Programación del miércoles 25 de noviembre para Quinto grado de Primaria.
ESPAÑOL
La leyenda como tradición oral
Aprendizaje esperado: Reconoce a la leyenda como un texto propio de la tradición oral.
Énfasis: Aspectos sintácticos y semánticos:
- Identifica la adaptación que debe realizarse al trasladar una narración oral a un texto escrito, a partir de la entrevista y la redacción de un borrador.
¿Qué vamos a aprender?
Identificarás la adaptación que debe realizarse al trasladar una narración oral a un texto escrito, a partir de la entrevista y la redacción de un borrador.
¿Qué hacemos?
Hoy me siento muy feliz porque, cada vez que veo el calendario por la mañana, pienso en todas las tradiciones que tenemos en México y concluí que vivimos en un país muy bello que está lleno de muchas costumbres y celebraciones.
Por ejemplo, el Día de muertos. Me encanta cómo lo celebramos y me encantan las festividades que hay en nuestros pueblos mágicos que hay a lo largo de la República.
El día de muertos es una celebración muy bonita. Sabías que los pueblos mágicos se nombran así porque son localidades que poseen atributos simbólicos, leyendas, historia, hechos trascendentes, en fin, magia.
El tema de hoy es sobre las leyendas.
Existen varias como la de La planchada, que es una enfermera que aparece en los hospitales o la de La Llorona.
Las leyendas son muy interesantes por el suspenso que transmiten. Supongo que tú debes conocer alguna, o conoces a alguien que te haya contado una leyenda popular de tu lugar de origen o has escuchado alguna.
Te menciono esto de que “has escuchado”, porque las leyendas en su origen, derivan de la tradición oral, es decir, que son narraciones que se van compartiendo de generación en generación, por medio de la oralidad. La mayoría de nosotros las conocemos porque alguien nos las ha contado, pero también hay que reconocer que algunos autores, han recopilado estas narraciones y las han trasladado a lo escrito, por eso es que podemos tener un libro de leyendas.
Cuando digo que van de generación en generación, significa que las leyendas se comparten de las personas adultas o ancianas a las personas más jóvenes y éstas a su vez, con el tiempo, también harán lo mismo y lo compartirán con otras más jóvenes y así sucesivamente. Lo que permite que se continúe conservando esta tradición de contar historias hasta la actualidad.
Mi abuelito me ha contado varias historias y leyendas y en otras ocasiones he escuchado leyendas por parte de personas que viven en algún pueblo o lugar turístico. Eso me recuerda cuando fui, el año pasado, a Tequisquiapan, que por cierto es un pueblo mágico del estado de Querétaro y nos dieron un recorrido nocturno en el que nos contaron algunas leyendas.
En cada lugar de México y en el mundo, se cuentan diversidad de leyendas, significa que es parte de la cultura de las personas. Desde siempre se han contado historias, aunque éstas van sufriendo algunas modificaciones con cada generación que las cuenta. Las versiones originales ya no las tenemos, las personas van ajustando las leyendas al lenguaje actual, así como al contexto y lugar donde sucedió.
La leyenda que nos contaron en Tequisquiapan fue la de La Hacienda de San Nicolás. Vamos a leerla:
Cuenta la leyenda que, por ahí del siglo XVIII, vivía en esa hacienda una mujer, Doña Aurora, ella se encerró a vivir sola en esa gran casona, después de que su amado Luis recibiera como castigo la horca. La tristeza se fue apoderando de aquella mujer, al igual que la soledad, la cual junto con los años fueron marchitando y convirtiendo su bello rostro en uno muy pálido y amargo. Pasaron los años y finalmente también murió. Pero a pesar de que los siglos han pasado, algunos pobladores, principalmente los enamorados que llegan a visitar la vieja hacienda, aseguran escuchar entre los pasillos de la casona, lamentos que dicen el nombre del amado… ¡Luisssssss! ¡Luisssssss!
Referencia, http://www.tequisquiapan.com.mx/LEYENDAS,6 Adaptación: Exza Zamná Pérez Hernández |
Las leyendas que se cuentan se basan en sucesos reales, pero también la mayor parte son sucesos fantásticos, que se combinan con elementos literarios como el suspenso. Quizá esta mujer sí existió y vivió en esa hacienda, pero lo demás que se cuenta, puede ser fantasía o al ser contada una y otra vez, algunos datos han sido modificados, otros omitidos o también se han añadido más.
Por ejemplo, con la leyenda de La Llorona, hay varias versiones, y cada una contada de diferente manera y lo que me sorprende es que según este personaje se aparece en distintos lugares del país.
Las leyendas se construyen a partir de una serie de conceptos que, aunque haya diversas versiones, ésos no se modifican y se conservan ajustándose al momento histórico en el que se cuenta. En sí, el concepto de la Llorona está basado en el personaje de una mujer que recorre las calles de un poblado o el borde de un río, lamentando la pérdida de sus hijos, de ahí el nombre de “Llorona”. Lo demás que se dice en cada una de las versiones es por añadidura.
¿cuál será la importancia de las leyendas?
Un elemento que le da importancia a las leyendas es que permiten conservar las tradiciones. Cada lugar en nuestro país y en el mundo se da a conocer por sus tradiciones, eso les da identidad, además, permite conocer su cultura y cosmovisión del mundo. Las leyendas son parte de esa cosmovisión y parte de la cultura de cualquier pueblo.
La cosmovisión es la manera de entender e interpretar el origen del mundo. Cada cultura tiene una característica de cómo concibe el mundo. Por ejemplo, los mexicas pensaban que el mundo era una dualidad, tenía una doble naturaleza del tiempo-espacio, creían en un primer tiempo-espacio, original y ajeno, denominado “anecúmeno”, que estaba poblado por seres “sobrenaturales” como dioses, fuerzas y por los muertos; y un segundo tiempo-espacio propio, llamado “ecúmeno”, este mundo creado por los dioses y habitado por las criaturas como los hombres, los animales, las plantas, los minerales, los meteoros y los astros.
Con todos estos elementos que mencioné, los mexicas buscaban explicar su mundo y por ello surgieron algunas tradiciones orales como las leyendas.
Mi abuelo me contó una leyenda de los mexicas, la de “El conejo en la luna”. Me dijo que cuando vea que hay luna llena, la observe detenidamente y que en cualquier momento descubriré la figura que está ahí, vamos a leerla.
