Home General Vida escolar Aprende en Casa #AprendeEnCasa2 – 18 de noviembre – 4to Primaria
Aprende en Casa

#AprendeEnCasa2 – 18 de noviembre – 4to Primaria

Share
#AprendeEnCasa2 Primaria
Share

Programación del miércoles 18 de noviembre para Cuarto grado de Primaria.

CIENCIAS NATURALES

La reproducción sexual y asexual de las plantas

Aprendizaje esperado: Explica la reproducción de las plantas por semillas, tallos, hojas, raíces y su interacción con otros seres vivos y el medio natural.

 

Énfasis: Reconocer la diversidad en la reproducción de plantas: con la participación de seres vivos o el medio natural.

 

¿Qué vamos a aprender?

Hoy vas a estudiar la reproducción de las plantas.

 

Para empezar, lee las siguientes adivinanzas relacionadas con las plantas y di cuál es la respuesta en cada una.

 

¡ADIVINA ADIVINADOR!

¿QUÉ ES?

  1. Alegran el campo con sus colores, perfuman el aire, con sus olores.

 

  1. Blanca por dentro, verde por fuera, si quieres que te lo diga, espera.

 

  1. Están en los edificios, también en las macetas, la llevas en los pies, las tienes en las huertas.

 

  1. Están en las navajas y están en los cuadernos, se caen del árbol antes del invierno.

 

  1. Siempre se muere escondida sin dar guerra, por dar a otros su vida bajo tierra.

 

  1. Vive en pie constantemente, con los brazos hacia afuera. Se desnuda en el otoño y se viste en primavera.

 

  1. Como cuerda yo amarro, como cadenas sujeto, tengo un brazo y muchos dedos, enterrados por el suelo.

 

¿Pudiste adivinarlas? verifica tus respuestas.

  1. Las flores.
  2. La pera (fruto).
  3. Las plantas.
  4. Las hojas.
  5. La semilla.
  6. El árbol (tallo).
  7. La raíz.

 

En libro de Ciencias Naturales podrás estudiar el tema Reproducción en plantas, de la página 43 a la 50.

https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P4CNA.htm?#page/43

 

Si no lo tienes a la mano, no te preocupes, puedes consultar otros libros que tengas en casa, o en Internet, para saber más.

¿Qué hacemos?

Realiza las siguientes actividades.

 

  1. Lee con atención la siguiente información para recordar las partes principales de una planta y su función.

 

Como las plantas tienen formas muy variadas, unas con tallos, otras sin él; unas con hojas muy visible y otras que no; unas que no tienen flor y otras que sí, para explicar la reproducción de las plantas, es conveniente utilizar una planta modelo, que tenga todas las estructuras. Observa la siguiente imagen:

 

Tallo: sirve de sostén y transporta el agua, las sales minerales y los nutrimentos a otras partes de la planta.

 

Raíz: fija la planta al suelo y absorbe agua y sales minerales.

 

Hojas: captan la luz, en ellas se elaboran sustancias nutritivas y se realiza la respiración.

 

Flor: es el órgano que interviene en la reproducción.

 

Fruto: se forma a partir del ovario fecundado y contiene las semillas.

 

Semillas: contiene el embrión que, en la germinación, dará lugar a una nueva planta.

 

De acuerdo con el esquema y las descripciones dadas, ¿Cuáles son los órganos que intervienen en la reproducción?

 

Las flores, ¡Por supuesto!

 

Observa el siguiente video en cámara rápida, donde puedes ver cómo se abre el botón de una flor llamada hibisco tulipán mexicano, que es como la flor de jamaica con la que se prepara agua fresca o té.

https://pixabay.com/es/videos/hibiscus-floraci%C3%B3n-flor-27202/

 

Si en tu casa tienes jardín y hay flores, obsérvalas, verás que tienen formas, tamaños y colores diversos, pero ¿Qué tienen en común?

 

Seguramente observaste que, en general, tienen pétalos que forman como una corona.

 

 

  1. Lee la siguiente información sobre la reproducción de las plantas.

 

En las plantas, el proceso de reproducción puede ser de dos tipos: sexual y asexual.

 

 

En la reproducción sexual participan dos células sexuales, y en la reproducción asexual no, esa es la diferencia principal de los dos tipos de reproducción.

 

 

  1. Lee la siguiente información sobre la reproducción sexual.

 

Muchas plantas se reproducen sexualmente, y los ejemplos más conocidos son los de aquellas que producen flores.

