Home General Vida escolar Aprende en Casa #AprendeEnCasa2 – 12 de noviembre – 2° de Secundaria
Aprende en Casa

#AprendeEnCasa2 – 12 de noviembre – 2° de Secundaria

Share
#AprendeEnCasa2 Secundaria
Share

Programación del jueves 12 de noviembre para Segundo de Secundaria.

ESPAÑOL

Acotaciones misteriosas

Aprendizaje esperado: Recopila leyendas populares para representarlas en escena.

Énfasis: Escribir acotaciones.

 

¿Qué vamos a aprender?

Aprenderás la importancia de las acotaciones al escribir cualquier texto dramático, pues a partir de ellas nos enteramos de todo aquello que no se dice verbalmente, pero que es fundamental para una puesta en escena. Como las acciones de los personajes, el espacio que habitan o incluso ciertas formas que tienen de decir algo, entre otros aspectos. Además, conocerás la funcionalidad de las acotaciones; así como en la importancia práctica que tienen en la elaboración de textos teatrales propios.

 

Es un tema interesante e indispensable para adentrarte en la elaboración de un texto teatral, al finalizar podrás, contar con más herramientas para transformar una leyenda popular en un texto que pueda ser llevado a escena. Seguramente has escuchado o leído diversas leyendas, ya sea en tu libro, en Internet, o porque te las ha contado algún familiar o amigo.

¿Qué hacemos?

¿Recuerdas alguna leyenda? ¿Conoces la leyenda de “La llorona”?

 

Es quizá la más popular en nuestro país.

 

Las leyendas son textos que, por lo general, se conservan gracias a la tradición oral, es decir que se transmiten de boca en boca. Afortunadamente, en la actualidad podemos encontrar libros que recopilan muchas de ellas, ayudando a su preservación.

 

¿Y qué caracteriza a una leyenda?

 

Las leyendas tienen como particularidad que son textos en los cuales se mezclan datos o acontecimientos reales con situaciones mágicas o sobrenaturales; en otras palabras, mezclan realidad y ficción, pero siempre empleando el imaginario de una comunidad.

 

Es por lo que estas narraciones tienen ciertos personajes que nos hacen estremecer, como fantasmas, seres demoníacos, espectros, brujas, apariciones, entes sobrenaturales, entre muchos otros.

 

“La leyenda del Chan”, conocida en los estados de Jalisco, Guanajuato y Aguascalientes.

 

El Chan es un monstruo acuático que vive dentro de una cueva en los manantiales de la región de La Cañada, y cuando las personas acuden a bañarse, éste las captura y se las lleva con él a su cueva.

 

En las leyendas se utilizan datos reales como una fecha, un acontecimiento histórico, un lugar geográfico y, en ocasiones, hasta se incluyen los nombres y apellidos de los personajes.

 

Pero ahora, ¿qué sucedería si quisieras que esta pieza se transforme en un texto dramático?

 

En primer lugar, tendrías que construir algunos personajes, ya que en un texto dramático no nos enteramos por un narrador omnisciente de los acontecimientos, nos enteramos por medio de las acciones de los personajes. Y esos personajes tendrían que estar en una situación específica.

 

En el caso de esta leyenda, una situación que tenga que ver con el Chan. Incluso la misma leyenda ya nos da pistas del lugar en el que puede suceder. Podría suceder en un manantial.

 

Lee el inicio de una posible adaptación a esta leyenda. Presta particular atención a todo lo que se encuentre entre paréntesis.

 

LUPE: (Metiendo los pies al manantial, temerosa y mirando hacia la cueva.) Pedro, ¿estás seguro de que esa no es la cueva donde vive el Chan?

 

PEDRO: (Contestando de mala manera mientras se mete al río y da la espalda a la cueva.) Lupe, ya te dije que sólo es una leyenda, y no es cierta. ¡Qué miedosa eres!

 

LUPE: (Abriendo los ojos y retrocediendo.) ¡Salte del agua! ¡Rápido! ¡El Chan está detrás de ti!

 

A la información contenida en los paréntesis se le llama acotaciones o didascalias. Y, efectivamente, sirven para mostrar todo aquello que no es dicho por los personajes.

 

Conoce la leyenda de “La manda y el taxista”, e intenta de nuevo trabajar con las acotaciones al momento de trasladarla a un texto dramático.

 

“La manda y el taxista”

Algunos taxistas cuentan que, al caer la tarde, una dama vestida de blanco hace la parada. Ella pide a los conductores que la lleven a varias iglesias. En cada una de ellas, reza dentro del taxi.

 

Al terminar el recorrido, indica el camino a una casa, y cuando llega a ella, desciende del automóvil, pidiéndole al taxista que espere, que entrará por dinero para pagarle.

Tras esperar un buen rato, el taxista toca la puerta por donde entró y, al preguntar por ella, recibe una invitación para unirse al velorio de la dama de blanco.

 

¿Pudiste identificar claramente los personajes? ¿Y qué piensas de los espacios en los que ocurre esta leyenda?

 

El relato va dejando claros estos espacios. Se mencionan las iglesias, la casa de la difunta, incluso el taxi puede ser considerado un lugar de acción.

 

Cada que pienses en realizar una adaptación para un texto dramático, presta mucha atención a esos elementos, ya que el entorno en el que ocurren las acciones de los personajes es tan importante como lo que dicen o hacen. Y este tipo de información puede incluirse dentro de las acotaciones.

 

Lee tu adaptación de un momento de esta leyenda. Primero revísala sin acotaciones.

 

Ejemplo de diálogos:

 

DAMA: ¿Puede pararse en la iglesia de La Conchita?

CHOFER: ¿La voy a dejar ahí?…

DAMA: No, vamos a realizar un recorrido largo por siete iglesias y nos detendremos en cada una por un momento.

CHOFER: Uh, pero ¿voy a tener que esperarla o cómo va a ser? Le puede salir algo caro.

DAMA: No me bajaré del taxi… me quedaré aquí y haré una oración en silencio…

CHOFER: Bueno, al cliente lo que pida… vayamos, pues…

 

Revisa cómo, apoyándote de las acotaciones, puedes dar más vida a tu texto.

 

 

En primer lugar, lo que se colocó es la acotación que indica que la mujer se sube al taxi y que es media noche.

