Home General Vida escolar Aprende en Casa #AprendeEnCasa2 – 17 de noviembre – 4to Primaria
Aprende en Casa

#AprendeEnCasa2 – 17 de noviembre – 4to Primaria

Share
#AprendeEnCasa2 Primaria
Share

Programación del martes 17 de noviembre para Cuarto grado de Primaria.

ESPAÑOL

Conozcamos los elementos de un croquis

Aprendizaje esperado: Identifica las siglas, las abreviaturas y los símbolos usados en los croquis.

 

Énfasis: Uso de siglas, abreviaturas y símbolos en un croquis.

 

¿Qué vamos a aprender?

El día de hoy aprenderás acerca de los elementos que complementan los croquis, como las siglas, abreviaturas, símbolos y la rosa de los vientos. Aprenderás para qué sirven y cómo se clasifican.

 

Recuerda que en tu libro de Español, podrás estudiar este tema, de la página 28 a 35.

https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P4ESA.htm?#page/28

 

Si no lo tienes a la mano, no te preocupes, puedes investigar en otros libros que tengas en casa, o en Internet, para saber más.

¿Qué hacemos?

Realiza las siguientes actividades.

 

  1. Lee con atención la siguiente información sobre los croquis.

 

En los croquis se utilizan algunos símbolos que se clasifican en tres tipos.

 

 

 

 

 

 

 

 

  1. Observa el siguiente croquis:

 

 

Si observas con atención, te darás cuenta, que además de los símbolos también están los nombres de las calles con algunas abreviaturas. Por ejemplo, ¿Sabes qué significa la abreviatura “Calz”? que está en Calz. Del Hueso Colorado.

 

Significa Calzada, Calzada del Hueso Colorado.

 

¿Y lo qué significa “Av. U. H. La Unión”?

 

“Av.” Significa Avenida y “U. H”, son las siglas de Unidad Habitacional.

 

¿Sabe qué es la “P” de Calle María P. Espinoza? es la inicial de un segundo nombre.

 

Haz un repaso de todos los símbolos que contiene el croquis.

 

 

¿Qué símbolos preventivos observas? recuerda que los símbolos preventivos alertan o ponen sobre aviso de algo que es necesario tomar en cuenta.

 

Preventivos:

  • El de las vías quiere decir que hay un paso de tren.
  • Está el símbolo de camino empinado, significa que hay que tener cuidado con la velocidad a causa de la pendiente.
  • También está el de andar despacio.

 

¿Qué símbolos informativos observas? están en negro y azul e indican sobre algún servicio.

 

Informativos:

 

  • La H es de hotel, y significa que ahí hay uno.
  • Los cubiertos, es de un restaurante.
  • También se ve un símbolo de alguien tirando la basura en un bote, así que indica que hay un bote de basura.

 

¿Qué símbolos normativos observas? están en rojo e indican lo que no se debe hacer o lo que está regulado.

 

Normativos:

 

  • El de Alto que es para detenerse.
  • El del camión atravesado por una línea roja quiere decir que en ese lugar no se puede subir pasaje.
  • El de la trompeta atravesada significa no sonar claxon.

 

Hay otros símbolos que no pueden ser clasificados entre los tres primeros. Son algunas figuras que en los croquis resultan muy importantes, porque se usan como referencia.

 

  • Si observas bien, verás que hay algunos símbolos relacionados, como el caso del restaurante y del hotel.
  • También hay símbolos de árboles y la rosa de los vientos, que es como una estrella que indica el norte, sur, este y oeste.
  • La escuela y dos bibliotecas.

 

 

  1. Lee con atención la siguiente ruta para que Raúl vaya de la biblioteca de la calle María P. Espinoza, a la casa de su primo Manuel.

 

 

Trayecto:

 

Ir por la Calzada del Hueso Colorado hacia el sur, pasando la calle Florencia, después la calle Camino a Real del Valle hasta llegar a la avenida Unidad Habitacional La Unión. Dar vuelta a la derecha hacia el oeste, pasar la calle Morales y en la esquina con la calle Francisco Villa, se encuentra la casa.

 

 

¿Qué te parece ese camino? es un camino bastante directo y muy fácil.

 

Raúl comenta que siguió otro camino porque tenía hambre, así que caminó hacia el oeste y en la esquina con la calle Jacinto encontró el restaurante, terminó de comer y caminó por la calle Jacinto hacia el sur hasta la calle Camino a Real del Valle, ahí dio vuelta a la derecha, hacia el oeste y caminó hacia la calle Francisco Villa, luego dio vuelta a la izquierda, hacia el sur, y en la esquina con la avenida Unidad Habitacional La Unión, encontró la casa de su primo.

 

 

  1. Analiza con atención el siguiente croquis.

 

¿Qué abreviaturas encuentras en este croquis? Están “Av.” de Avenida 1º de Mayo, Avenida 5 de mayo y Avenida 10 de mayo.

 

También está “Sta.” que significa Santa Calle Santa Bárbara.

 

¿Sabes qué significa la abreviatura U.N.A.M.? Universidad Nacional Autónoma de México.

 

Ahora observa los símbolos, ¿Cuáles hay? identifica los siguientes:

 

 

 

¿Cuáles símbolos preventivos observas? recuerda que los símbolos preventivos alertan o ponen sobre aviso de algo que es necesario tomar en cuenta.

 

Preventivos:

  • La flecha que indica vuelta a la derecha.
  • El que dice que hay una curva más adelante.
  • El que tiene un túnel.

 

¿Qué símbolos informativos observas? están en negro.

 

Informativos:

  • El que tiene un teléfono indica que hay un teléfono público.
  • El símbolo del avión indica que hay un aeropuerto.
  • El símbolo que tiene un hombre y una mujer, con una línea en medio indica que hay baños.

 

¿Qué símbolos normativos observas? están en rojo e indican lo que no se debe hacer o lo que está regulado.

 

Normativos:

  • El que dice 80 quiere decir que ese es el límite de velocidad, no se puede ir más rápido de 80 kilómetros por hora.
  • El de las dos flechas encontradas significa que es una calle o avenida de doble sentido.
  • El que dice ceda el paso.