Quetzalcóatl, el dios grande y bueno, se fue a viajar una vez por el mundo con figura de hombre. Como había caminado todo un día, a la caída de la tarde se sintió fatigado y con hambre. Pero todavía siguió caminando, hasta que las estrellas comenzaron a brillar y la luna se asomó a la ventana de los cielos.
Entonces se sentó a la orilla del camino, para descansar, cuando vio a un conejito que había salido a cenar.
-¿Qué estás comiendo?, –le preguntó. -Estoy comiendo zacate. ¿Quieres un poco? -Gracias, pero yo no como zacate. -¿Qué vas a hacer entonces? -Morirme tal vez de hambre y de sed. El conejito se acercó a Quetzalcóatl y le dijo: -Mira, yo no soy más que un conejito, pero si tienes hambre, cómeme, estoy aquí.
Entonces el dios acarició al conejito y le dijo:
-Tú no serás más que un conejito, pero todo el mundo, para siempre, se ha de acordar de ti.
Y lo levantó alto, muy alto, hasta la luna, donde quedó estampada la figura del conejo. Después, el dios lo bajó a la tierra y le dijo:
-Ahí tienes tu retrato en luz, para todos los hombres y para todos los tiempos.
Recuperado en http://letrasparavolar.org/el-conejo-de-la-luna/ |
Me contaron la versión de Quetzalcóatl. Aunque, saben, hay otra versión sobre “El conejo en la luna”, más o menos dice así:
Que los dioses se reunieron en Teotihuacán antes de que existiera el día y se preguntaron; ¿quién alumbrará al mundo? Se dice que dos de los dioses se sacrificaron arrojándose a las llamas, uno detrás del otro, y el primero que se arrojó se convirtió en Sol y el otro en la Luna. Sin embargo, ambos irradiaban una luz cegadora, así que otro dios arrojó a un conejo para opacar el brillo de la Luna y desde ahí se cuenta que el conejo quedó marcado en la cara de la Luna. |
¿Cómo ves esta versión para explicar la figura del conejo en la luna?
Las dos versiones son muy diferentes, ambas derivan de la tradición oral del México prehispánico. Y era la forma de explicar la existencia y característica de los astros. Así que, si tú ya descubriste al conejo en la luna, puedes preguntar a tus abuelos o personas adultas mayores, que te cuenten alguna leyenda que explique este fenómeno natural.
Si nunca he visto el conejo en la luna y te gustaría verlo. Sólo se puede ver cuando hay luna llena, eso me enseñó mi abuelo, y el próximo 30 de noviembre será luna llena, así que puedes aprovechar a asomarte por la ventana o busques un lugar desde el cual puedas contemplar la luna llena, invita a tu familia y juntos descubran la figura del conejito que leímos en ambas leyendas.
Otro elemento del por qué las leyendas son importantes, nos permiten la convivencia y la habilidad de escuchar y de recordar el pasado. Es una forma de conservar nuestras raíces. Sin embargo, en la actualidad, poco a poco se ha ido perdiendo la costumbre de compartir oralmente lo que sabemos a través de la habilidad de contar historias, es importante conservarlas y que aprendas acerca de las leyendas para compartirlas con otros.
Las características de las leyendas es que no existe un autor como tal, surgen por algún hecho real que ocurrió y que marcó la historia de ese momento. En primera instancia, para dar a conocer ese acontecimiento la gente recurre a la oralidad para transmitirlo. Al pasar el tiempo esa transmisión oral de la historia se va haciendo popular y a la par se va reconstruyendo en una versión totalmente distinta a la original.
Es decir, yo conocí la leyenda de la luna por mi abuelo que la contó a su manera y él seguramente conoció la leyenda de la luna por su abuelo y así, cada abuelo le metió de su cosecha para volverla más atractiva, agregando cosas fantásticas y añadiendo cada vez algo más.
Cuando esta versión llega al dominio público y permanece por generaciones, se convierte en parte de la identidad de ese lugar donde se dice que aconteció el suceso y por tanto se hace leyenda.
Por eso es importante apreciar esta tradición. No me había detenido a pensar en toda esta riqueza literaria que tenemos y que se ha construido a lo largo de muchos años.
Por eso una tarea que todos tenemos es no perder esta bella costumbre, como la de sentarnos en familia a escuchar leyendas o relatos. Además, es una habilidad que todos los niños y las niñas necesitan aprender y desarrollar, se trata de saber escuchar y saber hablar o relatar ya que no todos tenemos la habilidad de contar relatos o historias.
Contar historias es algo que a muchas personas les puede salir muy natural y es que ellas hacen uso de recursos literarios para otorgarle al relato el suspenso, la emoción o algún sentimiento y hacerlo más interesante. Por ejemplo, no es lo mismo cuando yo digo frases como: “y entonces”, “cuando de pronto”. Aunque estas frases invitan a la expectativa del público, si no le agregamos otros elementos nunca podremos conseguirlo.
Un elemento es el matiz o el tono de nuestra voz. Si le agreguemos otro matiz a estas mismas frases podremos crear el efecto que queremos.
Al contar relatos o en este caso leyendas, vamos utilizando distintos elementos para generar en los otros los sentimientos y emociones que queremos.
No es lo mismo escribir que relatar la leyenda, escribir, es muy distinto a la oralidad. Ahorita veremos las diferencias. Lo que sí, en ambas formas de relatar, oral o escrita, se hace necesario usar la descripción para ambientar el momento y provocar un efecto en el espectador o en el lector, según sea el caso.
Contar una leyenda de manera oral no es lo mismo que si está escrita, cuando contamos una leyenda, y en sí cuando hablamos, tenemos la oportunidad de percibir las reacciones en los que nos escuchan, a veces ellos nos preguntan algo y necesitamos detener el discurso o lo cambiamos haciendo ajustes a manera que nos entiendan y les vaya quedando claro. Si nosotros trasladamos ese mismo discurso tal cual a la escritura, veremos que no provocará más que confusión al lector.
Pongamos un ejemplo, pide a un adulto que te lea los siguientes párrafos.
