Programación del martes 17 de noviembre para Sexto grado de Primaria.
ESPAÑOL
Definición y características del reportaje
Aprendizaje esperado: Identifica las características generales de los reportajes y su función para integrar información sobre un tema.
Énfasis: Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas: Definición de reportaje.Características generales – Funciones – Estructura.
Valorar la diversidad lingüística y cultural de México: – Lectura de reportaje sobre población mexicana y análisis de la información que presenta.
¿Qué vamos a aprender?
Aprenderás a identificar las características generales de los reportajes y su función para integrar información sobre un tema.
Para explorar más sobre el tema, puedes consultar el libro de texto de Español de 6º, se explica el tema a partir de la página 42:
https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P6ESA.htm#page/42
¿Qué hacemos?
Iniciarás con el bloque II y con tu práctica social del lenguaje número 4 de la página 42 a la 57: Escribirás un reportaje sobre tu localidad. Prepara tu libro de texto,cuaderno y algo para tomar nota.
Ubícate en la página 42 de tu libro de texto y lee el propósito de la práctica social del lenguaje: Escribir un reportaje sobre tu localidad.
Pasa a la página 43 ¿Por qué consideras que la niña de la ilustración de tu libro está frente a un puesto de revistas?
https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P6ESA.htm#page/43
El objetivo principal de un reportaje es informar de forma extensa, completa y detallada sobre un asunto o cuestión que es de particular interés para un público específico. Observa el mapa del reportaje.
La búsqueda de información es algo importante que estarás haciendo, es una herramienta fundamentales para tu aprendizaje.Planea tu reportaje por pasos y verás que será un trabajo muy útil para los demás. Consultarás diversas fuentes, pero primero identificarás cuántas y cuáles.
Generalmente el reportaje es elaborado por un periodista sobre un hecho o cualquier tema y se publica en la prensa escrita o se emite por televisión, radio e internet; el texto suele ir acompañado de imágenes y fotos, entre otros recursos.
Los reportajes son más largos y completos que la simple nota informativa y muchas veces vienen acompañados de entrevistas. Al igual que en el género nota informativa, en el reportaje,con mayor razón,se requiere contrastar varias fuentes: entre más fuentes se consulten, mayor objetividad y riqueza podrá ganar el trabajo periodístico.
Según algunas convenciones, el número mínimo de fuentes consultadas para elaborar una nota informativa es de tres; para el reportaje se consultan cuatro como mínimo.
Los reportajes son publicados en un medio de comunicación, como la prensa escrita, la radio, la televisión y el internet. Cuándo regreses a las aulas, podrás presentar el tuyo en el periódico escolar o periódico mural.
Los tipos de reportajes son los siguientes:
Científico: Destaca los avances y descubrimientos científicos más recientes; por ejemplo, los reportajes médicos, ecológicos, astronómicos, bioéticos o económicos.
Explicativo: Profundiza en hechos de trascendencia para la opinión pública y posee un fondo predominantemente noticioso, aunque detalla las causas y efectos de la noticia.
De interés humano: Se centra en una persona o en una colectividad, dando relevancia a su vida o a un aspecto de su vida.
Narrativo: Es muy parecido a una crónica; este tipo de reportaje nos va describiendo y hablando sobre el suceso como si fuese una historia o relato.
Informativo: Su propósito es informar sobre algún acontecimiento o personaje relevante para algún sector de la población. El reportero puede hacer gala de su estilo, libertad expositiva y creatividad.
Descriptivo: Mediante esta clase de reportaje, el reportero busca mostrarle al lector un asunto específico a profundidad. La descripción en el reportaje requiere de una enorme capacidad de observación por parte del reportero.
En las redes sociales se comparten muchos reportajes, pero para confiar en ellos, debes revisar principalmente las fuentes, autor, fecha de su publicación y medio que lo publicó, ya que puedes encontrar información falsa y que no se sustenta en una investigación seria.