 

 

  1. Analiza el siguiente trayecto para ir de la casa de Mario Neta a la casa de su tía.

 

Trayecto:

 

Se puede ir por la Calle Puente Grande hacia el sur, hasta la avenida 5 de Mayo. Ahí dar vuelta a la izquierda, caminar hacia el este y, a la altura de los baños públicos, ir hacia el interior de la cuadra, hacia el sur, ahí está la casa de la tía, a lado de un árbol grande.

 

 

Aquí está otro trayecto, analízalo:

Se puede ir por la Calle Puente Grande hacia el sur, hasta la avenida 1º de Mayo, ahí dar vuelta a la izquierda y caminar hacia el este hasta la avenida 10 de Mayo, ahí dar vuelta a la derecha y caminar hacia el sur hasta llegar a la calle Santa Bárbara donde hay que dar vuelta otra vez a la derecha y caminar hacia el oeste hasta llegar a la calle U.N.A.M. Ahí dar vuelta a la izquierda y caminar hacia el sur hasta llegar a la avenida 5 de Mayo. Ahí dar vuelta a la izquierda, caminar hacia el este y, a la altura de los baños públicos, ir hacia el interior de la cuadra, hacia el sur, ahí está la casa de la tía, a lado de un árbol grande.

 

 

Este segundo trayecto es un camino menos directo y es probable que se tarde más en llegar, pero con esta ruta se pude ver a los aviones despegar del aeropuerto, y eso puede ser un atractivo.

 

  1. Analiza el siguiente croquis:

 

 

¿Qué abreviaturas encuentras? están, “Av.” de Avenida Raúl Paredes; “Gral.”, de Calle General Maximiliano y la “I”, en Francisco I. Madero, que significa un segundo nombre, Ignacio; Calle Francisco Ignacio Madero.

 

Ahora ubica los siguientes símbolos:

 

 

¿Qué símbolos preventivos observas? recuerda que los símbolos preventivos alertan o ponen sobre aviso de algo que es necesario tomar en cuenta.

 

Preventivos:

  • Un semáforo, con sus luces verde, amarilla y roja.
  • Un cruce de escuela en el que se ven personas caminando y una de ellas es un niño o niña.
  • Una flecha que indica vuelta a la derecha.

 

¿Qué símbolos informativos observas? están en negro y azul.

 

  • Una bomba de gasolina que indica una gasolinera.
  • La letra E indica un estacionamiento.
  • Varias paradas de autobús que están indicadas con la imagen de un camión.
  • Un cruce de peatones.

 

¿Qué símbolos normativos observas? están en rojo e indican lo que no se debe hacer o lo que está regulado.

 

  • Los dos carros juntos con una línea roja cruzada indican que está prohibido rebasar.
  • La E cruzada con una línea roja indica que no se debe estacionar.
  • La flecha de vuelta a la izquierda con una línea roja cruzada significa que está prohibida esa vuelta.

 

 

  1. Elabora un trayecto para ir de la casa a la casa del abuelo.

 

Un trayecto es:

 

Ir hacia el sur por la calle 76. Cruzar la avenida Raúl Paredes y seguir hacia el sur por la calle Pedro Cano. Al llegar a la calle Francisco I. Madero girar a la izquierda, caminar hacia el este hasta la calle Juan Castillo para girar a la derecha y caminar hacia el sur. La casa del abuelo está a un lado de la parada del autobús.

 

 

Este es otro trayecto:

 

Ir hacia el sur por la calle 76. Al llegar a la avenida Raúl Paredes dar vuelta a la izquierda y continuar hacia el este, a la altura del lago dar vuelta a la derecha y meterse por esa cuadra hacia al sur hasta llegar al lago, cuando se pasa el lago seguir caminando hacia el sur hasta encontrar la calle Francisco I. Madero. Ahí dar vuelta a la izquierda y seguir caminando hacia el este hasta la calle Juan Castillo donde hay que dar vuelta a la derecha. Y seguir caminando hacia el sur hasta llegar a la casa del abuelo.

 

 

Como ves, el croquis señala atravesar el lago, pero realmente puedes rodearlo, atravesarlo implica que te des un buen chapuzón.

 

El día de hoy aprendiste a identificar y clasificar los símbolos que se usan en los croquis, el significado de algunas siglas conocidas y la importancia de interpretar abreviaturas.

 

Platica con tu familia lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y podrán decirte algo más.

 




GEOGRAFIA

La importancia del agua y su disponibilidad. Recomendaciones para su cuidado.

Aprendizaje esperado: Distingue relaciones de los climas con la vegetación y la fauna silvestre, y la importancia de la biodiversidad en México.

 

Énfasis: Identifica la importancia del agua y su disponibilidad, así como algunas recomendaciones para su cuidado.

 

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión aprenderás sobre la importancia del agua y su disponibilidad, así como algunas recomendaciones para su cuidado.

 

El agua es esencial para el funcionamiento de los seres vivos y el funcionamiento global del planeta, es por ello que debes entender su importancia, conocer los beneficios que le brinda a los seres humanos y, así, valorar y proteger este gran recurso natural.

 

El agua es un elemento indispensable para los ecosistemas y es fundamental para el sostenimiento y la supervivencia de la vida en todo el planeta.

 

Sin el agua no sería posible que sucedan los procesos biológicos necesarios para la reproducción de la vida.

 

Los seres vivos están constituidos aproximadamente por un 70% de agua y no se trata tan solo de la necesidad de beber, de hidratarse, sino que el agua está presente en todo el cuerpo, el porcentaje de agua que tiene el cuerpo cubre casi las dos terceras partes y está presente en los tejidos corporales y en los órganos vitales.

 

Otros beneficios del agua para el organismo incluyen el mantenimiento de la temperatura somática al eliminar el calor que sobra en forma de transpiración y vapor, a través de la piel, también alivia la fatiga, evita dolores de cabeza y reduce los riesgos de problemas cardíacos, dichos procesos los has visto en la asignatura de Ciencias Naturales.

