Programación del jueves 12 de noviembre para Cuarto grado de Primaria.
GEOGRAFIA
Las áreas naturales protegidas de México, y la conservación de la biodiversidad
Énfasis: Identifica las Áreas Naturales Protegidas de México y su importancia para la conservación de la biodiversidad.
¿Qué vamos a aprender?
El día de hoy aprenderás acerca de las áreas naturales protegidas de México y su importancia para la conservación de la biodiversidad.
Recuerda que ya has aprendido en clases anteriores sobre las regiones naturales, su distribución en México, algunas características y los servicios ambientales que proporcionan.
La biodiversidad, o diversidad biológica, hace referencia a la variedad de vida que hay en el planeta Tierra. Ésta comprende a las múltiples especies de plantas, animales, hongos, algas y microrganismos que viven en una región geográfica determinada.
La biodiversidad también incluye la relación de los climas con la vegetación y la fauna silvestre.
Se han creado las llamadas Áreas Naturales Protegidas (ANP), esto ha sido posible para preservar la biodiversidad.
En tu libro de Geografía puedes encontrar el tema de “La riqueza de nuestro país” de la página 71 a 81 y que te pude ayudar con el tema de hoy.
https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P4GEA.htm?#page/71
Si no lo tienes a la mano, no te preocupes, puedes consultar otros libros que tengas en casa o en Internet, para saber más.
¿Qué hacemos?
Realiza las siguientes actividades.
Observa el siguiente video para que revises la importancia de la biodiversidad. Ve hasta el minuto 3:11.
- La Importancia De La Biodiversidad
https://www.youtube.com/watch?v=IzJy7NnkT8A
Como ves, la biodiversidad brinda el equilibrio y funcionamiento de la vida en el planeta, por ello es importante conservar la biodiversidad de la Tierra. Como se menciona en el video, cuando uno o varios componentes naturales se alteran se ven afectadas las especies y, en general, la dinámica de todo el ecosistema.
Las principales causas de la pérdida de biodiversidad están relacionadas con la acción de los seres humanos.
Por esa razón, se han creado las Áreas Naturales Protegidas, también llamadas ANP por sus siglas. Estas son una herramienta de conservación que ayudan a mantener la flora y la fauna, así como los paisajes naturales y los procesos ecológicos.
México es considerado un país “Megadiverso”, ya que forma parte del selecto grupo de naciones poseedoras de la mayor cantidad y variedad de animales y plantas.
Observa el siguiente video para tener una idea más clara de lo que significa esto. Ve hasta el minuto 3:28.
- Megadiverso
https://www.youtube.com/watch?v=Dv6h-C3MgWg&t=69s
Como pudiste ver, México cuenta con 176 áreas naturales protegidas y también, se calcula, que con el 10% de la diversidad biológica del planeta.
Todas y todos los mexicanos debemos estar orgullosos del patrimonio natural que posee nuestro país.
- México y las áreas naturales protegidas:
Es por esto que México tiene un gran número de ANP.
Las ANP son una herramienta de conservación de flora y fauna o, de acuerdo con la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), las áreas naturales protegidas son:
“… porciones terrestres o acuáticas del territorio nacional representativas de los diversos ecosistemas, con un ambiente conservado y que producen beneficios ecológicos».
Son espacios naturales estratégicos para la conservación de la biodiversidad, lo que garantiza de alguna manera, la generación de servicios ambientales, como aportar aire puro, agua limpia, regular el clima, aportar alimentos para consumo humano, entre otros. Recuerda que esto lo viste la clase anterior.
Es fundamental conocer la importancia de las ANP. Su principal objetivo es la protección y conservación de los recursos naturales, ya sean especies de fauna o flora, que se encuentran catalogados en algún estatus de riesgo. En este estatus pueden catalogarse especies como: raras, amenazadas, endémicas o en peligro de extinción.
Observa el siguiente video para que puedas comprender mejor para qué son y para qué sirven las áreas naturales protegidas. Ve hasta el minuto 0:29 y luego del 0:47 a 2:11.
- Acciones En Favor De La Biodiversidad
https://www.youtube.com/watch?v=BehBH7exE5Y
En el video pudiste identificar las acciones de las ANP, que son fomentar la preservación y la conservación de la biodiversidad.
También pudiste ver la diferencia entre preservación y la de conservación. La preservación es para que los ecosistemas no sean alterados por la acción del ser humano y que los cambios ocurridos en ellos sucedan de manera natural. Mientras que la estrategia de conservación permite el uso, cuidado y manejo de los ecosistemas con la participación de la gente.
- Tipos o categorías de ANP.
Cada categoría de ANP tiene su reglamento y su plan de conservación y manejo. Son nueve categorías:
- Reserva de la Biosfera (porción terrestre)
- Reserva de la Biosfera (porción marina)
- Parque Nacional (porción terrestre)
- Parque Nacional (porción marina)
- Monumento natural
- Área de protección de Recursos Naturales
- Área de protección de Flora y Fauna (porción terrestre)
- Área de protección de Flora y Fauna (porción marina)
- Santuario
Observa el mapa de Áreas Naturales Protegidas federales que se encuentra en la pág. 23 de tu Atlas de México.