Recuerda que el reportero emite su punto de vista desde una posición subjetiva, por lo que, al elaborar su reportaje, muestra su posición frente los hechos, la cual no puede ser juzgada como “correcta o incorrecta”.
El Reto de Hoy:
Busca en diferentes medios algún reportaje que sea de tu interés y trata de identificar de qué tipo de reportaje se trata.
Si en tu casa hay libros relacionados con el tema, consúltalos. Así podrás saber más. Si no cuentas con estos materiales no te preocupes. En cualquier caso, platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante.
HISTORIA
De la Grecia Arcaica a la Grecia Clásica
Aprendizaje esperado: Identifica características de las ciudades-Estado, el origen del concepto “democracia” y la importancia de la civilización helenística en la difusión de la cultura.
Énfasis: Identifica rasgos geográficos, políticos, sociales y culturales de la civilización griega y reconoce su importancia como base de la civilización moderna.
¿Qué vamos a aprender?
Aprenderás a identificar características de las ciudades-Estado, el origen del concepto “democracia” y la importancia de la civilización helenística en la difusión de la cultura.
Te presentaremos información y algunas actividades que te ayudarán a identificar rasgos geográficos, políticos, sociales y culturales de la civilización griega y reconocer su importancia como base de la civilización moderna.
Continuarás con tu viaje por Grecia y su historia. Ten a la mano tu libro de texto, hojas blancas, tijeras, colores y lápiz.
Para explorar más sobre el tema, puedes consultar el libro de texto de Historia de 6º, se explica el tema a partir de la página 44.
https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P6HIA.htm#page/44
¿Qué hacemos?
Otra vez utilizarás los cuadrantes de color blanco para dibujar o ilustrar cada fotografía que tomes. Anotarás los datos importantes en el reverso. Para obtener tu cuadrante debes dividir tus hojas a la mitad, luego otra vez a la mitad y, finalmente, recortarlos.
Te encontrarás a Clío nuevamente para continuar con el recorrido histórico por la civilización griega. Es fascinante poder conversar con la musa responsable de preservar la historia; te ayudará a comprender el desarrollo de la civilización griega.
Observa el siguiente video para saber más sobre la conformación del panteón griego, y entender la forma en la que interpretaron la creación de la naturaleza y su mundo.
- Los dioses del Olimpo”, INAH TV
https://www.youtube.com/watch?v=GqVoO15llG8 )
Conocerás sobre la época arcaica, cuando dos autores imprescindibles comenzaron a recuperar estas historias debido a que los fenicios empezaron a divulgar su alfabeto.
Recuerda que tomarás fotos y registrarás en tu cuaderno el número de foto y de qué trata.
Imagina que estamos en una antigua ágora en Atenas, donde los aedos practicaban la tradición oral de cantar epopeyas con instrumentos musicales. Se cree que Homero, el autor de La Ilíada y La Odisea, fue un aedo, pero la verdad es que no hay indicios concretos de su existencia y vida.
Ahora piensa que llega Clío tu guía de turistas histórica.
CLÍO:
El ágora era el espacio público por excelencia de las ciudades griegas: la plaza principal de la polis, un espacio abierto y monumental, ubicado en el centro de la ciudad, donde se realizaban encuentros, rituales, transacciones comerciales y debates políticos.
Era un espacio relevante porque cumplía una triple función: política, económica y religiosa. Allí se erigían las sedes de las principales instituciones políticas y administrativas; en ese espacio se reunían los ciudadanos-hombres en asamblea.
También se establecía el mercado con puestos de mercancías y productos de todo tipo. Contaba con edificios y monumentos culturales, que servían para la celebración de juegos, concursos, procesiones y rituales.
El ágora era el corazón de las ciudades griegas, lugar de encuentro de los hombres donde trataban temas de negocios, asuntos políticos o se reunían solo para conversar con otros ciudadanos.
