala, este último fue una gran ciudad que, para la época, se constituyó como uno de los centros urbanos más imponentes de Mesoamérica. Destaca, sobre todo en El Mirador, la pirámide Danta, con una altura de 72 metros y una base de 330 m y 280 m en su plataforma.

 

En el Clásico surgen las ciudades más conocidas del área, por lo que esta época se considera como la de mayor esplendor maya. El clásico entre los mayas presenta dos momentos históricos muy marcados. El primero corresponde al del clásico temprano (250- 600 a.n.e.), donde se puede notar la influencia teotihuacana en la zona, sobre todo en la ciudad de Tikal, sitio que incluso llegó a tener relaciones dinásticas con uno de los hijos del gobernante de Teotihuacan denominado “Búho lanza dardos”.

 

El segundo momento del clásico maya es el clásico terminal (600-900 n.e.) en donde se consolidaron enormes Ciudades-Estado que dominaban a otras más pequeñas mediante la guerra, algo usual entre los mayas. Destaca sobre todo la rivalidad entre las dinastías de Calakmul contra las de Tikal, siendo esta última la vencedora hacia el año 695.

 

También son importantes en este periodo las rivalidades entre la ciudad de Palenque contra Toniná.

 

Hacia el final del clásico terminal, fueron abandonándose las ciudades mayas debido a escasez de alimentos derivados de sequías y otras catástrofes naturales que dieron paso al denominado “colapso maya”, lo cual no debe imaginarse como la desaparición total de los pueblos de habla maya, sino más bien de su migración y asentamientos mayoritariamente a las tierras bajas del norte en la actual península de Yucatán.

 

El periodo Posclásico será el momento en el que los mayas tendrán como ciudades importantes a la monumental Chichén Itzá, la cual contó con la influencia de culturas del centro de México, en específico de grupos toltecas, quienes traerían a la región el culto a la serpiente emplumada denominada Kukulcán en lengua maya yucateca. Hacia el año 987, Chichén Itzá formó parte de la liga de Mayapán, integrada por estas dos ciudades, además de Uxmal. El poderío de Chichén culminaría hacia el año 1250 aproximadamente y, para este tiempo, existieron una diversidad de ciudades costeras en el norte de Yucatán y la costa de Quintana Roo, entre las que destaca la ciudad de Tulúm, Xelhá, Xcaret, entre otras. Estos últimos pueblos mayas, además de los grupos chontales de Tabasco, serían los que establecerían los primeros contactos con los españoles.

 

A diferencia de otros pueblos mesoamericanos, los mayas fueron de los últimos en ser conquistados, por lo que la existencia de pueblos de habla maya en la región de Guatemala se extendió hasta el año 1697 con la conquista de la ciudad de Tayasal, último reducto de los mayas prehispánicos.

 

Para saber cómo vivían los mayas, observa el siguiente video, que habla de los aspectos económicos, políticos, sociales y culturales de esta enorme civilización.

 

  1. La cultura maya.

https://www.youtube.com/watch?v=hjEQd-SXLdY

 

Retoma algunos de los ámbitos mencionados en el video para detallar algunas particularidades de los mayas:

 

Ámbito Social

 

En el ámbito social, los mayas vivieron una fuerte estratificación representada por las clases privilegiadas y las no privilegiadas. Las primeras estaban representadas por una clase sacerdotal y noble entre las que destacaba la figura del Halach Uinik o también llamada Ajaw, quien era el gobernante más importante de una ciudad maya. También formaban parte de esta clase los guerreros de alto rango, los sacerdotes y sus familias.

 

Las clases no privilegiadas las conformaban guerreros de bajo rango, comerciantes, artesanos y campesinos. Al final de la pirámide social se hallaban los cautivos de guerra y esclavos. La mayoría de los no privilegiados vivían en los alrededores de los centros ceremoniales.

 

Ámbito económico

 

Los mayas se concentraron en la práctica de la agricultura, principalmente maíz, frijol, chile y cacao. La agricultura se realizaba con la técnica de roza y quema en la que se aprovecha una zona de la vegetación, a la cual, una vez talada y preparada, se le prendía fuego para después sembrar en ella. La dieta basada en la agricultura se complementaba con la caza de animales como el venado y la pesca en ríos y mares. Otras actividades fueron el comercio, particularmente las piedras verdes, que unía a ciudades con otras por medio de grandes caminos llamados Sacbé, así como también la práctica de la alfarería y la guerra. Esta última con el fin de controlar rutas comerciales y demostrar el poderío de una ciudad y sus aliados, lo que se conocía como Cuchcabal.

 

Ámbito político

 

Por su parte, en el ámbito político, los mayas tenían como gobernantes supremos al Halach Unik o Ajaw, los cuales no sólo tenían función de gobernantes sino también de sacerdotes y guerreros. Es por ello que este sistema se denomina Teocracia, pues la religión fue factor fundamental en la justificación del poder. Se han encontrado tumbas de gobernantes con una gran variedad de objetos funerarios, así como representados en pintura mural, estelas y figurillas. La mayoría de ellos formaban dinastías, como la de la serpiente o Kaan en Calakmul o la dinastía Mutul en Tikal.

 

Ámbito cultural

 

Los mayas cuentan con amplios ejemplos del ámbito cultural. En primer lugar, destaca su arquitectura monumental de la cual existen diversos estilos (como el Puuc o río Bec) siendo el arco falso su principal hallazgo, como el elaborado en la ciudad maya de Labná. Sus esculturas pueden observarse en relieves, así como en estelas, de las cuales los especialistas denominados “mayistas” han podido reconstruir gran parte de su historia a través de la traducción de los glifos representados en ellos. Los mayas fueron excepcionales artistas en cuanto a pintura mural, como las halladas en la ciudad de Bonampak, Chiapas, en las cuales la figura humana aparece de forma realista.

 

En cuanto a su cerámica, esta era decorada con pinturas de diferentes colores, por ello recibe el nombre de cerámica polícroma.

 

Los mayas creían en la existencia de tres planos para entender al universo, el plano celestial conformado por 13 cielos, siendo el Oxlahún décimo tercero. Un plano terrenal asociado a un reptil de donde nace la montaña sagrada y el inframundo o mundo subterráneo conformado por nueve niveles llamado Xib’alb’a.

 

En estos tres planos la participación de los dioses fue muy importante: siendo Chaac (dios de la lluvia), Kinich Ahau (dios del sol), Kukulcán (serpiente emplumada) e Ixchel (diosa lunar) los más destacados.

 

Un aspecto particularmente interesante de los mayas fue su avanzado desarrollo de las matemáticas, que les permitió anotar sus observaciones del cielo, lo que los convierte en grandes astrónomos de la antigüedad.

 

Cabe resaltar que entre los mayas el sistema numérico era el vigesimal, utilizando el símbolo punto para la unidad, la barra para el 5 y la concha para representar al cero, idea que fue desarrollada por primera vez por esta civilización.

 

Los mayas también son reconocidos por crear un sistema de escritura basada en glifos, los cuales pueden observarse en estelas, cerámica pintada y en los códices. Gracias al esfuerzo de los epigrafistas, especialistas que han investigado en la traducción de estos glifos, se puede saber de la existencia de tres calendarios:

 

  1. El solar de 365 días
  2. El ritual de 260
  3. El de la cuenta larga, cuyo inicio se estableció en el año 3114 a.n.e. y de la que en 2012 se reinició el ciclo de 5125 años.