 

Por otro lado, la importancia del agua se refleja también en las actividades que realiza el ser humano. Por ejemplo, en:

La agricultura.

La industria.

El uso doméstico.

La generación de energía eléctrica.

La ganadería.

 

Con esta información que acabas de leer, ya puedes empezar las actividades de hoy.

¿Qué hacemos?

Realiza las siguientes actividades.

 

  1. Lee la siguiente información sobre los cuerpos de agua.

 

Es lógico pensar que la distribución de los cuerpos de agua superficial condiciona la disponibilidad del recurso hídrico para los asentamientos humanos, sin embargo, no es así siempre.

 

Dicho de otra forma, creer que en los lugares donde llueve más, donde hay más ríos y lagos y en dónde se encuentran mantos acuíferos son sitios con mayor disponibilidad de agua, no siempre es así.

 

A parte de la cantidad de agua que exista en el lugar, hay que considerar dos factores importantes, estos son:

 

  • La cantidad de población y
  • La infraestructura para jalar, bombear, extraer o entubar el agua.

 

Es decir, no solo es la cantidad de agua que hay en un lugar determinado, sino también, el número de población existente en él y la capacidad económica para extraer o entubar el agua.

 

No siempre donde hay mayor distribución de los cuerpos de agua, hay disponibilidad, aunque sí es una condicionante, es decir, si hay mayor cantidad de agua, es probable que se cuente con mayor disponibilidad de ella.

 

Pero para que esto suceda se debe considerar la influencia de la infraestructura con que se cuente para jalar o extraer el agua y la demanda de agua, de acuerdo al número de habitantes.

 

 

  1. Observa el siguiente mapa “Precipitación anual” que puedes encontrar en tu Atlas de México en la página 17.

 

En el mapa puedes ver dónde hay mayor cantidad de agua en el territorio nacional. Ya en clases anteriores viste en qué espacios se encuentra la mayor cantidad de ríos y lagos en México, esta distribución depende, en gran medida, de las zonas en donde hay mayor cantidad de precipitación, es decir, lluvia.

 

En el mapa puedes ver que la mayor cantidad de lluvia en el país se presenta en las entidades costeras del Pacífico y Golfo de México, se representa con colores verde y azul, donde la cantidad de agua es alta.

 

También puedes ver que la zona donde hay escasez de lluvias es la Península de Baja California.

 

 

  1. Observa el mapa de “Aguas subterráneas” que se encuentra en la página 14 de tu Atlas de México.

 

 

En el mapa puedes identificar cuáles son las zonas de recarga, es decir, lugares que por sus condiciones climáticas y del suelo son propicios para la filtración de agua; y las de mayor rendimiento, que refieren a zonas donde se extrae mayor cantidad de agua del subsuelo.

 

Recuerda que el agua subterránea es aquella que se encuentra bajo la superficie terrestre. En el mapa puedes ver que la mayor parte del territorio nacional es zona de recarga, representada con el color café.

 

Las zonas de mayor rendimiento de extracción de agua subterránea se localizan principalmente en la Península de Yucatán y se representan en el mapa en color gris.

 

Ahora ya tienes un panorama de las zonas con mayor cantidad de agua; y cómo puede influir en la disponibilidad de la misma en los asentamientos humanos.

 

Por lo tanto, se puede decir:

 

La disponibilidad de agua es el volumen total de líquido que hay en una región. Para saber la cantidad existente para cada habitante se divide el volumen de agua entre el número de personas de una población.

 

En nuestro país hay diferencias muy grandes en cuanto a la disponibilidad de agua, ello por su distribución y por el número de habitantes.

 

La distribución de la población es variada en el territorio nacional y ello también influye en la disponibilidad del agua.

 

En cifras generales el 60% del agua que se usa proviene de fuentes superficiales y el resto viene del subsuelo.

 

Conocer la cantidad de población ayuda a saber cuál es la demanda de este recurso en el país.

 

 

  1. Lee la siguiente información.

 

Los pronósticos para el año 2030 no son alentadores, la demanda de agua para consumo humano en el país aumentó seis veces en el último siglo y, por lo tanto, la disponibilidad ha disminuido en una tasa media anual de 2.4% en los últimos 60 años.

 

Es decir que mientras más agua se demande, menos disponibilidad va a haber.

 

 

Por ejemplo, el consumo de agua dulce es elevado y su disponibilidad es cada vez más baja. El 63% del agua utilizada en el país proviene de fuentes superficiales (ríos, arroyos y lagos) mientras que el 37% restante proviene de fuentes subterráneas (acuíferos).

 

Esta información sirve para darse cuenta de que se tiene poca agua y se debe cuidar, de nada sirve hablar sobre la importancia y la disponibilidad del agua que existe en el país, si no se tiene un uso adecuado de este vital líquido.

 

La disponibilidad del agua condiciona la posibilidad del desarrollo de algunas regiones del país y su calidad es factor determinante para la salud y el bienestar de la población.

 

 

En zonas donde no hay agua es muy difícil el desarrollo de la vida y en los lugares en donde la calidad del agua no es adecuada, puede haber muchas enfermedades.

 

La disponibilidad del agua juega un papel preponderante para el desarrollo de los distintos espacios geográficos. México tiene muchos retos en relación a la disponibilidad del agua. Y los más importantes son:

 

  • Una demanda que crece exponencialmente, derivada del crecimiento poblacional y el mayor desarrollo económico. Como hay más personas, se necesita más agua.
  • La desigual distribución del agua en el espacio y en el tiempo, es decir, zonas donde hay mucha agua y zonas en donde hay poca o, incluso, no hay o meses en los que sí hay, pero otros en los que no.
  • Una disponibilidad real reducida o menor, por culpa de la contaminación de las aguas.
  • Un uso ineficiente del agua en diferentes sectores.

 

En los últimos años, además, se ha observado evidencia del cambio climático y de su impacto en los recursos hídricos, dicho impacto modifica la recarga de los acuíferos.

 

Se debe conservar el agua que se tiene, ya que de ella depende nuestro presente y nuestro futuro.