En el mapa puedes observar las ANP. Su extensión territorial es variable. Las más grandes en cuanto a la porción terrestre son:
- El Área de protección de flora y fauna valle de los Cirios, en Baja California.
- La Reserva El Vizcaíno, en Baja California Sur.
En la porción marina destaca el Área de protección de flora y fauna Revillagigedo, en el Océano Pacífico.
La información del mapa es muy valiosa, hay que consultarlo con calma en casa y así ver cuáles ANP están en la entidad dónde vives.
Observa el siguiente video sobre la ANP de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno. Ve del minuto 1:41 a 5:30.
- Reserva de la Biósfera El Vizcaíno
https://www.youtube.com/watch?v=4sNdmv8Z3FY
Como observaste, la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno es elegida por la ballena gris para reproducirse, pues es un refugio extraordinario para su conservación. Es por esta, y muchas otras razones, por las que las ANP son necesarias para las especies de flora y fauna y para el ser humano.
No solo son refugios, son también un recurso para la creación de oxígeno necesario para los seres vivos, en pocas palabras, brindan servicios ambientales.
Observa el siguiente video sobre la ANP de las Islas Revillagigedo. Ve del minuto 2:34 a 5:33.
- Archipiélago de Revillagigedo
https://www.youtube.com/watch?v=eh3mjfrgUM0
Sin duda conocer la biodiversidad y las ANP de México es una experiencia única.
Tanto las islas Revillagigedo como la Reserva de la Biósfera El Vizcaíno, son un claro ejemplo de la importancia de las Áreas Naturales Protegidas, y muestran que se deben llevar a cabo acciones para la conservación de la biodiversidad.
El territorio mexicano cuenta con innumerables recursos y refugios para especies extraordinarias que se deben conservar y cuidar para beneficio del planeta y de quienes lo habitamos.
Por esto, México ha impulsado la creación de instituciones que se encargan de la preservación y conservación de las ANP. Una de ellas es la CONANP, que es como se conoce a la Comisión Nacional de Áreas Protegidas.
Las acciones de conservación que recomienda la CONANP, por ejemplo, incluyen la participación de los habitantes, permitiendo así el uso y cuidado de los ecosistemas.
Ve el siguiente video para ejemplificar esto:
Conoce la Estrategia Nacional sobre Biodiversidad de México
Algunas de las acciones que se mencionaron a favor de la biodiversidad son:
- Conoce la naturaleza con la que convives, sus ecosistemas, plantas y animales.
- Participa en la restauración y conservación de tu localidad.
- Consume productos locales, orgánicos y amigables con el ambiente.
- Reduce el consumo de plástico y papel. Reutiliza, Recicla.
- Utiliza agua y energía sin desperdiciarlas, elige de manera preferente caminar, usa la bicicleta o el transporte público.
- Valora el patrimonio natural y cultural, pues es la base ecológica, económica y espiritual de nuestra sociedad.
- Involúcrate de manera activa e informada y suma esfuerzos en favor de la naturaleza.
Sin duda, la conservación, preservación y cuidado de la Biodiversidad de México está en las manos de todas y todos.
Siempre se debe considerar la manera cómo el ser humando interactúa con la naturaleza, con el objetivo de conservar, restaurar y manejar adecuadamente la biodiversidad y los servicios que provee en el corto, mediano y largo plazo.
En las siguientes clases aprenderás sobre la variedad y riqueza de plantas y animales en México, así como algunas acciones para su conservación.
Platica con tu familia lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y podrán decirte algo más.
ESPAÑOL
¡Hagamos un croquis!
Aprendizaje esperado: Describe trayectos a partir de la información que aparece en los croquis.
Énfasis: Representación de trayecto en un croquis.
¿Qué vamos a aprender?
En sesiones anteriores has estado trabajando con algunos croquis. Has aprendido a leer e interpretar referencias, como nombres de calles, abreviaturas y símbolos.
Hoy harás un croquis para que aprendas también a hacerlos, en caso de que los necesites.
En tu libro de Español, podrás estudiar este tema, de la página 28 a 35.
https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P4ESA.htm?#page/28
Si no lo tienes a la mano, no te preocupes, puedes investigar en otros libros que tengas en casa, o en Internet, para saber más.
¿Qué hacemos?
Realiza las siguientes actividades.
- Información necesaria para hacer un croquis.
Hacer croquis es algo sencillo si se utilizan las referencias correctas. Los croquis ayudan a trazar rutas para ir de un lugar a otro. Ya sea que quieras identificar el camino más rápido o el más seguro.
Para aprender a hacer un croquis, se tomará la siguiente situación del personaje Mario Neta y el diálogo que tiene con su maestra y su amigo Aníbal.
Mario Neta comenta que quiere enseñarle a su mejor amigo a ir de su casa a la suya:
—Maestra: Dinos, Mario Neta, ¿dónde vives?
—Mario Neta: vivo en el barrio de Netatitlán…
—Maestra: No lo conozco… Será necesario que me ayudes con unas referencias.
—Mario Neta: Mmmmhhh… ¿Referencias? ¿Como cuáles?
