Home General Vida escolar Aprende en Casa #AprendeEnCasa2 – 26 de noviembre – 6to Primaria
Aprende en Casa

#AprendeEnCasa2 – 26 de noviembre – 6to Primaria

Share
#AprendeEnCasa2 Primaria
Share

Programación del jueves 26 de noviembre para Sexto grado de Primaria.

CIENCIAS NATURALES

Los fósiles y la reconstrucción de la historia de la vida en la Tierra

Aprendizaje esperado: Explica que los seres vivos y el medio natural han cambiado a través del tiempo, y la importancia de los fósiles en la reconstrucción de la vida en el pasado.

 

Énfasis: Explicar el uso de los fósiles para reconstruir cómo eran los seres vivos en la Tierra hace miles y millones de años.

 

¿Qué vamos a aprender?

Explicarás que los seres vivos y el medio natural han cambiado a través del tiempo, y la importancia de los fósiles en la reconstrucción de la vida en el pasado.

 

Para explorar más sobre el tema, puedes consultar el libro de texto de Ciencias Naturales de 6º, se explica el tema a partir de la página 59.

https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P6CNA.htm#page/59

¿Qué hacemos?

Seguirás poniendo en juego tus habilidades para averiguar cómo es que la ciencia explica la historia de la vida en la Tierra con ayuda de los fósiles.

 

Los fósiles nos dan información sobre las características de los seres vivos del pasado, pero también sobre el ambiente que habitaban y su comportamiento.

 

Actividad 1

 

Mira las fotografías de fósiles y contesta la pregunta: ¿Qué pasó?

 

                     

 

           

 

                 

 

            

 

Como ves, los fósiles por sí mismos aportan mucha información sobre cómo era la vida hace miles o millones de años. Para hacer una reconstrucción más precisa, hay que considerar en qué estrato o capa de la Tierra se descubrieron los fósiles.

 

Los estratos son esas capas de la Tierra que coincidían en África y Sudamérica cuando estudiaste sobre el movimiento de los continentes. Esas capas se forman por un proceso de estratificación. En el libro de texto, página 59, habla un poco de eso.

 

https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P6CNA.htm#page/59

Realiza lo que se describe en la página 58, se titula “Los estratos”.

Actividad 2

Lee tu libro de texto en la página 60

https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P6CNA.htm#page/60

Ahora realiza la actividad “Buscando pistas”, de la página 59.

Actividad 3

Analiza el caso de la historia de la vida en la Tierra. Consulta la página 59.

 

Para ver si lograste resolver el enigma lee “Un dato interesante”, en la página 62 del libro de texto.

 

https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P6CNA.htm#page/62

Ahora reflexiona la información de un sitio llamado “La Brea”, donde se han encontrado muchos fósiles que han permitido reconstruir con mucha exactitud un paisaje del pasado.

 

Con los fósiles se ha logrado reconstruir un ecosistema y toda una gran historia. Para simplificar su comprensión, los geólogos y paleontólogos dividieron la historia de la vida en la Tierra en etapas, cada una caracterizada por eventos particulares.

 

            

En cada era ocurrieron eventos como la aparición de los primeros seres vivos: peces, reptiles, aves y mamíferos.

El astrónomo Carl Sagan propuso una forma de visualizar todo ese proceso evolutivo y lo llamó el “Calendario cósmico”.

 

Seguirás conociendo historia hasta llegar a nuestros días, pero eso será en la siguiente clase.

El Reto de Hoy:

Realiza las actividades del libro de texto y si te agrada la idea, elabora tu propio Calendario cósmico.

Si en tu casa hay libros relacionados con el tema, consúltalos. Así podrás saber más. Si no cuentas con estos materiales no te preocupes. En cualquier caso, platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante.

 


MATEMATICAS

Cálculo del tanto por ciento en situaciones de compra y venta III

procedimientos (aplicación de la correspondencia “por cada 100, n”, aplicación de una fracción común o decimal, uso de 10% como base).

 

Énfasis: Calcular porcentajes tomando como base el cálculo de 10 por ciento.

 

¿Qué vamos a aprender?

Calcularás el tanto por ciento de cantidades mediante diversos procedimientos como la aplicación de la correspondencia “por cada 100, n” y  aplicación de una fracción común o decimal, uso de 10% como base.

