Programación del miércoles 11 de noviembre para Segundo de Secundaria.
ESPAÑOL
Las leyendas en actos y escenas
Aprendizaje esperado: Recopila leyendas populares para representarlas en escena.
Énfasis: Distribuir tramas en actos y escenas.
¿Qué vamos a aprender?
Analizarás la estructura de la leyenda para adaptarla a un texto dramático, con la finalidad de representarla en escena. Para ello, identificarás distintos modos de distribuir actos y escenas, así como los efectos que ello tendría al momento de elaborar el texto teatral.
Seguramente, al ver una de tus películas favoritas, te has dado cuenta de que éstas suceden en distintos lugares. Las películas presentan la historia en varios escenarios, es decir, una recámara, una calle, un salón de clases, una cueva, un panteón, y los personajes transitan entre ellos. Pero esto no sólo pasa en las películas, sino también en las obras de teatro.
Es muy común que a todos aquellos que les guste escribir, hayan presentado situaciones en las que las acciones suceden en varios espacios. Sin embargo, el texto dramático tiene otros elementos básicos que hay que considerar. Por ejemplo, la distribución de la trama en actos y escenas.
¿Qué hacemos?
El formato tradicional de la escritura teatral cuenta con un planteamiento, un desarrollo y un desenlace. Para profundizar en ello, observa el siguiente video, sobre los elementos básicos de este particular tipo de escritura.
- De nuestra pluma al escenario.
El texto o guion teatral aristotélico (término que se le da por haber sido creado por el filósofo Aristóteles) está estructurado por el planteamiento (presentación de los personajes y su situación), desarrollo (donde se origina el conflicto) y el desenlace (en el que se soluciona un conflicto).
A continuación, reflexiona en las siguientes preguntas:
¿Qué te imaginas que es un acto?
¿Qué piensas al escuchar la palabra “escena”?
Ahora, observa el siguiente video y busca las respuestas viendo un poco de teatro.
- Del relato al escenario.
Los actos, son las partes en que se divide la obra. Se definen por cambios de tiempo, espacios o acción.
Y los actos se dividen en escenas, que pueden estar determinadas por las salidas y entradas de personajes, o por acciones que concluyen.
En el video anterior, se presentó un fragmento del montaje de la obra Fuenteovejuna, escrita por el dramaturgo Lope de Vega, quien se inspira en una leyenda popular para crear su texto teatral. Esta obra del Siglo de Oro español está escrita en tres actos. Ahora, analiza qué es un acto.
Acto
Es la división principal de la obra de teatro, es decir, las partes en las que se divide. Por medio de cada acto se especifican los eventos más significativos de la historia, que se marcan por cambios de tiempo, espacio o acción.
En la Antigüedad, las representaciones de las obras de teatro duraban hasta 4 o 5 horas, y entre acto y acto se daba un pequeño descanso que el público aprovechaba para descansar o comer algo, y los actores lo usaban para hacer los cambios de escenografía o vestuario.
A este descanso se le conoce como interludio o entreacto. Actualmente es más común que se le llame “intermedio”.
En el teatro contemporáneo ya no es muy común usarlo, y la mayoría de los textos teatrales se desarrollan en un acto único.
Analiza qué es una escena.
Escena
A la vez, los actos se componen de escenas, éstas se pueden determinar por las salidas y entradas de los personajes, o por acciones que concluyen.
Una escena puede ser larga o corta, de acuerdo con la idea o deseos del dramaturgo, y ésta puede tener una gran cantidad de personajes o acciones.
Por ejemplo, si el personaje principal sale de su habitación gritando y después regresa a su habitación, pero ya hay otro personaje ahí, se da el cambio de escena; pero si éste se queda en el mismo espacio y sólo entran más personajes, se le denomina secuencia escénica.
Observa el siguiente ejemplo para aterrizar qué son las escenas y qué son los actos.
Francisco y Ana
Acto 1. En el parque
Acto 1. Escena 1 (Parque). Ana conoce a Francisco en el parque mientras esperaba a una amiga. Ellos platican sobre todo lo que les gusta.
Escena 2 (casa de Ana). Ana recuerda lo bien que le cayó Francisco.
Escena 3 (Trabajo de Francisco). Francisco no puede dejar de pensar en Ana.
En este sencillo ejemplo, cada vez que hay un cambio de espacio (parque, casa de Ana, trabajo de Francisco) se cambia de escena.
A continuación, realiza la siguiente actividad.
Inventa nuevas escenas y actos de la obra de Francisco y Ana.
Ya que conoces cómo se estructura una obra de teatro, retoma el propósito de esta sesión: ¿cómo se transforma una leyenda en un texto dramático con actos y escenas?
Las leyendas son, en general, textos cortos, así que puedes pensar que podrían representarse en un solo acto con diferentes escenas.
Para poder transformar una leyenda en actos y escenas, primero debes tener claro cuál leyenda vas a utilizar.
Después, debes hacer un análisis del texto donde localices:
- El tiempo (¿cuándo sucedieron los hechos?).
- El espacio (¿dónde se desarrolla la historia? y ¿cómo es?)
- Los personajes (¿quiénes son los principales, secundarios y ambientales?, e identificar sus características físicas y psicológicas).
Necesitas definir quiénes, dónde y cuándo se desarrolla la leyenda para empezar la adaptación a una obra de teatro.
Definiendo el tiempo, el espacio y los personajes; puedes lograr estructurar una sencilla obra teatral.
Es importante que, antes de dividir tu adaptación en actos y escenas, tomes en cuenta su extensión: si es larga, ver en cuántos actos se puede dividir, y si es corta, leer bien el texto para colocar el número exacto de escenas y no omitir ninguna acción importante.
Si la leyenda es corta y toda la historia se desarrolla en el mismo espacio y tiempo, sólo tendría un acto, porque no tendrías la necesidad de hacer un cambio significativo de espacio y de tiempo que, en la puesta en escena, significarían cambios de escenografía y vestuario.
Después de seleccionar la leyenda y haber elaborado el análisis, necesitas estructurar los actos y escenas.
Los dramaturgos, cada vez que van a elaborar un texto teatral, se imaginan las acciones que realizarán los personajes en cada escena. Así que, cuando leas la leyenda que seleccionaste, deja volar tu imaginación y piensa en cómo esa leyenda podría verse en el teatro.
Algo muy importante en qué pensar es que las obras de teatro, finalmente, van a ser representadas por actores, por lo cual es importante pensar bien cómo serán, cuál será su personalidad y lo que expresarán con su voz y sus movimientos.
Observa la siguiente tabla para distribuir los actos y escenas, una herramienta que te será muy útil para organizar tu adaptación.
Primero debes colocar el título de la leyenda que seleccionaste. Después, el número de actos en los que dividirás la leyenda.
En la primera columna coloca el número de escenas; en la segunda columna, los nombres de los personajes que van a intervenir en cada escena, y en la tercera, la acción que estarán realizando los personajes en esa escena.