Fíjense que la otra noche, mientras yo estaba tratando de dormir, porque a veces me pasa que no puedo dormir. Ya casi cuando me estaba durmiendo, que escucho un ruido en la cocina, y que me paro de inmediato, pero al ponerme las sandalias, volví a escuchar otro ruido un poco más fuerte, así que como pude me acomodé las chanclas y caminé, rápido, rápido, rápido, para ver lo que era.
Y nada que, se me había olvidado cerrar la ventana y como estaba comenzando a llover, pues el aire comenzó a golpear la ventana y entonces la ventana comenzó a provocar ruido y pues tuve que cerrarla para ya poder dormir. |
Si escribimos tal cual como te lo leyeron, veremos lo siguiente:
Fíjense que la otra noche, mientras yo estaba tratando de dormir, porque a veces me pasa que no puedo dormir. Ya casi cuando me estaba durmiendo, que escucho un ruido en la cocina, y que me paro de inmediato, pero al ponerme las sandalias, volví a escuchar otro ruido un poco más fuerte, así que como pude me acomodé las chanclas y caminé, rápido, rápido, rápido, para ver lo que era.
Y nada que, se me había olvidado cerrar la ventana y como estaba comenzando a llover, pues el aire comenzó a golpear la ventana y entonces la ventana comenzó a provocar ruido y pues tuve que cerrarla para ya poder dormir. |
¿Qué observas?
Veras palabras repetidas, también hay palabras que se tienen que ajustar, no se parece nada a un cuento o leyenda.
¿Qué tendríamos que hacer para poder trasladar esto que te leyeron a un relato escrito?
Necesitamos ir leyendo poco a poco el texto y hacer los ajustes, así como lo hicimos en la clase con el tema de la coherencia, que tuvimos que leer y releer y escribir y reescribir.
Vamos a darle un toque distinto al discurso.
Era una noche como cualquier otra, sin embargo, no podía conciliar el sueño, no era la primera vez que me ocurría. |
Me está gustando mucho. A ver, yo continúo:
Pasados algunos minutos, comencé a sentir cómo mi cuerpo se iba relajando y quedando dormido, pero justo cuando lo había conseguido, algo me sobresaltó. |
Yo sigo:
¿Qué era? El ruido provenía de la cocina. ¿Quién era?, no quería saber, pero necesitaba hacerlo, pues no estaría tranquilo de saber que algo o alguien se encontraba dentro de mi casa.
Me apresuré a ponerme los zapatos, y cuando ya casi lo conseguía, otro ruido más fuerte me volvió a sobresaltar. |
Bien a ver qué te parece esto:
No podía esperar más, con algo de miedo acudí hasta la cocina y descubrí que solamente se me había olvidado cerrar la ventana. Una tranquilidad invadió mi cuerpo, y esa noche pude dormir mejor que las anteriores. |
Es muy divertido y tú en casa puedes hacer lo mismo con tu familia, sólo es cuestión de inspirarse con alguna idea y comenzar a escribir usando la descripción y agregar frases que le den suspenso o causen alguna emoción o sorpresa.
Ahora, volviendo al asunto de la diferencia entre contar un relato y escribirlo es mucha. Veamos de nuevo y comparemos el texto oral con el texto escrito.
Texto oral | Texto escrito |
Fíjense que la otra noche, mientras yo estaba tratando de dormir, porque a veces me pasa que no puedo dormir. Ya casi cuando me estaba durmiendo, que escucho un ruido en la cocina, y que me paro de inmediato, pero al ponerme las sandalias, volví a escuchar otro ruido un poco más fuerte, así que como pude me acomodé las chanclas y caminé, rápido, rápido, rápido, para ver lo que era.
Y nada que, se me había olvidado cerrar la ventana y como estaba comenzando a llover, pues el aire comenzó a golpear la ventana y entonces la ventana comenzó a provocar ruido y pues tuve que cerrarla para ya poder dormir.
|
Era una noche como cualquier otra, sin embargo, no podía conciliar el sueño, no era la primera vez que me ocurría… Pasado algunos minutos, comencé a sentir cómo mi cuerpo se iba relajando y quedando dormido, pero justo cuando lo había conseguido, algo me sobresaltó. ¿Qué era? El ruido provenía de la cocina. ¿Quién era?, no quería saber, pero necesitaba hacerlo, pues no estaría tranquilo de saber que algo o alguien se encontraba dentro de mi casa. Me apresuré a ponerme los zapatos, y cuando ya casi lo conseguía, otro ruido más fuerte me volvió a sobresaltar. No podía esperar más, con algo de miedo acudí hasta la cocina y descubrí que solamente se me había olvidado cerrar la ventana. Una tranquilidad invadió mi cuerpo, y esa noche pude dormir mejor que las anteriores. |
Aunque cuando te lo leyeron, tenía mucho sentido, tal vez te gustó cómo lo iban relatando.
Eso no quiere decir que uno sea mejor que el otro. Lo que trato de enseñarte es, que cuando usamos la oralidad, empleamos recursos muy distintos a los utilizados cuando escribimos, por ejemplo, al contar algo hacemos gestos, usamos diferentes matices de voz, podemos hacer ruido con objetos para darle mayor ambientación.
Eso genera expectativa y en la escritura, los autores no pueden ver la cara de sus lectores.
Por lo que recurren a otros recursos literarios como las figuras retóricas o las analogías y metáfora, que ya vimos en otras clases con las fábulas y los anuncios publicitarios.
Aunque es cuestión de practicar, como ya comentamos, leer y saber escuchar, permite desarrollar las demás habilidades como la escritura y el contar historias o hablar.
Las leyendas se van conociendo porque otros nos las han contado, en este caso la gente mayor es quien más sabe, sobre estos relatos, porque tiene más experiencia.
En ese caso pensemos en los autores que escribieron las leyendas que encontramos y leemos en los libros. Ellos hacen todo este trabajo de la escritura y utilizan otros medios para obtener la información, pues muchas veces no se la saben de primera mano.
Para saber tantas leyendas, se utiliza mucho la entrevista, generalmente, estas entrevistas son informales. Esto significa que consiguen la información a través de charlas o pláticas que surgen por casualidad, otras veces, acuden a un lugar o pueblo, con la intención de entrevistar a los pobladores o a personas que conocen las leyendas.