 

 

  1. Lee con atención las siguientes recomendaciones para el cuidado del agua.

 

  1. Diles a tus papás que reparen las fugas, goteras y desperfectos en el inodoro para evitar un gasto innecesario de agua.
  2. No dejes abierta la llave del agua mientras te cepillas los dientes, lavas los platos o te enjabonas el cuerpo en la regadera.
  3. Utiliza la lavadora en su carga máxima de ropa y en ciclos cortos de lavado; usa los programas de lavado de bajo consumo de agua.
  4. Cuando esperes a que salga el agua caliente de una llave o de la regadera, puedes llenar recipientes con el agua fría y utilizarla para otros fines.
  5. Riega el jardín por la tarde para evitar la rápida evaporación que ocurre durante el día. Al adquirir plantas para el jardín, prefiere las adaptadas al clima del lugar donde vives, en lugar de plantas con mayores requerimientos de agua.
  6. Lava el coche en casa con cubetas de agua en lugar de usar la manguera.

 

 

  1. Analiza el siguiente mapa para ver cuál es la disponibilidad de agua.

 

 

Como ves, la mayor parte del país tiene una disponibilidad baja de agua; y eso sí es para preocuparse y seguir las recomendaciones para su cuidado.

 

Ojalá que esta clase te haya permitido ser consciente de esta gran responsabilidad que tenemos como sociedad.

 

Recuerda que el agua que sale de la llave durante 10 segundos, supera en cantidad, a la consumida por millones de personas que por diferentes razones tienen dificultades para obtenerla.

 

 

  1. Para reflexionar sobre tu consumo de agua, contesta las siguientes preguntas:

 

  • ¿Cuánto tiempo tardas en bañarte?
  • ¿Cuántas veces lavas los platos durante el día?
  • ¿Cuántas veces por semana lavas la ropa?
  • Cuando te cepillas tus dientes, ¿Cómo utilizas el agua?
  • ¿Si se llegara a romper una tubería de agua potable, cuánto tiempo toman en repararla?
  • Redacta una reflexión sobre el cuidado del agua.

 

Recuerda que debes ser consciente de la problemática mundial del agua, ¡Se un verdadero ahorrador de agua!

 

 

Platica con tu familia lo que aprendiste, seguro les perecerá interesante y podrán decirte algo más.

 

 

MATEMATICAS

El tiempo pasa

Aprendizaje esperado: Resolución de problemas vinculados al uso del reloj y del calendario.

 

Énfasis: Utilizar la información que proporciona un calendario para resolver problemas que implican determinar el inicio o el final de diferentes eventos.

 

¿Qué vamos a aprender?

El día de hoy seguirás aprendiendo a utilizar la información que proporciona un calendario para resolver problemas que implican determinar el inicio o el final de diferentes eventos.

Para empezar, es importante saber que existen otros agrupamientos de días, además de la semana.

Agrupamiento en días
Novenario: Es igual a nueve días.
Decenario: Es la agrupación de diez días.
Oncena: Es igual a once días.
Docena: Es la agrupación de doce días.
Veintena: Es la agrupación de veinte días.
Treintena: Equivale a treinta días.
Cuarentena: Es la agrupación de cuarenta días.
7 días forman una semana.
Entre 28 y 31 días forma un mes.

También existes agrupamientos de meses, además del año.

Agrupamientos en meses
Mensualidad: Periodo que consta de un mes.  
Bimestre: Es la agrupación de dos meses.
Trimestre: Es equivalente a tres meses.
Cuatrimestre: Es la agrupación de cuatro meses.
Semestre: Es igual a seis meses.

De igual manera, existen otros agrupamientos además del año.

Agrupamientos en años
12 meses forman un año y un año puede ser normal si tiene 365 días,  o bisiesto, si tiene 366 días, agregando un día al mes de febrero.
Bienio: Dos años.
Trienio: Tres años.
Quinquenio: Formado por cinco años, también se le puede llamar lustro.
Sexenio: Seis años.
Década: Diez años.
Siglo: Cien años, también se le conoce como centuria.
Milenio: Formado por mil años.

Hoy trabajarás algunos problemas con algunos de estos agrupamientos de días y meses. Desde luego, seguirás empleando el calendario para resolverlos.

¡Ya estás listo para empezar las actividades del día de hoy! ¡Adelante!

¿Qué hacemos?

Realiza las siguientes actividades.

  1. Analiza y resuelve el siguiente problema.

El grupo de 4º A, donde estudia Mónica, se organizó en cinco equipos. Los equipos atenderán simultáneamente tres comisiones (aseo, puntualidad y disciplina) durante una semana. Los equipos irán participando en orden numérico durante todo el primer trimestre del ciclo escolar; los turnos se iniciarán la segunda semana de clases. Mónica es integrante del equipo 4, ¿En qué periodos le tocará participar? ¿Todos los equipos participarán el mismo número de veces? ¿Por qué?

Para resolverlo apóyate en el calendario escolar.

Primero identifica los datos importantes que proporciona el problema, los cuales son:

  • Se conforman 5 equipos.
  • Mónica está en el equipo 4.
  • Los equipos participarán en orden numérico.
  • Participarán durante un trimestre, es decir, 3 meses (12 semanas o 90 días, aproximadamente).
  • Los turnos inician la segunda semana de clases.
  • Observando el calendario, se tiene que las clases comenzaron en la semana del 24 al 30 de agosto.
  • El primer trimestre termina el último día de noviembre.

Para darle solución al problema, puedes apoyarte en la siguiente tabla para organizar la información:

Equipos Periodos de participación en el primer trimestre
Primer periodo Segundo periodo Tercer periodo
1      
2      
3      
4 (Mónica)      
5      

Es muy sencilla. Como puedes observar, en la primera columna están registrados los 5 equipos que se integraron en el grupo, por lo que en el equipo 4 está el nombre de Mónica para recordar que es parte de ese equipo.

En las 3 columnas subsecuentes están escritos los periodos de participación que cada equipo debe tener.

Recuerda que las participaciones de los equipos inician la segunda semana de clases.

Si la primera semana de clases inicia el día 24 de agosto, ¿Cuándo inicia la segunda semana de clases?