 

En cuanto a los códices mayas, se puede decir que estos eran elaborados en piel de venado o papel amate, donde los mayas realizaban anotaciones sobre los movimientos astronómicos, cosmovisión y sus principales dioses. Los nombres de algunos códices que se han logrado resguardar son, el Códice de Dresde, Códice Madrid, Códice de París y, el más antiguo de todos ellos, el Códice Maya de México, del que observarás en el siguiente video.

 

  1. Códice maya de México.

https://www.youtube.com/watch?v=82lPKS5SQc4

 

En esta sesión, descubriste los aspectos más relevantes de la cultura maya. Los más importantes son:

 

  • Los mayas se establecieron en la región sureste de México y parte de Centroamérica y para su estudio se ha dividido la zona en 6 regiones.

 

  • La presencia de los mayas en Mesoamérica puede rastrearse desde el periodo preclásico, aunque el clásico fue el periodo de su mayor esplendor. También vivieron durante el posclásico y parte del periodo colonial hasta la caída de la ciudad de Tayasal en 1697.

 

  • Las sociedades mayas eran altamente jerarquizadas y la mayoría de las personas vivían alrededor de los centros ceremoniales.

 

  • La economía maya giraba en torno a la agricultura, comercio del jade, alfarería y la guerra.

 

  • La política entre los mayas era teocrática, donde el gobernante también tenía funciones de sacerdote y se denominaba Halach Uinik o Ajaw.

 

  • Los aspectos culturales de los mayas son numerosos, siendo su arquitectura, pintura, escultura, cosmovisión, astronomía, matemáticas, escritura y elaboración de códices lo más relevante de su historia.

 

Si quieres saber más sobre esta fascinante cultura, puedes consultar tu libro de texto de Historia.

 

 

El Reto de Hoy:

 

Con la información anterior, completa el siguiente cuadro:

 

 

 

MATEMÁTICAS

La fórmula del volumen

Aprendizaje esperado: Calcula el volumen de prismas y cilindros.

 

Énfasis: Generalizar la fórmula para calcular el volumen de prismas y cilindros.

 

¿Qué vamos a aprender?

Comprenderás la necesidad de emplear una fórmula general para calcular el volumen de prismas rectos cuya base sea un polígono regular, y para el cilindro. Para ello, realizarás actividades donde observes los cuerpos geométricos, los explores y los compares, con la finalidad de proponer diferentes maneras para calcular su volumen.

 

En esta sesión, analizarás casos específicos para llegar a la generalización sobre el volumen de los cuerpos geométricos. De esta manera, podrás aplicar las fórmulas a una gran diversidad de problemas.

¿Qué hacemos?

Reflexiona en las siguientes preguntas, mismas que puedes registrar en tu cuaderno e ir respondiendo a lo largo de la sesión.

 

  1. ¿Qué se necesita conocer para calcular el volumen de un cuerpo geométrico?

 

  1. ¿Cuál es la fórmula para calcular el volumen de un prisma recto y de un cilindro recto?

 

  1. Si se conoce el volumen de un prisma y la medida de su altura, ¿qué procedimiento se puede realizar para calcular el área de la base?

 

Para responder a cada una de las preguntas, realiza el siguiente ejercicio:

 

Volúmenes de prismas rectos

 

La imagen que se muestra a continuación representa un prisma recto.

 

 

Responde las siguientes preguntas:

 

  1. ¿Qué forma tiene la base? El prisma tiene la base de forma rectangular.

 

  1. ¿Qué forma tienen las caras laterales del prisma? Las caras laterales del prisma tienen forma rectangular.

 

  1. ¿Qué datos se necesitan para calcular su volumen? El ancho y el largo de la base, y la altura del prisma.

 

  1. ¿Cuál es la fórmula para calcular el volumen del prisma rectangular?

Volumen es igual al producto del área de la base por la altura del prisma.

 

 

  1. ¿Cuál es el volumen del prisma?

 

Para responder, empieza calculando el área de la base rectangular cuya fórmula es base por altura o largo por ancho. Tienes de base un rectángulo cuyas medidas son 20 cm de largo por 5 cm de ancho, sustituye estos valores en la fórmula quedando de la siguiente forma:

 

 

Por lo tanto, obtienes 100 centímetros cuadrados.

 

Ahora sustituye el área de la base obtenida en la fórmula de volumen. El volumen es igual al área de la base por la altura del prisma.

 

 

Llevando a cabo el producto, obtienes que el volumen del prisma recto rectangular es igual a 700 cm cúbicos.

 

Al hacer este ejercicio, se pudo demostrar y aplicar la fórmula para calcular el volumen del prisma rectangular.

 

Analiza otro cuerpo geométrico:

 

Observa la imagen de una caja de regalo y su representación como cuerpo geométrico.

 

 

Responde las siguientes preguntas:

 

  1. ¿Qué forma tiene la base de la caja? Es una caja que tiene una base con forma de hexágono regular.

 

  1. ¿Qué forma tienen las caras laterales de la caja? Las caras laterales tienen forma rectangular.

 

  1. Observa detenidamente el prisma de base rectangular y la caja de regalo, ¿en qué son diferentes? Compáralos.

 

 

La primera diferencia entre el prisma rectangular y la caja es la forma de sus bases: la caja tiene una base hexagonal, y el prisma tiene base rectangular.

 

La segunda diferencia es que las caras laterales de la caja son iguales, y las caras laterales del prisma son diferentes.

 

Ahora, reflexiona:

 

¿Se utilizan diferentes fórmulas para calcular el volumen de la caja hexagonal y del prisma rectangular?

 

La fórmula es la misma: área de la base por altura, pero en el caso de la caja, para calcular el área de la base, se usa la fórmula para calcular el área de un polígono regular, es decir, perímetro por apotema dividido entre dos. En cambio, en el prisma rectangular se utiliza la fórmula para calcular el área de un rectángulo: base por altura o largo por ancho. Observa:

 

 

La fórmula para calcular el volumen de cualquier prisma recto es la misma:

 

V = área de la base por altura.

 

Lo que cambia es la manera de calcular el área de la base, pero no la fórmula del volumen.

 

Después de haber profundizado en la fórmula de prismas rectos, calcula el volumen de algunos cuerpos geométricos. Empieza con un prisma de base hexagonal.

 

Prisma de base hexagonal

 

La medida de sus lados es igual a 6 metros, su apotema mide 5.2 metros y la altura del prisma es igual a 10 metros.

 

 

Lo primero que harás, es calcular el perímetro del hexágono regular de la base. Para ello, usa la fórmula:

 

Perímetro es igual al producto de la medida de los lados por el número de lados

 

Sustituye los valores en la fórmula:

 

 

Conoces la medida de la apotema, que es igual a 5.2 metros, y el perímetro es igual a 36 metros, por lo que puedes calcular el área del hexágono:

 

Área de la base es igual a perímetro por apotema dividido entre dos

 

Sustituye los valores:

 

 

Realizando la operación obtienes: área es igual a 93.6 metros cuadrados.

 

Para terminar, calcula el volumen del cuerpo geométrico tomando en cuenta la fórmula:

 

Volumen es igual al área de la base por la altura del cuerpo geométrico

 

Lleva a cabo la sustitución:

 

 

Por lo tanto, obtienes como resultado 936 metros cúbicos.