Título de la leyenda | ||
Acto 1 | ||
Escenas | Personajes | Situación |
Escena 1 | ||
Escena 2 |
Esta tabla te será de gran utilidad para hacer la estructura de la leyenda en actos y escenas.
Ahora, trabajarás con un ejemplo para conocer cómo puedes usar la tabla anterior. Se utilizará la leyenda “El trailero de la carretera”, la cual se distribuye en los siguientes actos y escenas.
“El trailero de la carretera” | ||
Acto 1 | ||
Escenas | Personajes | Situación |
Escena 1 | Francisco | Sufre un accidente en la carretera. |
Escena 2 | Francisco | Trata de regresar con su esposa, pero no logra salir de La Rumorosa. |
Escena 3 | Francisco y un joven trailero | Encuentro de Francisco con el joven, a quien le entrega el dinero para que se lo dé a su esposa. |
Escena 4 | El joven y la esposa de Francisco | El joven busca y encuentra a la esposa. Ella le revela que Francisco lleva cinco años muerto. |
Escena 5 | El joven trailero y Francisco | El joven busca y encuentra a la esposa. Ella le revela que Francisco lleva cinco años muerto. |
Escena 6 | El joven trailero y tres amigos | El joven se entera de que Francisco se les había aparecido antes a varios hombres y, por no haber cumplido con su misión, se les secó el cuerpo. |
Se apagan las luces o cae el telón. |
En las dos primeras escenas se puede percibir quién es el personaje principal y qué le sucede. Casi al final del desarrollo se va a presentar el clímax de la obra. Este aspecto es clave en la escritura de una obra dramática, pues el clímax es el momento culminante o de mayor intensidad.
Se puede decir que la escena cinco, es un momento climático, pues se le aparece el muerto. Esta es la situación principal, pero el truco para hacer una buena obra de teatro es sumarle algunos detalles.
Para hacer la distribución de las escenas, se rescataron los elementos más sobresalientes de la leyenda. Este esquema te servirá para luego incorporar las acotaciones y los diálogos.
La leyenda “El trailero de la carretera” es una narración corta y se puede presentar en un acto. No obstante, se pueden percibir los elementos que conforman la narración y éstos son el planteamiento, el desarrollo y el desenlace.
Reflexiona a partir del siguiente cuestionamiento:
¿Utilizarías otro acto para resaltar que pasaron varios años hasta que el joven trailero encontró a Francisco?
Sí / No
¿Por qué?
Ahora ya conoces qué son los actos y las escenas, y cómo puedes acomodarlos en una tabla para resaltar las acciones que van a realizar los personajes.
A continuación, pon a aprueba tus nuevos conocimientos y realiza la siguiente actividad.
Lee con atención la leyenda de “La sirena de Ojo de Agua”.
La sirena de Ojo de agua
Cuenta la leyenda que cada 24 de junio, en la laguna de Ojo de Agua, en Orizaba, Veracruz, aparece una joven y bella sirena.
Quienes la ven quedan encantados con su rostro, su figura, su melodiosa voz y sus riquezas, pues entre sus manos lleva una jícara de joyas que guarda con un encantador recelo.
La joven sirena se vale de su infinita belleza para atraerles y lograr que accedan a ayudarla. Hay veces que se encuentra nadando dentro de la laguna y consigue que vayan hasta donde ella está, y otras veces, en las que observa que las víctimas no están muy convencidas, se acerca a la orilla para hacerles una petición especial.
La sirena de Ojo de Agua siempre busca lo mismo: que la lleven en brazos hasta la salida del municipio de Orizaba o, en todo caso, al templo que esté más cerca.
A cambio de ese favor, ofrece como recompensa las joyas que tiene en las manos. Como no pueden resistirse a semejante belleza y a su dulce voz, los hombres no lo piensan dos veces antes de tomar a la bella sirena en sus brazos y emprender camino en la dirección indicada.
Sin embargo, la situación da un giro inesperado, pues una vez que la cargan y se acercan a la salida de Orizaba o a un templo aledaño, la melodiosa voz de la sirena se transforma en un grito desgarrador que ensordece a cualquiera.
A su vez, su cuerpo escultural se transforma en una carga tan pesada que la víctima no puede sostenerla sin dificultad.
Dicen que hasta la fecha nadie ha podido llevarla hasta donde ella pide ni quedarse con la recompensa.
Contesta las siguientes preguntas:
- ¿Cuál es el clímax?
- ¿Qué elementos extra crees que deba tener la narración para causar el efecto de terror?
- ¿Por qué crees que la sirena quiere irse de ahí?
Ahora, analiza las siguientes preguntas y elige el inciso correcto.
De acuerdo con la extensión de la leyenda, ¿en cuántos actos se dividiría?
- 3
- 1
- 2
¿En cuántas escenas dividirías la historia?
- 1 a 3
- 2
- 4 a 5
Estas preguntas te serán de ayuda para cuando estructures tu leyenda en actos y escenas.
En tu libro de Lengua Materna 2, podrás encontrar leyendas y ejemplos de cómo elaborar la estructura de los actos y escenas. También puedes entrar a la página de CONALITEG para buscar distintos libros de Lengua Materna y ampliar los conocimientos adquiridos en esta sesión.
El Reto de Hoy:
Sigue recopilando leyendas y selecciona la que más te guste para adaptarla a un texto teatral, y ¿por qué no? representarla con tus familiares como si fuera una obra teatral.
MATEMÁTICAS
El litro, sus múltiplos y submúltiplos
Aprendizaje esperado: Resuelve problemas que implican conversiones en múltiplos y submúltiplos del metro, litro, kilogramo y de unidades del sistema inglés (yarda, pulgada, galón, onza y libra).
Énfasis: Resolver problemas que implican conversiones en múltiplos y submúltiplos del litro.
¿Qué vamos a aprender?
Analizarás la resolución de problemas que impliquen conversiones en múltiplos y submúltiplos del litro.
La comprensión de los múltiplos y submúltiplos de la unidad de capacidad conocida como litro, es un proceso que requiere de tu participación activa. Al comprender un procedimiento, también se construye un significado, en este caso, el significado de las equivalencias entre las medidas de capacidad.
Para lograr la comprensión de los procedimientos y significados, es necesario realizar actividades que te ayuden a comprender las conversiones entre los múltiplos y submúltiplos del litro; también se requiere proponer diferentes maneras para calcular las equivalencias de las unidades de capacidad.
En esta sesión, examinarás casos específicos para llegar a la generalización que constituyen las equivalencias de capacidad. De esta manera, podrás aplicar el procedimiento adecuado para llegar al resultado correcto.
¿Qué hacemos?
Reflexiona a partir de las siguientes preguntas, mismas que puedes registrar en tu cuaderno e ir respondiendo a lo largo de la sesión.
- ¿A cuánto equivale un decímetro cúbico?
- ¿Qué se hace cuando se tienen litros y debes convertirlos a decalitros?
- ¿Qué procedimiento debes realizar para convertir kilolitros a mililitros?
Estas preguntas te orientarán y te servirán de guía a lo largo de la sesión.
Ahora, analiza las unidades de capacidad.