 

Lo primero que hace esta acotación, es situarnos en un espacio y en un tiempo específico. Además, apoya a la atmósfera de misterio al indicar que a la mujer no se le distingue el rostro. Esta misma sensación se refuerza cuando nos damos cuenta de que el hombre intenta distinguirle la cara.

 

Sería muy distinto si el hombre no la volteara a ver y nunca se diera cuenta de que hay algo particular en ella. O si sucediera a plena luz del día.

 

Y también las acotaciones dejan ver en algún momento el interior del personaje; en este ejemplo, que hay algo que le molesta.

 

¿Te vas dando cuenta de cómo las acotaciones ayudan a que nuestro texto dramático tenga más complejidad?

 

No todos los textos dramáticos poseen acotaciones; hay algunos textos que tienen muchas y otros en los que el autor decide que no es necesario emplearlas. Ten presente que son una herramienta.

 

La acotación significa etimológicamente “advertencia” o “aclaración”. Según el Diccionario de la Lengua Española, una acotación es:

 

Acotación

 

En el texto de una obra de teatro, es una nota, generalmente del autor, con indicaciones sobre los personajes y el desarrollo de la escena.

 

Las acotaciones son escritas por los dramaturgos para dar indicaciones claras de cómo deben actuar los personajes, además de sus acciones en escena, que pueden incluir entradas y salidas, o el uso de ciertos objetos.

 

En algunos casos, incluso tienen que ver con elementos sonoros, la iluminación y hasta el vestuario de los personajes.

 

Siempre saltan a la vista porque están entre paréntesis o corchetes, y en un estilo de letra cursiva. Así se han usado convencionalmente, aunque hay autores que no necesariamente las usan de esa manera.

 

Lo que debes tener presente es que las acotaciones sirven para orientar al director y a los actores acerca del mundo que la obra está construyendo, y que no siempre está dicho con palabras.

 

Observa el siguiente material que puede ayudarte a comprender un poco más el uso de las acotaciones

 

  • De nuestra pluma al escenario

https://youtu.be/cMyQ38DcZdk

 

Recupera algunas maneras en que las acotaciones pueden ser empleadas.

 

Aspectos de las acotaciones

 

1. Pueden ser temporales, es decir que indiquen la fecha o la hora de la acción dramática.

 

2. Existen las espaciales, que se refieren a la descripción del lugar o lugares en los que habitan o se desenvuelven los personajes.

 

3. Las sonoras se refieren a todo aquel elemento auditivo que tenga una intervención en la obra de teatro, ya sea musical, algún sonido de la naturaleza o cualquier cosa que nos entre por los oídos.

 

4. También pueden ser personales cuando dan indicaciones sobre los personajes, como puede ser su físico, la ropa que traen puesta, su emotividad o las acciones que llevan a cabo.

 

5. Las que se escriben dentro del diálogo van entre paréntesis y suelen ir en cursivas.

 

6. Las que no están dentro del diálogo, por lo regular, no llevan paréntesis.

 

Observa cómo se aplicarían algunos de estos aspectos a la versión de “El taxista y la manda”.

 

 

¿Te diste cuenta de cómo resaltan algunas acotaciones específicas?

 

La indicación de que la luz se vuelve más tenue. Esta es una acotación espacial referente a la luz, que ayuda a generar una atmósfera de misterio.

 

También se utilizó el verde cuando eran acotaciones que tenían que ver con la emotividad de los personajes. O el morado, con las que se referían a las acciones físicas. Y en azul se señalan aquéllas que se encontraban fuera de los diálogos y se referían principalmente a la descripción del espacio.

 

Hay muchas maneras de utilizarlas, lo importante es saber cuáles son las que más te convienen, ésas que aporten de manera más contundente al texto que estas diseñando.

 

Una leyenda más con la que podrás poner a prueba tu habilidad como adaptador.

 

“La calle de don Juan Manuel”

 

Hay una leyenda que dice que, en la actual calle de República de Uruguay, en el Centro de la Ciudad de México, vivía un hombre muy rico llamado Juan Manuel de Solórzano junto con su joven y guapa esposa. Ella era muy bella, y él, un hombre muy celoso.

Juan Manuel sospechaba que su esposa le era infiel. Enloquecido de celos decidió asesinar al primer hombre que pasara frente a su casa en punto de las once de la noche.

 

Don Juan Manuel le preguntó a su primera víctima…

Perdone, ¿qué hora es?

‒Las once.

‒Dichoso usted que sabe la hora de su muerte.

 

Después de esas palabras, enterraba un puñal en el corazón de los transeúntes. Fueron varios crímenes cometidos por Juan Manuel, hasta que una noche asesinó a su sobrino.

 

Unos dicen que, atormentado, fue con las autoridades a declarar la serie de asesinatos. El hombre enloqueció completamente, y amaneció colgado en la horca pública.

 

Muchos aseguran que, en la actualidad, en la misma calle, aparece un hombre y pregunta la hora a todos los que pasan por ahí.

 

Según lo que has revisado, si quisieras adaptar esta leyenda a un texto dramático, tendrías que prestar atención a los personajes, el lugar geográfico y la mezcla de realidad con fantasía, que son las características principales de la leyenda.

 

Además de analizar y tener presentes todas las acciones de los personajes, como los celos de don Juan Manuel, o su decisión por asesinar a otras personas. Todo esto te ayudará a construir la trama de esta adaptación

 

En el siguiente ejemplo procura identificar los diferentes tipos de acotaciones; presta mucha atención a la actividad.

 

En el ejemplo anterior encontramos que el color morado señalaba aquellas acotaciones relacionadas con la emoción de los personajes, mientras que el rojo estaba enfocado en las acciones físicas.

 

El azul fue nuevamente empleado para aquéllas que se referían al espacio y el escenario en que sucedería nuestra obra.

 

Recuerda que las obras de teatro están escritas para representarse y, por tal motivo, tanto los diálogos como las acotaciones y todo lo que ocurre en el escenario, deben estar pensados para crear un mundo ficcional claro y sólido.

 

Ahora que has reflexionado sobre las leyendas y las obras de teatro, analiza un último ejemplo, esta vez con la leyenda “La mulata de Córdoba”. Intenta convertirla en un texto dramático.