 

Continuarás trabajando con lo que falta del desafío 20 de su libro Desafíos matemáticos.

 

Ya has aprendido sobre el tanto por cierto, revisaste cómo calcular la cantidad que corresponde a un porcentaje específico sobre un total dado y problemas relacionados con los intereses y descuentos en los precios de productos.

 

Para explorar más sobre el tema, puedes consultar el libro de texto de Desafíos matemáticos de 6º, se explica el tema a partir de la página 37.

https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P6DMA.htm#page/37

¿Qué hacemos?

Actividad 1

Presta atención a este pequeño problema que te dará más herramientas para contestar el desafío.

Necesitas recordar a cuánto equivale el 10 por ciento; es decir, cuántas veces cabe el 10 dentro del 100. ¿Lo sabes?

En el caso de Laura, los 20 pesos que le piden semanalmente para comprar el balón de futbol representan el 10 por ciento del precio total, por lo que puedes multiplicar 20 por 10, y encontrarás que el balón cuesta 200 pesos.

Si en lugar de ese 10 por ciento, Laura tuviera que pagar el 20 por ciento; ¿Qué harías?

Ahora necesitamos saber que el 20% es el doble del 10%, por lo que solo necesitaríamos elevar al doble la cantidad: si 20 pesos son el 10%, el doble serían 40 pesos.

¿ Y si la dueña de la tienda le pidiera solo el 5% semanal?

Pues definitivamente, aquí no podríamos aplicar el doble, porque el 5% es la mitad del 10%.

Efectivamente; si el 5% es la mitad del 10%, ahora podemos sacar la mitad de lo que corresponde al 10%, que son 20 pesos, entonces la mitad serían 10 pesos.

Otro ejemplo: si la dueña de la tienda le hubiera ofrecido a Laura la posibilidad de pagar 25% a la semana, ¿Cómo le harías para saber a cuánto asciende ese pago?

Ve la información de la siguiente tabla:

Realiza tu procedimiento.

Podríamos sumar dos porcentajes de los que ya tenemos; por ejemplo: 20% más 5% suman el 25% que andamos buscando. Esto equivale a sumar 40 pesos más 10 pesos y nos da 50 pesos.

20% + 5% = 25%
$40 + $10 = $50

Puedes ir haciendo combinaciones de porcentajes con los datos que ya tienes para ir encontrando otros. Por ejemplo, si quisieras sacar el 60%, podrías sumar tal vez 3 veces lo equivalente al 20%, y si necesitas encontrar el 35%, podrías sumar un 20%, un 10% y un 5%.

Ahora es tiempo de abordar lo que falta del desafío 20 de la página 37, la consigna general es muy sencilla: “en equipos, resuelvan lo siguiente”. Lee la segunda tabla.

Antes de decidir qué camino seguir, observa de manera general los datos que te dan y los datos que te faltan. Antes de entrar a los números, ¿Debes tomar en cuenta lo que aparece en la primera parte de la consigna, que resolviste ayer?

¿Qué puedes mirar en los datos de la consigna y en los datos de la tabla?

Aunque hay diferencias porque se trata de varios porcentajes, el procedimiento es parecido.

En la consigna nos dan un dato: el 10% del precio del producto o artículo es igual a 13 pesos, además nos dice que el precio con descuento de ese artículo es de 117 pesos. Con esta información podríamos encontrar fácilmente el precio original, sin descuento.

Puedes encontrar el precio original del artículo, sumando el monto del descuento: 13 pesos más el precio con el descuento incluido, 117 pesos; de esta manera obtendrías el precio regular de 130 pesos.

Precio original   Descuento   Precio rebajado
100% = 10% + 90%
$130 = $13 + $117

Ayer aprendiste que si el descuento es del 10%, el precio con descuento es el 90% del precio original, por lo que sumando ambas cantidades podemos llegar a este último.

Continuemos con un caso muy sencillo: el descuento del 20%, ¿Cuánto sería el monto del descuento y el precio con descuento, partiendo de un precio regular de 130 pesos?

El 20 por ciento es el doble del 10 por ciento; entonces, solo debemos calcular el doble de 13 pesos… $13 +$13= $26.

Esto quiere decir, que estos 26 pesos representan el 20 por ciento del precio original. Ahora sólo debemos calcular el precio con descuento.