Múltiplos y submúltiplos de las unidades de capacidad
La unidad más común para medir la cantidad de líquido que contiene un cuerpo es el litro y se denota con el símbolo L. Esta unidad no pertenece al Sistema Internacional de Unidades.
Cuando se mide un objeto de tres dimensiones, también se usa el decímetro cúbico, dm^3, que equivale a 1 litro.
También es válido usar la “l”, tanto por las normas oficiales mexicanas como para organismos internacionales (ONU, FAO, UNESCO, entre otras).
Los primeros tres múltiplos del litro son decalitro, hectolitro y kilolitro.
Los primeros submúltiplos de un litro son decilitro, centilitro y mililitro.
Observa la siguiente tabla.
Debes tener cuidado al escribir las equivalencias de capacidad para convertir a múltiplos o submúltiplos.
A continuación, analiza el siguiente problema.
Problema 1
Una persona encontró una receta para preparar una bebida refrescante con los siguientes ingredientes.
Ingredientes:
- 1 taza y media de hielo
- 1/2 taza de piña picada congelada
- 60 ml de jugo de piña
- 60 ml de crema de coco
- Rodajas de piña natural
En la siguiente imagen se indica la cantidad de jugo y crema de coco con que cuenta la persona.
¿Cuántos vasos de piña-coco podrá preparar con la cantidad de líquido que contienen los envases?
Aunque se cuente con un envase de jugo más grande, lo limita la crema de coco, porque al utilizar toda la crema de coco, ya no se podría preparar más bebidas de este tipo.
Entonces, para saber la cantidad de vasos que se pueden preparar, tienes que dividir un litro entre 60 ml, porque es con lo que se cuenta de crema de coco.
Primero, escribe la equivalencia de un litro a mililitros:
Un litro es igual a 1000 mililitros
Simplifica y realiza la división:
Por lo tanto, con los ingredientes se pueden preparar 16 vasos de la bebida sabor piña-coco.
Analiza otro problema.
Problema 2
De la siguiente figura, responde o siguiente:
- ¿cuál es el volumen de uno de los cubos pequeños?
Recuerda que, para calcular el volumen de un cubo, utilizarás la siguiente fórmula:
Volumen = lado al cubo.
Tomando en cuenta la medida, el ancho del cubo que es igual a 1 m y que está compuesto por 10 cubos pequeños, se puede deducir que cada lado del cubo menor es igual a 10 cm, porque si se multiplica 10 cm por los 10 cubos de base, dará como resultado 100 cm, y un metro es igual a 100 cm.
Con los datos obtenidos, sustituye los 10 cm en la fórmula del volumen:
Se obtiene que el volumen es igual a 1000 centímetros cúbicos.
Ahora, responde lo siguiente:
- ¿A cuántos litros equivale cada cubo de la figura?
En la pregunta anterior, calculaste el volumen de un cubo, pero en centímetros cúbicos. Para resolver esta segunda pregunta, utilizarás la equivalencia:
1 dm = 10 cm
Sustituye un decímetro en la fórmula del volumen, el resultado es igual a un decímetro al cubo.
Como se mencionó anteriormente, un decímetro al cubo es igual a un litro.
Por lo tanto, cada cubo contiene un litro.
Continúa con la siguiente pregunta:
- ¿Cuántos litros le caben a un contenedor que tiene las medidas de la imagen?
Tomando en cuenta la medida del ancho del cubo, que es igual a 1 metro y que está compuesto por 10 cubos pequeños, se puede deducir que cada lado del cubo es igual a 10 cm y cada decímetro es igual a 10 cm, porque si se multiplican 10 decímetros por los 10 cm que vale cada cubo, dará como resultado 100 cm, y un metro es igual a 100 cm.
Sustituye los 10 decímetros en la fórmula del volumen, quedando el volumen igual a 10 decímetros al cubo.
Realiza la operación:
El volumen igual a 1 000 decímetros cúbicos.
Establece una relación proporcional. Para llevar a cabo una conversión, escribe 1 000 decímetros cúbicos y multiplícalos por su equivalencia. Un litro se escribe en el numerador y en el denominador un decímetro cúbico, para poder cancelar las unidades, posteriormente realiza las operaciones:
Por lo tanto, un cubo con dimensiones de un metro por lado puede almacenar 1000 litros. Asimismo, un metro cúbico es equivalente a mil litros.
A continuación, observa el siguiente audiovisual, cuyo propósito es mostrar otra técnica para calcular los múltiplos y submúltiplos de la unidad de capacidad litro.
- Video. Conversión de múltiplos y submúltiplos del Litro.
En el audiovisual, se llevó a cabo la resolución para convertir de múltiplos a submúltiplos de un litro, o viceversa.
Por lo que ahora realizarás el siguiente ejercicio.
Problema 3
Se quiere saber cuántos mililitros hay en 325 litros.
Retoma la tabla de unidades de capacidad, y busca la equivalencia de un mililitro a litro.
En este caso, un mililitro es igual a un milésimo de litro.
Ahora, establece una relación proporcional. Para llevar a cabo una conversión, escribe 325 litros y multiplícalo por su equivalencia, un mililitro se escribe en el numerador y en el denominador un milésimo de litro, para poder cancelar las unidades, posteriormente lleva a cabo las operaciones:
Por lo tanto, en 325 litros hay 325 000 mililitros.
¿Cómo se realizó la división?
El 325 es el dividendo y el divisor, el 0.001; antes de realizar la operación, transforma el número decimal a entero.
Finalmente, realiza la operación.
Ya puedes convertir los múltiplos y submúltiplos del litro e identificar cuándo tienes que recorrer el punto a la derecha o a la izquierda.
En esta sesión resolviste problemas que implicaban conversiones de múltiplos y submúltiplos del litro.
Consulta tu libro de texto de Matemáticas de segundo grado, seguramente encontrarás otras actividades que te ayudarán a profundizar en este tema.
Es de mucha utilidad que pongas en práctica todo lo aprendido.
El Reto de Hoy:
Realiza las siguientes conversiones, donde repasarás cómo transformar los múltiplos y submúltiplos del litro.
HISTORIA
Cuicuilco
Aprendizaje esperado: Conoce los principales rasgos del periodo preclásico de Mesoamérica, así como algunos de sus centros regionales y su importancia en el posterior desarrollo de las culturas mesoamericanas.
Énfasis: Reconocer algunos centros urbanos del preclásico del altiplano.
¿Qué vamos a aprender?
Estudiarás a una de las civilizaciones que fueron cimiento para el desarrollo de las grandes culturas mesoamericanas, profundizarás en la Cultura Cuicuilca, como ejemplo del desarrollo del preclásico en la Cuenca de México.
Asimismo, identificarás los aportes que esta civilización dio al desarrollo de las grandes culturas que actualmente conocemos todos y han dejado una clara huella en muchas de nuestras actividades cotidianas.
¿Qué hacemos?
Para ir entendiendo un poco más sobre Cuicuilco, lee el siguiente fragmento de la revista Arqueología Mexicana en su número 151 “Cuicuilco: Estudios Recientes y Nuevos Datos”, de los autores Mónica Moguel Bernal y Denia Sandoval González.