 

La mulata de Córdoba

En los tiempos de la Colonia, en Córdoba, Veracruz, existía una bellísima mulata llamada Soledad, quien, a pesar de que pasaba el tiempo, nunca envejecía, por el contrario, su belleza aumentaba.

 

Sus vecinos observaban cómo, por las noches, de su ventana salían luces parecidas a las llamas.

 

Durante el día, ayudaba a los necesitados, pues tenía el don de la curación; además, podía predecir fenómenos naturales

Fue acusada de brujería con el Santo Oficio, y poco después, condenada a la hoguera.

 

Cercana a la ejecución, Soledad dibujó con un trozo de carbón un barco que mágicamente cobró vida.

 

El guardia que la custodiaba dijo que ella montó en la nave y desapareció entre los rincones oscuros de su celda.

 

Esta leyenda es muy popular en todo el estado de Veracruz y, gracias a la tradición oral, se ha difundido en muchos estados de nuestra República Mexicana.

 

¿Qué datos puedes obtener si realizas un análisis de esta leyenda?

 

Conoces datos como el nombre del personaje principal, así como su lugar de procedencia. Además, características específicas, como que era muy bella y se dedicaba a curar a otras personas, o que de su hogar salían luces por las noches.

 

Observa algunos de estos datos resultados en el texto.

 

 

Las palabras en color rojo son algunos elementos que te ayudarán para crear tu texto teatral.

 

A partir de ellos puedes construir a los personajes, así como su espacio y entorno. Por ejemplo, cuando se dice que son los tiempos de la Colonia, puedes intuir qué tipo de construcciones o vestimentas existían.

 

Y también cuando se dice que Soledad no envejecía y su belleza aumentaba, puedes empezar a dotar de características a ese personaje.

 

Recuerda que, entre mejor conozcas a tus personajes y más características les construyas, más complejos serán éstos.

 

Intenta crear algunos diálogos.

 

Recuerda que, para una adaptación, es válido agregar personajes a la trama, siempre y cuando te ayuden a traducir lo que ocurre en la leyenda.

 

Estos son los personajes que se seleccionaron para la adaptación.

 

Para este ejemplo, se incluyó el personaje de la mulata Soledad, además, se dotó de personalidad a algunos habitantes del pueblo que son mencionados en la leyenda.

 

 

Observa cómo, desde la elección de los personajes, puedes utilizar las acotaciones para señalar algunas características físicas o sociales.

 

No olvides lo importante que puede ser el empleo de las acotaciones para reforzar con acciones lo que se dice.

 

 

Ambas vecinas salen de escena.

 

¿Te diste cuenta de cómo las acotaciones y los diálogos están construidos a partir de lo que conoces gracias a la leyenda?

 

Hay muchas formas de convertirla en texto dramático, todo dependerá de la imaginación y creatividad de cada persona. Las acotaciones conviven con el diálogo para crear un texto dramático digno de representarse en escena.

 

En una adaptación puedes agregar o eliminar los elementos que consideres pertinentes, la única misión que tienes es procurar conservar la esencia de la leyenda original.

 

No olvides que las leyendas son un gran tesoro cultural de nuestro país y conservarlas, ya sea de forma oral o a través de escenificaciones, es una gran experiencia.

 

 

El Reto de Hoy:

 

Indaga con tus familiares o amigos las leyendas que se cuenten en tu localidad. Elige una y escríbela en tu cuaderno una breve obra de teatro poniendo énfasis en las acotaciones.

 

MATEMÁTICAS

El kilogramo, sus múltiplos y submúltiplos

Aprendizaje esperado: Resuelve problemas que implican conversiones en múltiplos y submúltiplos del metro, litro, kilogramo y de unidades del sistema inglés (yarda, pulgada, galón, onza y libra).

Énfasis: Resolver problemas que implican conversiones en múltiplos y submúltiplos del kilogramo.

 

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión, resolverás problemas que implican conversiones en múltiplos y submúltiplos del kilogramo, unidad de masa del Sistema Internacional de Unidades.

¿Qué hacemos?

Analiza las siguientes unidades de medida que te permitan realizar conversiones en múltiplos y submúltiplos del kilogramo, unidad de masa y sus equivalencias:

 

En un periódico se publicó la siguiente nota:

“Para este año la expectativa de producción del sector agropecuario, pesquero y acuícola es de 237 millones 755 mil 306 toneladas. Pese al entorno complejo por la pandemia, se prevé que el sector agrícola aumentará 5.1 por ciento (10.3 millones de toneladas); el pecuario, 2.8 por ciento (649.1 mil toneladas), y el acuícola, 2.6 por ciento (56.4 mil toneladas).”

 

La nota habla de la importancia de la producción de tres sectores en México.

 

Analiza los datos:

 

¿Con qué unidad se mide la producción del sector agropecuario, pesquero y acuícola?

Con la tonelada.

La tonelada es una unidad de masa que no pertenece al Sistema Internacional, pero es un múltiplo del kilogramo.

1 tonelada es igual a 1 000 kilogramos.

Continúa analizando la nota periodística.

El maíz, junto con el trigo y el arroz, es uno de los cereales más importantes en el mundo. Con el maíz se producen más de cuatro mil productos, desde alimenticios, hasta papel y combustible, entre miles de ejemplos. El maíz es el cultivo más importante de México.

 

En la última década, la producción de maíz a nivel mundial presenta una tendencia de crecimiento, como vemos en la gráfica.

 

 

En el eje de las x se representa el tiempo, en años, y en el eje de las y, se representa la producción de maíz en millones de toneladas.

 

En el resumen por estado del reporte de siembras y cosechas de 2020, emitido por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, se muestra la producción de maíz de algunas entidades del país, esto, en kilogramos.

  • Yucatán tiene una producción de 30 199 000 kilogramos.
  • Zacatecas, de 1 113 000 kilogramos.
  • Baja California Sur, de 28 802 000 kilogramos.
  • Guanajuato, de 6 902 000 kilogramos.

 

Registra las siguientes preguntas:

¿Cuál es la producción en toneladas de maíz de las entidades?

¿Qué significa el total de toneladas de maíz de esas entidades para el sector agropecuario?