Al precio regular del artículo, que es de 130 pesos, le vamos a restar el 20% de descuento, que es equivalente a 26 pesos $130 – $26 = $104.

Anota tu resultado en la tabla de respuestas.

Vayamos con otro ejemplo, ¿Cómo podrías hacerle, para encontrar los datos faltantes cuando el descuento es del 5%?

Recuerda que el precio normal del artículo es de 130 pesos y tienes que restarle lo equivalente al 5 por ciento, que es 6 pesos con 50 centavos. Realiza la operación y coloca el resultado en la tabla:

$130 – $6.50 = $123.50

Si ya sabes que el 10 por ciento de 130 pesos son 13 pesos y que el 20 por ciento son 26 pesos y sólo tienes que hacer una suma simple.

$13 + $26 = $39

Eso quiere decir que el 30% de descuento de este artículo equivale a 39 pesos. Lo que debes hacer ahora para encontrar el precio con descuento es nuevamente restar, a 130 pesos, que es el costo normal, los 39 pesos del descuento. Realiza tu operación y coloca el resultado en la tabla.

$130 – $39 = $91

Ahora en la penúltima fila de la tabla, que corresponde al 50 por ciento de descuento, te están dando el dato del precio con descuento, que son 65 pesos, y sólo necesitas obtener el monto del descuento equivalente a ese 50 por ciento, ¿Qué harías? Realiza el procedimiento y corrobora el resultado.

Es muy fácil porque encontrar el 50 por ciento de cualquier cantidad, que cabe dos veces en el cien por ciento, es tan fácil como encontrarle la mitad. Entonces, si en la tercer columna el precio con el descuento es de 65 pesos después de aplicarle el descuento, el porcentaje de descuento de la primera columna sería exactamente lo mismo, o sea 65 pesos. Nos descuentan la mitad, entonces sólo debemos pagar la otra mitad.

Con este resultado puedes obtener otros dos: el del 25 por ciento y el del 75 por ciento. ¿Cómo puedes obtenerlos a partir del descuento y del precio con descuento correspondientes al 50 por ciento?.

¿Cuál sería el camino rápido para obtener los montos de estos descuentos. Ya sólo tendrías que restarlos al precio original para obtener los precios finales. ¿Te parece si haces las operaciones? Recuerda que ambos porcentajes deben sumar el 100 por ciento.

Para practicar lo que has hecho hasta aquí, calcula el descuento y el precio con descuento correspondientes al 15 por ciento de descuento.

Actividad 2

Es momento de pasar a la consigna 2 del desafío 20 de la página 38. Revisa las instrucciones.

Tienes varios artículos, de los que te dan el precio original, que tienen diversos descuentos en el mercado de artesanías. En algunos casos tienes que identificar el porcentaje de descuento a partir del precio inicial y el precio con descuento.

Realiza la actividad como un ejercicio de agilidad mental, tratando de cortar pasos y de hacer las menos posibles operaciones escritas.

Empieza con el collar; como puedes observar tiene un precio normal de 80 pesos y se está dando un 10 por ciento de descuento para este artículo. ¿Cómo podrías encontrar la cantidad a pagar que es el dato que falta?

Ya habíamos encontrado que la décima parte de 80 pesos son 8 pesos, que equivalen al 10 por ciento del costo original del collar. Ahora, sólo tenemos que hacer la resta: 80 menos 8 es igual a $72 pesos.

Después elige la camisa de manta, que tiene un costo de 90 pesos y un precio final de 18 pesos; ¿Cuál es el porcentaje de descuento?

Esto no lo hemos hecho antes, pero no está tan difícil, porque el 10 por ciento de 90 pesos son 9 pesos, y 9 por 2 son 18, 18 pesos es la cantidad a pagar que equivale al 20%, entonces le estan haciendo un descuento del 80% .

Por último toma una bonita pulsera de 30 pesos, que tiene un atractivo descuento del 5 por ciento. ¿Cuánto tienes que pagar al final?

El Reto de Hoy:

Identifica los diferentes tipos de problemas que has resuelto: cuáles son los datos que están en juego, cómo en algunos casos tienes unos datos y faltan otros, y en otros casos, los datos que tienes son los que antes te faltaban y tienes que encontrar los que tenías.