Cuicuilco y sus peculiaridades
Las diversas investigaciones en Cuicuilco han aportado evidencias sobre el desarrollo del sitio desde su fundación hasta su abandono, como consecuencia de la erupción del volcán Xitle, hacia 250 d.C.
Los inicios
Hace 2 800 años un grupo de personas se asentó en una elevación de tierras fértiles en el suroeste de la Cuenca de México; esas tierras estaban delimitadas por los escurrimientos hídricos de la sierra Chichinautzin. Las condiciones bióticas hacían del lugar un enclave con gran potencial agrícola y su cercanía a la ribera del lago de Xochimilco y el bosque del Ajusco les permitía tener acceso a las bondades de tales nichos ecológicos, lo que explica la elección del lugar en que se erigió Cuicuilco.
Los primeros pobladores probablemente ocuparon el espacio donde actualmente se observan los edificios de Cuicuilco A y B, y construyeron inicialmente una aldea con pocas viviendas (entre 800 y 700 a.C.).
Segundo momento, 700-400 a.C.
Con el tiempo, el trabajo de los habitantes y los beneficios del medio que los rodeaba, el asentamiento fue creciendo; los espacios de uso habitacional probablemente alcanzaron la zona de Corregidora y La Ladrillera, en las laderas bajas de la serranía del Ajusco, donde se observan restos de unidades habitacionales construidas con piedra y materiales perecederos. Seguramente se emplearon para la construcción materiales como basalto, madera, bajareque, carrizos, petates y tules, en tanto que las paredes fueron recubiertas con barro.
El crecimiento demográfico se vio favorecido por la agricultura y la abundancia de recursos bióticos; se ha encontrado evidencia de que en la dieta se utilizaron, además de maíz, frijol, chile y calabaza, vegetales como epazote, huauzontle, tomate y verdolaga; la proteína provenía principalmente de venado, perro, berrendo, guajolote y quizás también se consumieron aves y anfibios de la región lacustre.
Es probable que en ese momento se eligiera la zona que funcionaría como área ceremonial, tanto en Cuicuilco A como en B. En esta última se establecieron las áreas habitacionales de los grupos de la elite. Una de las estructuras más relevantes en el mismo sitio fue la primera subestructura del edificio Heizer: una plataforma de tierra apisonada, de no más de seis metros de altura, en cuya cima se construyeron viviendas, que al estar en un nivel más elevado indicaban su jerarquía. El hallazgo de alineamientos o arranques de muros nos da cuenta de ello.
Una de las primeras construcciones monumentales de la Cuenca de México, el Gran Basamento, tuvo desde sus inicios una planta circular y paramentos con una inclinación cercana a los 45 grados, lo que configuró un edificio en forma de cono truncado, cuya rampa de acceso se encontraba al oriente y con una pendiente cercana a los 15 grados. Es probable que esta forma responda al intento de reproducir alguna elevación del paisaje y a su sencillez constructiva.
Tenemos como evidencia arqueológica de ese primer momento la columna de andesita descubierta al sur del Gran Basamento, conocida como “la Estela” (probablemente un gnomon). Este monolito, a nuestro parecer, estuvo frente a una primera construcción de tierra compactada previa a lo que hoy es el Gran Basamento, y ambos estuvieron en uso hasta que fueron cubiertos con un relleno de arenas y arcillas apisonadas para formar una plataforma de mayores dimensiones. Esta plataforma alcanzó al menos cuatro metros de altura en las zonas sur y oriente, y sobre ella se continuó agrandando el edificio.
La técnica constructiva consistía en realizar un anillo perimetral de planta circular con grandes bloques de basalto; el centro de este muro circundante fue rellenado con arenas y arcillas compactadas; las rampas que tuvo el edificio en diferentes momentos fueron construidas mediante el mismo sistema, aunque no contamos con evidencia de que esta técnica se empleara en la primera etapa del edificio.
El edificio alcanzó 12 m de altura y tenía un diámetro en la base, cercano a los 60 m. La rampa en ese tiempo era bastante amplia y de fácil acceso, mientras que en la cima del edificio se construyó un altar con arenas y arcillas compactadas de color amarillo. La cima del edificio y el altar fueron recubiertos en dos ocasiones durante ese periodo, los altares que correspondían a tales ampliaciones eran de arenas y arcillas apisonadas y se pintaron empleando un pigmento rojo, probablemente con cinabrio.
En la vida cotidiana se usaron ollas y tecomates para contener y almacenar alimentos y líquidos; cazuelas y cajetes para la cocción de alimentos, además de platos como vajilla de servicio. Estas vajillas en general estaban decoradas y pintadas de colores rojo, bayo, negro, blanco y combinaciones de ellos; además, se emplearon otras técnicas decorativas como la incisión y el esgrafiado, por citar algunas. El hallazgo de materiales cerámicos foráneos, tal vez provenientes de las regiones de Occidente, Morelos y Guerrero, dan cuenta de importantes flujos culturales. Las figurillas nos ayudan a entender aspectos de la vida cotidiana del asentamiento, así como de la imagen corporal y del ajuar, y denotan, además, un importante culto a la fertilidad.
Respecto a los objetos de piedra, las materias primas utilizadas fueron: basalto, obsidiana y en menor cantidad el sílex; artefactos como las manos de metate y metates, también recuperados en contextos arqueológicos, fueron usados en la molienda (tanto de alimentos como de pigmentos); las hachas, los cuchillos y las navajillas prismáticas sirvieron como herramientas cortantes; las puntas de flecha se empleaban en la cacería. La elaboración de estas herramientas se hacía principalmente por medio de percusión, presión, abrasión y pulido, utilizando para ello rocas, huesos, astas de venado, pieles y arenas.
Cuicuilco y sus peculiaridades,
Arqueología Mexicana, núm. 151, pp. 34-39,
Mónica Moguel Bernal y Denia Sandoval González.
Con la lectura anterior, puedes dimensionar el desarrollo y las características de la cultura Cuicuilca, donde se aprecian los momentos claves del desarrollo de la civilización y los aportes que generó.
Reflexiona y responde las siguientes preguntas:
- ¿Sabías de la existencia de la cultura Cuicuilca?
- ¿Cómo denotaban la jerarquización social?
- ¿Cuál crees que fue la importancia de la cultura Cuicuilca para Mesoamérica?
Ahora, observa el siguiente un video con datos relevantes sobre esta cultura.
- Zona arqueológica de Cuicuilco.
https://www.youtube.com/watch?v=XgyPF4H50k4
Datos importantes de Cuicuilco:
- La cultura Cuicuilca es considerada el antecedente del desarrollo de las altas culturas en Mesoamérica. Aparece por primera vez la arquitectura de piedra a gran escala, integrándose en un asentamiento de extensas dimensiones.
- La ocupación más temprana se estima entre los años 1.200 hacia el año 800 antes de nuestra era, aproximadamente, hacia esa época comenzaron a surgir las aldeas, que fueron evolucionando para dar lugar a un centro urbano.