 

Para responder cada pregunta, es importante analizar los datos, comprender qué es lo que necesitas hacer para responder la pregunta, y una vez que hayas obtenido la respuesta, hay que buscar que ésta tenga sentido y significado en el contexto de la situación que se plantea.

Analiza la pregunta:

¿Cuál es la producción en toneladas de maíz de las seis entidades?

Atención:

La unidad con la que se mide la producción de maíz es el kilogramo, ¿y en qué unidades se solicita la respuesta?

Ambas miden la misma magnitud, que es la masa.

Se solicita que des la respuesta en toneladas

 

¿Y qué relación hay entre la tonelada y el kilogramo?

Recuerda que la tonelada es un múltiplo del kilogramo, y que:

1 tonelada es igual a 1 000 kilogramos.

 

Estas estableciendo una relación de equivalencia entre dos valores, reconociendo que 1 tonelada es también 1 000 kilogramos.

 

Bajo esta aclaración, establece los datos.

 

Sabemos que:

1 000 kilogramos es igual a 1 tonelada; asimismo, sabemos que Yucatán tiene una producción de 30 199 000 kilogramos y necesitamos determinar su equivalente en toneladas. Por lo tanto, x representa el dato desconocido.

 

 

Para establecer la equivalencia de toneladas a kilogramos, podemos realizar la siguiente regla de 3:

1 000 kilogramos es igual a 1 tonelada.

30 199 000 kilogramos es igual a

 




FORMACION

Equidad de género en mis espacios de estudio

Aprendizaje esperado: Analiza las implicaciones de la equidad de género en situaciones cercanas a la adolescencia: amistad, noviazgo, estudio.

Énfasis: Analizar qué implica la equidad de género en cuanto al acceso al estudio.

 

¿Qué vamos a aprender?

Conocerás cómo puedes promover la equidad de género en tus espacios de estudio y en el acceso a la educación. También conocerás algunas acciones que puedes aplicar en tu escuela, ya sea de manera virtual o presencial, para promover la equidad de género.

 

A partir de algunos testimonios, reflexionarás acerca de qué implica la equidad de género, en este caso, aplicada al ámbito escolar.

¿Qué hacemos?

En las distintas sesiones o en tus cursos anteriores de Formación Cívica y Ética, seguramente has escuchado acerca de la equidad de género y su trascendencia.

 

Debes ser consciente y crítico de las conductas y comportamientos que desfavorecen la equidad de género, para luego centrarte en aquellas actitudes y acciones que la fomenten.

 

Puedes ejercer la equidad de género en la cotidianidad, principalmente en las relaciones con tus familiares, con los grupos a los que perteneces, así como en los distintos ámbitos en los que te desenvuelves. Uno de estos ámbitos está constituido por sus espacios de estudio, en específico, la escuela, y otros lugares asociados a ésta.

 

Recuerda que el género es una construcción social, esto quiere decir que se basa en ideas, conductas y roles que la sociedad les ha asignado a las mujeres y a los hombres debido a su sexo; sin embargo, a lo largo de la historia, esto ha derivado en un trato desigual, principalmente hacia las mujeres.

 

Hablando del acceso a la educación, por siglos las mujeres han sido limitadas en cuanto a las oportunidades de desarrollo personal, por ideas o costumbres que aún prevalecen.

 

En el ámbito escolar, poco a poco han cambiado ciertas normas y prácticas que obstaculizaban las oportunidades y condiciones para que las mujeres se involucraran en las distintas actividades académicas y extracurriculares.

 

Pero ¿por qué se insiste en promover la equidad de género? ¿Por qué consideran que es así?

 

Antes de responder esta pregunta, te invito a recordar qué es la equidad de género.

 

Ya que la definición que nos comparte Daniela, una estudiante de secundaria.

 

  • Audio 1. Daniela.

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202011/202011-RSC-2d7N5f4FEb-Audio1_Daniela.m4a

 

Equidad de género

Imparcialidad en el trato que reciben mujeres y hombres de acuerdo con sus necesidades respectivas, ya sea con un trato igualitario o con uno diferenciado pero que se considera equivalente en lo que se refiere a los derechos, los beneficios, las obligaciones y las posibilidades.

 

La equidad de género se refiere a un trato similar o sin distinción entre las mujeres y los hombres, a no ser sólo por las necesidades específicas de cada sexo. Esto significa que las personas de ambos sexos deben tener las mismas oportunidades y condiciones para su desarrollo, sin ser limitadas por determinadas ideas, roles o costumbres.

 

Pero ¿siempre es así? ¿Qué piensas al respecto?

 

Al finalizar la sesión puedes indagar si, por ejemplo, todas las personas de tu familia tuvieron las condiciones y oportunidades para ir a la escuela. O también en qué actividades escolares podían participar y en cuáles no.

 

Hablando de la equidad de género en tus espacios de estudio, ésta debe verse reflejada en las conductas, actitudes y acciones hacia las personas de tu comunidad escolar.

 

Si en tu escuela se realizan acciones inclusivas, es decir, que tanto mujeres y hombres, independientemente de su condición y sexo, participan de igual manera en las diversas actividades académicas, culturales, deportivas, sociales, etcétera, quiere decir que se está procurando que todas y todos tengan las mismas oportunidades para desarrollar sus capacidades personales.

 

En contraparte, si se trata de manera diferente a las mujeres en relación con los hombres, o bien se limitan las oportunidades para uno u otro sexo por determinadas ideas o patrones preestablecidos, entonces prevalece la falta de equidad.

 

Desde luego, es entendible que no en todas las escuelas existen las condiciones ideales para que cada alumna y alumno estudie lo que más prefiere, pero esta situación estrictamente no tiene que ver con el género.

 

Sin embargo, por ejemplo, hasta hace algunos años en las secundarias existían talleres específicos para mujeres y otros para hombres. Por ejemplo, el taller de taquimecanografía estaba destinado para las mujeres, en tanto talleres como el de electricidad o carpintería eran exclusivos para los hombres.

 

Este caso sí tiene relación con la falta de equidad de género, ya que los talleres se asignaban en función de las ideas y los roles que eran considerados para mujeres y para hombres; incluso sutilmente determinaban el papel que las personas de cada sexo desempeñarían en la sociedad.