 

Entonces:

 

¿Qué pasos se siguieron para calcular el volumen del prisma hexagonal?

 

Primero se determinó el tipo de polígono que tiene la base del prisma; en este caso, su base es un hexágono regular, por lo que se trata de un prisma hexagonal. Luego se calculó la medida del área de la base del prisma para, finalmente, calcular el volumen del cuerpo mediante la fórmula: volumen es igual al área de la base por la altura.

 

Es importante determinar los datos que necesitas para realizar los procedimientos adecuados.

 

Sigue con otra figura.

 

Prisma pentagonal

 

Calcula el volumen del siguiente prisma pentagonal. Los datos que se tienen son: la medida de la apotema de la base pentagonal es igual a 2.06 metros, la medida de cada lado es igual a 3 metros y la altura del cuerpo geométrico es igual a 8 metros.

 

 

Lo primero que harás, es calcular el área de la base; para ello, calcula el perímetro del pentágono regular con la siguiente fórmula: perímetro es igual a cinco por la medida del lado.

 

Sustituye el valor del lado en la fórmula:

 

 

El perímetro del pentágono es de 15 metros.

 

Como la medida del perímetro es igual a 15 m y la apotema es 2.06 metros, ya puedes calcular el área del pentágono.

 

Área de la base es igual a perímetro por apotema dividido entre dos. Sustituyendo valores:

 

 

El área es igual a 15.45 metros cuadrados.

 

Ahora calcula el volumen del cuerpo geométrico tomando en cuenta la fórmula: volumen es igual al área de la base por la altura del cuerpo geométrico.

 

 

Obtienes como resultado 123.6 metros cúbicos.

 

A lo largo de la sesión, has ido respondiendo a las preguntas que se plantearon inicialmente. Ya sabes qué fórmula usar para calcular el volumen de prismas rectos y qué elementos necesitas conocer para calcularlo. Sin embargo, ¿qué pasa si se conoce el volumen y la altura de un prisma, pero se desconoce el área de la base? ¿Con qué procedimiento se podría calcular?

 

Para responder estas preguntas, resuelve el siguiente ejercicio.

 

Prisma triangular

 

Tienes un prisma triangular del que conoces su volumen, que es igual a 400 centímetros cúbicos, y su altura, que mide 16 cm, pero desconoces el área de la base.

 

Calcula el área de la base del prisma triangular:

 

 

En este caso, en la fórmula del volumen despeja el área de la base, que es lo que necesitas conocer.

 

 

Al despejar el área de la base, como la altura está multiplicando, pasa del otro lado de la igualdad dividiendo, por lo que queda la siguiente expresión:

 

 

Sustituye los valores del volumen y de la altura, y lleva a cabo la división:

 

 

Obtienes 25 centímetros cuadrados, que corresponden al área de la base del prisma triangular.

 

Ya has realizado diferentes ejercicios, ahora recapitula todo lo que has aprendido hasta el momento.

 

Un prisma es un cuerpo geométrico que está limitado por dos polígonos paralelos e iguales, que se llaman bases, y por tantas caras laterales con forma de paralelogramo como lados tengan las bases. Según la forma de sus bases, los prismas pueden ser triangulares, rectangulares, poligonales, entre otros.

 

Un prisma recto es aquel cuyas caras laterales son rectangulares.

 

Después de profundizar en los prismas rectos, continua con los cilindros. Para ello calcula el volumen de los siguientes cilindros rectos.

 

Cilindro recto

 

Calcula el volumen del siguiente cilindro recto:

 

 

Para calcular el volumen de un cilindro, primero establecerás la fórmula para calcular el volumen. En este caso, se usa la misma que se utilizó con los prismas, es decir, volumen es igual al área de la base por la altura.

 

Ahora, calcula el área de la base. Tienes como dato: radio igual a 4 m, y como la fórmula para calcular el área del círculo es:

 

Área de la base es igual a “pi” por el radio elevado al cuadrado, sustituye los datos en la fórmula, el valor de “pi” lo tomarás como 3.14.

 

 

El resultado del área de la base es igual a 50.24 metros cuadrados.

 

Para terminar, calcula el volumen del cilindro recto multiplicando el área de la base por la altura del cilindro, que en este caso es de 20 metros.

 

 

Obtienes como resultado 1004.8 metros cúbicos.

 

Es importante entender el procedimiento para poder asimilarlo y usarlo en la resolución de otras situaciones.

 

Ahora, vas a calcular el volumen del siguiente cilindro.

 

Cilindro recto 2

 

Calcula el volumen de un cilindro cuyo radio es igual a 3 metros y tiene una altura igual a 5 metros.

 

 

Empieza por calcular el área de la base. Tienes como dato: radio igual a 3 m. Sustituye los datos en la fórmula, el valor de “pi” lo tomarás como 3.14.

 

 

Obtienes como resultado, área de la base es igual a 28.26 metros cuadrados.

 

Para terminar, calcula el volumen del cilindro. Lleva a cabo la sustitución:

 

 

Obtienes como resultado 141.3 metros cúbicos.

 

Para calcular el volumen de un prisma o de un cilindro, se sigue el mismo procedimiento según los datos con los que se cuenta.

 

Finalmente, reflexiona en la siguiente pregunta:

 

¿Es lo mismo volumen que capacidad?

 

La diferencia está en que todos los objetos de nuestro mundo tienen volumen, mientras que los objetos susceptibles de ser medidos respecto a la capacidad son sólo los recipientes, ya que pueden contener algo.

 

Hay objetos, como cubos, que tienen un volumen, pero no están huecos, por lo que no tienen capacidad. Y otros, como un envase cilíndrico que puede contener agua, esos sí tienen volumen y capacidad.

 

Con lo aprendido en esta sesión, ya puedes calcular el volumen de un prisma recto de base poligonal y de cilindros rectos y puedes identificar cómo despejar los elementos de la fórmula para calcular valores faltantes, por ejemplo, la altura o el área de la base.

 

Recuerden que este es un material de apoyo. Consulta tu libro de texto de Matemáticas de segundo grado. Seguramente encontrarás más actividades que te ayudarán a profundizar en este tema.

 

 

El Reto de Hoy:

 

Resuelve el siguiente problema.

 

¿Cuál es el volumen del cilindro que resulta al armarse el siguiente desarrollo plano?

 

Los datos con los que cuentas son los siguientes: radio igual a 5 metros y tiene una altura de 12 metros.

 




FORMACION

Mis espacios de convivencia

Aprendizaje esperado: Participa en proyectos para promover una cultura incluyente e intercultural en sus espacios de convivencia.

 

Énfasis: Reconocer cuáles son sus espacios de convivencia y algunos rasgos de la interculturalidad.

 

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión, se explicará qué son los espacios de convivencia y se mencionarán ejemplos, mediante los testimonios de algunas y algunos adolescentes. Asimismo, se describirán algunos de los rasgos de la cultura incluyente e intercultural que prevalecen en los espacios de convivencia.

La finalidad es que comprendas la importancia de esos espacios en las interacciones que tienes con tus familiares y con otras personas, mediante la inclusión y el reconocimiento de la diversidad.

¿Qué hacemos?

Analiza la siguiente información.

La adolescencia es una etapa donde buscas relacionarte con más personas, debido a que tu personalidad, ideas, intereses, gustos e inquietudes cambian, además de que empiezas a ser más independiente, sobre todo, en la toma de decisiones.