—Aníbal: Creo que podría ser algo que sea muy fácil de identificar… Tal vez una calle muy transitada, un edificio grande o tal vez una plaza, ¿verdad maestra?
—Maestra: Sí, algo que tanto tú como tu amigo puedan reconocer fácilmente.
—Mario Neta: Pues yo vivo frente al Palacio Municipal. Ese lo conocen todos.
—Maestra: ¡Muy bien! Ese es un excelente punto de referencia. Pero antes dinos, de tu casa hacia la casa de tu amigo, ¿hay que ir hacia el sur o hacia el norte?
—Mario Neta: Hacia el sur… ¿Por qué?
—Maestra: Para poder aprovechar el espacio donde vayas a hacer tu croquis, puede ser en una hoja de cuaderno.
—Aníbal: Pero entonces también hay que saber si se va a ir al este o al oeste, ¿no es cierto?
—Maestra: Así es. Eso nos va a ayudar a definir un área para trazar nuestro croquis.
—Mario Neta: Pues de mi casa a casa de mi amigo, hay que ir hacia el sur, pero también hacia el este.
—Maestra: Perfecto, entonces vamos a empezar por dibujar el Palacio Municipal en la esquina superior izquierda, para tener espacio hacia el sur, o sea hacia abajo, y hacia el este, o sea hacia la derecha, para poder trazar.
—Maestra: Palacio Municipal… Ahora vamos a trazar una Rosa de los vientos, que nos servirá para ubicar las direcciones en nuestro croquis. ¿Te acuerdas que es la Rosa de los vientos?
—Aníbal: Sí, en un símbolo que marca las cuatro direcciones: norte, sur, este y oeste, esto también lo vimos en Geografía.
—Maestra: ¡Exactamente! Vamos a dibujar una muy sencilla en el extremo inferior izquierdo, que es donde nos va a quedar espacio.
—Aníbal: Ya veo, sólo es una cruz con las direcciones. No tiene que ser más elaborada.
—Maestra: No, con esto es suficiente. Pero explícanos, Mario Neta, ¿dónde exactamente vives? Nos dijiste que, frente al Palacio Municipal, ¿pero en qué parte?
—Mario Neta: Pues justo frente al Palacio, cruzando la Avenida de los Títeres.
—Maestra: Muy bien, esa es una buena referencia. La Avenida de los Títeres, ¿está al sur o al este del Palacio Municipal?
—Mario Neta: Al sur… O, así visto, abajo… Esa avenida es muy grande y corre de este a oeste, o sea, de izquierda a derecha, en ambos sentidos, por todo el barrio de Netatitlán.
—Maestra: Entonces tendríamos que dibujar algo así, ¿cierto?
—Aníbal: Está utilizando la abreviatura de Avenida, ¿verdad maestra?
—Maestra: ¡Exactamente! Dime, Mario Neta, ¿sería algo como esto?
—Mario Neta: Sí, y mi casa está enfrentito. Cruzando la Avenida de los Títeres.
—Maestra: Vamos a ver, supongo entonces que sería algo así…
—Aníbal: ¿Qué es C.M.?
—Maestra: Casa de Mario…
—Mario Neta: Bueno, en realidad mi casa es más pequeña en comparación al tamaño del Palacio Municipal.
—Maestra: Sí, eso debe ser cierto. Recuerda que no estamos haciendo un mapa a escala. En los croquis, no es necesario que las proporciones sean exactas. Basta con que nos demos una idea del tamaño de las cosas, las calles o avenidas.
—Mario Neta: ¡Ah, bueno!, entonces está bien. Pero tengo una duda…
—Mario Neta: ¿Por qué estamos empezando desde mi casa? Es mi amigo quien tiene que ir a mi casa, no yo a la de él…
—Aníbal: Sí, es cierto. ¿No lo estamos haciendo mal?
—Maestra: Excelente pregunta muchachos…
—Aníbal: Creo que lo estamos haciendo al revés, ¿no maestra?
—Maestra: El trayecto que tendría que recorrer tu amigo desde su casa a la tuya, ¿no sería el mismo que tendrías que recorrer tú desde la tuya a la de él?
—Mario Neta: Mmmhhh… Pues sí, es cierto, sería el mismo.
—Maestra: Si la ruta es la misma para ir y venir, entonces no importa que empecemos a trazar el croquis desde tu casa… al trazar un croquis, a veces es más práctico comenzar a dibujar desde el lugar al que se quiere llegar, especialmente si nosotros nos encontramos ahí. Ustedes valorarán qué les resulta más sencillo cuando hagan sus propios croquis.
—Aníbal: Ya entendí. Es cierto, así sería más fácil en este caso.
—Maestra: Ahora dinos, Mario Neta, ¿hacia dónde habría que dirigirse?
—Mario Neta: Pues hay que caminar hacia el este, o sea hacia la derecha, hasta la Avenida del Titiritero.
—Maestra: ¿Hay que atravesar calles para llegar a la Avenida del Titiritero?
—Mario Neta: Sí, son dos calles.
—Maestra: ¿Cómo se llaman?
—Mario Neta: No me acuerdo cómo se llaman… Creo que ya no vamos a poder hacer el croquis, ¿verdad?