Sumando al día 24 los 7 días de la siguiente semana, da 31. Esto quiere decir que la segunda semana inicia el 31 de ese mismo mes, porque agosto trae 31 días y se cuentan 4 días más del mes de septiembre, por lo que el primer periodo comprende del lunes 31 de agosto al viernes 4 de septiembre.

Cada periodo es el lapso de tiempo comprendido de lunes a viernes y que forma la semana escolar. Como lo menciona el problema, los equipos participan en orden, es decir, primero el 1, luego el 2 y así sucesivamente.

Equipos Periodos de participación en el primer trimestre
Primer periodo Segundo periodo Tercer periodo
1 31 de agosto al

4 de septiembre

   
2      
3      
4 (Mónica)      
5      

Entonces, de acuerdo con el calendario, el segundo equipo, inicia el lunes 7 de septiembre y culmina el viernes 11. Ya que del 7 al 11 trascurren los cinco días de la semana escolar.

Anota el periodo en la tabla.

Equipos Periodos de participación en el primer trimestre
Primer periodo Segundo periodo Tercer periodo
1 31 de agosto al

4 de septiembre

   
2 7 de septiembre al

11 de septiembre

   
3      
4 (Mónica)      
5      

¿Cuándo iniciará el periodo de participación del equipo 3? si al día 7 del periodo anterior se suman 7 días de la semana, da 14, quiere decir que el 14 inicia el periodo del tercer equipo.

El periodo de participación del equipo 3 culmina el día 18.

Otra manera más rápida de calcularlo, es agregando 7 días al final del periodo anterior que acaba el día 11.

11 + 7 = 18

Como ves, si a la fecha de inicio y de término del periodo anterior le sumas respectivamente 7, puedes determinar la fecha de inicio y de término del siguiente periodo.

Anota la fecha de participación del tercer equipo.

Equipos Periodos de participación en el primer trimestre
Primer periodo Segundo periodo Tercer periodo
1 31 de agosto al

4 de septiembre

   
2 7 de septiembre al

11 de septiembre

   
3 14 de septiembre al

18 de septiembre

   
4 (Mónica)      
5      

¿Cuál será el periodo de participación del equipo 4? si 14 + 7 = 21, y 18 + 7 = 25, entonces el periodo en el que participa el equipo 4 es del 21 al 25 de septiembre.

Anota ese periodo en la tabla.

Equipos Periodos de participación en el primer trimestre
Primer periodo Segundo periodo Tercer periodo
1 31 de agosto al

4 de septiembre

   
2 7 de septiembre al

11 de septiembre

   
3 14 de septiembre al

18 de septiembre

   
4 (Mónica) 21 de septiembre al

25 de septiembre

   
5      

¿Cuál será el periodo de participación del equipo 5? si 21 + 7 = 28, y 25 + 7 = 32, entonces el periodo inicia el 28 de septiembre y termina el 2 de octubre. En este caso, como septiembre tiene 30 días, los dos días que faltan en la cuenta serían tomados del siguiente mes, del mes de octubre.

Anota ese periodo en la tabla. Como te puedes dar cuenta, has completado la primera ronda de participación de cada equipo.

Equipos Periodos de participación en el primer trimestre
Primer periodo Segundo periodo Tercer periodo
1 31 de agosto al

4 de septiembre

   
2 7 de septiembre al

11 de septiembre

   
3 14 de septiembre al

18 de septiembre

   
4 (Mónica) 21 de septiembre al

25 de septiembre

   
5 28 de septiembre al

2 de octubre

   

Ahora continúa con el segundo periodo de participación. Inicia nuevamente con el equipo 1. Entonces, ¿Cuál será su segundo periodo de participación?

Si 28 + 7 = 35 y 2 + 7 = 9, en la primera suma el resultado excede por cinco días a los que tiene el mes de septiembre, cantidad que se toma del siguiente mes, octubre. Entonces, la segunda ronda comienza del 5 al 9 de octubre.

Anota ese periodo en la tabla.

Equipos Periodos de participación en el primer trimestre
Primer periodo Segundo periodo Tercer periodo
1 31 de agosto al

4 de septiembre

5 de octubre al

9 de octubre

 
2 7 de septiembre al

11 de septiembre

   
3 14 de septiembre al

18 de septiembre

   
4 (Mónica) 21 de septiembre al

25 de septiembre

   
5 28 de septiembre al

2 de octubre

   

Continúa con la segunda ronda de participación del equipo 2. Si 5 + 7= 12, y 9 + 7 = 16, entonces el periodo va del 12 al 16 de octubre.

Anota ese periodo en la tabla.

Equipos Periodos de participación en el primer trimestre
Primer periodo Segundo periodo Tercer periodo
1 31 de agosto al

4 de septiembre

5 de octubre al

9 de octubre

 
2 7 de septiembre al

11 de septiembre

12 de octubre al

16 de octubre

 
3 14 de septiembre al

18 de septiembre

   
4 (Mónica) 21 de septiembre al

25 de septiembre

   
5 28 de septiembre al

2 de octubre

   

Prosigue con la segunda ronda de participación del equipo 3. Si 12 + 7 = 19 y 16 + 7 = 23, entonces, el periodo va del 19 al 23 de octubre.

Anota ese periodo en la tabla.

Equipos Periodos de participación en el primer trimestre
Primer periodo Segundo periodo Tercer periodo
1 31 de agosto al

4 de septiembre

5 de octubre al

9 de octubre

 
2 7 de septiembre al

11 de septiembre

12 de octubre al

16 de octubre

 
3 14 de septiembre al

18 de septiembre

19 de octubre al

23 de octubre

 
4 (Mónica) 21 de septiembre l

25 de septiembre

   
5 28 de septiembre al

2 de octubre

   

Sigue con la segunda ronda de participación del equipo 4. Si 19 + 7 = 26 y 23 + 7 = 30, entonces el periodo va del 26 al 30 de octubre.

Anota ese periodo en la tabla.