 

En las flores se encuentran los órganos reproductores. Hay plantas que tienen flores con órganos masculinos, y otros individuos tienen flores con órganos femeninos.

 

También hay plantas, como el maíz, en las que todos los individuos producen ambos tipos de flores, es decir, en un mismo individuo hay flores con órganos masculinos y también flores con órganos femeninos.

 

Pero también existen plantas cuyas flores tienen ambos órganos, femenino y masculino.

 

Observa la siguiente imagen donde se presentan las partes de una flor:

 

 

En la imagen puedes observar todas las partes de la flor: Estigma, corola, estambre, estilo, cáliz, pedúnculo, óvulos, ovario, sépalo, pétalos, antera, filamento, pistilo.

 

En tu libro de Ciencias Naturales, en la página 44 puedes encontrar información sobre la función de cada una de estas partes. Revísala a continuación:

 

El cáliz de la flor está formado por un grupo de estructuras llamadas sépalos. Tiene forma de copa y sostiene y protege al resto de la flor.

 

La corola, formada por el grupo de pétalos, brinda protección a las estructuras internas de la flor; sus colores y olores atraen a insectos como las abejas, a las aves e incluso a los murciélagos.

 

Los estambres tienen dos estructuras importantes: La antera y el filamento. Las anteras contienen el polen que vemos como polvo. Cada grano de polen contiene células, una de las cuales forma el tubo polínico para la reproducción de la planta. El filamento sostiene a la antera en alto para facilitar la dispersión del polen.

 

El conjunto de estambres de una planta con flor constituye el órgano sexual masculino y se le llama androceo.

 

Hasta aquí has visto las partes generales que conforman a una flor y el órgano sexual masculino llamado Androceo.

 

 

  1. Lee a continuación la información de la página 45 del libro de texto.

 

El pistilo o gineceo es el órgano sexual femenino de una planta con flor. Está formado por tres estructuras: El ovario, que contiene las células sexuales femeninas, llamadas óvulos; el estilo, que es un tubo por el cual el ovario se comunica con el exterior, y el estigma, que es una superficie con una sustancia pegajosa que fija los granos de polen que ahí se depositan.

 

Cuando el grano de polen hace contacto con el estigma, desde el polen se forma un tubo polínico que recorre el estilo hasta llegar a un óvulo para fecundarlo. El óvulo fecundado se desarrolla como un embrión envuelto por un material protector y nutritivo: la semilla. Mientras el óvulo se transforma en semilla, el ovario crece y se transforma en fruto.

 

Algunas plantas se reproducen sexualmente, es decir, lo hacen por la unión de una célula masculina con otra femenina. La fecundación ocurre en la flor. El ejote con el que han trabajado en esta ocasión es el fruto de una planta y en su interior, tal como lo observaron, maduran las semillas que darán origen a una nueva planta.

 

De manera general, así es como se reproducen sexualmente las plantas con flor: Una vez que se unen las dos células sexuales en la fecundación, se forma una semilla que podrá dar origen a una nueva planta cuando germine.

 

 

  1. Lee la siguiente información sobre la reproducción asexual de las plantas.

 

En la reproducción asexual de las plantas no hay unión de una célula sexual masculina con otra femenina.

 

Las plantas tienen tejidos con la capacidad de formar nuevas estructuras, como raíces, hojas y nuevos tallos, de ese modo un organismo puede originar otro a partir de una pequeña parte de sí mismo, esto se menciona en las páginas 46 y 47 del libro de Ciencias Naturales:

 

Es probable que hayas visto sembrar tallos que no tienen flores o frutos y que después crecen, ¿Conoces alguna planta de este tipo? ¿Qué pasa si siembras el tallo de un geranio o un malvón?

 

Al sembrar el tallo de un geranio, malvón o clavel en condiciones adecuadas, crece una nueva planta. Muchas plantas pueden reproducirse por medio de los tallos, hojas y raíces, en este tipo de reproducción no hay unión de las células sexuales masculinas con las femeninas, por eso se le llama reproducción asexual.

 

De este modo, un organismo origina otro a partir de una pequeña parte de sí mismo.

 

Eso quiere decir que puedes obtener una planta completa de sólo una parte, por ejemplo, una hoja o un pedazo de tallo, en las plantas eso es algo natural y muy común.

 

Revisa algunos ejemplos:

 

 

 

 

 

 

También hay plantas que pueden reproducirse a través de sus hojas. Tal es el caso de las begonias, millonarias, violetas o el coleo. Solamente hay que hacer que las hojas permanezcan en contacto con agua y, al cabo de unos días, empiezan a desarrollar raíces y nuevas hojas.