Si en tu casa hay libros relacionados con el tema, consúltalos. Así podrás saber más. Si no cuentas con estos materiales no te preocupes. En cualquier caso, platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante.

 

GEOGRAFIA

Diferencias entre el campo y la ciudad

Aprendizaje esperado: Reconoce implicaciones naturales, sociales, culturales y económicas del crecimiento urbano en el mundo.

 

Énfasis: Reconoce las diferencias entre el campo y la ciudad.

 

¿Qué vamos a aprender?

Reconocerás implicaciones naturales, sociales, culturales y económicas del crecimiento urbano en el mundo.

 

Para explorar más sobre el tema, puedes consultar el libro de texto de Geografía de 6º, se explica el tema a partir de la página 87.

https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P6GEA.htm#page/87

¿Qué hacemos?

En la clase anterior, identificaste zonas y países con mayor y menor densidad poblacional en el mundo.

 

Existen comunidades como Chignahuapan, donde aun se puede apreciar la naturaleza. Además, hay poca gente en comparación con la Ciudad de México, se siente mucha seguridad allí, no se percibe tanto ruido, todo es más saludable porque hay huertas donde cultivan frutas, verduras y hierbas; además, hay establos y granjas.

 

En este relato se han tocado puntos muy importantes respecto a las características del campo; ahora te voy a invitar a ver un esquema con información sobre el campo y la ciudad.

 

 

Ahora te invito a ver el siguiente video. Toma nota de las características que se mencionen del ámbito o medio rural y del urbano.

 

Divide a la mitad, con una línea, una hoja de tu cuaderno. En una columna escribe el encabezado: “Campo” y, en la otra: “Ciudad”.

 

  • ¿Dónde está la población?

https://bit.ly/2XGU1pU

 

Actividad 1

 

Con la información que registraste completa el cuadro que aparece en la página 87 de tu libro de texto.

 

 

Observa las dos imágenes con atención y anota en tu cuaderno cuál corresponde al medio rural y cuál al medio urbano.

 

Dibuja el cuadro en tu cuaderno y considera los aspectos que te sugieren: densidad de la población, tipo de construcciones, medios de transporte, actividades económicas y servicios.

 

 

 

Actividad 2

 

Ahora, revisa la información que presenta tu libro de texto, en las páginas 88 y 89.

 

       

  1. Si la vida en el campo es tan tranquila, ¿Por qué la gente emigra a las ciudades?

 

La mayoría de las veces lo hace porque desea tener acceso a mejores servicios de educación, atención médica e infraestructura; también por cuestiones de trabajo, ya que en sus comunidades, muchas veces, no hay fuentes de empleo.

La vida en el campo puede ser muy tranquila en apariencia; sin embargo, para los campesinos, por ejemplo, las jornadas de trabajo son largas y pesadas, y la retribución por sus cosechas suele no compensar el esfuerzo realizado. Normalmente, las personas emigran para tener mejores oportunidades de desarrollo y calidad de vida.

 

  1. ¿Dónde hay más población, en el campo o en la ciudad?

 

Debido a la constante migración del campo a las ciudades, el número de habitantes en las urbes presenta un crecimiento constante; en contraste, en las zonas rurales la población disminuye también a un ritmo sostenido.

 

En 1950, poco menos de 43 por ciento de la población en México vivía en localidades urbanas; en 1990, en cambio, era de 71 por ciento; y para 2010, esta cifra aumentó a casi el 78 por ciento.

 

  1. ¿A qué tipos de comunidad ha afectado más la pandemia del Covid-19: rural o urbana?

 

A las comunidades urbanas debido a la densidad poblacional, tema que abordamos la clase pasada.

 

Al haber una mayor concentración de personas en movimiento e interacción con otros, el virus se propaga con facilidad, sobre todo porque no siempre estamos en espacios abiertos o no se siguen las medidas de prevención propuestas por el sector salud.

 

En el campo la gente trabaja principalmente al aire libre, el movimiento y las interacciones e intercambios son menores debido a la baja densidad poblacional; sin embargo, esto no significa que no haya riesgo de contraer el virus; por ello, estés donde estés, es necesario cumplir las medidas de prevención para evitar contagios.

 

 

El Reto de Hoy:

Observa la densidad poblacional tanto si vives en el campo como si habitas en una ciudad.