—Maestra: ¡Claro que vamos a poder! Tampoco es necesario que recuerdes el nombre de todas las calles. Pero piensa, ¿hay algo que podamos usar como referencia? ¿Son calles largas o cortas?
—Mario Neta: Pues son cortas. En la esquina de la primera está la papelería “El Guante”. Ahí es donde siempre me compra mi mamá las cosas para la escuela.
—Aníbal: Esa papelería nos puede servir como referencia, ¿verdad maestra?
—Maestra: Así es…
—Mario Neta: Y a la mitad de la segunda calle hay una caseta de teléfono. Me acuerdo muy bien… La que sigue ya es Avenida del Titiritero.
—Maestra: ¡Excelente! esas son dos buenas referencias. Vamos a ver: Son calles cortas, en la esquina de la primera está una papelería, a mitad de la segunda hay un teléfono y la que sigue es la avenida… ¿Está bien así Mario Neta?
—Mario Neta: ¡Sí, así está bien! En la Avenida del Titiritero hay que dar vuelta a la derecha. Y luego hay que bajar hacia el sur hasta la Plaza de los Hilos.
—Aníbal: Maestra, ¿qué es esa <T> a la mitad de la segunda calle?
—Maestra: Es la señal de que ahí hay un teléfono. Pero dime, Mario Neta, ¿también hay que cruzar calles o es una avenida larga?
—Mario Neta: Son calles un poquito más largas que las de la Avenida de los Títeres, pero tampoco me acuerdo de sus nombres.
—Maestra: No te preocupes. Piensa mejor en alguna otra referencia.
—Mario Neta: A mitad de la primera calle hay una verdulería. Ahí mi mamá siempre compra frutas y verduras. Luego, casi al final de la segunda calle, está la Veterinaria, ahí llevamos a mi perro Titino por sus vacunas. Y toda la siguiente calle la ocupa la Plaza de los Hilos.
—Maestra: ¿Es una plaza comercial?
—Mario Neta: No, es como un parque. Hay juegos y un quiosco y una fuente y muchos árboles.
—Maestra: Ya entiendo… Vamos a ver: Tenemos la verdulería… La veterinaria… Y la plaza… ¿Está bien así Mario Neta?
—Aníbal: Ese cuadro que tiene una manzana es la verdulería, ¿verdad maestra?
—Maestra: Así es…
—Aníbal: Y el otro que tiene cara de perro o de gato es la veterinaria, ¿no es cierto?
—Maestra: ¡Exactamente…!
—Aníbal: Pero lo otro no sé qué es…
—Mario Neta: Es la Plaza de los Hilos…
—Maestra: Tal vez no son los mejores dibujos, pero traté de representar, en el espacio de toda esa calle, algunos de los elementos que Mario Neta nos mencionó…
—Mario Neta: Sí, ese es el quiosco y también hay árboles. No están realmente acomodados así ni son ese tipo de árboles, pero se entiende que esa es la plaza.
—Aníbal: ¡Ah!, ¡muy bien! Esos dibujos sirven para simbolizar la plaza, igual que los dibujos de la manzana y el perro para la verdulería y la veterinaria.
—Mario Neta: La que está ahí se llama Calzada de los Saltimbanquis… Es casi tan grande como la Avenida de los Títeres y la Avenida del Titiritero. Y en ella hay que dar vuelta hacia el este. Mi amigo vive en esa Calzada, a un ladito de nuestra escuela.
—Maestra: ¿Ah sí? A ver, vamos por partes. En la Calzada de los Saltimbanquis hay que dar vuelta hacia el este, ¿verdad? O sea, visto de frente, hacia la derecha. ¿Y luego?
—Aníbal: Yo tengo una duda, ¿por qué dice que hay que dar vuelta a la derecha? Quien viniera caminando desde la Avenida de los Títeres, tendría que dar vuelta a su izquierda.
—Maestra: ¡Excelente observación! Las vueltas y giros se marcan según la perspectiva. Si se dan cuenta, aún no hemos trazado flechas. Son las flechas las que nos van a indicar hacia dónde debemos ir, desde nuestro punto de partida. Los giros que hemos comentado, los definimos estando de frente al croquis. Pero esto va a cambiar cuando tracemos la ruta desde el punto de origen hacia el punto de destino.
—Aníbal: Ya veo… Es que eso me estaba confundiendo.
—Mario Neta: A mí también.
—Maestra: ¡Sí!, ¡qué bueno que se dieron cuenta! y que lo mencionaron. Pero verán que cuando tracemos las flechas les va a quedar más claro…
—Maestra: Pero sígueme diciendo, Mario Neta, en la Calzada de los Saltimbanquis hay que ir hacia el este, ¿y luego?
—Mario Neta: En la primera esquina vive mi amigo. Nuestra escuela, Ministro Carvajal, está a mitad de la calzada.
—Maestra: Muy bien, la escuela está a mitad de la calzada. ¿En qué parte, arriba o abajo?
—Mario Neta: Arriba.
—Maestra: ¿Y la casa de tu amigo?
—Mario Neta: Igual, pero en la esquina.