 

 

  1. Revisa la actividad: «Reproducción asexual» que se plantea en la página 47 de tu libro de texto.

https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P4CNA.htm?#page/47

 

Con ayuda de algún familiar adulto, trata de realizarla para observar lo que sucede.

 

Anota tus observaciones en tu cuaderno y coméntalas con tu maestra o maestro.

 

Hoy aprendiste que las plantas se reproducen de manera asexual y sexual. Conociste las partes de las flores y, específicamente, los órganos sexuales masculinos y femeninos. En la próxima clase aprenderás sobre la polinización y su importancia.

 

Platica con tu familia lo que aprendiste, seguro les parecerá muy interesante y podrán decirte algo más.

 

 




ESPAÑOL

Los caminos que seguimos

Aprendizaje esperado: Describe trayectos a partir de la información que aparece en los croquis.

 

Énfasis: Descripción escrita de trayecto representado en croquis.

 

¿Qué vamos a aprender?

En sesiones anteriores has aprendido a interpretar croquis de todos tipos. Has conocido y utilizado siglas, abreviaturas, símbolos y referencias que te ayudan a ubicarte mejor.

 

Pero hay ocasiones en las que tal vez, no puedas ver físicamente un croquis o que no sea suficiente con ver la representación de un trayecto para comprender cómo llegar a algún lugar.

 

En esas situaciones será importante apoyarte del trazo y de la descripción del trayecto.

 

El día de hoy describirás trayectos representados en croquis.

 

Recuerda que en tu libro de Español, podrás estudiar este tema, de la página 28 a 35.

https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P4ESA.htm?#page/28

 

Si no lo tienes a la mano, no te preocupes, puedes investigar en otros libros que tengas en casa, o en Internet, para saber más.

¿Qué hacemos?

Realiza las siguientes actividades.

  1. Analiza y resuelve la siguiente situación.

Raúl se ha cambiado de casa y una vecina le dejó un croquis a su mamá para que pueda ir de la casa al módulo de vigilancia y luego a la composta a dejar los residuos orgánicos. Su mamá le ha pedido que mientras terminaba su trabajo describa los trayectos que aparecen en el croquis.

En la siguiente imagen se presenta el croquis.

Analiza los elementos que tiene:

En el cuadrante oeste está la Rosa de los vientos que indica que el oeste está hacia la izquierda del croquis, también se encuentra la casa de Raulito al sur, en medio está el CENDI[1] y la fonda, al norte el mercado y al este del mercado el contenedor de basura.

En el cuadrante central, está el hospital verde al sur, la caseta de vigilancia en el centro y el buzón al norte.

En el cuadrante este, se encuentran el parque, el arco de entrada y la composta.

Comienza con la descripción.

¿Cuál es la primera indicación que se le puede dar a la mamá? no olvides tomar en cuenta los puntos cardinales que indica la Rosa de los vientos, referencias como izquierda, derecha, enfrente, atrás, en medio; lugares y nombres de calles para dar una mejor ubicación.

La primera indicación puede ser:

  • Salir de la casa y girar un cuarto de vuelta hacia la izquierda para que quede viendo hacia el este sobre la Avenida Puerto Elevado.

La siguiente indicación sería:

  • Caminar hacia el este hasta llegar a la esquina de avenida Puerto Elevado y Doctor Lozano, dar vuelta a la izquierda, caminar una cuadra hacia el norte sobre calle Doctor Lozano, donde pasarás por el hospital verde y en la esquina de doctor Lozano con Presidente Cárdenas dar vuelta a la derecha, atrás del hospital se encuentra el puesto de vigilancia.

Siguiente indicación:

  • Al salir del módulo de vigilancia, dar vuelta a la izquierda, caminar media cuadra hacia el este para llegar a la esquina con la calle Doctora Medina, en la esquina de Doctora Medina y Presidente Cárdenas se encuentra el arco de entrada de la Unidad Habitacional.

Por último:

  • Pasar el arco y continuar caminando derecho hacia el norte sobre Doctora Medina, al llegar al buzón que se encuentra en la esquina de General Anaya cruzar la calle y en contra esquina del buzón se encuentra la entrada a la composta.

  1. Analiza y resuelve la siguiente situación.

Esteban ha elaborado los siguientes croquis para ir de su casa a dos librerías.

Croquis 1.

Croquis 2.