Después, estos autores revisan todo lo que obtuvieron, pues muchas veces no sólo entrevistan a una persona, sino a varias y tienen que reconstruir la leyenda, para poder escribirlas y darles ese toque que se requiere para transmitir sentimientos, emociones e imaginar como si estuviéramos ahí.
Ahora veo lo importante de seguir conservando en nuestra cultura las leyendas.
Por eso hay que valorar ambas maneras de compartir las leyendas, tanto oral como escrita, ya vimos el por qué, por eso aprovecha tus ratos libres y comparte en familia tus relatos, nunca falta quien tenga conocimiento de alguno.
Al inicio de la clase, mencionamos que hay pueblos mágicos que reciben ese nombre por toda la riqueza natural y la historia que acontece, es por ello que algunos sitios se vuelven legendarios y la mayoría son conocidos por alguna leyenda que los rodea o porque son tan misteriosos que se vuelven sede de muchas leyendas.
He escuchado que hay pueblos en los que algunos elementos naturales son motivo de leyendas. Por ejemplo, la ceiba en la cultura maya.
Hay un libro, entre toda la literatura prehispánica, que recopila una serie de leyendas en torno a la cultura maya, quizá hayas escuchado hablar del Popol Vuh.
Ya tienes una tarea, porque en este libro se explica la creación del mundo desde la cosmovisión del pueblo maya, quizá puedes revisar si en la biblioteca de su casa tienen el libro sagrado de los mayas o si alguien cercano a ti te lo puede prestar. Si lo tienes en tus manos no dudes en compartir la lectura con tu familia.
Para profundizar en la importancia de la tradición oral. Vamos a escuchar en entrevista a María Teresa Figueroa, a quien se le preguntó ¿Cuál es la importancia de transmitir los saberes de generación en generación a través de la palabra hablada?
Observa el siguiente video del minuto 9:00 al 10:38
- Del amate y el cenzontle. La herencia de los saberes a través de la oralidad.
https://www.youtube.com/watch?v=Ki4AnUY0o1E&list=PLGsaNvyPG8GFZbMqC4QANwfqidGZB_rdg&index=2
El Reto de Hoy:
- Busca entrevistar a alguien que te cuente sobre las leyendas del lugar donde vives.
- Anímate a escribir eso que te relatan de manera oral.
Si te es posible consulta otros libros y comenta el tema de hoy con tu familia. Si tienes la fortuna de hablar una lengua indígena aprovecha también este momento para practicarla y platica con tu familia en tu lengua materna.
MATEMATICAS
Una parte de una parte
Aprendizaje esperado: Conocimiento de diversas representaciones de un número fraccionario: con cifras, mediante la recta numérica, con superficies, etcétera. Análisis de las relaciones entre la fracción y el todo.
Énfasis: Interpretar la relación que hay entre una fracción y la unidad a la que se está haciendo referencia.
¿Qué vamos a aprender?
Interpretarás la relación que hay entre una fracción y la unidad a la que se está haciendo referencia.
¿Qué hacemos?
En esta clase resolveremos problemas interpretando la relación que hay entre una fracción y la unidad a la que se haga referencia.
Representaremos una fracción de otra fracción o de una unidad determinada.
Tengo la mitad de una naranja porque antes de empezar la clase me comí la otra mitad. Pero quiero compartir con 2 personas el resto de mi naranja.
Les voy a repartir la mitad a cada uno, ¿qué fracción de naranja le tocó a cada uno?
R = ¼ de naranja, si sumamos ¼ de naranja más ¼ de naranja, nos da ½ naranja.
Como pudiste observar, yo solo tenía ½ de naranja, luego partí la naranja en dos, lo cual representa: la mitad de una mitad de una naranja, por lo tanto, cada uno se quedó con ¼ de naranja.
Ahora vamos a resolver los siguientes problemas:
- Si una persona duerme aproximadamente la tercera parte del día, pero una noche tuvo insomnio y solo durmió la mitad de lo habitual, ¿qué fracción del día pudo dormir?
Qué fracción es la mitad de un tercio. En pocas palabras: ¿Cuánto es un ½ de â…“?
La mitad de lo que siempre duerme es la mitad de la tercera parte del día. R = Es â…™.
Recuerda que para resolver los problemas puedes apoyarse en gráficos que fue lo que yo hice con el problema de la naranja. O con rectángulos, rectas numéricas o con círculos que te permita representar el resultado.
Para ejemplificar el resultado vamos a utilizar una hoja, primero dividimos la hoja en tercios, porque â…“ del día es lo que duerme una persona y es lo primero que vamos a representar.
½ de â…“ = â…™
¿Qué fracción te ha quedado?
Es â…™, porque esta zona es la sexta parte del total de la hoja, es decir, es el tercio de una mitad.
¿Qué fracción representa ½ de â…“?
½ de â…“ = â…™
La parte que representa ½ de â…“ es â…™, contemos en cuántas partes quedó dividido el entero.
Lo podemos representar de otra forma: un â…“ de un día son 8 horas, porque 8×3 = 24 h que tiene un día. Si durmió la ½ de las ocho, que normalmente duerme entonces solo durmió 4 horas. Sé que durmió 4 horas, pero desconozco la fracción que representa.
Entonces si 24 horas es el total del día, 4 horas ¿qué fracción es? 24 horas es tu entero y 4 horas es tu fracción. Divide 24 entre 4 horas y ahí tienes tu fracción. 4 horas representa â…™ un día.
Porque â…“ de 24 h es 8 y ½ de 8 = 4 horas.
Entonces lo podríamos representar así:
Recuerda que en este caso nos están pidiendo la respuesta en fracción, pero también pudimos conocer el dato en horas.
Continuemos con el siguiente problema:
- Un alumno universitario debe estudiar 9 semestres durante toda su carrera, si le falta ½ semestre para concluir la carrera, ¿qué fracción de la carrera ha realizado?
Para resolver el problema podemos usar una recta numérica, la partimos en 9, que son los 9 semestres, después los dividimos a la mitad para saber ¿Cuánto es la mitad de un semestre?
La recta la dividimos en 9, que son los 9 semestres y dividimos cada parte a la mitad, y entonces ahora tengo 18/18 pero, en el último semestre le faltó la mitad y entonces la respuesta es: 17/18 de la carrera ha estudiado.
Ahora observa lo que hice la hoja. Primero la doble en 9 partes iguales o 9/9 que representan los 9 semestres.