Te contaré brevemente lo que ocurrió en la época arcaica, cuyo inicio está marcado con la celebración de la primera Olimpiada, en el año 776 a. C. Es relevante porque en ese periodo, entre otras cosas, se desarrollaron las polis griegas, es decir, ciudades-Estados como Atenas y Esparta, y porque los griegos se expandieron por el Mediterráneo.
Caminemos hacía Olimpia, donde, lo reitero, en el año 776 a.C. se celebró la primera edición de los Juegos Olímpicos.
Con pruebas atléticas como: carreras de velocidad, saltos de longitud, lanzamiento de disco y jabalina, pentatlón, lucha y justas de carros arrastrados por caballos.
Al inicio las coronas eran de olivo, después las realizaron de metal recortado.
Durante las Olimpiadas se establecía una tregua olímpica para garantizar a los competidores y peregrinos viajar con plena seguridad. Con el tiempo se incluyeron concursos vinculados con las artes en honor a Apolo y , las musas: cantos poéticos, representaciones dramáticas y danza.
Ahora caminemos hacia el oráculo de Delfos, lugar donde los griegos creían podían consultar el porvenir.
Los griegos se caracterizaron, entre otras cosas, por erigir templos y monumentos para rendir culto a sus dioses.
Al principio, el gobernante principal era el Basileu, después se fue modificando hasta repartir el gobierno en magistrados, llamados arcontes.
Los atenienses tenían muchas asambleas: la bulé o consejo de los 400, la ekklesía, la asamblea de exmagistrados o Consejo del Areópago, y el tribunal de Helia para escuchar las quejas de los ciudadanos. Todas ellas para discutir de política, asuntos populares y leyes.
Lee lo que dice al respecto tu libro de Historia, 6º grado, en la página 44
“El término democracia significa ‘gobierno del pueblo’ y surgió en la ciudad de Atenas en el siglo V a. C. Fue una alternativa al gobierno de una sola persona. La democracia se basaba en la participación de todos los ciudadanos en la toma de decisiones o en la elaboración de leyes, por lo que podían elegir a quienes desempeñaban cargos públicos, o bien, ser elegidos para ello. También podían votar para desterrar a alguien por diez años (ostracismo). Se consideraban ciudadanos sólo a los hijos legítimos de padres atenienses. Las mujeres, los extranjeros y los esclavos no tenían derecho a participar en la vida política”.
CLÍO:
Pues como lo explica tu libro de texto en la página 43, a diferencia de Atenas, “Esparta estuvo gobernada por reyes. A los habitantes se les educaba para la guerra, por lo que debían ser fuertes y hábiles en el manejo de las armas. A las mujeres se les enseñaba a luchar igual que a los hombres, y tenían derechos y libertad para elegir a sus esposos”.
Te compartimos la explicacion que da la historiadora Noemí Juárez, sobre las guerras medicas.
- La primera guerra médica.
El imperio persa se expandió por todo Asia menor y algunas ciudades del Mediterráneo. Los jonios, ya conquistados por los persas, se aliaron con Mileto para revelarse. Esa ciudad griega los apoyó. También los respaldaron Atenas y Eretria. Esparta no quiso involucrarse.
Los los persas terminaron por tomar Mileto, después Argos y Tebas. Los atenienses buscaban la manera de organizarse militarmente para no ser conquistados.
Los griegos vencieron por cuatro razones. Primero estaban en su territorio; segundo, eran muy dados al patriotismo; tercero, no estaban dispuestos a perder su libertad; y cuarto, su organización militar era mucho mejor que la de los persas.
- La segunda guerra médica.
Empezó diez años después, y en esa ocasión, participaron los espartanos, comandados por Leónidas I. Este se enfrentó a los persas en el desfiladero de las Termópilas. Ahí se enfrentaron 300 espartanos y 7000 griegos contra 100,000 persas. Después de mucho esfuerzo y estrategia militar los vencieron.