- Su ubicación era estratégica, tanto por la proximidad de los recursos lacustres y de los bosques, como por estar en la ruta hacia el Valle de Toluca.
- El desarrollo de la agricultura, aprovechando las ricas tierras cercanas a los volcanes, con importantes cosechas de calabaza y maíz -entre otros-, les permitió el control económico del sur de la Cuenca de México.
- En Cuicuilco se desarrolló una arquitectura compleja, diversa y planificada; y probablemente se dieron los primeros pasos en la creación de un calendario basado en la observación de los movimientos del sol.
- Fue en Cuicuilco donde aparece una de las primeras representaciones de Huehuetéotl (dios viejo del fuego), el cual era representado como un anciano jorobado que llevaba un brasero para el fuego sobre la espalda. En este lugar se han encontrado entierros radiales, es decir, el frente del basamento circular con ofrendas de objetos personales y alimentos.
- La escultura encontrada en el sitio es una de las representaciones más antiguas que se conocen de este dios anciano, encorvado y sedente que lleva un enorme brasero sobre la cabeza.
- Cuicuilco es una de las zonas arqueológicas más importantes para explicar la aparición y desarrollo de las altas culturas en Mesoamérica. En este sitio aparece por primera vez la arquitectura de piedra a gran escala, integrándose en un asentamiento de extensas dimensiones. En su momento de auge (300-150 N.E), Cuicuilco contaba con una población cercana a los 20 000 habitantes, siendo el primer centro integrador de la Cuenca de México.
A continuación, realiza la siguiente actividad.
En tu cuaderno, elabora una lista sobre cuáles son las principales características de la cultura Cuicuilca.
Ahora, conoce la zona arqueológica de Cuicuilco, a través del siguiente video.
- Zona Arqueológica de Cuicuilco / Turismo Cultural.
https://www.youtube.com/watch?v=omKheWdV5KA
La influencia que generó la cultura Cuicuilca en las posteriores culturas de Mesoamérica es de gran relevancia, con ellos da inicio el desarrollo de la arquitectura y la importancia que tomará para la construcción de los centros ceremoniales, el hecho de que las civilizaciones comenzaran a asentarse cerca de ríos para desarrollar la agricultura y la importancia que tuvieron algunos dioses son sólo algunos datos esenciales para comprender la relevancia de esta civilización.
Reflexiona en lo siguiente:
- ¿Qué actividades realizaron para ejercer su desarrollo?
- ¿Cómo se manifestaba la jerarquía social?
- ¿Qué importancia tenía el Dios Huehuetéotl?
Para contestar las preguntas anteriores, te acercarás de manera general, a cuatro ámbitos de estudio: el social, el político, el económico y el cultural.
Aspectos sociales
Cuicuilco tuvo una sociedad avanzada y jerarquizada en campesinos, artesanos, sacerdotes y gobernantes.
Con una clara división de clases sociales en clases privilegiadas y no privilegiadas; muestra de ello se percibe en la zona conocida como Heizer, donde se establecieron las áreas habitacionales de los grupos de la elite. Una de las estructuras más relevantes en el mismo sitio fue la primera subestructura del edificio Heizer: una plataforma de tierra apisonada, de no más de seis metros de altura, en cuya cima se construyeron viviendas, que al estar en un nivel más elevado indicaban su jerarquía. El hallazgo de alineamientos o arranques de muros da cuenta de ello.
Aspectos económicos
Las principales actividades de la cultura Cuicuilca fueron: la agricultura, con la siembra del chile, calabaza, chícharo y maíz; la cacería, la pesca y la recolección.
Aspectos políticos
Se hace referencia a la existencia de las Altépetls, que eran entidades políticas independientes, con su propio gobernante –llamado tlatoani en náhuatl-, su capital y su propio territorio.
Por su tamaño, los altépetl eran como ciudades-estado, es decir, controlaban un territorio no muy grande, alrededor de uno o más centros de población. Cada altépetl era como un país independiente, pues no sólo tenía su propio gobierno, sino también su propia identidad cultural y étnica que lo distinguía de sus vecinos.
Tenían también su propia historia, que contaba la manera en que fue fundada y la manera en que mantuvo su independencia.
Cada altépetl tenía, además, su dios patrono, es decir, una deidad que lo protegía y que lo representaba, como hacen los santos patronos de los pueblos en la actualidad. Para los cuicuilcas era el dios Huehuetéotl.
Por estas razones, el gobernante de cada altépetl velaba antes que nada por su propio poder y por el bienestar de su pueblo, sin preocuparse por el destino de los otros altépetl.
Aspectos culturales
Se reconocen sus altos conocimientos en la astronomía y la arquitectura, debido a que fue la primera gran ciudad ubicada en el Altiplano Central Mesoamericano.
La escultura y la representación del dios Huehuetéotl, la arquitectura y su edificación de pirámides en forma circular, como el Gran Basamento, son emblemáticos de sus manifestaciones culturales.
Y lo es también el juego de pelota, que formó parte de los complicados rituales que tiñeron la vida religiosa de los pueblos prehispánicos. Trascendió a un plano casi mítico, en el que el juego mismo era la representación teatral de una gran guerra cósmica entre los poderes nocturnos y diurnos, inmersa en la concepción dual prehispánica de la lucha de los contrarios, los opuestos.
El Reto de Hoy:
Copia el siguiente cuadro, coloca en él las principales características referentes a cada uno de los 4 puntos expuestos de la civilización Cuicuilca. Considera por lo menos 3 características para cada uno.
Finalmente, elabora una infografía sobre la Cultura Cuicuilca; con los datos que recabaste.
TECNOLOGIA
El papel de las creaciones técnicas en la vida cotidiana
Aprendizaje esperado: Reconoce las implicaciones de la técnica en las formas de vida.
Énfasis: Valorar un producto técnico por su efecto en la vida cotidiana.
¿Qué vamos a aprender?
Conocerás el papel de los productos, procesos o servicios técnicos en la vida cotidiana e identificarás cómo los hábitos se modifican al utilizar nuevas tecnologías.
¿Qué hacemos?
Para comenzar, observa el siguiente video sobre las creaciones técnicas que ocupan algunos alumnos de secundaria al realizar sus tareas de la escuela y cómo se las envían a sus profesores.
- Video. Uso de diferentes recursos tecnológicos.
Las nuevas tecnologías en el campo de las comunicaciones han promovido la transformación en las formas de organización y de pertenencia a un grupo social, principalmente de la juventud, y no sólo en México, está sucediendo en todo el mundo.
Estos cambios se han acelerado por la innovación técnica y por la velocidad con que las generaciones más recientes las van incorporando a su vida diaria.
Las creaciones técnicas adquieren cada vez mayor importancia, se convierten no sólo en una herramienta o instrumento que facilita ciertas actividades, sino como un accesorio elemental y necesario para las labores escolares o de trabajo.