Por tal razón, quieres interactuar y relacionarte con personas que están más allá de tu círculo familiar, sobre todo, con tus pares, e incluso te gustaría o preferirías pasar y convivir más tiempo con ellas y ellos. Un motivo es que estás en la búsqueda y construcción de tu identidad, es decir, estás definiendo quién ser y cómo ser.

Así como amplías tus relaciones personales, de igual modo te desenvuelves en diversos espacios donde interactúas mediante la convivencia, y vas fomentando lazos de amistad, compañerismo, colaboración, etcétera. Esta situación te permite socializar y sentirte parte de uno o varios grupos, fortalecer tu identidad y tu desarrollo personal.

Reflexiona:

¿Cuáles son esos espacios en los que convives?

¿Esos espacios son inclusivos e interculturales?

Anota en tu cuaderno algunas ideas al respecto y ve complementándolas durante la sesión.

Algo que también es necesario mencionar es que, dependiendo del tipo de localidad en la que te encuentres, es decir, si es rural o urbana, algunos de esos espacios de convivencia pueden variar y otros son similares. Por ejemplo, en las ciudades hay parques o centros deportivos, en tanto en las poblaciones rurales, los lugares de convivencia pueden ser la cancha deportiva o el centro de la localidad.

Seguramente tienes en mente cuáles son tus espacios de convivencia. Justamente de eso se trata esta sesión, de que los tengas presentes, porque conocerás más al respecto.

Debido a la situación que estamos viviendo, todas y todos hemos tenido que limitar nuestros encuentros en esos espacios. Sin embargo, mediante el uso de la tecnología, se han logrado crear otros espacios de convivencia para seguir estando en contacto con amigas y amigos, compañeras y compañeros, familiares y otras personas más.

Para profundizar más en el tema, escucha los testimonios de algunas y algunos adolescentes que compartieron sus experiencias en la sección “La voz de la juventud”, en relación con cuáles son sus espacios de convivencia y por qué los consideran así.

Pregunta: ¿Cuáles son tus espacios de convivencia y por qué?

Respuestas:

  • Audio 1. María, espacios de convivencia.

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC//202011/202011-RSC-PHrvcGWozQ-Audio1_Maria.aif

  • Video 1. Yaretzi, espacios de convivencia.

https://youtu.be/A6VkaA0iAn8

  • Video 1. Ángel, espacios de convivencia.

https://youtu.be/aqa5okuxcYs

¿Qué espacios de convivencia de los que comentaron las y los jóvenes son similares a los tuyos?

Como escuchaste, están haciendo referencia a sitios o lugares donde interactúan con sus familiares y amistades. Son varias las razones por las que recurren a esos espacios, tales como convivir con sus seres queridos, amigas, y amigos, recrearse, conversar, pasar momentos agradables, practicar algún deporte, así como encontrarse con más personas. Pero no sólo eso, sino también aludieron a que en esos espacios se fomentan los valores.

Antes de precisar cuáles son esos espacios, presta atención al siguiente esquema, con la finalidad de precisar qué es un espacio de convivencia.

De este modo, los espacios de convivencia son de vital importancia, sobre todo en la etapa de la adolescencia, ya que precisamente te permiten establecer vínculos con tus familiares, pero también con las personas con quienes consideras que compartes gustos, intereses, ideas, incluso, expectativas.

Ahora, es importante hacer una distinción entre espacios de convivencia y entornos. Si bien son términos que tienen relación, hay una diferencia entre éstos.

Espacio de convivencia

Lugares físicos o virtuales de encuentro donde conviven y socializan las personas.

Entorno

Elementos materiales, sociales o ambientales que se encuentran a su alrededor y que tienen influencia en su conducta o sus acciones.

En este sentido, tus espacios de convivencia forman parte del entorno, ya que este es un aspecto social más amplio.

Observa el siguiente esquema:

  • Casa u hogar. Es el espacio donde convives con tus familiares y personas cercanas a tu círculo familiar.

  • Escuela. Es uno de los espacios donde pasas más tiempo después de la casa. Además de con tus compañeros y compañeras y docentes, construyes saberes, desarrollas habilidades cognitivas, entre otros aspectos.

  • Espacios deportivos. Pueden ser canchas, polideportivos, centros deportivos, gimnasios, albercas, pistas, así como otros lugares para ejercitarse y entrenar.

  • Espacios recreativos. Por ejemplo, parques, centros de juegos de atracción, cines, explanadas, calles.

  • Espacios culturales. Casas de la cultura, teatros, centros de iniciación artística.

  • Centros comunitarios. Espacios donde se promueven talleres, proyectos y actividades en beneficio de las personas de la comunidad. Sin embargo, también te permiten entablar relaciones con otras personas con gustos e intereses afines a los tuyos.

  • En las comunidades rurales, cuando las personas trabajan en las labores del campo, las parcelas o los terrenos agrícolas forman parte de los espacios de convivencia. Asimismo, los lugares donde se llevan a cabo los tequios o las faenas.

  • Espacios virtuales. Grupos en redes sociales, aulas virtuales y en las aplicaciones para la mensajería instantánea.

Los espacios de convivencia deben favorecer que las relaciones sean pacíficas, armónicas e incluyentes. Otro aspecto es que, en esos espacios, también puede presentarse un elemento más: la interculturalidad.

Si por diversas razones estableces cierto tipo de convivencia que no se apegue a esas cualidades, es importante que lo reconsideres, y, sobre todo, evites las situaciones de riesgo.

Por ejemplo, si estás es un espacio deportivo, en la calle o en otros lugares donde hay violencia, actividades ilícitas, discriminación u otras acciones contrarias a los valores éticos, conviene evitarlos y reforzar la convivencia en aquellos espacios donde tienes la posibilidad de hacerlo como es la casa o la escuela.

En estos dos espacios tienen amplias posibilidades de dialogar, resolver situaciones de conflicto, llegar a consensos y promover una convivencia armónica e incluyente.

A modo de ejemplo, en el siguiente audiovisual se explica por qué la escuela es un espacio de convivencia muy importante.

  • Vivir y convivir II.

https://youtu.be/lGySap3ScRk

¿Coincides con lo que se explicó en el video?

Como se comentó previamente, en la escuela se construyen saberes, no sólo de tipo académico, sino que también se aprenden valores que favorecen la interacción y la convivencia con las demás personas.

Otro aspecto de relevancia que debe manifestarse en los espacios de convivencia es la cultura incluyente e intercultural.

Por cultura incluyente e intercultural se entiende que es el conjunto de valores y prácticas que permiten reconocer la diversidad de personas, grupos, así como culturas que interactúan en los espacios, y propiciar que sus integrantes sean parte de una misma comunidad.

El reconocimiento de la diversidad de personas, grupos y manifestaciones culturales distintas es esencial para establecer una convivencia armónica y pacífica.

De manera más específica, la inclusión es la acción de reconocer las diferencias y favorecer que las personas se integren como parte de un grupo o comunidad.

Por su parte, la interculturalidad es la presencia e interacción entre dos o más culturas que comparten sus formas de ser en un mismo espacio.

Por tal motivo, los espacios de convivencia conforman un elemento social que no sólo tiene importancia a nivel individual, sino también para el conjunto de personas que se desenvuelven ahí, ya que implica que todas y todos se sientan parte de esos espacios.

Por ejemplo, las personas con discapacidad, las y los migrantes nacionales y extranjeros, integrantes de los pueblos originarios, las y los adultos mayores, niñas, niños y adolescentes.