 

En cuanto a las oportunidades y condiciones para ir a la escuela, han existido y aún prevalecen ideas, además de costumbres, que impiden a las personas de ambos sexos acceder a la educación, pero esto ha afectado principalmente a las mujeres.

 

¿Consideras que en tu escuela hay situaciones que afectan la equidad de género? O bien ¿entre tu familia, conocidas y conocidos, o en tu localidad prevalecen ideas o costumbres que dan un trato desigual a mujeres y hombres en cuanto al acceso al estudio?

 

Te invito a reflexionar en ¿qué cosas afectan la equidad de género en tu escuela?

 

Observa el siguiente video

 

  • Ser mujeres ser hombres

https://youtu.be/cGwUQ3-9WHI

 

¿Qué te pareció? ¿Consideras que estas situaciones relacionadas con la falta de equidad de género ya dejaron de existir?

 

Para ello, necesitas observar y analizar de forma crítica lo que sucede entre tus familiares y en tu comunidad. Al reconocer situaciones que conllevan un trato diferenciado o desigual entre mujeres y hombres, puedes tener elementos que te permitan distinguir qué ideas, conductas o acciones desfavorecen la equidad de género y decidir qué hacer para evitar que las sigan replicando.

 

Desafortunadamente, entre las familias mexicanas aún persisten creencias, ideas, estereotipos y comportamientos que atribuyen a las mujeres ciertos roles, así como a los hombres; no obstante, esto se usa como pretexto para determinar si deben de ir o no obstante, esto se usa como pretexto para determinar si deben de ir o no a la escuela, qué tipo de estudios deben realizar, o bien a qué deben dedicarse en la vida, en tanto, en la escuela, pueden influir en las actividades en las que pueden o no participar.

 

De manera más específica, entre tus compañeras y compañeros pueden existir conductas y actitudes relacionadas con el sexismo, es decir, con discriminar o denigrar a una persona por su sexo. Si es así, esto debe ser un motivo suficiente para promover la equidad de género en sus espacios de estudio.

 

Por ejemplo, si una alumna quiere ser parte del equipo de fútbol o si un alumno quiere estudiar costura, se suelen hacer comentarios sexistas, o incluso se les rechaza. Para que esto no siga sucediendo, una opción es evitar ser influidos por los estereotipos, así como dejar de creer que las actividades escolares son exclusivas para un sexo u otro.

 

¿Consideras que hay conductas o comportamientos sexistas en tu escuela? ¿Qué propones para evitarlos?

 

Para seguir hablando de la equidad de género en tus espacios escolares, escucha los testimonios de Yolanda, Mónica y José, estudiantes de una escuela secundaria del Estado de México.

 

  • Audio 2. Yolanda.

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202011/202011-RSC-sdCFsi9tQD-Audio2_Yolanda.m4a

 

  • Audio 3. Mónica.

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202011/202011-RSC-1EzOYOqwcX-Audio3_Mnica.mp3

 

  • Audio 4. José.

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202011/202011-RSC-2tZDXkbFG1-Audio4_Jos.mp3

 

¿Qué piensas de las situaciones que compartieron Yolanda, Mónica y José? ¿Consideras que tienen que ver con la falta de equidad de género?

 

Estas y otras conductas son frecuentes entre las y los estudiantes, pero inclusive pueden suceder entre los demás integrantes de la comunidad escolar.

 

Un caso podría ser que se le negara la asignación de grupos a una profesora por el hecho de estar embarazada o a un profesor porque se piensa que tal asignatura o taller no es adecuado para él por ser hombre.

 

Ante las diversas situaciones que desfavorecen la equidad de género, debes emprender acciones para contrarrestar el trato desigual y que tiende a ser injusto entre las mujeres y los hombres.

 

¿Cuáles podrían ser algunas acciones que propiciarían la equidad de género en la escuela?

 

Para ello, te invito a ver la siguiente infografía.

 

 

  1. Eliminar prejuicios e ideas preconcebidas mediante el uso de la razón. Todas y todos podemos cambiar estas ideas, desde nuestras relaciones con la familia y en la escuela.

 

  1. Todas y todos debemos recibir un trato justo y digno. Mujeres y hombres debemos tener las mismas oportunidades y condiciones que propicien nuestro desarrollo personal.

 

  1. Afrontar las diferencias de género: a nivel fisiológico y mental somos diferentes, pero hay que eliminar la imposición de roles. Todas y todos somos iguales ante la ley.

 

  1. Tener hábitos de conductas ejemplares: establecer en casa un clima de equidad, el cual será reforzado en la escuela.

 

  1. Evitar el acceso a los estímulos sexistas; desarrollar un pensamiento crítico para que puedan tomar mejores decisiones.

 

  1. Participar en actividades escolares inclusivas. Fomentar la participación de compañeras y compañeros en las diversas actividades escolares.

 

Ahora, a partir de lo que se acaba de explicar, te sugiero realizar la siguiente actividad en tu cuaderno.

 

Redacta alguna situación que recuerdes en la que hayas actuado con base en un trato justo, esto es, sin distinción de género entre sus compañeras y compañeros.

 

A continuación, te invito a ver y escuchar el siguiente fragmento audiovisual, donde se plantea una situación escolar para elegir a un representante de grupo, puede que les sea de utilidad para recordar alguna acción o situación similar en su escuela.

 

  • Construir relaciones para la equidad de género

https://www.youtube.com/watch?v=wn_IQLeDAEM

 

¿Qué te pareció?

 

Si tuvieras que elegir a una jefa o jefe de grupo, ¿tomarías en cuenta lo que comentaron Fernanda y Diego?

 

Como pudiste darte cuenta, Diego quiere ser jefe de grupo, al igual que su compañera Regina, y él está consciente de que ambos tienen esa oportunidad de tener el cargo y llevar esa responsabilidad con su grupo.

 

A pesar de las diferencias físicas relacionadas con el sexo, tanto mujeres y hombres pueden participar y tienen el derecho a involucrarse en las actividades que les agraden y en las que consideren que pueden desarrollar sus potencialidades. Esta idea debe prevalecer en sus espacios de estudio para promover la equidad de género.