Luego los parto a la mitad para saber cuántas partes se forman, se formaron 18; o lo que es lo mismo 18/18.
Señalo en la hoja los semestres que ha cursado y el último a la mitad y lo marcado son 7/18.
Con la recta y con la hoja, llegamos al mismo resultado, “con diferentes representaciones gráficas”.
Continuemos con el tercer problema:
- Según la jarra del bien beber, las personas debemos tomar, al menos, 6 vasos de agua natural al día. Si Pepe ha bebido â…“ de lo que debe consumir y el resto de agua va a distribuirlo en 4 tomas iguales, ¿qué fracción representa cada toma?
6 vasos, son mi entero.
â…“ de 6 serian 2 vasos con agua.
Y si el resto lo va a distribuir en 4 tomas iguales, entonces significa que: ¼ de â…” = â…™
Entonces es la cuarta parte de dos tercios.
- Un paciente con obesidad debe bajar 1/4 de su peso actual para llegar al peso saludable. En su segunda visita al doctor, el nutriólogo le dice que ya ha logrado bajar una cuarta parte del peso que requiere eliminar. ¿Qué fracción de peso total del paciente representa lo que ha bajado?
Voy a dibujar un círculo que representa el peso total del paciente y después lo partimos en 4 partes y coloreamos ¼ que representa el peso que tiene que bajar.
Al círculo cada cuarto lo partimos en 4 ya que el problema dice que ha logrado bajar ¼ de ¼ y esto sería igual a 1/16
Tienes que dividir en cuartos, cada cuarto del círculo, así te darás cuenta que, efectivamente, esta porción es 1/16, o sea, una de 16 partes iguales.
El día de hoy interpretamos la relación que hay entre una fracción y la unidad a la que se está haciendo referencia para resolver algunos problemas.
A veces la unidad a la que nos referíamos era otra fracción, como en el caso de la persona que ha bajado de peso. Pero otras veces, eran enteros, como el día de 24 horas; o bien, cantidades totales, como los semestres de una carrera y los vasos con agua natural que debemos incluir en nuestra ingesta diaria, etc.
FORMACION
Mi proyecto personal
Aprendizaje esperado: Analiza necesidades, intereses y motivaciones individuales, de otras personas o grupos al plantearse metas para el bienestar personal y colectivo.
Énfasis: Identifica, compara y valora necesidades, intereses y motivaciones individuales y de otras personas para plantear metas personales.
¿Qué vamos a aprender?
Identificarás, compararás y valorarás necesidades, intereses y motivaciones individuales y de otras personas para plantear metas personales.
El día de hoy quiero platicarles un asunto que me tiene muy angustiada, estoy preocupada porque me he dado cuenta que algunas personas no están siguiendo las medidas de seguridad ante la propagación de la enfermedad COVID-19, por ejemplo, el uso de cubrebocas, el lavado continuo de manos y la sana distancia: algunos no aplican las medidas cuando tienen que salir a la calle a trabajar o a hacer las compras del mandado o hay otras que, aunque usan el cubrebocas no lo portan de manera adecuada.
Todas y todos sabemos que aplicar las medidas preventivas como el uso de cubrebocas, el lavado continuo de manos y la sana distancia son indispensables para reducir las posibilidades de transmisión del virus, pero pese a eso muchas personas no están respetando o simplemente eligen no aplicar las medidas preventivas.
No aplicar esas medidas tienen consecuencias, si tenemos la COVID-19 podemos transmitir los virus en nuestra saliva.
Eso me recuerda lo que aprendimos en la clase pasada, acerca de las ventajas y desventajas antes de tomar una decisión con libertad.
Además de informarnos sobre eso antes de tomar una decisión, también debemos de pensar en las consecuencias para nosotros y para las otras personas y en nuestras responsabilidades.
También es muy importante analizar si la decisión que elegimos favorece o afecta nuestra dignidad o nuestros derechos y bienestar, así como a las demás personas.
La situación que se acaba de plantear. Yo creo que afecta, porque al no usar cubrebocas sabemos que el virus puede transmitirse más rápido y fácil.
Al usar el cubrebocas protegemos a otras personas, porque el cubrebocas es una barrera que evita que expulsemos nuestra saliva y si estamos infectados con COVID-19, diseminamos menos virus al aire cuando salimos de casa.
Usar cubrebocas es una medida muy importante para reducir la posibilidad de transmisión del virus SARS-CoV-2. Por ello es que todas las personas debemos seguir las recomendaciones que nos brinda el sector salud, en este caso para prevenir el contagio de la COVID-19, como mantener una sana distancia con otras personas; lavarnos las manos con jabón; no tocarse los ojos, nariz, ni boca, si no tenemos las manos limpias; y al toser o estornudar, tapar la nariz y la boca con el brazo o un pañuelo desechable. Este tipo de medidas y muchas y otras son indispensables para mantener nuestra salud y llevar una vida digna y feliz.
¿Qué hacemos?
Para conocer otras necesidades vamos a realizar la siguiente actividad:
Vamos a construir “la pirámide de las necesidades humanas”.
En otras clases ya la hemos visto, recuerda que cada nivel explica esas necesidades vamos a ver hoy de qué se trata.
En el primer nivel son dos niños que están comiendo. Alimentarnos es parte de las necesidades físicas que son indispensables para vivir también encontramos otras como respirar, dormir, te imaginas que pasaría si no dormimos o respiramos.
En este nivel se incluyen algunos de los derechos que tenemos en nuestro paraguas. ¿Cuáles entrarían aquí? Es el derecho al descanso y a tener una vida saludable.
Recuerda comer saludablemente para evitar enfermarnos.
En el segundo nivel, es una mamá que está protegiendo a su hijo en la calle.
La protección que observamos se relaciona con las necesidades DE SEGURIDAD, se refiere a que todas y todos tenemos derecho a un hogar, salud, protección y recursos económicos para sentirnos seguras y seguros, ¿qué derecho se relaciona con este nivel?
Es del derecho a ser protegido y protegida y el derecho a la salud. Aquí entraría lo que te comenté de las personas que no aplican correctamente las medidas preventivas para evitar la propagación del COVID-19; ellas no contribuyen a su seguridad, ni a las de las personas que les rodean.