Equipos Periodos de participación en el primer trimestre
Primer periodo Segundo periodo Tercer periodo
1 31 de agosto al

4 de septiembre

5 de octubre al

9 de octubre

 
2 7 de septiembre al

11 de septiembre

12 de octubre al

16 de octubre

 
3 14 de septiembre al

18 de septiembre

19 de octubre al

23 de octubre

 
4 (Mónica) 21 de septiembre al

25 de septiembre

26 de octubre al

30 de octubre

 
5 28 de septiembre al

2 de octubre

   

Sigue con la segunda ronda de participación del equipo 5. Si 26 + 7 = 33 y 30 + 7 = 37, entonces puedes realizar dos restas: 33 – 31 = 2 y 37 – 31 = 6,  con la finalidad de saber cuántos días exceden los días del mes de octubre; contarías dos días del mes de noviembre en el inicio y seis días para el final del periodo, por lo que el periodo comprende del 2 al 6 de noviembre.

Anota ese periodo en la tabla.

Equipos Periodos de participación en el primer trimestre
Primer periodo Segundo periodo Tercer periodo
1 31 de agosto al

4 de septiembre

5 de octubre al

9 de octubre

 
2 7 de septiembre al

11 de septiembre

12 de octubre al

16 de octubre

 
3 14 de septiembre al

18 de septiembre

19 de octubre al

23 de octubre

 
4 (Mónica) 21 de septiembre al

25 de septiembre

26 de octubre al

30 de octubre

 
5 28 de septiembre al

2 de octubre

2 de noviembre al

6 de noviembre

 

Ahora, vas a continuar con el tercer periodo de participación, iniciando nuevamente con el equipo 1, entonces ¿Cómo calcular su tercer periodo de participación?

Si 2 + 7= 9, y 6 + 7 = 13, entonces el tercer periodo va del 9 al 13 de noviembre.

Anota ese periodo en la tabla.

Equipos Periodos de participación en el primer trimestre
Primer periodo Segundo periodo Tercer periodo
1 31 de agosto al

4 de septiembre

5 de octubre al

9 de octubre

9 de noviembre al

13 de noviembre

2 7 de septiembre al

11 de septiembre

12 de octubre al

16 de octubre

 
3 14 de septiembre al

18 de septiembre

19 de octubre al

23 de octubre

 
4 (Mónica) 21 de septiembre al

25 de septiembre

26 de octubre al

30 de octubre

 
5 28 de septiembre al

2 de octubre

2 de noviembre al

6 de noviembre

 

Continúa con el tercer periodo de participación del equipo 2. Si 9 + 7 = 16 y 13 + 7 = 20, entonces el periodo va del 16 al 20 de noviembre.

Anota ese periodo en la tabla.

Equipos Periodos de participación en el primer trimestre
Primer periodo Segundo periodo Tercer periodo
1 31 de agosto al

4 de septiembre

5 de octubre al

9 de octubre

9 de noviembre al

13 de noviembre

2 7 de septiembre al

11 de septiembre

12 de octubre al

16 de octubre

16 de noviembre al

20 de noviembre

3 14 de septiembre al

18 de septiembre

19 de octubre al

23 de octubre

 
4 (Mónica) 21 de septiembre l

25 de septiembre

26 de octubre al

30 de octubre

 
5 28 de septiembre al

2 de octubre

2 de noviembre al

6 de noviembre

 

Continúa con el tercer periodo de participación del equipo 3. Si 16 + 7 = 23 y 20 + 7 = 27, entonces el periodo va del 23 al 27 de noviembre.

Anota ese periodo en la tabla.

Equipos Periodos de participación en el primer trimestre
Primer periodo Segundo periodo Tercer periodo
1 31 de agosto al

4 de septiembre

5 de octubre al

9 de octubre

9 de noviembre al

13 de noviembre

2 7 de septiembre al

11 de septiembre

12 de octubre al

16 de octubre

16 de noviembre al

20 de noviembre

3 14 de septiembre al

18 de septiembre

19 de octubre al

23 de octubre

23 de noviembre al

27 de noviembre

4 (Mónica) 21 de septiembre l

25 de septiembre

26 de octubre al

30 de octubre

 
5 28 de septiembre al

2 de octubre

2 de noviembre al

6 de noviembre

 

Si analizas el calendario, verás que ya no puedes continuar con la tabla, porque has completado hasta aquí los tres meses en el registro, que son septiembre, octubre y noviembre, además de que sólo resta 1 día hábil de noviembre y un periodo corresponde a una semana entera, así que no puedes contarlo.

Lo que permite contestar las preguntas que planteaba el problema: ¿Todos los equipos participarán el mismo número de veces? ¿Por qué?

Como puedes observar en el registro, no todos los equipos participan el mismo número de veces, ya que hay equipos que participan tres periodos o tres veces, que son el equipo uno, dos y tres. Al contrario del equipo cuatro y cinco que sólo participan dos veces.

En conclusión, no participan el mismo número de veces porque el número de semanas de clases de septiembre, octubre y noviembre no es múltiplo de 5.

Si cuentas las semanas que dura el trimestre, verás que son 13 semanas. El 13 no es múltiplo de 5, porque recuerda que los múltiplos son todos los posibles resultados de multiplicar ese número por todos y cada uno de los números naturales. Entonces:

5×0=0

5×1=5

5×2=10

5×3=15

Así que el 13 no es claramente múltiplo del 5. Por lo que el registro del trimestre ya está terminado.

Ahora puedes contestar la otra pregunta, ¿En qué periodos le tocará participar? se está refiriendo al equipo de Mónica, por lo que puedes concluir que el equipo 4 participa en dos periodos:

Del 21 al 25 de septiembre y

Del 26 al 30 de octubre.

Ahora emplea el calendario para comprobar tus cálculos. Primero ubicarás los periodos y los marcarás con un color.

Así queda el problema representado gráficamente.

  1. Analiza y resuelve el siguiente problema.

Emilia estudia este año en el extranjero, va a clases por un cuatrimestre y descansa un bimestre. Vuelve a clases y vuelve a descansar; si empieza a estudiar el 1º de febrero, ¿Cuántos días deben transcurrir para que descanse el 1º de diciembre?