Si observas los croquis con detenimiento, ambos parten de su casa, pero ¿Sabes por qué aparece en diferentes ubicaciones?

Recuerda que en sesiones anteriores viste que es importante considerar el espacio que se necesita para poder trazar un croquis.

Esteban encontró dos librerías, una queda al sureste de su casa y la otra al noroeste, y por esa razón elaboró dos croquis en lugar de uno, para que fuera más sencillo ubicarse y llegar.

En el croquis 1, se encuentran las siguientes referencias:

  • el mercado
  • la plaza
  • la escuela
  • el hospital
  • el teléfono público

Esos son los lugares por los que va a pasar, ahora hay que describir el trayecto.

Esteban tiene que salir de su casa y dirigirse hacia el este sobre Bulevar Alegría, pasar el mercado y continuar hasta topar con la escuela.

También se pudo haber usado como referencia la plaza en lugar del mercado, pero si consideras que Esteban salió de su casa y caminó por la banqueta del lado de su casa, es más fácil ver el mercado que la plaza.

Una forma de incluir las dos referencias sería: Pasar por el mercado que se encuentra en frente de la plaza.

Por lo que la primera indicación quedaría así:

  • Salir de casa y dirigirse hacia el este sobre Bulevar alegría, pasando por el mercado que se encuentra frente a la plaza y continuar hasta topar con la escuela.

Después:

  • Dar vuelta a la derecha sobre calle Lealtad, caminar dos cuadras hacia el sur, pasando por un costado de la plaza y el hospital.
  • En la esquina del hospital cruzar la avenida Entusiasmo y en la intersección con Lealtad encontrará la entrada de la librería.

Recuerda que una intersección, se refiere al punto en que se unen dos calles o caminos.

Ahora describe el trayecto para llegar a la otra librería.

Los lugares de referencia que se pueden observar en este croquis son:

  • el contenedor de basura
  • la florería
  • el centro comercial
  • el estacionamiento
  • y la gasolinera

Las indicaciones serían:

  • Salir de casa, girar hacia la derecha y caminar media cuadra hacia el oriente sobre bulevar Alegría hasta llegar a la calle Amistad.
  • Dar vuelta hacia la derecha en calle Amistad, caminar una cuadra hacia el norte, van a pasar la florería y en el estacionamiento que está frente al centro comercial dar vuelta a la izquierda en calle Amor.
  • Caminar sobre calle Amor una cuadra hacia el oeste, cruzar la calle Esperanza y en la esquina del parque cruzar la calle Amor, caminar media cuadra sobre la calle Esperanza hacia el norte y frente a la gasolinera encontrarán la librería.

Los croquis, aparte de útiles, pueden ser divertidos, ¿No te parece?

El día de hoy describiste trayectos representados en varios croquis para diferentes fines, pero con el mismo propósito: Ser lo más claro y específico posible para que nadie se pierda.

Practica en casa realizando descripciones de trayectos representados en croquis, para poder visitar lugares nuevos, amigos o familiares, claro, cuando sea seguro salir.

Platica con tu familia lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y podrán decirte algo más.

 

HISTORIA

Matemáticas, astronomía y calendarios II

Aprendizaje esperado: Distingue las características y reconoce los aportes de las culturas mesoamericanas y su relación con la naturaleza.

 

Énfasis: Conoce y valora las principales manifestaciones culturales de las sociedades mesoamericanas, tales como sus conocimientos matemáticos y astronómicos, el calendario, la escritura, las prácticas agrícolas, la herbolaria, las festividades, el arte y los mitos de creación.

 

¿Qué vamos a aprender?

En la sesión anterior aprendiste un poco de los sistemas numéricos mesoamericanos y cómo eran usados para diversas funciones, dos de los más complejos fueron la astronomía y los calendarios.

 

Hoy vas a aprender un poco más sobre los calendarios: Las diferentes formas como se contabilizaban los días, los años, y la razón de esto.

 

Para empezar, repasa lo que viste en la clase anterior:

 

  • El sistema numérico vigesimal que los mayas tenían y sus símbolos eran: cero, 1 y 5; caracol, punto y línea.
  • El tipo de representaciones numéricas que tenían los mesoamericanos se pueden observar en varios restos arqueológicos.
  • El uso que le daban a las matemáticas los pueblos mesoamericanos: Medir el tiempo, elaborar calendarios y la observación de los cuerpos celestes les permitió hacer mediciones que coinciden con los hallazgos, o conclusiones, de la investigación científica hoy en día.