Las y los adolescentes, cada vez con mayor fuerza, utilizan las llamadas “nuevas tecnologías” en el campo de las comunicaciones, principalmente por su facilidad de uso o en esta nueva modalidad, como herramienta que les permite: informarse sobre los temas de su interés, interactuar con sus compañeros de escuela, familiares y amigos, realizar trabajos escolares en línea, encontrar algún producto afín a sus intereses o simplemente, decir lo que piensan en redes sociales.
Cabe señalar que, en las comunidades rurales, los medios de comunicación más utilizados son la televisión, el radio y los teléfonos móviles donde hay cobertura.
La técnica es tan antigua como el ser humano y el mundo moderno avanza tan rápido en función de la sociedad, que exige a las empresas la modernización constante de sus creaciones técnicas, principalmente para estar a la vanguardia de las demandas sociales.
Actualmente, con el desarrollo tecnológico, es indispensable que la sociedad tenga conocimiento de cómo utilizar las tecnologías de la información y la comunicación que, hasta hace pocos años, parecían de difícil acceso o de uso complicado, como la computadora e internet, estas tecnologías permiten realizar tareas mucho más rápidas y fáciles que antes.
Ejemplos de innovaciones tecnológicas en los medios de comunicación hay donde quiera, en casa posiblemente tengas algunas como el teléfono, la radio, la televisión.
Con estas innovaciones, la comunicación se facilita al realizarse en menos tiempo, el teléfono inteligente, celular o móvil, socialmente, tiene marcada preferencia, porque a través de ellos se establecen conversaciones mediante un sistema de transmisión por células, que son las antenas repartidoras de señal que conforman la red.
¿Sabías qué hace unos años el teléfono tradicional servía de base para otros procedimientos de comunicación?
El hecho de consultar o enviar un correo electrónico, requería como ahora, conectarse a internet, pero el proceso de transmisión de datos necesitaba una línea telefónica; la información se transmitía por cable, ahora este sistema convive con la transmisión por ondas de radio.
Los teléfonos móviles se han convertido en una necesidad por sus múltiples beneficios y funciones, como el comunicarse de manera rápida y sencilla a través de mensajes de texto, llamadas y videollamadas en cualquier lugar del mundo; también por el fácil acceso a internet y las múltiples aplicaciones. Sin embargo, los teléfonos no siempre fueron inteligentes.
A continuación, observa a través del siguiente video la innovación de estos teléfonos inteligentes o también llamados smartphone, así como sus características.
- Video. Innovaciones en la telefonía.
Uno de los adelantos de la tecnología que se está utilizando en México es la videoconferencia; como medio de comunicación permite ver y escuchar a otras personas al tiempo que estas también te pueden ver y escuchar, se requiere una computadora con cámara digital integrada o un teléfono inteligente, una conexión a internet, micrófono, bocinas, entre otros.
Las ventajas de una videoconferencia son:
- Es posible comunicarse desde cualquier parte.
- Los integrantes no tienen que estar en el mismo lugar.
- Se pueden transmitir algunos documentos cómo gráficas, mapas, videos.
- Se permite un contacto más cercano por encima de una llamada telefónica.
Las videollamadas permiten mantener una comunicación constante y efectiva para los fines que se considere, como es el caso de las y los profesores que en este momento la utilizan como vía para tener acercamiento con las y los alumnos de su escuela.
Retomando las actividades que se mostraron al inicio, algunos alumnos utilizan distintos recursos como el teléfono inteligente o la computadora, apoyados con lo que aprenden en la televisión, así como las distintas aplicaciones de mensajería.
Otra situación se presenta en comunidades rurales donde es escaso o casi nulo el uso de la computadora, siendo estas aplicaciones de telefonía celular, el medio por el cual las y los profesores se mantienen en contacto con sus alumnas y alumnos.
Observa el siguiente video, sobre cómo los alumnos de la comunidad de San Pedro de la Paz usan la aplicación de mensajería para realizar las actividades que sus profesores les asignan.
- Video. En mi comunidad.
Hace algunos años, la comunicación por telefonía celular o en vídeo conferencia sólo se veía en películas de ficción o caricaturas. Los teléfonos en casa eran fijos, las televisiones medían más de medio metro de profundidad y trabajaban con tubos de rayos catódicos, dirigidos contra una pantalla de vidrio recubierta de fósforo y plomo, las imágenes se proyectaban primero en blanco y negro, después debido a innovaciones tecnológicas la transmisión fue a color. Las televisiones no tenían control remoto, por lo que había que pararse a cambiar por medio de una torreta el canal que se veía en ese momento.
Los recursos que se tenían al alcance eran las enciclopedias y libros; los alumnos tenían que asistir a bibliotecas, hemerotecas, archivos y museos para poder obtener la información requerida, lo más moderno con lo que contaban para hacer sus tareas, era la máquina de escribir mecánica y la radiograbadora, que servía para grabar entrevistas o para poner música de fondo.
Para conocer más sobre las innovaciones tecnológicas, observa el siguiente audiovisual.
- Video. Innovaciones Tecnológicas de Comunicación.
Actualmente, la mayoría de los estudiantes tienen a su alcance una gran diversidad de recursos tecnológicos que les facilitan las tareas escolares, esos recursos se pueden dividir en dos grupos:
- Tangibles que son aquellos recursos físicos como las computadoras de escritorio y portátiles, las impresoras, los teléfonos celulares, las tabletas, las memorias USB, micro SD, las pantallas inteligentes, etc.
- Y los intangibles que son aquellos recursos que son virtuales, ya que son información que facilitan el correcto funcionamiento de los recursos tangibles. Por ejemplo, las aplicaciones para celulares y tabletas o los antivirus, la internet y la nube para guardar información en tiempo real.
Por ejemplo, para hacer una tarea en las zonas urbanas por lo regular y de acuerdo con el alcance de los alumnos, se requiere como recurso tangible una computadora, o un teléfono inteligente y una impresora. Mientras que en otros contextos en donde no se cuenta con estos medios de comunicación, trabajan con cuadernillos de ejercicios y lecturas, o bien, lo hacen de manera presencial.
En cuanto a los recursos intangibles, es muy utilizada la internet, para que de forma virtual se puedan visitar museos o consultar en páginas confiables la información requerida por su profesora o profesor, así como bajar la información, utilizar un procesador de texto y editar la tarea, ésta se puede guardar en la nube y trabajarla en tiempo real por cada uno de los alumnos involucrados, ya sea en videoconferencia o de forma individual.
El teléfono inteligente, las aplicaciones para redes sociales y de mensajería, el uso de las plataformas educativas y la transmisión de programas educativos por televisión para algunos estudiantes, se han vuelto medios necesarios, cotidianos y objetivos para la atención de la educación durante este periodo.
Tal es el caso de algunas comunidades rurales, donde las y los profesores se comunican con los estudiantes por mensajería o asisten a sus casas para trabajar sobre las actividades y despejar las dudas que surjan.
En esta sesión, conociste las innovaciones en las tecnologías de la información y la comunicación como recursos de apoyo para la elaboración de tareas, así como, la comunicación por mensajería con las y los profesores.
En la vida cotidiana, estas innovaciones han cubierto las necesidades de comunicación entre países, ciudades y comunidades, enviando información de un lugar a otro en un tiempo determinado, a diferencia del pasado donde la información llegaba con atrasos de días, semanas y hasta meses.