 

Tomando como ejemplo la conversación entre Fernanda y Diego, puedes reflexionar y dialogar sobre tus acciones cotidianas en la escuela para tomar decisiones sin la influencia de estereotipos o ideas preconcebidas acerca de lo que deben ser y hacer mujeres y hombres.

 

Los espacios escolares representan una oportunidad para emprender conductas y acciones en favor de la equidad de género, y hay muchas formas de ponerlas en práctica.

 

A continuación, escucha el testimonio que nos compartió Ricardo, un estudiante de secundaria del estado de Oaxaca.

 

  • Audio 5. Ricardo.

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202011/202011-RSC-8CWLkDqaEV-Audio5_Ricardo.m4a

 

¿Qué piensas al respecto? ¿Se propicia la equidad de género en ese espacio escolar?

 

Como escuchaste, también las conductas y acciones que favorecen la equidad de género en los espacios escolares tienen relación con lo que sucede en nuestra familia. Si en ella se evitan las ideas sexistas y se dialoga acerca de la importancia de colaborar sin distinción, esto fomenta que mujeres y hombres eviten replicar estereotipos y roles de género.

 

Efectivamente, en muchas localidades del país las escuelas quedan retiradas, por lo tanto, durante las semanas, para evitar el traslado que les implica a las y los estudiantes caminar incluso horas, deben interactuar y convivir en un mismo espacio y, a pesar de que prevalecen ciertas creencias, ideas o costumbres en sus comunidades, dichos espacios escolares propician acciones que contrastan con los roles de género establecidos por la sociedad.

 

El testimonio compartido por Ricardo da cuenta de las posibilidades de acceso a la educación que tienen las y los jóvenes de su comunidad.

 

Recuerda que el acceso a la educación es un derecho que aplica por igual para mujeres y hombres.

 

Este derecho está garantizado en las leyes de nuestro país, tales como la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley General de Educación y, en el caso particular de la población infantil y adolescente, en la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

 

Por lo tanto, en tu familia y en tu comunidad es sumamente importante promover ideas, actitudes y acciones que favorezcan que tanto mujeres y hombres accedan a la educación.

En este sentido, se debe evitar que, por ideas, estereotipos y roles de género, las mujeres que integran su familia y las de su localidad no puedan asistir a la escuela o dejen de estudiar por el hecho de haber formado una familia, o bien porque decidieron estudiar una profesión, o dedicarse a un oficio que es considerado exclusivo de los hombres.

 

Algunas otras acciones que puedes llevar a cabo para promover la equidad de género en sus espacios de estudio y el acceso a la educación son las siguientes:

 

  • Reconocer ideas, patrones y roles que van en contra de la equidad de género. Identifiquen si tienen conductas y comportamientos que fomentan la inequidad de género.

 

  • Distinguir la diferencia entre las palabras “sexo” y “genero”. El sexo está determinado biológicamente, mientras que el género es una construcción social, determinada por estereotipos y creencias.

 

  • Evitar las conductas, patrones, estereotipos y roles de género.

 

  • Actuar con base en el respeto a los derechos humanos y la dignidad de las personas.

 

  • Promover la equidad de género en sus relaciones cotidianas.

 

Recuerda que los espacios escolares les permiten interactuar con otras personas y también contribuyen en tu desarrollo personal, por lo tanto, es muy importante que en esos espacios se fortalezca una cultura basada en el respeto a los derechos de las demás personas y a la dignidad humana; a partir de estos principios puedes fomentar conductas y acciones basadas en la equidad de género.

 

Haz una breve recapitulación.

 

Se explicó qué son el género y la equidad de género, con la finalidad de distinguir cada concepto y precisar cuál es su relación.

 

Se ejemplificaron situaciones o casos relacionados con el género en lo que concierne al ámbito escolar y el acceso al estudio. Por lo tanto, se destacó la trascendencia de promover la equidad de género mediante acciones que pueden aplicar en su vida cotidiana para propiciar un trato justo entre hombres y mujeres, basado en el respeto a los derechos y la dignidad humana.

 

 

El Reto de Hoy:

 

Dialoga con tus familiares acerca de qué creencias, actitudes, costumbres y roles de género prevalecen. Entre todos pueden proponer acciones que contribuyan a la equidad de género.

 

FÍSICA

Fuerza eléctrica

Aprendizaje esperado: Describe, explica y experimenta con algunas manifestaciones y aplicaciones de la electricidad e identifica los cuidados que requiere su uso.

Énfasis: Explicar cómo se mide la fuerza con la que se atraen o repelen dos cargas eléctricas.

 

¿Qué vamos a aprender?

Experimentarás la fuerza de atracción y la de repulsión como dos tipos de carga y conocerás el significado de electricidad estática.

¿Qué hacemos?

En sesiones anteriores estudiaste lo que significaba que un cuerpo estuviera electrizado y las formas de electrizarlo. Iniciarás por saber que es la carga eléctrica.

Carga eléctrica

Es una propiedad intrínseca de la materia, ya que todos los cuerpos están formados por átomos. El núcleo atómico está constituido por protones, con carga positiva, y neutrones, que no tienen carga eléctrica. Mientras que a su alrededor se encuentran los electrones, con carga negativa.

Los átomos de cualquier elemento son eléctricamente neutros, ya que tienen el mismo número de protones —con carga positiva— que de electrones —con carga negativa—.

Esto hace que la carga positiva se anule con la negativa, dando como resultado una carga neta, o total, igual a cero.

Pero en algunos casos, los electrones que se encuentran en niveles de energía muy externos no están ligados con mucha fuerza al átomo, y pueden salir de éste. Además, existen átomos que aceptarán electrones extras

Cuando un átomo gana o pierde electrones, su carga eléctrica deja de estar en equilibrio. Si gana electrones, éstos serán más que los protones, por lo que la carga total del átomo será negativa.

Por otro lado, si el átomo pierde electrones, estos serán menos que los protones del núcleo. Entonces la carga neta del átomo será positiva

Este efecto lo puedes observar cuando electrizas por frotamiento o por contacto.

Por ejemplo, cuando frotas una varilla de vidrio con un trozo de seda. La varilla cede electrones al trozo de seda, esto hace que la varilla quede con una carga neta positiva, ya que pierde electrones; y la seda quede con una carga neta negativa, porque gana electrones.