 

Recuerda que aprendiste que con la observación astronómica fue posible establecer el paso de las estaciones del año, así como las fechas en que era bueno sembrar o cosechar, esto, junto con lo que has visto en clases pasadas como la agricultura, la herbolaria, la escritura y el arte, que vienen del pasado de los pueblos mesoamericanos, te van proporcionando más conocimiento sobre estas culturas.

 

En tu libro de Historia podrás estudiar el tema de la página 60 a la 62.

https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P4HIA.htm#page/60

 

Si no lo tienes a la mano no te preocupes, puedes investigar en otros libros que tengas en casa o en Internet, para saber más.

¿Qué hacemos?

Realiza las siguientes actividades.

 

  1. Observa el siguiente video que muestra la relación de las pirámides mesoamericanas con los calendarios.

 

Las grandes pirámides de Mesoamérica están orientadas según el calendario-UNAM Global.

https://www.youtube.com/watch?v=LzS69vPu0ww

 

Como viste, hasta las construcciones monumentales estaban orientadas según el calendario, muchas de esas construcciones servían como observatorios, los cuales permitían que pudieran observar los astros celestes y hacer cálculos matemáticos diversos, que les serían útiles para armar los diversos calendarios que tenían.

 

En este video has podido observar cómo todos los aspectos que has visto en clases anteriores se van relacionando.

 

 

  1. Observa el siguiente video que te va a permitir conocer el origen de los calendarios mesoamericanos.

 

Antropológicas: El origen de los calendarios prehispánicos.

https://www.youtube.com/watch?v=9NjreuYUwi4

 

Cómo pudiste ver, los pueblos mesoamericanos eran apasionados del tiempo.

 

Los que más se interesaron por la medición del tiempo fueron los mayas, tanto así que querían calcular cuál era la mejor temporada para realizar cualquier actividad.

 

Eran muy escrupulosos en sus cálculos, y lo tenían muy en mente, ya que cualquier fallo en sus cálculos podía hacer que no fuera tan productiva una cosecha, por ejemplo, pensaban que cualquier acción hecha en el tiempo incorrecto podría tener repercusiones, incluso no sólo en un futuro inmediato, es decir, de un día para otro, sino que podía tener repercusión dentro de miles de años, además que tenían ideas muy peculiares sobre el tiempo y con base a ellas fueron ideando sus calendarios.

 

Si observas la línea del tiempo de la página 40 de tu libro de texto, encontrarás que todas ellas están, como dice su nombre, en forma de línea. Se lee de izquierda a derecha: Los hechos y sucesos más antiguos son los que están más a la izquierda y los más recientes son los que van apareciendo hacia la derecha.

 

 

Este tipo de representaciones del tiempo se basan en la consideración de que el tiempo es lineal, esto quiere decir, que algo que ya sucedió no vuelve a repetirse jamás. Puede que un acto del pasado sea similar a uno del presente, es decir, uno que se está viviendo, pero eso no quiere decir que se repitió, que sea igual.

 

Pero en el caso de los pueblos mesoamericanos, era distinto, ellos pensaban que el tiempo era cíclico, esto quiere decir que las cosas tienen un inicio, desarrollo y fin, pero que vuelve a iniciar, a desarrollarse y repetirse, y este ciclo se volvía a dar una y otra vez por toda la eternidad.

 

 

Por eso eran tan cuidadosos de calcular todo bien, porque consideraban que un acto hecho ahora podía magnificarse para bien o para mal, miles y miles de veces en diferentes ciclos.

 

Esto constituye una creencia diferente a las nuestras actualmente.

 

 

  1. Lee la siguiente información sobre los calendarios:

 

Muchos de los pueblos mesoamericanos tenían 2 calendarios: El solar y el lunar.

 

El calendario lunar: representaba 260 días, este era considerado como ritual, porque era usado por los sacerdotes para señalar o predecir fechas más propicias para realizar algunas acciones importantes, como sembrar, ir a la guerra con otros pueblos, ponerles el nombre a los niños, casarse, etcétera.

 

Recuerda que creían que debían tener el favor de los dioses para cualquier actividad que quisieran realizar.

 

Se dividía en ciclos de 13 números con 20 signos.

 

El calendario solar: representaba 365 días, tal y como el calendario actual, nada más que ellos en vez de tener 12 meses, contaban 18 meses, que a su vez eran de 20 días.

 

 

Si se multiplica 18×20, da 360, por lo que los calendarios solares no dan los 365 días de un calendario actual. Eran de 360 porque los días que faltaban, que eran 5, los consideraban de mala suerte.