En el tercer nivel encontramos las necesidades sociales, como pertenecer a una familia y relacionarte con otras personas para recibir apoyo, como en la escuela, por ejemplo: si no comprendes algún tema, tus maestras y maestros siempre están dispuestas y dispuestos a apoyarte.
En el cuarto nivel están unas personas graduadas, ¿qué necesidad se cumple?
Es la necesidad de autorrealización, es decir, ser capaz de cumplir metas, ya sean escolares, deportivas, artísticas, recreativas, familiares, profesionales, laborales, entre otras.
Cuando logres terminar la universidad podrás cumplir tu necesidad de autorrealización, porque lograrás ser lo que ahora es una expectativa de tu plan de vida a futuro.
Te invito a conocer la historia de Juanita, una niña que desde muy pequeña tuvo muy clara su meta personal: las letras. Vamos a conocerla.
¡Hola! Niñas y niños, soy Juanita, bueno así me decían cuando era pequeña, mi nombre real es Juana Inés Ramírez de Asbaje, me apodaron la décima musa mexicana (una musa es como una inspiración).
Nací en San Miguel Nepantla, por ahí de noviembre del año 1648; aprendí a leer a los tres años, algo muy raro para la época que me tocó vivir. Mi lugar favorito era la biblioteca del abuelo, aún recuerdo aquellas tardes donde me sentaba a leer debajo de un árbol teniendo como paisaje los volcanes: Popocatépetl e Iztaccíhuatl. Cuando llegué a mi adolescencia, me enviaron a la Ciudad de México, con la tía María, donde aprendería “las labores que hace una mujer”, sinceramente eso no me gustaba mucho que digamos.
Lo que realmente me apasionaba era la literatura. Yo amaba leer y conocer de tantos temas que existieran en las hojas de los libros, pero para mi época que una mujer estudiara era mal visto, las mujeres eran para estar en la casa, cuidar a los hijos y al marido. Lo cual a mí jamás me llamó la atención. Solo había dos opciones para las mujeres: casarse o ir al convento. En la universidad de mi época no se aceptaban mujeres.
Y ¿qué creen que elegí? Bueno, basta solo verme y sabrán lo que preferí.
Logré entrar a la corte de los virreyes pues me caracterizaba mi inteligencia y sobre todo lo que me apasionaba escribir. Entré a dos conventos: en uno no me sentía feliz por muchos motivos que en otro momento les platicaré.
Muchas personas no me aceptaban, y me gané muchos enemigos, pues cuestionaba todo lo que sucedía. Aunque me arrebataron en el fuego mi tesoro más preciado: mis libros; eso no me detuvo seguí escribiendo poemas y más poemas.
En esas líneas defendía la inteligencia de las mujeres y mis pensamientos sobre lo que vivía; sin embargo, en la época que viví no lo comprendían y antes de que las llamas del fuego consumieran mis pensamientos.; mi gran amiga la virreina María Luisa, los protegió al llevárselos a España.
Pese a todo lo que se puso en mi camino, logré alcanzar mis sueños y traducirlos en las líneas que relataba lo que pensaba, sin miedo a las consecuencias que trajo expresar mis pensamientos y defender el valor de las mujeres frente a una sociedad que no creía que una mujer pudiera pensar.
Por eso, hasta estos días aún puedes encontrarme en los libros e infinidad de poemas, como el que me inmortalizó:
“Hombres necios, que acusáis a la mujer sin razón, sin ver que sois la ocasión de lo mismo que culpáis”.
Defendí mis ideales hasta mi último suspiro en 1695, contagiada por la peste que azotaba a todo el país.
¿Qué te pareció la historia de Sor Juana Inés de la Cruz?
A mí me inspiró mucho, ella luchó incansablemente por sus ideales pese a todos los obstáculos que se presentaron, ella logró su meta: escribir y refugiarse en sus libros.
Sor Juana fue una gran poetisa que dejó su huella en la literatura mexicana, pese a todos los obstáculos logró la autorrealización, logró su meta de vida.
La historia de Sor Juana es muy bonita, me inspira a luchar por mis metas y estudiar mucho.
Tú puedes llegar tan alto como te lo propongas, recuerda que la libertad te permite precisamente eso: elegir cómo vivir feliz, digna y plenamente. Es por eso que la pirámide de las necesidades humanas, la vamos cubriendo en todo momento, a lo largo de toda nuestra vida.
Como puedes apreciar, cada persona tiene sus propias metas personales, diferentes entre sí pero igual de valiosas. De esta forma llegamos al quinto y último nivel de nuestra pirámide:
Las necesidades de aprecio y afecto, ¿qué imaginas que necesitamos aquí?
Es la necesidad de sentirse queridas y queridos, con plena confianza y respeto hacia las personas con las que convivimos.
Apreciar a las personas con sus diferencias es de gran importancia, pues esas diferencias es lo que nos hace únicos e irrepetibles, respetándolos y respetándolas en todo momento.
Al respetar esas diferencias, convivimos mejor. Observa el siguiente video:
- Conozco, respeto y convivo con los demás.
https://www.youtube.com/watch?v=j0WH17Q7G48&list=PLma1qE9e_y01-VvpRtfZMyTnVv5vcE36z&index=3
En el video dijeron, que todos somos diferentes y eso nos hace especiales y debemos respetarnos.
También dijeron que al reconocer que todas las personas tienen gustos e intereses diferentes a los nuestros, convivimos mejor porque podemos aprender cosas de los demás.
Todas y todos aprendemos de las demás personas lo más importante es que respetemos nuestras diferencias.
Alguna vez te has preguntado, ¿cómo quieres verte cuando seas adulto?
Yo siempre soñé con ser maestra, mi hermana también es maestra y ella fue mi inspiración desde muy pequeña, yo soñaba con ser como ella. Siempre ha sido mi ejemplo a seguir.
Pensar en el futuro nos permite saber hacia dónde queremos dirigirnos, establecer nuestras metas personales, por ejemplo, en una carrera de atletismo ¿Cuál es el objetivo?
¡Ser el primero en llegar a la meta en el menor tiempo posible!
Pero ¿qué necesitas hacer para ser el primer lugar?
Entrenar mucho, tal vez llevar hasta una alimentación especial.