En este sentido, la cultura incluyente e intercultural implica realizar acciones que eviten la discriminación, la exclusión o la segregación debido a ideas y actitudes que usan las diferencias como pretexto para rechazar o excluir, no tolerar, evitar el diálogo e incluso evitar favorecer a determinados sectores de la población con las condiciones necesarias para su desarrollo personal.

A continuación, escucha a las y los adolescentes que compartieron su testimonio, pero en este caso, explican cómo se manifiesta la cultura incluyente, o bien la inclusión en sus espacios de convivencia.

Pregunta: ¿Cómo se manifiesta la cultura incluyente en los espacios de convivencia que mencionaste?

Respuestas:

  • Audio 2. María, cultura incluyente.

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC//202011/202011-RSC-VsLBVGo0jk-Audio2_Maria.aif

  • Video 2. Yaretzi, cultura incluyente.

https://youtu.be/y3049gY8e4I

  • Video 2. Ángel, cultura incluyente.

https://youtu.be/OaxMBsXtE4o

  • Video 2. Fernanda, cultura incluyente.

https://youtu.be/It9KnvZSHuU

En tu caso, ¿cómo consideras que se propicia la cultura incluyente en tus espacios de convivencia?

Hay distintas maneras en que se manifiesta la cultura incluyente, por ejemplo, se mencionaron casos que tienen que ver con el respeto a las demás personas, la tolerancia, la convivencia, la empatía, así como no discriminar o rechazar por la forma de vestir o hablar. También se destacó que la inclusión se da cuando se reconoce que existen diferencias entre quienes conviven en un espacio y también cuando se es consciente de que hay personas que tienen necesidades específicas; por ende, es necesario tener actitudes y comportamientos que los hagan sentirse parte de los espacios de convivencia.

Realiza lo siguiente:

Escribe en tu cuaderno, algunas ideas en relación con la cultura incluyente en tus espacios de convivencia.

A continuación, escucha nuevamente a las y los adolescentes que han compartido sus testimonios, pero ahora respecto a cómo se expresa la interculturalidad en sus espacios de convivencia.

Pregunta: ¿Cómo se manifiesta la interculturalidad en tus espacios de convivencia?

Respuestas:

  • Audio 3. María, interculturalidad.

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC//202011/202011-RSC-cEb05AiWZR-Audio3_Maria.aif

  • Video 3. Yaretzi, interculturalidad.

https://youtu.be/HCHxir-kNhs

  • Video 3. Ángel, interculturalidad.

https://youtu.be/pVyatHBzo1M

  • Video 3. Fernanda, interculturalidad.

https://youtu.be/DaLU2bAWbAI

¿En tus espacios de convivencia cómo se manifiesta la interculturalidad?

La interculturalidad hace referencia a la convivencia entre dos o más culturas. En nuestro país esto es claro, ya que es una nación pluricultural. Adicionalmente, el fenómeno de la migración ha propiciado la interacción de personas con culturas distintas en un mismo espacio.

Las y los adolescentes dieron cuenta en sus testimonios de cómo viven y cómo se expresa la interculturalidad en sus espacios de convivencia. Por ejemplo, mencionaron el respeto; reconocer que no hay culturas dominantes, sino que todas son igualmente importantes; valorar lo que cada cultura aporta. También distinguen rasgos de la interculturalidad mediante los diversos grupos o personas de otras nacionalidades que están presentes en sus espacios, además de reconocer el origen y la cultura de los integrantes de la familia.

Incluso en el espacio más próximo a ti, que es la casa, se manifiesta también la interculturalidad. Esto, debido a que las y los integrantes de la familia pertenecen a grupos culturales distintos, ya sea que procedan de un pueblo originario, de otras entidades o de un país distinto al nuestro.

Ahora, mediante los espacios virtuales, e incluso debido a la influencia de los medios de comunicación, desde tu casa o la escuela puedes conocer diversas expresiones de la interculturalidad o relacionarte con personas que comparten su forma de vida, creencias, costumbres y otras características de su cultura.

Reflexiona a partir de la siguiente pregunta:

¿Consideras que la interculturalidad enriquece tus espacios de convivencia?, ¿qué rasgos o manifestaciones de la interculturalidad has adoptado?

Escribe algunas ideas al respecto.

En esta sesión, se explicó qué son los espacios de convivencia, los cuales se refieren a los lugares o sitios físicos y virtuales donde interactúas con otras personas. Estas interacciones se caracterizan por ser armónicas, pacíficas e incluyentes.

Asimismo, se mencionaron algunos de esos espacios de convivencia, tales como la casa, la escuela, los espacios deportivos, los lugares de recreación y artísticos, entre otros, mismos que dependen también de la comunidad donde vives.

Se comentó qué es la inclusión, la interculturalidad, así como la cultura incluyente e intercultural. Esto, con la finalidad de que puedas reconocer cómo se manifiesta en tus espacios de convivencia, sobre todo para favorecer interacciones basadas en el reconocimiento de la diversidad y los valores éticos, con el fin de que las personas sean parte de un grupo o comunidad, sin importar su origen, sexo, etnia, condición física o social o algún otro rasgo que las distingan.

Consulta tu libro de texto o los sitios electrónicos que traten lo referente a los espacios de convivencia y la cultura incluyente e intercultural.

El Reto de Hoy:

Elabora un esquema, en el que anotes tus espacios de convivencia. Otra opción es que, realices un collage, o bien ilustres el esquema que elaborarás con imágenes que representen tus espacios de convivencia.

En una hoja dibuja un diagrama radial. Usa tu compás o un objeto circular. Al centro dibuja un círculo principal y alrededor, entre cinco y seis círculos. Con una regla, traza líneas que unan al círculo principal con los de alrededor.

En el círculo principal escribe “Mis espacios de convivencia”. En los círculos de alrededor, anota los espacios en los que interactúas con tus familiares y amistades. En el siguiente ejemplo, puedes ver algunos de los espacios que se mencionaron anteriormente.

Finalmente, reflexiona y dialoga con tus familiares, amigas y amigos acerca de cómo pueden fortalecer sus diversos espacios de convivencia, mediante la cultura incluyente e intercultural.

TECNOLOGIA

El cambio técnico y la simplificación de las acciones humanas

Aprendizaje esperado: Construye escenarios deseables como alternativas de mejora técnica.

 

Énfasis: Identificar cómo el cambio técnico simplifica las actividades humanas.

 

¿Qué vamos a aprender?

Profundizarás en cómo la tecnología satisface las necesidades humanas y simplifica sus actividades. Asimismo, identificarás la delegación de funciones de herramientas a máquinas y de máquinas a máquinas, es decir, analizarás la delegación de funciones en los medios técnicos.

¿Qué hacemos?

Analiza la siguiente información, sobre cómo el ser humano ha usado los materiales que tiene disponibles para elaborar herramientas y satisfacer sus necesidades.

Desde que se tiene conocimiento, el ser humano ha tenido que satisfacer sus necesidades, siendo su cuerpo la principal herramienta para desempeñar una función activa en la ejecución de algún trabajo.

El uso de materiales disponibles en la naturaleza le permitió crear sus primeras herramientas. Utilizaban guijarros y piedras para cortar carne y aplastar huesos para sacar el tuétano. También afilaban las puntas de sus piedras para que cortaran otras y para construir puntas de lanza. Combinaron huesos con piedras y fibras vegetales para crear mazos, hachas y martillos.