Si en tu casa hay libros relacionados con el tema, consúltalos. Así podrás saber más. Si no cuentas con estos materiales no te preocupes. En cualquier caso, platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante.

 

ESPAÑOL

El día de muertos

Aprendizaje esperado: Aprender a organizar y seleccionar información para su difusión.

 

Énfasis: Participa en la edición del producto final de una investigación para su difusión en medios impresos, radiofónicos o electrónicos.

 

¿Qué vamos a aprender?

Organizarás y seleccionarás información para su difusión.

¿Qué hacemos?

¿Conoces el origen de las ofrendas?

 

¿Sabes cuándo surgió la tradición de colocar calaveritas de azúcar y flores de cempasúchil?

 

El día de hoy aprenderás a elaborar el PRODUCTO FINAL de un trabajo de investigación. Para esto, conversa con los integrantes de tu familia: mamá y papá, tíos o tías, abuelitas o abuelitos.

 

Finalmente elaborarás un CARTEL el cual presentarás como producto final.

 

Lo primero que harás es elegir un tema de investigación, y en esta ocasión, hemos elegido una de las celebraciones tradicionales más importantes para la cultura Yaqui, que es también celebrada en otros pueblos originarios de México: el Día de Muertos o Mukiam taewaim en lengua yaqui.

 

Recuerda, que no todos los pueblos de México organizan sus celebraciones del mismo modo. Los yaquis, tienen sus propias tradiciones y la comparten en su radio comunitaria, LA VOZ DE LOS TRES RIOS, que transmite desde Etchojoa, Sonora.

 

¿Eme chea a ta’apea, jaisa itepo jiakim mukiam taewaim yoyo’ore?

¿etejowamta eme ta’a o jik’kajila mukiam taewaim betana?

¿eme waate ili usim oowim into ili usim jaamuchim a ta’a i’a, juka jaisa mukiam taewaita itepo jiakim siime naw wewerimmak a jojoa?

 

 ¡nooliama, bichawi!.

 

¿Te gustaría conocer más, como los yaquis celebran el día de muertos?

¿Conoces o has escuchado algún relato sobre esta celebración?

¿Te gustaría que otras niñas y niños conocieran como los yaquis celebran está tradición en compañía de familias y amigos?

 

¡Pues adelante!

 

Actividad 1

 

Observa el siguiente video.

 

Acuérdate de Día de Muertos

https://youtu.be/pcZBnczT2aE

 

¿Qué te pareció el video ?

 

¿Tú cómo la celebras?

 

Los yaquis celebran el día de muertos de la siguiente manera:

 

Mukiam taewaim naateepo ne emou etejobae, ne em mammatteka ne jikkajine.

 

“Nosotros los yaquis celebramos el día de muertos a partir del último día de septiembre, es cuando inicia la víspera, el 1ro. de octubre es el día de los párvulos o angelitos; a partir del 24 de octubre se empiezan a preparar los tapancos y cuando los terminan truenan tres cuetes para anunciar que están listos; el día 1ro. de noviembre desde muy temprano se ponen las ofrendas en el tapanco y se les reza.

 

El 2 de noviembre se les reza en el panteón y ese día danzan los matachines enfrente de la iglesia.”

 

Itepo te mukiam taewaim yoyoore naate setiembre mechata chupeo, junak bispaa naate, jum otubreta naateepo parbulim taewaim o ili yoomasalim teame. Otubreta senu takaa ama naiki taewaita weyeo jume tapankom joo naatena, am chupuk into baji kuetem pejtana; jum nobiembreta naateo into si ketwoo naateka, tapankopo juu bwaame jikat manaana,lionokriana. Noviembreta woipo into lionokriana jum sementeriapo, junaksan matachinim yiine teopo bichapo.

 

¿Conoces los tapancos?, comentaremos algo de ellos.

 

¿Eme jume tapankom ta’a? te am etejone.

 

“Los tapancos se hacen con troncos de mezquite y con varas de batamote, no se hacen con carrizo porque cuando alguien fallece lo llevan al panteón en un “tapesti” hecho de carrizo.  Se pone alto frente a la cruz de madera, encima se le ponen las ofrendas y agua, abajo se colocan velas, también arriba.”