Después de estas guerras, Atenas se hizo más fuerte y se convirtió en una potencia del Mediterráneo. Vino un periodo de paz, que duró 50 años y fue conocido como Pentecontecia.
Observa el mapa de la Liga de Peloponeso, para entender la organización de las ciudades griegas, con Atenas y Esparta a la cabeza.
Recapitula las fotos de hoy.
FOTO 1: “Ágora griega y los cantos de poemas homéricos”
FOTO 2: Olimpia y la tradición de los Juegos Olímpicos.
FOTO 3: Atenas y su organización en asambleas.
FOTO 4: Esparta una poli guerrera.
FOTOS 5: Trirreme griego.
Guarda las fotos para continuar el trabajo con tu álbum histórico de la civilización griega.
El Reto de Hoy:
Revisa el resumen de las páginas 43 y 44 de tu libro de texto, en el apartado “Las ciudades-estado”.
https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P6HIA.htm?#page/43
Si en tu casa hay libros relacionados con el tema, consúltalos. Así podrás saber más. Si no cuentas con estos materiales no te preocupes. En cualquier caso, platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante.
CIENCIAS NATURALES
Darwin y la evolución de los seres vivos
Énfasis: Explicar los cambios en los seres vivos a través de millones de años.
¿Qué vamos a aprender?
Aprenderás a explicar que los seres vivos y el medio natural han cambiado a través del tiempo y la importancia de los fósiles en la reconstrucción de la vida en el pasado.
Para explorar más sobre el tema, puedes consultar el libro de texto de Ciencias Naturales de 6º, se explica el tema a partir de la página 53
https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P6CNA.htm#page/53
Durante varias clases conocerás que los seres vivos y el medio natural se han transformado a través del tiempo, y conocerás la relevancia de los fósiles para entender la vida en el pasado.
Hay cambios muy notorios que ocurren en poco tiempo; por ejemplo, el transcurso del día y la noche.
Los seres humanos y los animales, desde antes de nacer sufrimos cambios.Las personas transitamos por diversas etapas: infancia, pubertad, adolescencia, adultez y vejez.
Algunos cambios son más rápidos o notorios que otros y ocurren en minutos, horas, días, meses o años, y se pueden observar o registrar. Otros, como los que verás hoy, suceden a lo largo de cientos, miles o millones de años.
¿Qué hacemos?
¿Alguna vez te has preguntado si los organismos que habitan nuestro planeta son iguales a los que lo habitaban hace 500,000 años?
Observa las imágenes de la página 53 del libro de texto que muestra varios organismos antiguos que se consideran ancestros de los caballos actuales y elabora explicaciones de lo que pudo haber ocurrido.
Actividad 1
Observa las imágenes de la página 61 y realiza la actividad: “¿Quién fue primero?”.
Debes saber que los cambios que ocurren en los seres vivos a lo largo de grandes periodos son parte de un proceso fundamental llamado “evolución biológica” o “evolución”. Y se refiere a los cambios de los seres vivos a través del tiempo.
Reflexiona en otros ejemplos de especies que conozcas y que ayuden a explicar, de forma parecida, algunos cambios en los seres vivos. ¿Recuerdas, que en la asignatura de Historia aprendiste sobre la evolución de los seres humanos?
Ahora te cuento del naturalista británico Charles Darwin “el padre de la evolución”, que en 1859 publicó el libro El origen de las especies por medio de la selección natural. ¿Has escuchado o leído sobre él? Este año se cumplieron 161 años de la publicación de su obra. Esta se distingue por dos ideas principales:
1) Que las especies evolucionaron de un ancestro común, pero con el paso del tiempo fueron desarrollando diferencias.
2) Que sólo los seres mejor adaptados ante ciertas situaciones logran sobrevivir y reproducirse.