Gracias a estas innovaciones, se pueden conocer las tradiciones, costumbres y creencias de otras culturas, como los países más alejados vía satelital llegando la señal a la televisión, las aplicaciones en los teléfonos celulares, así como, en las redes sociales.
El Reto de Hoy:
Ahora que ya conoces cómo se han innovado algunas tecnologías de información y comunicación, platica con tus padres o familiares y pregúntales lo siguiente:
¿Cuáles eran los medios con los que contaban para realizar sus tareas de la escuela?
Después, realiza una tabla comparativa del antes y el ahora de las innovaciones en las tecnologías de la información y la comunicación que se utilizan en la vida cotidiana.
Antes | Ahora |
|
Finalmente, reflexiona:
¿Cuáles innovaciones de la tecnología de la información y la comunicación te han sido de mayor utilidad en tu quehacer diario?
FORMACION
Equidad de género en mis relaciones con las demás personas
Aprendizaje esperado: Analiza las implicaciones de la equidad de género en situaciones cercanas a la adolescencia: amistad, noviazgo, estudio.
Énfasis: Examinar qué implica la equidad de género en sus relaciones con las demás personas.
¿Qué vamos a aprender?
Profundizarás en el concepto de equidad de género y conocerás algunos ejemplos a partir de situaciones cotidianas. Además, reconocerás qué implica la equidad de género en las relaciones con tus familiares, grupos a los que perteneces o con quienes llegas a interactuar.
¿Qué hacemos?
Trata de recordar si has escuchado en una conversación familiar o si has visto en alguna campaña de redes sociales o televisión, la expresión “equidad de género”, y reflexiona en lo siguiente:
¿A qué se refiere?
¿Es algo que está relacionado con lo que vives día a día y con la gente con la que interactúas?
Al responder estas preguntas, probablemente relaciones ejemplos de expresiones como: “todas y todos somos iguales” o “todas y todos tenemos los mismos derechos…”.
Pero ¿realmente observas la igualdad en los distintos escenarios en los que te desenvuelves, es decir, en tu familia, en los grupos a los que perteneces o en los otros ámbitos la sociedad en los que participas? ¿Realmente a las mujeres y a los hombres se les da un trato justo y equitativo? ¿Mujeres y hombres pueden realizar las mismas actividades cotidianas?
Reflexionar en un primer momento sobre cómo vivimos la equidad de género en las actitudes, comportamientos, y cómo se pone en práctica en los distintos contextos cotidianos, contribuye de forma importante para poder cambiar patrones y estereotipos, para que las relaciones humanas se establezcan en mayores condiciones de equidad y esto, a su vez, conlleve a la igualdad.
En otras épocas, el ser hombre o ser mujer bastaba para que se creyera que no éramos iguales como seres humanos, por lo que, en consecuencia, no se reconocían los mismos derechos en las personas; se creía que ser diferente era lo mismo que no ser igual.
Afortunadamente, desde que quedó establecido el principio de igualdad en la mayoría en los tratados y leyes, se ha avanzado en la comprensión de que la diferencia no implica desigualdad, y mucho menos es su sinónimo.
En nuestro país, la igualdad está establecida en el Artículo 4o de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; además, se han preparado y promulgado leyes complementarias para precisar aspectos sobre la igualdad en todos los derechos que tenemos las personas que habitamos en el país.
Un ejemplo es la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, donde se garantiza la igualdad de género para mujeres y hombres, quienes tienen igualdad de derechos para acceder con las mismas posibilidades y oportunidades al uso, control y beneficio de bienes, servicios y recursos de la sociedad, así como a la toma de decisiones en todos los ámbitos de la vida social, económica, política, cultural y familiar.
Sin embargo, a pesar de la existencia de leyes que garantizan la igualdad entre mujeres y hombres, hoy en día, y por ignorancia o desconocimiento, se han negado derechos fundamentales a las personas por distintas circunstancias, una de las cuales es “la diferencia sexual”, siendo las mujeres las más afectadas.
Por eso es necesario insistir en que no es lo mismo ser diferente a no ser igual, y en que es más importante reconocer la diversidad social, cultural o de creencias como aspectos que nos enriquecen.
A partir de esto, es importante que precise la relevancia de los siguientes conceptos:
Igualdad. Es el principio de que todos los seres humanos son iguales; es el fundamento ético y político de una sociedad democrática”. Este principio implica la igualdad de ciudadanía democrática y la igualdad de condición o de expectativas de vida.
Género. Clasificación de las personas a partir de la diferencia sexual para asignar características, roles, expectativas, espacios, jerarquías, permisos y prohibiciones a mujeres y hombres dentro de una sociedad.
Esta distinción es una construcción social y cultural que restringe las posibilidades y el desarrollo pleno de las capacidades de las personas, pero es importante reconocer que, al ser una construcción social, está en posibilidades de modificarse con el tiempo en favor de la igualdad entre personas, sin importar el sexo biológico.
La igualdad de género parte del postulado de que tanto los hombres como las mujeres tienen libertad para desarrollar sus habilidades, conocimientos, aptitudes y capacidades personales, sin que nada de ello les sea limitado por estereotipos, roles de género rígidos o prejuicios.
La equidad significa dar a cada cual lo que necesita. Por lo tanto, equidad de género implica que las personas puedan realizarse en sus propósitos de vida, defender el derecho de cada persona a elegir su vida y no apegarse a estereotipos. Considera el respeto y la garantía de los derechos humanos y la igualdad de oportunidades.
La equidad de género y la igualdad de género “están unidas, pero es incorrecto remplazar una con la otra, ya que la igualdad de género es un valor superior que apela al estatuto jurídico de las mujeres y al principio de no discriminación basada en la diferencia sexual. En tanto que la equidad es una medida más bien dirigida a cubrir el déficit histórico y social de las desigualdades por razón de género”.
En resumen, la igualdad de género consiste en que tenemos los mismos derechos, así como deberes frente al Estado y la sociedad; en tanto la equidad propicia condiciones de trato justo y de oportunidades a mujeres y a hombres.
Sin embargo, pese a lo descrito anteriormente, aún hay situaciones que no concuerdan con la equidad de género. Observa el siguiente video para conocer más al respecto.
- Ser mujeres, ser hombres.
Como pudiste observar en el video, lamentablemente existen desventajas para las mujeres, situación que no sólo sucede en México, sino también en el resto de América Latina y el Caribe, pues entre la sociedad aún se considera que sólo las mujeres deben cuidar de los hijos y encargarse de realizar los quehaceres domésticos.
A su vez, los hombres tienen que salir a trabajar para hacerse cargo de los gastos, teniendo que ser los que proveen y se encargan de los negocios o de trabajos bien remunerados para mantener a sus familias. Esto es un reflejo de la falta de equidad de género.
En el campo laboral aún existen limitantes para las mujeres por razones de género, como el hecho de que se les remunere menos, o bien se les den menos oportunidades para acceder a puestos directivos.