 

Estos dos tipos de calendarios empatan en su inicio cada 52 años y es cuando creían que iniciaba un nuevo ciclo, tal y como se explicó en su concepción del tiempo.

 

Cuando esto sucedía se realizaba una ceremonia denominada “Fuego Nuevo” que simbolizaba que todo se renovaba, como lo es la naturaleza y la vida misma.

 

 

  1. Observa el siguiente video que habla sobre el llamado «calendario azteca» y las conclusiones a las que han llegado varios investigadores.

Piedra del sol o Calendario Azteca.

https://www.youtube.com/watch?v=e8k2G4wcPhs

 

Como ves, existe la teoría de que el Calendario Azteca era usado como piedra de sacrificios humanos, sin embargo, son muchas de las cosas que se siguen investigando y que maravillan a los especialistas.

 

Hoy aprendiste que:

 

  • Los mayas medían con tal precisión, sin la necesidad de salir del planeta, y sus cálculos coinciden con los que se hacen actualmente.
  • Los mayas usaron un sistema numérico vigesimal para hacer sus cálculos.
  • Les interesaba saber el movimiento de los astros, de los planetas y de los fenómenos naturales que podían afectar su supervivencia.
  • Tenían calendarios que les ayudaban a establecer tiempos para ofrecer ritos a sus dioses, para la agricultura e, incluso, para ponerle nombre a sus hijos.
  • Por lo regular, en el estudio de Mesoamérica se encuentras dos tipos de calendarios: El solar de 365 días y el lunar de 260 días, este último era un calendario ritual.

 

En realidad, es muy interesante conocer diversas formas de concebir el tiempo, el espacio y el cambio, lo cual está relacionado con las necesidades que tienen los seres humanos.

 

Platica con tu familia lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y podrán decirte algo más.

 

MATEMATICAS

Piso laminado de madera

Aprendizaje esperado: Lectura de información explícita o implícita contenida en distintos portadores dirigidos a un público en particular.

 

Énfasis: Interpretar y usar información explícita e implícita que aparece en un anuncio.

 

¿Qué vamos a aprender?

El día de hoy aprenderás a interpretar y usar información explícita e implícita que aparece en un anuncio.

 

Un anuncio: Es un elemento publicitario, un mensaje que se realiza con la intención de dar a conocer un producto, servicio, suceso o propósito, a un público determinado. Los anuncios pretenden persuadir al consumidor basándose en una promoción específica de productos o servicios.

 

Los anuncios publicitarios sugieren ideas que no están dichas, la sugerencia a veces está dada por la imagen; otras, por el texto y, en ocasiones, por la imagen y el texto a la vez.

 

Lo explícito: Es lo que el mensaje dice a través de las palabras o imágenes.

 

Lo implícito: Es lo que el receptor interpreta del anuncio, pero no lo ve, ni lo escucha.

 

Para empezar, realiza este ejercicio, observa la siguiente imagen y di qué idea te sugiere.

 

¿Qué te sugiere? tal vez al verlo pienses en adquirir unos tenis para sentirte salvaje.

 

Si te diste cuenta, en la imagen y el texto contiene lo explicito, y cada quien le da la interpretación, es decir, lo implícito.

 

  • Imagen y texto, lo explícito, lo obvio.
  • Lo que uno interpreta es lo implícito, es decir, que no es tan obvio.

 

Ahora ya estás listo pare empezar las actividades de esta sesión.

 

¿Qué hacemos?

Realiza las siguientes actividades.

  1. Observa el siguiente anuncio, interpreta tanto su contenido explícito como su contenido implícito.

Pon mucha atención porque usarás esa información para solucionar algunos cuestionamientos.

A continuación, se presenta el anuncio y la situación a resolver.

Analiza: ¿Cuánto dinero tuvo que pagar Patricia?

¿Cómo podrías resolver esta interrogante?

Una forma de responder a la pregunta es sumar dos veces la cantidad de la oferta, porque si la oferta es de 3 libretas por $75.00 y Patricia decide comprar 6 libretas, se lleva el doble de libretas que están en promoción. Lo que da como resultado que Patricia pagará en total por sus 6 libretas: $150.00

Analiza otro procedimiento para resolver el mismo problema.

Si Patricia compró 6 libretas, entonces adquirió dos paquetes de la promoción por lo que pagó el doble, entonces se puede multiplicar 75 X 2, que da como resultado un pago total de $150.00

Como ves, se obtiene el mismo resultado.