La electrización por contacto se da cuando un cuerpo que tiene un exceso de electrones cede algunos a otro cuerpo con el que tiene contacto.

También puede ocurrir si un cuerpo al que le faltan electrones toca otro, quitándole electrones.

Puedes producir una carga eléctrica neta diferente de cero de forma local. Cuando electrizas por inducción.

Recuerda que, al acercar un material eléctricamente cargado a otro neutro sin tocarlo, las partículas del segundo se moverán dependiendo del signo de la carga que tiene el objeto que acercamos; por lo que tendrás una zona alta en electrones, es decir, que en ese lugar tendrás una carga neta negativa.

Mientras que, en la zona restante, habrá átomos a los que les falten electrones, por lo que la carga total en ese lugar será positiva; aunque el objeto en sí permanezca neutro, ya que no ha perdido ni ganado electrones.

La electrización nos sirve para recordar dos conceptos.

El primero es la definición de fuerza.

¿Recuerdas cómo se define la fuerza?

Fuerza

Una fuerza es aquello que produce un cambio en el estado de movimiento o reposo de un objeto, o lo deforma.

Pero… ¿qué tiene que ver la fuerza, con esto de la electrización?

En los cuerpos electrizados, los electrones que no están fuertemente ligados al átomo se mueven dentro del material. Ya sea que pasen de un objeto a otro, o se aglutinen en zonas específicas, dependiendo del tipo de electrización que estén experimentando.

¿Quiere decir que se les aplicó una fuerza? Así es.

No olvides que cuando hablas de fuerza te refieres a interacciones entre cuerpos u objetos. Y las cargas eléctricas interactúan entre sí mediante fuerzas electrostáticas, responsables de los fenómenos eléctricos, como, por ejemplo, los chispazos que a veces sentimos cuando tocamos a alguien o nos quitamos un suéter de lana. O a mayor escala, lo podemos observas en los rayos y las tormentas eléctricas.

Recuerda que el movimiento de las cargas depende de su signo, incluso en ocasiones se usa como un refrán popular.

La ley de las cargas eléctricas nos dice que:

Las cargas del mismo signo se repelen, mientras que las cargas de signo opuesto se atraen.

Como el dicho popular, que dice que los polos opuestos se atraen.

Benjamín Franklin, a través de sus experimentos con cometas y su invención del pararrayos, ayudó a formular lo que hoy en día conocemos como el principio de conservación de la carga eléctrica, que dice:

La carga eléctrica no se crea ni se destruye.

En todo proceso electrostático, la carga total de un sistema aislado se conserva.

¿El movimiento de atracción o repulsión es producido por la fuerza electrostática?

¿De qué depende la magnitud de esta fuerza?

Para responder estas preguntas, vas a realizar dos experimentos que te ayudarán mucho.

Observar la repulsión y la atracción.

Necesitarás los siguientes materiales.

  • Un globo
  • Un trozo de hilo de 40 cm
  • Un trozo de franela
  • Una regla de plástico
  • Y un vaso de vidrio

¿Qué tiene que ocurrir para que dos cuerpos se atraigan o se repelan?

No olvides ir anotando tus observaciones, así como las dudas que surjan.

Pasos:

  1. Infla el globo y amárralo a un extremo del hilo.
  2. Lo sujetaras del otro extremo,
  3. Con la ayuda del trozo de franela frota toda la superficie del globo.
  4. Toma la regla y también frótala con la franela.
  5. Acércala al globo lentamente y
  6. Observa que es lo que pasa.

Puedes ver que el globo se aleja de la regla, se repelen. Eso significa que tienen carga del mismo signo.

  1. Frota el vaso de vidrio con la franela
  2. Después acércalo al globo

Ahora se está atrayendo. El globo se mueve en dirección al vaso. En este caso las cargas de ambos deben ser de signo contrario.

Estos principios son parte de nuestra vida cotidiana y estas en contacto todo el tiempo con ellos.

La ciencia está en todas partes, en este caso, puedes observar el fenómeno de la carga electrostática, en actividades tan comunes como cepillarte el cabello, o en fenómenos impresionantes como los rayos y tormentas eléctricas.

Elabora un esquema acerca del procedimiento que se realizó en este experimento. Acompáñalo con argumentos que expliquen lo que sucedió en cada caso. Puedes guiarte con las siguientes preguntas:

¿Qué diferencias observaron?

¿Por qué frotar con la tela afectó las cargas en los distintos objetos que usaste?

La experimentación es una parte primordial de la ciencia, en especial de la Física.

Acabas de experimentar la atracción y la repulsión entre las cargas eléctricas. En 1777 el matemático, físico e ingeniero francés Charles-Augustin de Coulomb inventó un aparato al que llamó balanza de torsión.

Éste consistía en una barra que colgaba de un hilo que se podía torcer, llamado fibra de torsión. La barra sostenía en un lado, una esfera que podía ser cargada electrostáticamente y al otro extremo un contrapeso.

Si se le acercaba otra esfera cargada la barra se movía, torciendo el hilo, y esto permitía cuantificar la magnitud de la fuerza con la que se movía la barra.

Coulomb estudió la fuerza que movía a los cuerpos cargados electrostáticamente. Observó que cuando cargaba ambas esferas con carga del mismo signo y las acercaba, la esfera que estaba amarrada a la fibra de torsión se movía en dirección opuesta a la otra esfera.

Del mismo modo que pasó con el globo. Como se podía mover, cuando le acercaste la regla, se movía en dirección contraria. Eso quiere decir que el globo sentía una fuerza electrostática de repulsión.

Las investigaciones de Coulomb fueron más allá de sólo observar el movimiento de las esferas. Encontró que la magnitud de la fuerza que sentían variaba con respecto a dos características. Además, se dio cuenta que la fuerza siempre tenía la misma dirección de la línea que unía a las cargas.

Pero su sentido podía variar dependiendo si las cargas eran iguales o de signo diferente.

Ejemplo:

Si tienes dos cargas que no están fijas ni sostenidas por nada, y que además tienen el mismo signo, consideras que ¿van a sentir una fuerza de repulsión o de atracción?

Como tienen carga de signo igual, van a sentir una fuerza de repulsión. Como es una fuerza de repulsión, eso quiere decir que las va a separar. Para conocer hacia donde apuntarán los vectores de fuerza, debes trazar una línea que una el centro de nuestras cargas.