—Maestra: Veamos, la escuela a la mitad y en la esquina la casa de tu amigo… ¿Está bien así?
—Mario Neta: Sí, así está bien.
—Maestra: Bueno, pues entonces ya podemos trazar las flechas que nos van a indicar la ruta de la casa de tu amigo a tu casa.
—Aníbal: La <A> simboliza la casa de su amigo, ¿verdad?
—Maestra: Sí, así es. ¿Te gustaría trazar la ruta?
—Aníbal: ¡Claro!
—Maestra: A ver, enséñanos el camino a seguir. Y tú, Mario Neta, dinos si está bien, por favor.
—Mario Neta: ¡Sí!
—Aníbal: Muy bien. El amigo de Mario Neta saldrá de su casa y caminará sobre la Calzada de los Saltimbanquis hacia Avenida del Titiritero. Ahí va a cruzar para luego dar vuelta a la derecha y caminar sobre esta avenida hacia el norte, con dirección a Avenida de los Títeres.
—Maestra: Sí, así es. ¿Tú qué opinas Mario Neta?
—Mario Neta: Me parece bien.
—Aníbal: ¡Qué bueno! Entonces vamos a seguir.
—Maestra: Espera, antes de que sigas, tengo una pregunta. ¿Por qué haces que cruce Avenida del Titiritero? ¿No podría avanzar por esta avenida hacia el norte desde el lado de su casa?
—Aníbal: Sí podría, pero creo que del otro lado de la avenida podría ver con más facilidad las referencias.
—Maestra: ¡Exactamente! muy bien observado. Todas nuestras referencias están del lado oeste del croquis. Por eso es mejor que el amigo de Mario Neta se cruce, para poder verlas.
—Aníbal: Entonces, sobre Avenida del Titiritero, va a pasar por la Plaza de los Hilos, luego cruzará una calle y ahí va a ver la veterinaria. Seguirá avanzando, cruzará la otra calle y va a ver la verdulería. En la esquina va a topar con Avenida de los Títeres. ¿Vamos bien, Mario Neta?
—Mario Neta: Sí, ese es el camino.
—Maestra: Vas muy bien.
—Aníbal: Ya casi llegamos. Aquí el amigo de Mario Neta debe dar vuelta a la izquierda, al oeste, y caminar hacia el Palacio Municipal. Va a cruzar una calle y en la que sigue, a la mitad, va a ver un teléfono. Va a cruzar y en la esquina de la siguiente calle, va a ver la Papelería “El Guante”. Seguirá avanzando y, en la esquina, ya está la casa de Mario Neta. Enfrente, al otro lado de la Avenida de los Títeres, está el Palacio Municipal. ¿Lo hice bien?
—Mario Neta: ¡Muy bien! ¡Ese es el camino!
—Maestra: ¡Perfecto! ¡Lo lograste!
—Mario Neta: ¡Qué bien quedó! Con este croquis no se puede perder. También se lo voy a mandar por correo electrónico, para que lo tenga.
—Maestra: ¡Perfecto!
¿Te pareció sencillo trazar croquis usando referencias, símbolos, nombres y flechas?
El día de hoy aprendiste a trazar y seguir un croquis usando todos los recursos que has trabajado los últimos días: referencias, símbolos, nombres, abreviaturas, la Rosa de los vientos, flechas…
El Reto de Hoy:
Realiza la siguiente actividad:
Dibuja un croquis para que, cuando termine la pandemia, te visite la persona que más quieras ver. Puede ser tu abuelita, tu mejor amigo, tus primas, algún tío…
Haz el croquis como se hizo el de Mario Neta y mándalo a esa persona que quieres ver. Pide ayuda a tu mamá o papá.
Platica con tu familia lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y podrán decirte algo más.
INGLES
My favorite party
Énfasis: Escucha breves descripciones de actividades de una celebración o fiesta con apoyo de imágenes.
¿Qué vamos a aprender?
Do you like parties?
Today you are going to learn the names of some things and actions that happen in parties or celebrations. |
¿Te gustan las fiestas?
Hoy aprenderás nombres de algunas cosas que puedes encontrar en fiestas y celebraciones, así como algunas acciones que realizas en ellas. |
Para empezar, recuerda lo siguiente:
Remember to keep in mind these recommendations:
Keep your distance.
Eat healthy food.
Wear a mask in case you need to leave home.
And of course, wash your hands constantly. |
Recuerden tener en cuenta estas recomendaciones:
Mantén tu sana distancia.
Consume comida saludable.
Si es necesario salir de casa, usa cubrebocas.
Y por supuesto lava tus manos constantemente. |
¿Te acuerdas de la canción que aprendiste sobre lavarse las manos? ¿Te gustaría cantarla?
“This is the way I wash my hands
wash my hands, wash my hands This is the way I wash my hands before and after my classes”. |
“Esta es la forma que lavo mis manos, lavo mis manos, lavo mis manos. Esta es la forma que lavo mis manos antes y después de mis clases”. |
No olvides tener tu cuaderno y lápiz para que apuntes lo que más te llame la atención y así puedas revisarlo en cualquier momento.
Si alguien de tu familia habla inglés, pídeles que te apoyen con la pronunciación de las palabras y frases de esta sesión para que puedas practicarlas.