El atleta tiene muy claro cuál es el camino que debe seguir para ganar la competencia, para nosotros ¿cuál será nuestra meta? para poder responder esa pregunta vamos a hacer la siguiente actividad, toma una hoja de tu cuaderno o una hoja blanca.
Dóblala en tres partes. En la primera parte te vas a dibujar como eres actualmente, de qué color tienes el cabello, dibuja cómo eres físicamente, alrededor de tu dibujo escribe lo que te gusta hacer, en qué eres buena y bueno.
En la segunda parte de la hoja, dibuja, ¿cómo te ves en tres años? qué estatura podrás tener, si tus gustos cambiaron o siguen siendo los mismos, etc. Incluye todo lo que te gustaría ser en tres años.
En la tercera y última parte, dibuja ¿cómo quieres ser de adulto o adulta? Incluye todo lo que te gustaría ser, por ejemplo: ¿qué profesión u oficio quisieras tener?, a lo mejor si quisieras una familia, una casa o, viajar por todo el mundo.
En esta actividad lograste plasmar tus ideas para una vida futura. Para que esto sea posible necesitas elaborar un plan, con acciones concretas que debes realizar, los pasos que debes seguir, los recursos que necesitas, el apoyo de tus padres o tutores.
Recuerda que este plan es, lo que queremos lograr a lo largo de nuestra vida, es decir, nuestros objetivos; además, es una guía que propone cómo alcanzar tus metas personales, profesionales, económicas y otras más.
Vamos a compartir lo que aprendiste en esta clase.
- Aprendimos que debemos respetar las diferencias de las demás personas y que también podemos aprender de los gustos e intereses de los otros.
- Aprendimos que es muy importante plantearnos metas personales: por ejemplo, Sor Juana desde muy pequeña se interesó en estudiar y pese a todos los obstáculos que se le presentaron ella luchó y defendió su pasión por las letras.
El Reto de Hoy:
Con los materiales que tengas en casa dibuja, moldea o construye lo que te gustaría llegar a ser cuando seas adulto, si te es posible platícalo con tu maestra o maestro, también con tu familia y explica lo que necesitas para cumplir esa meta.
GEOGRAFÍA
Las regiones naturales en América, Europa y la Antártida
Aprendizaje esperado: Distingue diferencias en la diversidad de climas, vegetación y fauna silvestre en los continentes.
Énfasis: Reconoce la distribución de las regiones naturales en América y Europa.
¿Qué vamos a aprender?
Reconocerás la distribución de las regiones naturales en América, Europa y la Antártida.
¿Qué hacemos?
Estas últimas clases han sido muy interesantes e importantes para conocer sobre las regiones naturales del planeta, ayer platicaba con mis amigos a través de video llamada, estuvimos buscando diferentes regiones naturales en el planisferio, y comentamos sobre el tipo de vegetación, fauna y clima que hay en cada una de ellas.
Me ha gustado conocer las diferencias entre los bosques, las selvas, las estepas, el desierto y la taiga; y que en cada una de estas regiones habitan muchos seres vivos, por lo que es importante cuidarlas y preservarlas.
Es por eso que debemos estudiarlas y tomar acciones para disminuir la contaminación que tanto daña estos ecosistemas.
Recuerda que las regiones naturales son diversas en el mundo, en cada una de ellas hay ecosistemas únicos y son de gran importancia para el buen funcionamiento del planeta, además, las regiones naturales son diferentes en relación con los climas o las llamadas zonas térmicas.
Hay países donde existe variedad de especies de plantas, microorganismos y animales, se llaman megadiversos; pero estas especies, en algunos casos, son amenazadas por las actividades humanas.
Es por ello que se ha considerado importante establecer una lista de todas aquellas formaciones físicas, biológicas y geológicas excepcionales, lugares donde habitan especies animales y vegetales amenazadas, así como zonas con valor científico, de conservación o estético. Cada sitio que ha sido clasificado como patrimonio natural de la humanidad pertenece al país donde se localiza, pero se considera que es de interés para la comunidad internacional y debe preservarse para las futuras generaciones.
Al estudiar las regiones naturales no sólo nos informamos sobre sus características y sobre las especies que en ellas habitan, sino que aprendemos sobre su importancia como parte del patrimonio natural de la humanidad y aprendemos también a valorarlas.
México es un país megadiverso y varias de sus regiones naturales forman parte del patrimonio de la humanidad.
Observa el siguiente video:
- México Megadiverso.
https://www.youtube.com/watch?v=Dv6h-C3MgWg
En estas clases revisaremos las regiones naturales que existen en los diferentes continentes del mundo.
Recuerda que ya hemos mencionado que en el mundo existen 6 continentes: África, América, Asia, Europa, Oceanía y la Antártida.
Hoy revisaremos la diversidad de regiones naturales y sus características en América, Europa y quizá también de la Antártida. En la próxima clase abordaremos África, Asia y Oceanía.
Pon mucha atención y recuerda tomar notas, ya que al final comentaremos sobre lo aprendido.
Ahora hagamos un pequeño ejercicio para recuperar los conocimientos que tenemos de las clases pasadas. Te mostraré algunas fotografías, tú analizarás de cuál región natural se trata y sus características.
Es un bosque y sus características son: su clima es templado, es una de las reservas de árboles más grandes del planeta y allí viven animales como zorros, alces, ciervos y venados, además, en los bosques crecen árboles como los robles, pinos, abetos entre otros.
Por el tipo de vegetación que hay, pastizales y arbustos cortos, es una estepa o pradera, además se pueden distinguir especies de esa región natural, como los caballos salvajes, aunque también hay coyotes, antílopes, marmotas e insectos.
Las estepas se encuentran en regiones con clima seco, pero también en zonas templadas.
Revisaremos las regiones naturales que existen en cada uno de los continentes del mundo. Empezaremos con: El continente americano.
Te invito a revisar la página 62 de tu Atlas de Geografía del Mundo, podrás observar y aprender que nuestro continente americano, por su latitud, puede dividirse en tres grandes zonas que son: América del Norte, América Central y América del Sur.
https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P5AGA.htm?#page/62
Observa las diferentes regiones naturales que hay en este territorio, como hemos dicho, en las zonas donde hay clima polar o frío, esto es, en las latitudes más cercanas al polo norte, predomina la tundra, los hielos perpetuos y la taiga.