Ambos procedimientos son válidos para llegar a la solución ya sea con una suma o con una multiplicación, se pudo obtener la respuesta.

Analiza y resuelve la siguiente pregunta:

Si Patricia hubiera pagado por libreta el precio de $28.00, ¿Cuánto habría pagado en total por las 6 libretas?

Se puede resolver, multiplicando el precio unitario de la libreta por la cantidad de libretas que adquirió, lo que da un total de $168.00 que sería lo que Patricia hubiera pagado por su compra sin promoción.

Analiza otro procedimiento para contestar la misma pregunta.

Se puede realizar una suma: Sumar 6 veces el precio de una libreta, así se obtiene un pago total de $ 168.00

Se obtiene la misma respuesta, aunque con un procedimiento más largo.

¿Le convino la oferta a Patricia? claro que sí, porque ahorró en su compra.

¿Cuánto dinero se ahorró?

Intenta resolverlo mentalmente.

Si por la oferta paga $150.00 y por la compra a precio normal paga $168.00 hay que calcular la diferencia entre 150 y 168, lo cual da 18. Entonces se ahorró $18.00

Para comprobar lo que hiciste mentalmente puedes realizar una resta del precio de ambas compras y comprobar que da el mismo resultado.

Como ves, la oferta le generó a Patricia un ahorro de $ 18.00

  1. Observa el siguiente anuncio interpreta tanto su contenido explícito como su contenido implícito. Resuelve las situaciones que se plantean.

Analiza y resuelve la siguiente situación.

El papá de Carlos tiene una fiesta en su casa con 28 invitados. Él calculó que cada invitado comería dos rebanadas de pizza, ¿Qué compra de pizza le conviene realizar?

Si dice que tendrá 28 invitados, los cuales se comerán 2 rebanadas, entonces puedes sumar 28 + 28 (que es el doble), lo cual da 56 es decir que necesita 56 rebanadas de pizza, entonces si divides las 56 rebanadas que requiere entre 8, que son las rebanadas que trae una pizza grande, obtienes cuántas pizzas grandes se necesitan y, esto es: 7, que son las pizzas grandes que requiere el papá de Carlos.

Ahora, realiza el mismo procedimiento de dividir las 56 rebanadas, pero ahora entre 4, que son el número de rebanadas de la pizza mediana, y así obtienes el número de pizzas que se requieren; esto da 14.

Entonces puede pedir 14 pizzas medianas o 7 pizzas grandes para su fiesta.

Con la información que se tiene: Número de invitados, precios y oferta, ¿Cuál es la compra que le conviene realizar al papá de Carlos?

Analiza:

Si adquiere las 14 pizzas medianas al precio normal pagaría $1,260.00

Pero, ¿Cómo aplica la oferta?

Como ya viste, 14 X 90 = $1260.00 pero como la oferta señala que por cada 2 pizzas le descuentan $20.00 entonces puedes dividir mentalmente 14 entre 2, lo cual da 7, quiere decir que obtendrá 7 veces el monto del descuento.

Ahora multiplica 7 x 20 pesos = $140.00

Realiza la resta 1260 – 140 = $1120.00 que es lo que estaría pagando por las pizzas medianas según la oferta.

¿Y si las pizzas fueran grandes?

Si adquiere las 7 pizzas grandes a precio normal, pagaría:

7 X 130= $910.0

Como ves, ya es menor este precio, ahora, si aplicas la oferta de por cada dos un descuento, entonces en 6 pizzas obtendría tres descuentos, es decir 3×20=60

Ahora, resta 60 al precio normal y queda 910 – 60 = $850.00 que sería el total a pagar por las pizzas grandes con la oferta incluida.

En conclusión, lo mejor es comprar las pizzas grandes que, aunque le descuentan menos que a las pizzas medianas, en total pagaría menos por su pedido.

  1. Observa el siguiente anuncio, interpreta tanto su contenido explícito como su contenido implícito. Resuelve las situaciones que se plantean.

Se trata de un establecimiento que vende piso laminado[1] de madera, el cual maneja dos tipos: Uno de 6 milímetros de grosor que cuesta $200.00 por un metro cuadrado y otro de 7 milímetros de grosor, con un costo $220.00 por metro cuadrado.

Recuerda que un metro cuadrado es la unidad de superficie del sistema internacional de medidas, su símbolo es “m2”, que equivale al área de un cuadrado de 1 metro de lado.