¿Qué hacemos?
Realiza las siguientes actividades.
- Haz una lista de eventos. Por ejemplo:
Birthday Party
Wedding
Picnic.
Independence Day |
Fiesta de cumpleaños
Boda
Día de campo
Día de la Independencia
|
Now, read some descriptions of some of these events and find out which one is it
Are you ready? |
Ahora, lee algunas descripciones de los eventos y descubre a cuál se está refiriendo
¿Estás lista y listo? |
Description 1.
It was a sunny day.
We went to the park and we played ball games.
There were lots of children all around.
We ate fresh fruit salad and I rode my bicycle. |
Era un día soleado.
Fuimos al parque y jugamos juegos de pelota.
Había muchos niños alrededor.
Comimos ensalada de frutas fresca y monté mi bicicleta. |
¿A qué evento se refiere?
We are talking about a Picnic. | Estamos hablando acerca de un día de campo. |
Description 2.
It was one of my cousin’s celebration.
There were lots of people.
We went to the beach and the party was in front of the sea.
We danced and ate mole.
What is this event?
It is a Weeding. |
Fue una celebración de una de mis primas.
Había muchas personas.
Fuimos a la playa y la fiesta fue frente al mar.
Bailamos y comimos mole.
¿Cuál es este evento?
Es una boda. |
Description 3.
This party is celebrated in September all around the country.
My family and I went downtown to watch the fireworks.
We saw many music bands.
And also, we ate typical food.
Do you know the answer?
We are talking about Independence Day. |
Esta fiesta se celebra en septiembre por todo el país.
Mi familia y yo fuimos al centro a ver los juegos pirotécnicos.
Vimos muchos grupos de música.
Y también comimos comida típica.
¿Conoces la respuesta?
Estamos hablando del Día de la Independencia. |
Ya sólo queda un evento: La fiesta de cumpleaños. Aunque ya no tienes que adivinar, lee su descripción:
It was one of my nephews’ celebration.
It was celebrated at home last July.
Some of his friends were there.
His mom prepared a delicious tunafish salad and hibiscus tea.
We sang our favorite songs.
It is a birthday party. |
Fue la celebración de uno de mis sobrinos.
Se celebró en casa en julio pasado.
Algunos de sus amigas y amigos estuvieron ahí.
Su mamá preparó una deliciosa ensalada de atún y agua de jamaica.
Cantamos nuestras canciones favoritas.
Es una fiesta de cumpleaños. |
- Lee con atención lo que dice un niño de su última fiesta de cumpleaños:
There WERE many balloons of different colors.
There WAS my family and there WERE many of my friends.
There WAS a lot of food and drinks.
There WAS a piñata.
It was really funny. |
Había muchos globos de diferentes colores.
Estuvo mi familia y muchos de mis amigas y amigos
Hubo mucha comida y bebidas.
Hubo una piñata.
Fue realmente divertida. |
Si observas en las frases anteriores en algunas aparece la palabra was y en otros la palabra were
Si se habla de un solo globo se diría:
There was a balloon. | Había un globo. |
Si se habla de muchos globos se dice:
There were many balloons. | Había muchos globos. |
Let´s continue talking about my birthday party.
As I was telling you.
It was an incredible day.
In that day we ATE jelly with greek yogurt.
We played board games.
We sang and danced.
And I took lots of photos. |
Sigamos platicando de mi fiesta de cumpleaños.
Como les decía.
Fue un día increíble.
En aquel día comimos gelatina con yogurt griego.
Jugamos juegos de mesa.
Cantamos y bailamos.
Y tomé muchas fotos. |
¡Qué divertido! Lástima que todas las fiestas se tengan que acabar…
Anota en tu cuaderno “My favorite party” recuerda cómo fue e ilustra con dibujos o recortes de alguna revista o periódico.
Es importante que repases este vocabulario porque seguirás jugando con estos elementos.
The class is over, see you soon and take care of you and your family. | La clase ha terminado, nos vemos pronto, y cuídate y cuida a tu familia. |
Platica con tu familia lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y podrán decirte algo más.
¿Quieres practicar más?
Visita esta página https://changomaniaco.com/little-bridge-lecciones/
MATEMATICAS
El tiempo pasa
Énfasis: Utilizar la información que proporciona un calendario para resolver problemas que implican determinar el inicio o el final de diferentes eventos.
¿Qué vamos a aprender?
El día de hoy aprenderás a utilizar la información que proporciona un calendario para resolver problemas que implican determinar el inicio o el final de diferentes eventos.
¿Sabes cuántas semanas faltan para concluir el año?
Para saberlo, necesitas ver un calendario:
Y después situarte en el día de hoy: 12 de noviembre.
Entonces a ese número suma 7 días de una semana y da 19, le sumas otra semana más (otra vez 7) y da 26, le sumas la tercera semana (otros 7 días) y da 33, pero como este mes tiene 30 días, entonces ya cuentas los primeros días del siguiente mes que es diciembre y tomas los 3 primeros días para completar esta semana. Continúa… sumas la cuarta semana, (otros siete días) al 3 de diciembre y da 10, para la quinta semana, sumas 7 al 10 y da 17, una sexta semana, sumas otra vez 7 días y da 24 y, por último, sumas una séptima semana al 24 y da 31, que es el último día de este año.