Recuerda, que lo primero es identificar los datos importantes del problema y estos son:

  • Acude a clases por un cuatrimestre.
  • Descansa un bimestre.
  • Intercala clases y descanso.
  • Comienza a estudiar el 1º de febrero.
  • Un cuatrimestre dura cuatro meses.
  • Un bimestre dura dos meses.

Empieza a sumar los días que dura el cuatrimestre. Los meses serían los siguientes con sus respectivos días:

Febrero: 29 días

Marzo: 31 días

Abril: 30 días

Mayo 31 días

29+31+30+31=121

La duración de su primer cuatrimestre de estudio es de 121 días.

Ahora suma los días de los dos meses que continúan con descanso.

Junio: 30 días

Julio: 31 días

30 +31=61

El bimestre de descanso dura 61 días.

Ahora vas a sumar los días del segundo cuatrimestre de estudio, que le corresponderían los meses de:

Agosto: 31 días

Septiembre: 30 días

Octubre: 31 días

Noviembre: 30 días

31+30+31+30=122

El segundo cuatrimestre tendrá una duración de 122 días, un día más que el cuatrimestre anterior.

Posteriormente viene otro descanso, que ya comienza propiamente el 1° de diciembre.

Entonces la pregunta del problema es, ¿Cuántos días deben transcurrir para que descanse el 1º de diciembre?

Para conocer el resultado, retoma las cantidades parciales obtenidas.

  • El primer cuatrimestre dura 121 días.
  • El bimestre de descanso dura 61 días.
  • El segundo cuatrimestre dura 122 días.

121+61+122=304

304 días, son los que deben transcurrir desde que comienza el periodo de estudio hasta que descanse el 1° de diciembre.

También puedes marcar en el calendario la duración de cada periodo, tanto de los cuatrimestres como del bimestre de descanso para ejemplificar la respuesta:

Ve cómo la información que muestra el calendario ayuda a resolver cierto tipo de problemas. Por eso es importante recordar la duración de los diferentes agrupamientos, por ejemplo, los meses.

Para terminar, repasa dos ideas que aplicaste el día de hoy en relación a la información que proporciona un calendario, para resolver problemas que implican determinar el inicio o el final de diferentes eventos.

  • Si el evento ya sucedió, se cuenta regresivamente, es decir, hacia atrás. Esto implica que, para realizar cálculos, se resten los días o los periodos necesarios. Si el suceso, se sitúa a futuro, se contará hacia adelante, lo que implica sumar los días o periodos necesarios, según sea el caso.
  • Así también, si al realizar la suma de los días ésta excede el máximo de los días que forman el mes, los días faltantes serán considerados del mes siguiente.

El Reto de Hoy:

Resuelve el desafío 22, de la página 42 de tu libro de texto, cuando tu maestro o maestra te lo indique.

Platica con tu familia lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y podrán decirte algo más.

 

HISTORIA

Matemáticas, astronomía y calendarios I

Aprendizaje esperado: Distingue las características y reconoce los aportes de las culturas mesoamericanas y su relación con la naturaleza.

 

Énfasis: Conoce y valora las principales manifestaciones culturales de las sociedades mesoamericanas, tales como sus conocimientos matemáticos y astronómicos, el calendario, la escritura, las prácticas agrícolas, la herbolaria, las festividades, el arte y los mitos de creación.

 

¿Qué vamos a aprender?

La semana anterior aprendiste sobre los diferentes legados de las culturas mesoamericanas, como la herbolaria, sus sistemas de escritura y el arte, así como las formas en las cuales conservaban, transmitían y expresaban sus conocimientos y acontecimientos sociopolíticos.

 

Todo ello es sumamente interesante y te ofrece la posibilidad de reconocer y valorar los aportes de esas culturas a lo largo de la historia y por supuesto en la actualidad.

 

En esta sesión vas a aprender sobre otros 3 aspectos culturales de los mesoamericanos, verás de manera muy general algunos conocimientos muy desarrollados que alcanzaron, muy ligados unos con otros: Las matemáticas, la astronomía y los calendarios.

 

La astronomía es la ciencia que estudia la composición y estructura de los cuerpos celestes, su localización y las leyes de sus movimientos. Los cuerpos celestes, se refieren a los planetas, estrellas, satélites, cometas, meteoritos, etcétera.

 

Los antiguos mesoamericanos descubrieron formas de conocer y estudiar el cielo con los recursos que tenían a la mano, así que, aunque no tenían electricidad, ni tecnología como la actual, pudieron desarrollar las matemáticas y otras ciencias. Los mayas tuvieron grandes avances en su conocimiento del cielo a través de la observación constante y de las matemáticas.

 

En tu libro de Historia podrás estudiar el tema de la página 60 a la 62.

https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P4HIA.htm#page/60

 

Si no lo tienes a la mano no te preocupes, puedes investigar en otros libros que tengas en casa o en Internet, para saber más.

¿Qué hacemos?

Realiza las siguientes actividades.

  1. Observa el siguiente video como una introducción al tema.

Los mayas en dibujos animados (INAH TV)

https://www.youtube.com/watch?v=knwHYAErbZc

¿Te imaginas los cálculos que tuvieron que hacer los mayas, sin tanta tecnología, para conocer el posicionamiento de los planetas en el universo? es algo sumamente complejo y muy interesante.

Los mayas fueron de las civilizaciones que más se caracterizaron por el desarrollo de su sistema matemático, lo que se sabe hasta ahora es que ellos utilizaban un sistema numérico vigesimal, esto quiere decir, con base veinte, ese sistema les sirvió para medir el tiempo y elaborar su calendario.

  1. Analiza la siguiente explicación donde se compara el sistema de numeración base 20 de los mayas, con el sistema numérico decimal que se usa en la actualidad (de base 10).

El sistema decimal que se utiliza actualmente se caracteriza porque tiene 10 dígitos, del 0 al 9, con los que se pueden representar un número increíble de cantidades con ellos. Ya lo has visto de diversas formas en las clases de matemáticas.

Sistema decimal: 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9

Pero el sistema que usaban los mayas era diferente, era vigesimal.