Los egipcios, una de las civilizaciones más antiguas de la historia de la humanidad, elaboraron herramientas y armas de marfil, cuarzo y cobre a principios de nuestra era. Utilizaron el taladro de arco, que es a la vez máquina y herramienta, para agujerar bloques de construcción; también empleaban puntas de pedernal que se ajustaban en los extremos ahorquillados de un palo vertical llamado pértiga. Posteriormente este taladro antiguo se habilitó con una punta de hierro forjado. También se usó para perforar madera. La cuerda de arco atada a la pértiga y enrollada en ella, hace que ésta gire al empujar el palo transversal hacia abajo.

Los avances significativos en el cambio técnico de las herramientas se debieron al descubrimiento de que los metales podían fundirse y moldearse para adoptar formas útiles; la técnica del forjado consistió en darle forma a un material con numerosas etapas de martilleo y recalentamiento.

Este avance fue posible gracias a la creación del fuelle, instrumento para recoger aire y lanzarlo con dirección determinada, con el que la temperatura del fuego podía aumentarse lo suficiente para fundir los metales.

A principios de nuestra era, se descubrió el estaño y se utilizó combinándolo con cobre para obtener un nuevo material: el bronce, aleación que tiene mayor fuerza y dureza que el cobre puro y también tiene un punto de fusión menor, haciendo más fácil su moldeo para la creación de utensilios y herramientas.

El bronce permaneció como metal dominante durante los años siguientes, pero fue sustituido por el hierro forjado, sin embargo, no ofreció grandes ventajas sobre el bronce de la época, que eran mucho más fáciles de producir. Con el tiempo se observó que el calentamiento repetido del hierro con carbón vegetal daba un metal con mayor dureza. Este proceso transformaba el hierro en acero.

Mucho tiempo después, otras circunstancias como la Revolución Industrial y la aplicación de la energía térmica y mecánica en el funcionamiento de diferentes tipos de máquinas, cambió la forma de vida de la sociedad y el modo de producción, de esta manera los pequeños talleres y los procesos de producción artesanal disminuyeron notablemente.

Al observar los procesos anteriores, puedes observar que los cambios técnicos tienen que ver con la mejora del producto a través de los materiales con los que se elaboran y con los procedimientos, cuya finalidad es mejorar el proceso, la calidad y el rendimiento de las acciones humanas, los materiales y los medios.

Los procesos de fabricación convierten la materia prima o productos semielaborados en formas y dimensiones deseadas de acuerdo con las necesidades de los usuarios.

En el cambio técnico se delegan ciertas acciones humanas a las herramientas y máquinas seleccionadas para transformar los materiales.

Las técnicas más utilizadas en la industria de la transformación metálica son: moldeado, fundición, extracción, laminado, forjado, impacto a presión, soldado, tratamiento térmico, cortado, electroerosión, torneado, fresado, cepillado, barrenado, entre otros.

También, existen máquinas y procesos que transforman otro tipo de materiales, como el vidrio, la cerámica, la porcelana, los plásticos, las fibras de vidrio, las fibras de carbono y los materiales inteligentes. Ejemplo de este último tipo de materiales es el vidrio foto crómico usado en las gafas de sol, que se oscurece como respuesta a un aumento de intensidad de luz.

También los vidrios termo crómicos, que cambian de color al variar la temperatura. Asimismo, se han producido materiales compuestos con propiedades mecánicas que responden a un esfuerzo aplicado; como las alas de aviones que varían su forma a medida que aumenta la velocidad.

La innovación en el diseño de máquinas y procesos ha relegado la interacción de las personas con las máquinas, ya que la transformación de los materiales es controlada de manera automática por máquinas y brazos robóticos.

La innovación en los sistemas de producción industriales ha creado tornos y fresadoras automáticas que son capaces de crear todo tipo objetos metálicos o de madera de gran complejidad y calidad.

Otro caso innovador en donde una máquina puede producir un objeto específico es la impresora 3D, y su funcionamiento inicia con el diseño computarizado en tres dimensiones, el cual establece la forma y las medidas del objeto.

Dicho proceso consiste en ir agregando progresivamente capas de material hasta formar la figura deseada. Este sistema permite obtener estructuras huecas que ahorran peso sin sacrificar resistencia, e incluso objetos con partes móviles, como un tren de engranes con la ventaja de que todo se puede imprimir en una sola pasada, sin tener que ensamblar.

Las impresoras 3D usan la técnica de modelado por deposición fundida, que funciona de manera similar a una pistola de pegamento caliente. Se alimenta un carrete de alambre de plástico en un cabezal caliente que derrite el plástico y traza, con éste, una línea sobre una plataforma. Conforme el cabezal se mueve de manera horizontal se va delineando la forma de una sola sección. La plataforma se mueve un poco hacia abajo y el cabezal repite el proceso para la siguiente capa.

El resultado tiene un efecto escalonado, de manera similar a los pixeles de una imagen por computadora, pero las impresoras 3D pueden trabajar con resolución elevada para hacer uniones prácticamente invisibles.

También existen impresoras 3D que permiten crear objetos hechos con metal, inclusive titanio. El proceso inicia con un modelo digital que se usa para dirigir los movimientos del cabezal de la impresora 3D. El láser derrite parcialmente pequeños granos de polvo metálico para que se adhieran entre sí.

A este proceso se le llama “sinterizado”. Después de cada pasada del cabezal láser, un rodillo aplica una nueva capa de polvo metálico. El proceso se repite, capa por capa y se retira el polvo suelto del objeto. Para reforzarlo, el objeto se calienta en un horno a 2000 grados centígrados con otros metales que se derriten y penetran por los poros. Finalmente, a través de pulir, grabar y recubrir la superficie se logra un acabado de alta calidad para la pieza terminada.

A continuación, observa el siguiente video que trata sobre la impresora de concreto.

  1. Video. Impresora de concreto.

https://youtu.be/8xpSuALQkXQ

En 2018 se presentó la primera impresora 3D capaz de fabricar una casa completa, una versión de esta máquina fue adaptada para trabajar en las zonas rurales de Tabasco; la impresora ayudó a construir 50 casas, no usa plástico sino una mezcla especial de concreto con la que construye las paredes trazando la misma línea, una y otra vez en capas, puede construir dos casas a la vez cada una de 50 metros cuadrados por 2.7 metros de alto con 2 recamaras y un baño, todas resistentes a riesgos naturales como sismos e inundaciones.

Su funcionamiento es por medio de un modelado digital. Esta impresora es capaz de imprimir piezas prefabricadas, mobiliario urbano, muros y   casas.

En la actualidad existen casas que se han construido con 16 piezas impresas, toda su estructura es sustentable. El tiempo de ensamblaje o construcción es aproximado de tres meses.

A medida que se les exige a las empresas, la producción de equipos de bajo consumo energético y de materiales de procedencia reciclada, las empresas buscan las formas para alinearse a las demandas o tendencias futuras, por así decirlo, a fin de mantenerse con buen posicionamiento en el mercado.

El término de tecnología verde o sustentable es cada vez más utilizado en máquinas que ahorran más energía y que además contienen partes más fáciles de reciclar.

Entre los materiales que hoy se utilizan está el maíz, con el cual, mediante un proceso que combina el grano con otros materiales, se crea un polímero biodegradable.