Por lo cual se concluye que faltan 7 semanas para que finalice este año.
Como ves, se fueron sumando de 7 en 7 a la fecha del día de hoy hasta llegar al final del año.
Otra forma en que se podría saber cuántos días exactamente faltan para que concluya este año es multiplicar las 7 semanas que obtuviste por el número de días que tiene una semana. Es decir:
7×7=49
Ahora ya sabes que queda un poco más de un mes para que finalice este año.
Con esta situación que acabas de analizar, ya estás listo para empezar el trabajo del día de hoy.
¿Qué hacemos?
Realiza las siguientes actividades.
- Recordemos lo que es un calendario.
El calendario es un sistema de organización del tiempo en días, semanas y meses, que corresponden a un año. Su organización obedece fundamentalmente a criterios astronómicos e históricos.
Este calendario, que se conoce también con el nombre de calendario civil, inicia el 1° enero y culmina el 31 diciembre. Presenta un año organizado en 12 meses o 365 días. Adicionalmente algunos calendarios pueden incluir información sobre eventos astronómicos como las fases de la Luna, cambio de estaciones, festividades religiosas y civiles, etc.
Existen calendarios que se organizan de acuerdo a ciertos procesos por ejemplo el calendario escolar; el cual indica los periodos de estudio, vacaciones, fechas conmemorativas, etc.
Este calendario escolar de 2020 inició en la tercera semana del mes de agosto y culmina en la primera semana del mes de julio del próximo año, 2021. Como ves un calendario escolar puede también considerar meses de dos años civiles distintos.
- Utiliza el calendario civil del año 2020 para identificar qué días de la semana corresponden a las fechas que se indican. Ten a la mano un calendario que haya en tu casa.
Busca en el calendario las siguientes fechas:
Como puedes ver, fue viernes.
Como puedes ver, fue miércoles.
Observando el calendario, verás que fue domingo.
- Analiza las siguientes preguntas para poder responder correctamente:
Si hoy es jueves, ¿qué día de la semana ha sido 5 días antes?
Si ahora estamos en noviembre, ¿qué mes fue 6 meses antes?
Era mayo. Hace medio año estábamos en mayo. Seis meses equivalen a la mitad de un año
Estamos en noviembre ¿en qué mes estaremos en 5 meses más?
Será abril, pero del próximo año.
Como te diste cuenta en este ejercicio, se necesitó continuar contando los primeros meses del año próximo, para saber qué mes será dentro de los próximos 5 meses.
- Observa nuevamente el calendario del año civil 2020.
Pon atención al número de días que tienen los meses. Verás que algunos meses tienen diferentes días, por lo que hay meses de 30 y 31 días o febrero que este año tuvo 29 días, pero en el calendario de hace un año febrero tenía 28 días, ¿cómo recordar fácilmente los meses que tienen 30 o 31 días? Y, ¿por qué este cambio en el mes febrero en sus días?
Para recordar fácilmente los meses que tienen 30 o 31 días, lee la siguiente rima:
Treinta días trae septiembre, con abril, junio y noviembre; veintiocho tiene solo uno y los otros treinta y uno.
Por sí no llegaras a memorizar o recordar la rima, aprende una estrategia más. Pon mucha atención, la estrategia se llama “los nudillos de una mano”:
Descripción de la estrategia:
- Cierra los puños y ve los nudillos de las manos, es decir, los huesitos que sobresalen del puño y que dan inicio a los dedos.
- Toma en cuenta que el nudillo del dedo pulgar no se considera y los demás se utilizarán iniciando por el dedo meñique de la mano izquierda.
- A continuación, se mencionan los meses del año, nombrando como enero el primer nudillo, es decir, el nudillo del dedo meñique; el hueco intermedio entre éste y el segundo nudillo corresponde a febrero; el siguiente nudillo es marzo y el siguiente hundimiento es abril; así se continúa hasta llegar a julio, que será el nudillo del dedo índice.
- Para mencionar los meses restantes se inicia el mismo proceso, de tal forma que agosto es el primer nudillo y diciembre el tercero.
- Los meses que coinciden con los nudillos tienen 31 días y los que coinciden con los hundimientos tienen 30, a excepción de febrero, que tiene 28 días y 29 días en año bisiesto, como fue este año.
¿Qué te pareció este recurso de nemotecnia? La nemotecnia es un procedimiento de asociación mental que facilita el recuerdo de algo. En este caso establecer una relación entre los meses y sus días. Con este recurso del puño cerrado, se nombran los meses en los nudillos y los hundimientos se asocian con los días que tiene cada uno.
Con respecto a la pregunta: ¿por qué este cambio en el mes febrero en sus días? Lee con atención lo siguiente:
Un año bisiesto: es un año que tiene un día extra, tiene 366 días en lugar de los 365 normales. El día extra se aumenta en febrero, por lo que tiene 29 días en lugar de los 28 días que normalmente presenta.
Los años bisiestos ocurren cada 4 años.