 

Jume tapankom juya juupam’mea jojoowa into bachomo kutammea, kaa bakammea bweituk senuk mukuko baka tapejtimpo sementeriau tojina, kialikun jume mukiam bakata majae, jume tapankom jikat yeechawa kujta bichapo, ame bepa into siime bwa’ame mamanawa into baa’am kechia, betuk into kanteelam into ket bepa junii.”

 

La estructura sobre la que los yaquis colocan sus altares de muertos, mide aproximadamente 1.60 metros de altura, se elabora con cuatro palos de mezquite clavados en la tierra, a manera de sostén, y sobre ellos se ata un tapesti, especie de tarima hecha de carrizos. El tapanco nunca se coloca dentro de la casa, ni bajo el techo de la enramada. El sitio donde estos pueblos llevan a cabo sus ceremonias, sino en una parte despejada del patio, al aire libre.

 

https://www.inah.gob.mx/images/boletines/2016_321/demo/img/foto3.jpg      https://www.inah.gob.mx/images/boletines/2016_321/demo/img/foto5.jpg

 

Continuemos con lo que se realiza los días primero y dos de noviembre.

 

Bichau te a weiyane  juka etejoita, jitasa jojoowa nobiembreta naateo into woi taata weyeo. ¿tu’i jewi?

 

¿Qué te pareció la organización de los yaquis para celebrar el día de muertos?

 

Investiga sobre esta importante celebración. Recuerda que tu tema de investigación puede ser una celebración tradicional, las formas de organización social, las danzas y la música, la relación con la madre tierra, los relatos o historias.

 

¿Por qué es importante esta celebración para tu familia y tu comunidad? Escribe en tu cuaderno la información que te proporcionen.

También puedes dibujar el “tapanco” que se coloca en tu casa, explicando el simbolismo que tienen los objetos.

 

Actividad 2

 

Elabora un CARTEL con dibujos, letras o recortes sobre el Día de Muertos, en tu lengua materna y en español, tomando como base la información que se presentó a través de la narración, el video revisado y lo conversado con tus familiares.

 

El cartel es un medio que contiene algún tipo de mensaje visual: texto, imágenes o recursos gráficos. Sirve para difundir una información o un evento.

 

Hermosos carteles para fomentar la lectura10 mejores imágenes de Día internacional de la lengua materna en 2020 | día  internacional de la lengua materna, lengua materna, lenguaInfografía de un altar de muertos

El Reto de Hoy:

 

Realiza la difusión de tu producto final o CARTEL.

 

Si en tu casa hay libros relacionados con el tema, consúltalos. Así podrás saber más. Si no cuentas con estos materiales no te preocupes. En cualquier caso, platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante.

 



#AprendeEnCasa2 – 26 de noviembre – 6to Primaria

Visited 1 times, 1 visit(s) today
Share
Written by
Viviana González -

Soy Viviana, mami de Sofia y de Maia. Dueñas las 3 de F, nuestro amor y rey de la casa. Doula, Social Media Mom & WAHM. Este blog está online de manera ininterrumpida desde 2005.

Leave a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Yo

VivianaSoy Viviana y escribo en este blog desde el 2005. Mamá de Sofía (2005) y Maia (2010). Doula certificada, Social Media Mom, Escritora Freelance & WAHM.
Más Sobre mi - About me.

Suscribete

No te pierdas nuestras actualizaciones

El desarrollo de tu bebé mes a mes
El desarrollo de tu peque mes a mes

Genera dinero con tu blog

Genera dinero con tu blog


 

Archivos

Publicidad



Related Articles
Aprende en CasaVida escolar

Campos disciplinares

Los campos disciplinares se refieren a áreas específicas de estudio y conocimiento...

#AprendeEnCasa2 Secundaria
Aprende en Casa

#AprendeEnCasa2 – 18 de diciembre – 3° de Secundaria

Programación del viernes 18 de diciembre para Tercero de Secundaria. HISTORIA Serpientes...

#AprendeEnCasa2 Secundaria
Aprende en Casa

#AprendeEnCasa2 – 18 de diciembre – 2° de Secundaria

Programación del viernes 18 de diciembre para Segundo de Secundaria. MATEMATICAS Problemas...

#AprendeEnCasa2 Secundaria
Aprende en Casa

#AprendeEnCasa2 – 18 de diciembre – 1° de Secundaria

Programación del viernes 18 de diciembre para Primero de Secundaria. BIOLOGIA Bioreto...