Algunas empresas han desarrollado prototipos de impresoras y ordenadores que están construidos con fibra de maíz. Si bien son los primeros desarrollos de esta clase de equipos, no se sabe a futuro qué otras cosas más serán construidas bajo el lema de productos verdes.

El bioplástico elaborado a base de celulosa, almidón y glucosa vegetal, es una de las alternativas que se está utilizando para el cuidado del ambiente. Uno de los inconvenientes de este proceso, es que resulta más costoso que otros, por lo que su implementación no se ha generalizado.

Ahora, observa el siguiente video que trata sobre la técnica de sublimación en materiales cerámicos.

  1. Video. Técnica de sublimación en materiales cerámicos.

https://youtu.be/BX7IexS6rMg

Se puede concluir que la visión de la tecnología es satisfacer necesidades humanas, para ello propone alternativas de mejora técnica en máquinas y herramientas con la finalidad de facilitar las actividades de las personas y mejorar sus condiciones de vida, pero a la vez, se procura que las creaciones técnicas sean amigables con el ambiente.

El Reto de Hoy:

Recupera los conceptos más importantes de la sesión. Para ello, completa el siguiente crucigrama.

ESPAÑOL

Claroscuros

Aprendizaje esperado: Escribe un texto biográfico.

 

Énfasis: Expresar la opinión sobre personajes.

 

¿Qué vamos a aprender?

Indagarás en cómo expresar opiniones sobre un personaje del que se realizará una biografía.

 

Para expresar una opinión, lo ideal es estar informados acerca de lo que se hablara y, en el caso de las biografías, es crucial que tener herramientas para expresar algo acerca del personaje en turno.

 

Decir lo que se piensa de una persona, sobre todo cuando se conoce su trayectoria o ha sido importante para nosotros o para la historia de la humanidad, es una oportunidad de expresar y hacer saber a otros sobre nuestras ideas y posturas.

 

Al hablar de un personaje, también hablamos de nosotros mismos, por ello, hay que investigar y comparar.

¿Qué hacemos?

Analiza la siguiente información.

 

Para expresar lo que se piensa, externar acuerdos o desacuerdos de la vida y obra de algún personaje o de cualquier tema, es importante organizar de forma clara tus ideas.

 

Una vez que ya conoces la trayectoria de un personaje que hayas elegido para opinar sobre ella o él, ya sea porque te gusta o porque te lo hayan pedido, es importante tener claros los elementos que intervienen para formular un juicio o punto de vista.

 

Cuando se desea externar una opinión sobre alguien, tendrías que, primero, conocer quién es o cómo es, para después emitir algún comentario sobre la persona.  Porque no se puede opinar sobre lo que uno no sabe, si fuera así, ¿cómo podrías elaborar tus argumentos?

 

Por ejemplo, la frase de Benito Juárez que dice: “Entre los individuos, como en las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz”, refleja un pensamiento pacifista y de respeto hacia los otros, ya sean individuos o colectivos tan grandes como una nación.

 

En el ejemplo anterior, se expresó una opinión sobre Juárez a partir de su frase célebre. Reflexiona en lo siguiente:

 

¿A ti, qué personaje de la historia te agrada?

¿De quién te gustaría investigar y conocer como para poder emitir una opinión bien fundamentada?

 

Cuando investigas y conoces los datos más relevantes de un personaje en una biografía, puedes empezar a comprender un poco más su vida, sus logros, su contexto y cómo fue que realizó tal o cual cosa.

 

A continuación, observa la siguiente cápsula que indica cómo, a través de las biografías, puedes empezar a generar tus propias opiniones.

 

  1. Cuéntame una vida.

https://www.youtube.com/watch?v=JZoJfea4NzQ&feature=youtu.be

 

Ahora, con la información anterior, conoce sobre Stephen Hawking, pues a pesar de tener una enfermedad degenerativa que lo dejó paralizado, siguió con sus investigaciones científicas. Este es Stephen Hawking:

 

 

Este fue un gran hombre de ciencia, pero también puedes investigar a deportistas, artistas, líderes de opinión, pacifistas, ambientalistas o aquellos que tienes cerca, como algún familiar o integrante de tu comunidad.

 

La vida de otros puede ser una guía o fuente de inspiración para quien lee una biografía; puede enseñar sobre algún tema en específico y muestra cómo salir adelante sin tenerle miedo al fracaso o a las limitantes; ayuda a mejorar el nivel cultural e irse formando un punto de vista sobre los acontecimientos y hechos que están relacionados con el personaje estudiado.

 

Es importante formar juicios con respecto a la relevancia de los hechos que representan al personaje o sobre lo que hizo bien o mal, y cómo lo resolvió para salir adelante.

Primero debes tomar en cuenta los hechos y aspectos importantes del personaje seleccionado, comprenderlos, relacionarlos con su contexto, ver cómo impactan en la actualidad, y una vez que ya tienes todos esos datos, se puede realizar un texto o externar una opinión que se tiene del personaje.

Cuando realizas un texto biográfico, para expresar tu parecer, emitir un juicio, redactar una opinión, explicar si estás de acuerdo o en desacuerdo con los hechos del personaje, debes tomar en cuenta frases como:

 

  • Creo que…
  • Considero que…
  • Opino que…
  • A mi parecer…
  • En mi opinión…
  • Para mí…
  • Desde mi punto de vista…

 

Cualquiera de estas frases, es una buena manera para iniciar el planteamiento de una opinión.

 

¿Alguna vez has utilizado alguna?

¿En qué casos?

 

Observa algunos ejemplos para comprender su uso en la práctica.

 

Opino que… Sor Juana Inés de la Cruz fue una mujer adelantada para su época y revolucionó la escritura femenina.

 

Creo que… Adela Velarde, mejor conocida como “Adelita”, fue una enfermera revolucionaria muy valiente.

 

Observa que el decir que “revolucionó la escritura” en un caso, o decir “que es muy valiente” en el otro, son opiniones expresadas que se basan en lo que se ha investigado de ellas.

 

Continúa con otros ejemplos:

 

Considero que… Stephen Hawking es un ejemplo de perseverancia a seguir.

 

En mi opinión… Steve Jobs fue un gran innovador tecnológico difícil de superar.

 

En este ejemplo, analiza que el decir que Steve Jobs es “difícil de superar”, es una opinión que quizá no todos compartan. Es importante recordar que las opiniones, aunque se basen en la información recabada, no dejan de ser expresiones personales.

 

Para mi… Antoine Lavoisier es el mejor químico de todos los tiempos.

 

Desde mi punto de vista… Marie Curie fue mejor científica que su esposo, Pierre Curie.

 

Lavoisier es considerado el padre de la química moderna, pues sentó las bases para que se reconociera como ciencia, distinguió entre elemento y compuesto, y les dio una nomenclatura racional; formuló la ley de la conservación de la materia y se puede opinar que “es el mejor de todos los tiempos”.

 

Y Marie Curie es considerada como la madre la física moderna, pues no sólo descubrió junto a su marido la radioactividad, sino que enfrentó el estigma en sus tiempos de que sólo los hombres podían desarrollarse en la ciencia y, aun así, se ganó dos veces el Premio Nobel: uno de Física y otro de Química. Así que se puede opinar que era mejor científica que Pierre Curie.

 

Finalmente, analiza una opinión acerca del genio de la electricidad: Nikola Tesla.