En las zonas donde predomina el clima templado, encontraremos principalmente bosques con lluvia todo el año, con lluvias en verano. Recuerda que también en las zonas tropicales llueve.
Si nos acercamos a la zona tropical, el clima es cálido, ahí encontraremos regiones naturales como la selva, la región mediterránea, los humedales y manglares. Ves cómo hay una relación directa entre las zonas térmicas, el clima y las regiones naturales.
En América del norte existen diferentes ecosistemas, donde habitan muchas especies de plantas y animales, por eso, países como México se consideran megadiversos.
Observa el siguiente video sobre fauna en las regiones naturales de América del Norte.
- Aves playeras.
En la tundra vive el oso polar, casi no hay plantas, sólo algunos líquenes y hierbas pequeñas; y en la selva, viven tucanes, cocodrilos, monos, sus plantas son diversas. He leído que existen más de 40,000 especies de estas y más de 1,500 especies de aves.
Como puedes ver, América del Norte y Central tienen gran variedad de regiones naturales. Pero ahora veamos el territorio de América del Sur.
Ahora observa el mapa de la página 63 de tu Atlas de Geografía del Mundo.
https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P5AGA.htm?#page/63
América del Sur tiene diversidad de países como: Chile, Brasil, Venezuela, Argentina, Perú, en este territorio tan extenso, también encontramos variedad de regiones naturales, selvas, sabana, estepa, desierto, bosque, manglar y humedal.
Como vimos en el norte, también las regiones naturales tienen estrecha relación con las zonas térmicas y el clima que tienen, nota como en el territorio de América del Sur, la zona que se encuentra cercana al Ecuador, donde incluso está un país llamado Ecuador, hay un clima cálido y las regiones naturales que existen son selvas, sabanas y desiertos, en los territorios donde existe un clima templado, tienen regiones naturales como la sabana, estepa, bosques, algunos humedales y alta montaña. Las regiones de alta montaña, donde hace frío, se deben a la altitud, aunque la zona sea templada, hay factores que modifican el clima, por tanto, también tienen efectos sobre las regiones naturales y sobre el tipo de flora y fauna que habitan en estas.
En la zona de América, cercana al polo sur, en una zona térmica fría, hay regiones naturales de hielos perpetuos, así como algunas estepas y praderas. A esa zona le dicen la Patagonia, es la región que se encuentra en el extremo sur de América, un amigo me envió una postal y se ve así, obsérvenla.
Hay una hermosa combinación entre lo que parece ser una pradera y un glacial, como ves, en esta región existen tanto zonas de hielos perpetuos, como estepas o praderas.
Es muy bueno conocer la gran diversidad de regiones naturales que hay en el continente americano.
El continente europeo: para conocerlo te invito a que vayamos a la página 64 de tu Atlas de Geografía del Mundo.
https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P5AGA.htm?#page/64
España, Alemania, Francia, Portugal, Finlandia, Islandia, Dinamarca, Italia y Grecia, son algunos países que se encuentran en Europa. La mayor parte de estos conforman lo que se denomina la Unión Europea. En este continente vive una multitud de personas, con culturas muy diversas.
Observa como el continente europeo se encuentra en las zonas fría y templada del hemisferio norte del planeta. Al igual que en otros continentes, en la medida que un territorio se acerca al polo norte, su clima será frío y polar, por tanto, la región natural será la taiga, tundra y hielos perpetuos o glacial. Este es el caso de países como Islandia, Noruega y Finlandia.
Por su parte, en el territorio situado en la zona templada, predominan los bosques con lluvia todo el año, y algunas estepas.
En los territorios cercanos al continente africano, está la zona mediterránea. De hecho, este nombre se debe a que entre Europa y África está el Mar Mediterráneo.
También se puede ver que cerca de Asia, hay una zona natural desértica marcada en color amarillo.
Puedes notar que la diversidad de regiones naturales en Europa es menor que en América, ya que la mayor parte de su territorio es bosque, esa región verde amplia que podemos observar.
El tipo de flora y fauna que podría existir en esta región son árboles como encino, roble y pino; y animales como el bisonte europeo, el lobo, el oso pardo y otros.
En la Antártida, o Círculo Polar Antártico, como puedes ver en el mapa de la página 61 de tu Atlas de Geografía del Mundo, se encuentra en el polo sur y es un glacial o región natural de hielos perpetuos.
https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P5AGA.htm?#page/61
Los animales que allí viven son escasos, algunas aves como los pingüinos o gaviotas, focas, ballenas, leopardos marinos y ciertos peces. En cuanto a las plantas, encontramos pasto que crece entre las rocas, el hielo, líquenes y musgo.
Te presento una imagen de los pingüinos que viven en ese lugar.
Como hemos aprendido, existe variedad de regiones naturales en América, Europa y la Antártida. Es hora de aplicar lo aprendido.
Juguemos al detective, yo daré unas pistas y tú me dirás de cuál región natural se trata y en cuál territorio del continente europeo, americano o incluso en el antártico, se encuentra.
Pista uno: es una región donde habitan osos polares y hay escasa vegetación y su clima es polar.
- Es la región natural llamada tundra, aunque también puede ser glacial y está en los polos, en el norte de América y Europa.
Pista dos: es una región natural que se encuentra en la zona templada, principalmente, allí viven venados, zorros, lobos y hay árboles como el roble, el pino y el encino.
- Es la región natural bosque, que se encuentra en América del Norte y en casi todo el territorio europeo, en algunos casos llueve todo el año, en otros sólo en ciertas temporadas. Y esos animales habitan grandes extensiones de territorio y algunos están en peligro de extinción, como el oso pardo y algunas especies de ciervos, entre muchas otras.
Por eso debemos cuidar la naturaleza, para que esas especies no desaparezcan y tengan un hábitat adecuado.
Es importante cuidar todas las formas de vida que habitan con nosotros este bello planeta.
Pista tres: en esta región habitan una gran diversidad de plantas y animales, como la guacamaya, el tucán; se encuentra en la zona tropical, con un clima húmedo y a veces muy lluvioso.
- Es la selva, y la podemos encontrar en el sur del continente americano.
Las selvas están en los territorios que comprenden la región tropical.
El Reto de Hoy:
Revisa detenidamente las regiones naturales de América, Europa y la Antártida, comparte tus aprendizajes con tus profesores, compañeros y familiares.
Leave a comment