Continua con el experimento:

 Pasos

  1. Infla un globo y anúdalo.
  2. Toma el globo del experimento anterior anudado a un hilo (como lo hiciste antes).
  3. Frótalo con la franela. Trata de frotar toda la superficie de ambos globos.
  4. Trata de juntarlos

¿Qué es lo que pasa?

Ambos se están separando, entonces los dos sienten la fuerza de repulsión.

Ambos globos se pueden mover, por lo tanto, los dos experimentan la fuerza. Antes, cuando habías acercado la regla al globo obviamente la regla no se movía, porque tú la estaba sosteniendo.

En el ejemplo de dos partículas, la fuerza se representaría por dos vectores que apuntan en sentidos contrarios, pero en la misma dirección que la recta que las une.

¿Y qué pasaría si las cargas fueran de sentido contrario?

¿Hacia dónde apuntarían los vectores?

Como son de signo diferente, entonces la fuerza las atraería, por lo tanto, los vectores deben apuntar en dirección hacia la otra carga.

Ahora, ya puedes responder tu primera pregunta, si el movimiento de atracción y repulsión de las cargas tiene que ver con la fuerza electrostática.

Aún falta saber ¿de qué depende la magnitud de la fuerza electrostática?

Los experimentos de Coulomb resolvieron esa incógnita. Ayudado de su balanza de torsión, observó dos fenómenos muy característicos.

Para entenderlo mejor, haz tu propia balanza.

Los materiales que utilizaras son:

  • Una esfera pequeña de unicel
  • Papel aluminio
  • Hilo
  • Alambre de cobre
  • Un corcho o una goma
  • Un globo inflado
  • Un vaso de vidrio
  • Una regla
  • Y un trozo de franela

Pasos

  1. Vas a forrar la pelota de unicel con el papel aluminio.
  2. Vas a clavar el alambre en el corcho o la goma y lo vas a curvar
  3. Vas a colgar la pelota del hilo, puedes amarrarla, pegarla con cinta adhesiva o con pegamento.
  4. Vas a colgar el otro extremo del hilo al alambre.
  5. Vas a frotar el globo con la franela de nuevo
  6. Lo vas a acercar a la bolita hasta tocarla.
  7. Vuelve a frotar el globo y ve acercándolo a la pelota lentamente

Observa qué pasa conforme te acercas más.

Cuando el globo está muy lejos la pelota no se mueve. Pero conforme te acercas, la fuerza de repulsión la empuja.

¿Entonces la magnitud de la fuerza depende de qué tan cerca esté?

De este modo Coulomb se dio cuenta de que la magnitud de la fuerza era inversamente proporcional a la distancia que separaba las cargas. Es decir que entre mayor sea la distancia menor será la magnitud de la fuerza. Y, al contrario, entre menor era la distancia, mayor era la fuerza que sienten las cargas.

Ahora vas a realizar el experimento con un bolígrafo.

  1. Toca con tu mano la pelota para descargarla.
  2. Frota el bolígrafo con la franela y con él toca la pelotita.
  3. Vuelve a frotar el bolígrafo con la franela
  4. Acércalo a la pelota a una distancia de 2 centímetros.

Observa cuánto se separa. Apenas se separó.

  1. Descara la pelota tocándola con tu mano.
  2. Frota el vaso de vidrio con la franela y
  3. Toca la pelota con él.
  4. Vuelve a frotar el vaso y acércalo a la pelota a la misma distancia de 2 centímetros.

Se separó más, ¿por qué ocurrió esto si estaban a la misma distancia el bolígrafo y el vaso?

Porque otro factor del que depende la magnitud de la fuerza electrostática es la cantidad de carga. Entre mayor sea la magnitud de las cargas, más grande será la fuerza que sientan. Y a la inversa, si las cargas son pequeñas, la fuerza es proporcional al tamaño de la carga.

Por todas estas aportaciones que realizó Coulomb, hoy en día se nombra la unidad de carga en su honor.

Es decir, la cantidad de carga que posee un cuerpo se mide en Coulombs.

Con eso ya puedes contestar tu segunda pregunta.

La magnitud de la fuerza electrostática depende tanto de la distancia como del tamaño de las cargas involucradas.

El Reto de Hoy:

Lleva a cabo los experimentos en familia a partir de lo aprendido en esta sesión.

Investiga más acerca de la electricidad, los fenómenos electrostáticos, sobre la Ley de Coulomb.

 


#AprendeEnCasa2 – 2 de noviembre – Segundo de Secundaria

Visited 1 times, 1 visit(s) today
Share
Written by
Viviana González -

Soy Viviana, mami de Sofia y de Maia. Dueñas las 3 de F, nuestro amor y rey de la casa. Doula, Social Media Mom & WAHM. Este blog está online de manera ininterrumpida desde 2005.

Leave a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Yo

VivianaSoy Viviana y escribo en este blog desde el 2005. Mamá de Sofía (2005) y Maia (2010). Doula certificada, Social Media Mom, Escritora Freelance & WAHM.
Más Sobre mi - About me.

Suscribete

No te pierdas nuestras actualizaciones

El desarrollo de tu bebé mes a mes
El desarrollo de tu peque mes a mes

Genera dinero con tu blog

Genera dinero con tu blog


 

Archivos

Publicidad



Related Articles
Aprende en CasaVida escolar

Campos disciplinares

Los campos disciplinares se refieren a áreas específicas de estudio y conocimiento...

#AprendeEnCasa2 Secundaria
Aprende en Casa

#AprendeEnCasa2 – 18 de diciembre – 3° de Secundaria

Programación del viernes 18 de diciembre para Tercero de Secundaria. HISTORIA Serpientes...

#AprendeEnCasa2 Secundaria
Aprende en Casa

#AprendeEnCasa2 – 18 de diciembre – 2° de Secundaria

Programación del viernes 18 de diciembre para Segundo de Secundaria. MATEMATICAS Problemas...

#AprendeEnCasa2 Secundaria
Aprende en Casa

#AprendeEnCasa2 – 18 de diciembre – 1° de Secundaria

Programación del viernes 18 de diciembre para Primero de Secundaria. BIOLOGIA Bioreto...