 

A mi parecer… Nikola Tesla fue un visionario que no ha recibido el crédito suficiente por su aportación a la tecnología actual.

 

Tesla no sólo experimentó con la electricidad, sino que quiso ponerla al servicio de la humanidad de manera gratuita y es el verdadero inventor de la radio; se podría opinar que no ha recibido el crédito suficiente.

 

Ahora que ya tienes algunas frases con las que puedes empezar a expresar opiniones para un texto biográfico, pon en práctica lo aprendido.

 

Un personaje relevante de la historia mexicana fue el expresidente Porfirio Díaz, quien ha sido objeto de debate por su mandato de 31 años en el poder, con una interrupción durante 1880-1884.

 

La vida de un personaje tan importante y polémico debe basarse en hechos. Por lo tanto, conocerás más sobre su vida, de la realidad social y política de su época y lo que pasaba en ese tiempo para que actuara como lo hizo.

 

José de la Cruz Porfirio Díaz Mori, mejor conocido como Porfirio Díaz, ha sido calificado como “villano” o “héroe”. Pero para emitir una opinión o un juicio sobre alguien, debes documentarte y conocer a detalle su trayectoria, retomando los hechos significativos que muestra la historia.

 

Para conocer más sobre este emblemático personaje y sus “claroscuros”, observa el siguiente video que habla de su trayectoria.

 

  1. Orden y progreso.

https://www.youtube.com/watch?v=u1X2poe1ypo

 

Después de conocer un poco de la vida de Porfirio Díaz, realiza la siguiente actividad.

 

Investiga más sobre él y redacta una versión en la que incluyas lo más relevante y manifiestes tu opinión de lo que te impactó o sobre cómo influyó en la historia de México.

 

A continuación, escucha lo que algunas y algunos alumnos dicen de este personaje.

 

  1. Video. Alumnos, Porfirio Díaz.

https://youtu.be/zrsCIW-Z4Us

 

Con lo que acabas de escuchar, ¿qué opinas de la vida de este personaje?

 

Como has visto, no siempre puedes estar de acuerdo con el criterio de los demás, pero sí debes ser respetuoso de sus ideas y externar las propias de manera cortés y tolerante.

 

Para incluir en tus redacciones juicios en los que reflejes estar en desacuerdo en algo, hay palabras que sirven de apoyo para lograrlo, observa los siguientes ejemplos:

 

  • No pienso lo mismo que tú.
  • Considero que no es totalmente cierto.
  • Estoy en contra de…
  • No comparto tu punto de vista.
  • Yo no lo interpreto así.
  • No estoy de acuerdo contigo.

 

Y seguido de ellas, argumentar razones, el por qué no se comparte una opinión. No sólo negar sin argumentar.

 

Es importante que, al redactar o expresar la opinión de un biografiado, tomes en cuenta estas indicaciones y elijas las que reflejen tu pensar y sentir.

 

Para emitir una opinión, es mejor investigar y conocer a detalle el actuar de un personaje, y en las biografías se pueden encontrar contrastes, así como en otros textos históricos.

 

Analiza lo siguiente:

 

Por ejemplo:

 

Cuando el alumno entrevistado refiere su opinión y dice: “Es muy interesante ya que fue presidente de México…”, el conector que utiliza para complementar su idea de que es muy interesante es: ya que, con el que da pie a su explicación.

 

Los conectores sirven para unir, y su buen uso hará que el texto tenga coherencia y sea entendible. Hay una gran variedad, y para saber cuál se debe usar, es necesario tener claro qué se pretende expresar.

 

Por ejemplo, una idea nueva puede añadirse para complementar, contradecir o reforzar otra anterior.

 

Observa los siguientes ejemplos y toma nota de cuál podrías utilizar para que tu opinión de la biografía de un personaje sea acorde.

 

Conectores

 

  1. Para introducir un tema:
  • En relación con
  • Acerca de
  • En cuanto a

 

  1. Aclarar o explicar:
  • Es decir
  • En efecto
  • En otras palabras
  • Con esto quiero decir

 

  1. Ejemplificar:
  • Concretamente
  • Pongamos por caso
  • Por ejemplo

 

  1. Indicar hipótesis:
  • Es posible
  • Probablemente
  • A lo mejor

 

  1. Indicar oposición o contraste:
  • Pero
  • Por el contrario
  • Aunque
  • Sin embargo

 

Ahora sí, ya tienes más herramientas para poder redactar una opinión de una forma más clara.

 

A continuación, realiza la siguiente actividad.

 

Sopa de letras

 

Fíjate bien cuáles son las palabras que tienes que buscar:

 

  • En efecto
  • Es decir
  • Aunque
  • Pero
  • Considero

 

Ahora observa detenidamente la siguiente imagen de la sopa de letras y busca tus respuestas.

 

 

Estas palabras sirven para emitir juicios.

 

Recuerda que, para apoyarte y reforzar el conocimiento de lo trabajado, cuentas con tu libro de Lengua Materna 2; busca el aprendizaje esperado y vincula lo aprendido.

 

También puedes buscar en libros o materiales que tengas en casa, o preguntar entre tus familiares sobre la información que conozcan del personaje.

 

 

El Reto de Hoy:

 

Realiza una opinión sobre la siguiente biografía.

 

Observa la siguiente imagen acerca de Leona Vicario:

 

 

El año 2020 fue decretado como “Año de Leona Vicario, Benemérita Madre de la Patria”, distinguiéndola por su determinación y liderazgo.

 

Investiga más sobre su vida y redacta un texto biográfico. Al final agrega tu punto de vista. Menciona los hechos que consideraste relevantes para justificar tus opiniones y las fuentes de información utilizadas, así como los conectores y las palabras trabajadas.

 

 


#AprendeEnCasa2 – 2 de diciembre – Segundo de Secundaria

Visited 1 times, 1 visit(s) today
Share
Written by
Viviana González -

Soy Viviana, mami de Sofia y de Maia. Dueñas las 3 de F, nuestro amor y rey de la casa. Doula, Social Media Mom & WAHM. Este blog está online de manera ininterrumpida desde 2005.

Leave a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Yo

VivianaSoy Viviana y escribo en este blog desde el 2005. Mamá de Sofía (2005) y Maia (2010). Doula certificada, Social Media Mom, Escritora Freelance & WAHM.
Más Sobre mi - About me.

Suscribete

No te pierdas nuestras actualizaciones

El desarrollo de tu bebé mes a mes
El desarrollo de tu peque mes a mes

Genera dinero con tu blog

Genera dinero con tu blog


 

Archivos

Publicidad



Related Articles
Aprende en CasaVida escolar

Campos disciplinares

Los campos disciplinares se refieren a áreas específicas de estudio y conocimiento...

#AprendeEnCasa2 Secundaria
Aprende en Casa

#AprendeEnCasa2 – 18 de diciembre – 3° de Secundaria

Programación del viernes 18 de diciembre para Tercero de Secundaria. HISTORIA Serpientes...

#AprendeEnCasa2 Secundaria
Aprende en Casa

#AprendeEnCasa2 – 18 de diciembre – 2° de Secundaria

Programación del viernes 18 de diciembre para Segundo de Secundaria. MATEMATICAS Problemas...

#AprendeEnCasa2 Secundaria
Aprende en Casa

#AprendeEnCasa2 – 18 de diciembre – 1° de Secundaria

Programación del viernes 18 de diciembre para Primero de Secundaria. BIOLOGIA Bioreto...