Lee la página 63 del libro de texto. Desde «Darwin plantea…» hasta «llamó a este mecanismo selección natural.» Observa las imágenes que muestran cómo pudieron ir evolucionando las alas de las aves. Por ejemplo la del pequeño dinosaurio, cuyo esqueleto se muestra en la foto; la ilustración central sería como el del Archaeopteryx de la otra foto; y la última, un ave actual.
https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P6CNA.htm#page/63
En la página 64 del libro de texto ubica los pinzones. Con esas especies y la comparación de sus picos se llegó a la conclusión de que provenían de un antepasado común que evolucionó para adaptarse a las diferentes fuentes de alimentación de las islas que habitaban.
https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P6CNA.htm#page/64
Es muy similar a lo que hacen los criadores de plantas y animales domésticos; de hecho, es algo que Darwin utilizó para plantear su teoría. Por ejemplo, quienes crían palomas eligen aquellas con características heredables que son más llamativas, como el tamaño y disposición de las plumas, luego las reproducen y en las siguientes generaciones repiten el proceso de selección hasta que obtienen ejemplares muy diferentes de los originales.
En el siglo XIX, en Gran Bretaña, había dos tipos de polillas: unas oscuras y otras claras. Los troncos de los árboles de abedul eran de tonos claros y tenían líquenes también claros; ahí las polillas se podían ocultar por camuflaje; en ese sentido, la selección natural las favorecía porque los pájaros se comían a las polillas oscuras que, en consecuencia, eran menos abundante. A partir de la Revolución Industrial hubo mucha contaminación y los líquenes que cubrían los árboles se ennegrecieron con el humo de las fábricas. ¿Puedes imaginar lo que pasó? Excribe en tu cuaderno.
Polillas sobre un tronco de tono claro
Polillas sobre un tronco de color oscuro
Con el cambio en el color de los troncos, las polillas claras eran atrapadas más fácilmente y su población empezó a disminuir, mientras que las oscuras que podían ocultarse aumentaron su número.
Como puedes ver, a diferencia de la selección artificial, la selección natural no favorece a ningún ser vivo en particular; es decir, que la selección sea favorable o no para la población de una especie dependerá de las características de los organismos. Si alguna de esas características o un cambio en ellas favorece la adaptación, entonces más individuos podrán sobrevivir, reproducirse y heredar ese rasgo a sus descendientes.
Para terminar, elije uno de los siguientes ejemplos e investiga cómo se explica su evolución y anota en tu cuaderno la información que encuentres, incluye dibujos o esquemas:
- El ser humano.
- Los elefantes.
- Las ballenas
El Reto de Hoy:
Comparte y comenta tu investigación con tus compañeros y tu maestra o maestro.
Si en tu casa hay libros relacionados con el tema, consúltalos. Así podrás saber más. Si no cuentas con estos materiales no te preocupes. En cualquier caso, platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante.
MATEMATICAS
Cálculo de distancias en mapas con una escala numérica 2
Énfasis: Usar factores internos, es decir, dobles, triples, etcétera, al resolver problemas de valor faltante.
¿Qué vamos a aprender?
Aprenderás a analizar los procedimientos para resolver problemas de proporcionalidad del tipo valor faltante: dobles, triples y valor unitario.
Para explorar más sobre el tema, puedes consultar el libro de texto de Desafíos matemáticos de 6º, se explica el tema a partir de la página 35
https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P6DMA.htm#page/35
Los últimos días has calculado distancias entre lugares del mundo real a partir de la medición de distancias en un mapa, considerando las escalas gráficas y las escalas numéricas. En esta sesión concluirás una serie de desafíos relacionados con la representación del espacio geográfico en mapas y con la aplicación de algunos recursos de las matemáticas para su interpretación: el uso de un sistema de referencias y el cálculo de distancias.
¿Qué hacemos?
Trabajarás con el desafío 18, de la página 35 de tu libro de texto: “Distancias a escala”.Necesitarás tu libro de Desafíos matemáticos,cuaderno, un lápiz y una regla.