Tal y como puedes observar en la imagen, ellos utilizaban tres números base: el 0, el 1 y el 5.

Para formar un número del 1 al 19 bastaba con combinar las barras y los puntos necesarios, colocando las barras debajo de los puntos, por ejemplo, en la siguiente imagen está la representación del número 6 según la numeración maya.

Observa la siguiente imagen, ¿De qué número se trata?

Es el número 12 conforme el sistema numérico que se usa hoy en día. Puedes ver las dos barras que representan 5 cada una y los dos puntos que representan 1 cada uno.

Al representar el número 20, los mayas usaban un punto arriba de un cero, de la siguiente forma.

Los mayas contaban de abajo hacia arriba y su numeración se hacía por niveles, esto quiere decir, que dependiendo del nivel donde estaba un determinado punto, barra o cero, podían entender cuál era la cantidad que se podía representar.

Para cada nivel, a partir del segundo, se iba multiplicando el valor del punto y la barra por 20. Por ejemplo, en el caso del nivel 2, el punto ya no valía 1 sino 20, y la barra ya no valía 5 sino 100. Para el tercer nivel, el punto representaba 400 y la barra representaba 2000.

Nivel 3 20 ×20=

 

 

 

= 400

 

= 2000

Nivel 2 20

 

 

 

= 20

 

= 100

 

Nivel 1

 

20

Es algo complicado de entender, ya que no es el que se utiliza actualmente, pero los mayas tenían otras dos formas de numeración que incluso a los especialistas les ha costado entender.

Una de ellas se le conoce como “Variante de cabeza”, en la que en vez de usar los números que ya viste, usaban dibujos de cabeza, es lo que se observa en la siguiente imagen.

Otra forma era la “Variante de cuerpo entero” en la que se dibujaba a un personaje sentado, con muchos adornos, y posicionado de lado, tal y como lo puede ver en la siguiente imagen.

Identificar un número es muy complicado en ambas variantes, incluso para los especialistas que han estudiado durante años estas cuestiones, la cosa no resulta tan fácil. Lo impresionante es que, a pesar de lo difícil que parece, fue gracias a esas formas de numerar y a la observación de los cuerpos celestes, que los mayas pudieron hacer edificios gigantescos, como las pirámides; construir ciudades con la correcta orientación urbana y arquitectónica, alineados entre sí y con fenómenos celestes.

Es importante decir que la observación de las estrellas, planetas, etcétera, lo hacían no sólo para saber en qué tiempo tenían que sembrar las semillas o para saber cuándo tenían que empezar a cosechar, sino que también les servía para saber cuándo debían llevar a cabo alguna ceremonia religiosa.

  1. Observa el siguiente video sobre los mayas y sus observatorios astronómicos.

Observatorios astronómicos mayas, contacto con lo divino/2012

https://www.youtube.com/watch?v=8s2rDw177X4

Como viste en el video, mediante la observación y el sistema numérico vigesimal que medía el paso del tiempo, los astrónomos mayas y mesoamericanos aprendieron a identificar los ciclos de diversos cuerpos que se encuentran en el espacio, como es el caso de Venus, la Luna y el Sol.

Esto les permitía llevar registro de algunos fenómenos naturales: Eclipses, lluvias de estrellas, paso de cometas, observar planetas, etcétera. Los mesoamericanos creían que todo eso eran señales de lo que podría ocurrir en el futuro cercano y lejano, ya fueran cosas buenas o malas y por eso le ponían tanta atención.

Este conocimiento tan complejo les permitió elaborar diversos tipos de calendarios para diferentes necesidades, saber cuándo podría iniciar o terminar una estación del año y cuáles eran los días donde el sol se ocultaba más tarde o más temprano.

En la siguiente sesión estudiarás cuántos tipos de calendarios había y cómo y para qué los usaban.

  1. Resuelve el siguiente desafío matemático prehispánico. Pide a alguien de tu familia que te ayude.

Recuerda que, en el primer nivel, el punto representa 1, y la línea representa 5; en los siguientes niveles hay que multiplicar por 20 cada uno. En este desafío, todos están en el primer nivel.

Comenta con tu maestra o maestro las respuestas de este desafío y si tienes dudas, puedes aclararlas con ellos.

Puedes jugar con los miembros de tu familia poniendo diferentes ejemplos y viendo si aciertan o no.

 



#AprendeEnCasa2 – 17 de noviembre – 3ro Primaria

Visited 1 times, 1 visit(s) today
Share
Written by
Viviana González -

Soy Viviana, mami de Sofia y de Maia. Dueñas las 3 de F, nuestro amor y rey de la casa. Doula, Social Media Mom & WAHM. Este blog está online de manera ininterrumpida desde 2005.

Leave a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Yo

VivianaSoy Viviana y escribo en este blog desde el 2005. Mamá de Sofía (2005) y Maia (2010). Doula certificada, Social Media Mom, Escritora Freelance & WAHM.
Más Sobre mi - About me.

Suscribete

No te pierdas nuestras actualizaciones

El desarrollo de tu bebé mes a mes
El desarrollo de tu peque mes a mes

Genera dinero con tu blog

Genera dinero con tu blog


 

Archivos

Publicidad



Related Articles
Aprende en CasaVida escolar

Campos disciplinares

Los campos disciplinares se refieren a áreas específicas de estudio y conocimiento...

#AprendeEnCasa2 Secundaria
Aprende en Casa

#AprendeEnCasa2 – 18 de diciembre – 3° de Secundaria

Programación del viernes 18 de diciembre para Tercero de Secundaria. HISTORIA Serpientes...

#AprendeEnCasa2 Secundaria
Aprende en Casa

#AprendeEnCasa2 – 18 de diciembre – 2° de Secundaria

Programación del viernes 18 de diciembre para Segundo de Secundaria. MATEMATICAS Problemas...

#AprendeEnCasa2 Secundaria
Aprende en Casa

#AprendeEnCasa2 – 18 de diciembre – 1° de Secundaria

Programación del viernes 18 de diciembre para Primero de Secundaria. BIOLOGIA Bioreto...