La cantidad de piso que venden por ese costo cubre las siguientes superficies:

  • El piso de 6 mm lo tienen a la venta en caja que cubre 4 metros cuadrados.
  • El piso de 7 mm lo tienen en caja que cubre sólo 3 metros cuadrados.

Analiza y resuelve la siguiente situación.

¿Cuánto cuestan tres cajas de piso laminado de 6 mm de grosor?

Si una caja de este tipo cubre 4 metros cuadrados y cada metro cuadrado cuesta $200.00, entonces para saber cuánto cuesta una caja, puedes multiplicar 4 x 200 = 800 o puedes sumar 4 veces 200 y obtienes también 800.

Pero como la pregunta es el costo por tres cajas, multiplica el valor de una caja que es 800, por 3.

800 x 3 = 2400

O bien, suma 3 veces los 800 y da la misma cantidad.

El costo de las tres cajas es de $2400.00

Analiza ahora la siguiente situación.

¿Cuántas cajas de piso laminado de 6mm, se necesitan para cubrir un piso de 16m2?

Si una caja cubre 4 metros cuadrados, entonces puedes esquematizar la resolución en una tabla de relación proporcional como la siguiente, donde se dupliquen el número de cajas y el número de metros cuadrados que cubre.

Observando la tabla, puedes concluir que 4 cajas de piso laminado cubren una superficie de 16 metros cuadrados.

Un cuestionamiento más:

¿Cuál es el costo total del piso laminado de 7 mm, necesario para cubrir una habitación de 12 m2?

Puedes establecer primero una tabla de relación proporcional para saber cuántas cajas se necesitan para cubrir 12m2 de ese tipo de piso:

Ahora ya sabes que 4 cajas son necesarias para cubrir una superficie 12m2, así que es necesario calcular el costo de una caja, sabiendo que el metro cuadrado tiene un costo de $220.00 y que cada caja incluye 3m2.

Y así obtienes que $660.00 sería el costo por una caja. También este resultado lo puedes obtener al sumar 3 veces los 220.

Posteriormente, necesitas multiplicar el costo de una caja por 4, que son las que se necesitan para cubrir los 12m2. Entonces 660 x 4 = 2640

O bien también puedo sumar 4 veces los 660 y da la misma cantidad.

Entonces se concluye que el costo de piso laminado para una habitación de 12mcon piso de 7mm sería de $ 2,640.00

El día de hoy aprendiste que al interpretar y usar información explícita e implícita que aparece en un anuncio, hay que identificar claramente el mensaje explícito e implícito y buscar varios procedimientos de solución ante cualquier situación matemática que se presente, ello permitirá comprobar cálculos y procedimientos.

Platica con tu familia lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y podrán decirte algo más.

 



#AprendeEnCasa2 – 18 de noviembre – 3ro Primaria

Visited 1 times, 1 visit(s) today
Share
Written by
Viviana González -

Soy Viviana, mami de Sofia y de Maia. Dueñas las 3 de F, nuestro amor y rey de la casa. Doula, Social Media Mom & WAHM. Este blog está online de manera ininterrumpida desde 2005.

Leave a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Yo

VivianaSoy Viviana y escribo en este blog desde el 2005. Mamá de Sofía (2005) y Maia (2010). Doula certificada, Social Media Mom, Escritora Freelance & WAHM.
Más Sobre mi - About me.

Suscribete

No te pierdas nuestras actualizaciones

El desarrollo de tu bebé mes a mes
El desarrollo de tu peque mes a mes

Genera dinero con tu blog

Genera dinero con tu blog


 

Archivos

Publicidad



Related Articles
Aprende en CasaVida escolar

Campos disciplinares

Los campos disciplinares se refieren a áreas específicas de estudio y conocimiento...

#AprendeEnCasa2 Secundaria
Aprende en Casa

#AprendeEnCasa2 – 18 de diciembre – 3° de Secundaria

Programación del viernes 18 de diciembre para Tercero de Secundaria. HISTORIA Serpientes...

#AprendeEnCasa2 Secundaria
Aprende en Casa

#AprendeEnCasa2 – 18 de diciembre – 2° de Secundaria

Programación del viernes 18 de diciembre para Segundo de Secundaria. MATEMATICAS Problemas...

#AprendeEnCasa2 Secundaria
Aprende en Casa

#AprendeEnCasa2 – 18 de diciembre – 1° de Secundaria

Programación del viernes 18 de diciembre para Primero de Secundaria. BIOLOGIA Bioreto...