Lee la consigna del desafío, que dice: Si la escala del siguiente mapa es 1:1 000 000, calcula la distancia real aproximada, en kilómetros, entre los cerros: Grande y La Ocotera; El Peón y Alcomún; Espumilla y Volcancillos; La Piedra Colorada y el Volcán de Colima.
Ubica el estado de Colima en el mapa. Se encuentra en la región conocida como el Occidente de México, entre Jalisco y Nayarit.
Trabaja directamente en el libro. Si modificas el tamaño del mapa, cambia la escala numérica, para señalar la nueva proporción de las dimensiones del mapa respecto de las distancias que representa.
Actividad 1
En la escala actual, un centímetro del mapa representa un millón de centímetros de distancia real. Si duplicas el tamaño del mapa, entonces, dos centímetros representarían un millón de centímetros, y la escala sería de dos a un millón. Lo cual es equivalente a una escala de uno a quinientos mil, la mitad de la escala anterior.
2 cm | = | 1 cm |
1 000 000 cm | 500 000 cm |
Y si lo quintuplicas, entonces, cinco centímetros del mapa representarían un millón de centímetros, y la escala sería de cinco a un millón.Que equivale a:
5 cm | = | 1 cm |
1 000 000 cm | 200 000 cm |
Ahora calcula la distancia entre los cerros Grande y La Ocotera. Utiliza el camino que ya conoces: toma la medida y calcula el valor faltante por medio de una regla de tres.
1 cm | = | 3.3 cm |
1 000 000 cm | x |
Multiplica y lo divides entre uno, te dará tres millones trescientos mil centímetros.
Convierte a kilómetros. Un kilómetro equivale a cien mil centímetros, ¿te acuerdas?
Para hacer la equivalencia, ¿debes multiplicar o dividir? Si un kilómetro equivale a cien mil centímetros, ¿a cuánto equivalen tres millones trescientos mil centímetros?
1 km | = | x km |
100 000 cm | 3 300 000 cm |
Tienes nuevamente otra regla de tres y debes multiplicar. ¡Está al revés de cómo estaba la anterior!
Multiplica los valores que están en diagonal y divide por el otro valor: tres millones trescientos mil centímetros por un kilómetro y divide entre cien mil centímetros. Eso te dará aproximadamente treintaitrés kilómetros.
Anota el resultado en el espacio disponible:
Actividad 2
Realiza el mismo procedimiento para calcular la distancia entre El Peón y Alcomún.
Sigue los mismos pasos para calcular la distancia entre esos dos cerros. La medida entre los cerros en el mapa es de 4 cm.,y el resultado final es de 40 kilómetros, aproximadamente.
Si observas, has calculado dos equivalencias: un centímetro en el mapa representa un millón de centímetros de distancia real. Sabes que cien mil centímetros equivalen 1 kilómetro.
¿Un centímetro en el mapa cuántos kilómetros representa en la vida real?
Completa la tabla y pregúntate ¿cuántos kilómetros caben en un millón de centímetros? Un kilómetro cabe en 100 000 centímetros; dos kilómetros caben en 200 000 centímetros, cinco kilómetros caben en 500 000 centímetros, entonces, 10 kilómetros caben en un millón de centímetros.
1 km | 100 000 cm |
2 km | 200 000 cm |
(…) | (…) |
5 km | 500 000 cm |
(…) | (…) |
10 km | 1 000 000 cm |
Como un centímetro en el mapa equivale a un millón de centímetros, se puede decir que un centímetro en el mapa equivale a 10 kilómetros. Esta equivalencia se cumple para este mapa, que tiene una escala de uno a un millón. En otros mapas, dependiendo la escala, debes calcular nuevamente a cuántos kilómetros equivale cada centímetro.
El Reto de Hoy:
Utiliza los procedimientos para calcular las distancias entre lugares de mapas que tengas a la mano.
Si en tu casa hay libros relacionados con el tema, consúltalos. Así podrás saber más. Si no cuentas con estos materiales no te preocupes. En cualquier caso, platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante.
Leave a comment