Por ello, es importante promover y consolidar la equidad de género como un conjunto de valores y acciones que favorecen un trato justo entre mujeres y hombres en su medio social, con un valor superior a las reglas establecidas tradicionalmente, evitando con ello replicar los estereotipos y roles de género.
Actuar bajo el enfoque de equidad de género, propicia que se reconozca que todas las personas tienen la libertad de desarrollar sus capacidades personales y tomar decisiones sin las limitaciones impuestas por los roles tradicionales y estereotipos.
Lo importante es que en la vida diaria todas las personas podamos realmente elegir y actuar sin estar en desventaja por el simple hecho de ser hombres o mujeres.
Reflexiona y responde:
¿Qué piensas respecto a las diferencias o desigualdades en el trato entre hombres y mujeres?
¿Qué acciones puedes realizar en favor de la equidad de género?
Las ideas preconcebidas acerca de cómo deben ser y lo que deben hacer tanto las mujeres y los hombres, conlleva, incluso, a actos discriminatorios e injustos.
Por tal motivo, debes observar y analizar las situaciones que se presentan en tu entorno, o lo que estás viviendo, en relación con el género. Los hombres tienen la libertad de expresar sus emociones, por ejemplo, llorar; en el caso de las mujeres, si deciden desarrollarse profesionalmente y no tener hijos. De igual manera, debe evitarse que los roles y los estereotipos te impidan desarrollarte conforme a tus expectativas.
Las ideas predeterminadas acerca de cada sexo y los estereotipos pueden cambiarse, ya que expresar cómo nos sentimos (hombres y mujeres) forma parte de la naturaleza del ser humano, y es básico para que nuestras relaciones con las y los demás se desarrollen de una forma sana y sin prejuicios en las actividades que realizamos todos los días.
A continuación, escucha los testimonios de Sofía y Santiago, dos adolescentes a quienes se les plantearon las siguientes preguntas.
- ¿Piensas que los hombres y las mujeres pueden hacer las mismas actividades a pesar de las diferencias físicas? ¿Por qué?
- VIDEO. Sofia, Respuesta P1.
- VIDEO. Santiago, Respuesta P1.
- En una casa, ¿de quién o quiénes es la responsabilidad de mantener los espacios limpios y ordenados? ¿Por qué?
- VIDEO. Sofía, Respuesta P2.
- VIDEO. Santiago, Respuesta P2.
- ¿Piensas que deben existir oficios o profesiones exclusivas para hombres y otras para mujeres? ¿Por qué?
Ejemplos:
Hombres: ingenieros, mecánicos, médicos…
Mujeres: enfermeras, secretarias, cocineras…
- VIDEO. Sofía, Respuesta P3.
- VIDEO. Santiago, Respuesta P3.
- ¿Piensas que los trabajos de los hombres tienen más valor que el que hacen las mujeres? ¿Por qué?
- VIDEO. Sofía, Respuesta P4.
- VIDEO. Santiago, Respuesta P4
- ¿La fortaleza y la valentía son características únicas de los hombres? ¿Por qué?
- VIDEO. Sofía, Respuesta P5.
- VIDEO. Santiago, Respuesta P5.
- ¿Piensas que expresar las emociones es exclusivo de las mujeres? ¿Por qué?
- VIDEO. Sofía, Respuesta P6.
- VIDEO. Santiago, Respuesta P6
- ¿Consideras que cuidar el aspecto personal, comprar ropa o accesorios de belleza, son actividades que sólo realizan las mujeres? ¿Por qué?
- VIDEO. Sofía, Respuesta P7.
- VIDEO. Santiago, Respuesta P7.
A partir de las opiniones anteriores, comprender qué implica la equidad de género contribuye a crear conciencia y cambiar situaciones donde existe un trato diferenciado y desigual por el hecho de ser mujer o ser hombre.
Las actividades no tienen un género, sino que la sociedad se ha encargado de definir qué pueden y deben hacer las mujeres y los hombres, determinándolo por el sexo.
A partir de lo mencionado, realiza la siguiente actividad.
- Escribe en tu cuaderno algunos ejemplos donde se manifieste la equidad de género en la casa, la escuela y en otros espacios donde interactúes.
Para complementar tus ideas, observa los siguientes ejemplos:
- En la casa: participar en las actividades y quehaceres del hogar, evitando los roles de género. Asimismo, apoyar a las y los integrantes de la familia para dedicarse a la actividad, oficio o profesión acorde con sus intereses y aspiraciones, evitando los estereotipos.
- En la escuela: evitar o eliminar las ideas sexistas, así como involucrarse y promover actividades que procuren la participación conjunta de sus compañeras y compañeros. También es importante que tengas la posibilidad de participar en los talleres, eventos, actividades deportivas, culturales, o bien en proyectos que sean de tu interés, sin ser limitados por el hecho de ser mujeres u hombres.
- En tu localidad: participar en actividades recreativas, tales como jugar ajedrez, tocar algún instrumento, cantar, jugar fútbol, baloncesto o cualquier deporte, andar en bicicleta, nadar, etcétera. También en los diversos proyectos y actividades que promuevan la participación libre de creencias de lo que pueden hacer o no mujeres y hombres.
¿Qué otros ejemplos relacionados con la equidad de género puedes dar? Dialoga con tus familiares al respecto y regístralos en tu cuaderno.
Para complementar lo que hasta el momento se ha comentado sobre qué implica la equidad de género en las relaciones con las demás personas, observa el siguiente video.
- Construir relaciones para la equidad de género.
https://www.youtube.com/watch?v=wn_IQLeDAEM
Las diferencias físicas entre hombres y mujeres no son un obstáculo para la realización de las actividades que sean de su interés o para relacionarse de forma armónica y equitativa.
La familia y la escuela son instituciones idóneas para construir una sociedad democrática, igualitaria y con equidad de género. Todas las personas, en este caso las y los adolescentes, que diariamente conviven en los espacios familiares y/o escolares, tienen la oportunidad de realizar acciones que contrarresten las desigualdades y el trato diferenciado debido al sexo.
Recuerda que es necesario estar atenta y atento, además de reflexionar en torno a las ideas, roles y estereotipos de género para reconocerlos y evitarlos en tus relaciones con las y los integrantes de tu familia, amigas, amigos y el resto de las personas con las que interactúes.
Consultar tu libro de texto para complementar las explicaciones y dialoga con tus familiares sobre este tema.
El Reto de Hoy:
Indaga respecto a las ideas, costumbres o roles de género que prevalecían y cuáles subsisten en tu entorno familiar.
Puedes entrevistar o dialogar con tu mamá, tu papá, tu abuelita, tu abuelito o algunos otros familiares mayores de edad; de preferencia una mujer y un hombre.
Para ello, completa el siguiente cuadro:
Anota respuestas breves. Si está en tus posibilidades, utiliza algún dispositivo electrónico para grabar las respuestas.
Una vez recabada la información, compara las respuestas que obtuviste y analiza qué creencias, costumbres o roles de género existían y aún prevalecen. También verifica cuáles ya no están presentes.
Leave a comment