Esto quiere decir que el año 2024 también será año bisiesto.
- Utiliza el calendario escolar para calcular el inicio y el fin de algunas situaciones importantes que ocurren.
¿Cuál periodo vacacional dura más, el de diciembre o el de Semana Santa? ¿Por qué?
Si el periodo de vacaciones de diciembre comprende del 21 de diciembre al 6 de enero, entonces a 20 le sumas 7 días de una semana y da 27; le sumas otros 7 días y da 34. Pero como diciembre tiene 31 días, entonces los tres días que faltan para el 34 se toman de enero y llegas al 3 de enero, contabilizando hasta entonces dos semanas. Considerando que el periodo termina el 6 de enero, entonces te quedan dos días más por contar. Por lo que se concluye que este periodo dura 2 semanas con dos días.
Respecto al periodo de Semana Santa, este comienza en 29 de marzo y culmina el 11 de abril. Si al 28 de marzo sumas 7 días llegarías al 4 de abril. Y si al 4 de abril sumas 7 días más llegarías al 11 de abril, pero el periodo acaba ese mismo día de abril. Entonces se concluye que el periodo de vacaciones de semana santa dura solo 14 días o 2 semanas. Así que, respondiendo a la pregunta, el periodo vacacional de diciembre es mayor al de Semana Santa.
- Utiliza el calendario civil para resolver las siguientes situaciones.
Situación 1.
Los amigos de Ignacio estudian en otra ciudad y regresan a su casa durante las vacaciones de agosto.
Luis es uno de ellos y regresó el día marcado en el calendario, Pedro seis días antes que él, María una semana después de Luis y Ana el día 17.
¿Cuál es el orden de llegada de los amigos de Ignacio?
Analiza: Si tienes de referencia que Luis llegó el 13 de agosto y dice que Pedro llegó 6 días antes, entonces a 13 le restas 6 y da 7, que es la fecha que llegó Pedro. Por otro lado, se indica que María llegó una semana después que Luis, entonces a 13 le sumas 7 y da 20, que es la fecha en que llegó María. Y respecto a Ana no se realiza ninguna operación, porque se especifica el día que llegó.
Entonces el orden de llegada de los amigos de Ignacio fue:
- Pedro llegó primero el 7 de agosto.
- Luis en segundo lugar el 13 de agosto.
- Ana llega en tercer lugar el día 17 de agosto.
- María en cuarto lugar el 20 de agosto.
Situación 2.
Las fiestas del pueblo de Perla duran 12 días. Si terminaron el 7 de febrero, ¿qué día comenzaron las festividades?
Puedes realizar un conteo regresivo de los días, desde el último día de la fiesta, que fue el 7 de febrero. Como se indica que la fiesta dura 12 días, regresarías esa misma cantidad de días. Se concluye que las festividades comenzaron el lunes 27 de enero.
Situación 3.
José cumple años 25 días después de que terminan las fiestas en el pueblo de Perla, ¿en qué día se celebra el cumpleaños de José?
Analiza cómo puedes obtener la fecha correcta:
Sumarías los 25 días a los 7 días de febrero, es decir, 25 + 7, da 32. Pero en este año bisiesto febrero tiene 29 días, por lo que te falta contabilizar 3 días que los considerarás del mes siguiente, en este caso de marzo. Por lo que José cumplió años el martes 3 de marzo.
Situación 4.
Víctor compró su moto haciendo cinco pagos semanales; el último pago fue el 31 de octubre, el mismo día de la semana que hizo los anteriores. ¿Cuándo hizo el primer pago?
Para saber la fecha, sólo resta una semana o siete días al día del último pago, es decir, si tienes que el quinto pago fue el 31, le restas 7, da 24, ese día fue el cuarto pago; a 24 le restas 7 y da 17, ese día fue el tercer pago. A 17 le restas 7 y da 10, ese día fue el segundo pago y a 10 le restas 7, da 3 de octubre, ese día fue el primer pago.
Situación 5.
Los turnos de trabajo en una empresa son de 16 horas diarias durante 21 días continuos, con un descanso de 7 días. Manuel inició su turno el 1º de junio. ¿Cuándo empieza el periodo de descanso?, ¿cuándo tiene que presentarse en la empresa nuevamente?
Si inició el 1° de junio a laborar y menciona que trabaja 21 días consecutivos, su periodo de descanso inicia el 22 y dura una semana o siete días. Por lo que si a 21 le sumas los 7 días de descanso, da 28, que es la fecha en que culmina su descanso. Por lo que regresa a trabajar el 29 del mismo mes.
El día de hoy has aprendido:
- A utilizar la información que proporciona un calendario para resolver problemas que implican determinar el inicio o el final de diferentes eventos.
- Que si el evento ya sucedió, con relación a la fecha que se toma como referencia, entonces contarás regresivamente, es decir, hacia atrás, o bien puedes restar periodos como semanas, meses, años. Pero si el suceso se sitúa a futuro, se contará hacia adelante o se sumarán los días o periodos, según sea el caso.
- Que es importante tomar en cuenta las variaciones de días que presentan los meses al calcular una respuesta.
Platica con tu familia lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y podrán decirte algo más.
Leave a comment