Home General Vida escolar Aprende en Casa #AprendeEnCasa2 – 4 de noviembre – 4to Primaria
Aprende en Casa

#AprendeEnCasa2 – 4 de noviembre – 4to Primaria

Share
#AprendeEnCasa2 Primaria
Share

Programación del miércoles 4 de noviembre para Cuarto grado de Primaria.

ESPAÑOL

¿Qué lleva un croquis?

Aprendizaje esperado: Interpreta croquis para identificar trayectos. Identifica las siglas, las abreviaturas y los símbolos usados en los croquis.

 

Énfasis: Lectura de algunos croquis. Identificación de elementos comunes en croquis. Enumeración de siglas, abreviaturas y símbolos identificados en croquis.

 

¿Qué vamos a aprender?

El día de hoy vas a aprender sobre los croquis.

 

¿Qué son los croquis? ¿Para qué sirven? ¿Qué elementos tienen? Y ¿cómo puedes interpretarlos?

 

Los croquis te pueden ayudar a trasladarte más fácilmente a lugares que no conoces muy bien.

 

En tu libro de Español, podrás estudiar este tema, de la página 28 a 35.

https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P4ESA.htm?#page/28

 

Si no lo tienes a la mano, no te preocupes, puedes investigar en otros libros que tangas en casa, o en Internet, para saber más.

¿Qué hacemos?

Realiza las siguientes actividades.

 

Lee la siguiente información sobre los croquis.

 

Piensa en algún lugar que hayas visitado, por ejemplo, la casa de algún familiar, un museo, el cine, etc.

 

Para llegar a ese lugar tuviste que seguir una ruta. Ésta indica, muchas veces, el mejor camino para llegar. Y en el camino, suele haber letreros que indican, entre otras cosas, los nombres de las calles y avenidas.

 

Otras señalizaciones también pueden orientar, como las flechas, por ejemplo, para tomar el camino que debes seguir. Su propósito es facilitar la movilidad.

 

Los croquis son representaciones gráficas, como los mapas o planos, que ayudan a trazar rutas e identificar sitios de interés o lugares de una zona. Son trazos simples que cualquiera puede hacer, también tú, haciendo uso de elementos simples.

 

Lee ahora la siguiente historia que cuenta Raúl:

 

Bueno, lo que pasó es que hace muuuucho tiempo me invitaron a una fiesta y me explicaron cómo llegar. Y yo dije, bien seguro, “Ah, sí, ya sé dónde es” pero, la verdad, es que no puse atención y ¡zas! Me perdí…

La verdad es que ya estaba a punto de regresar a mi casa, pero dije, “a ver, voy a preguntar” y un amable señor me hizo un croquis. Entonces clarito entendí lo que tenía que hacer y llegué… porque los croquis tienen elementos que nos ayudan a ubicarnos. Miren, les cuento qué camino seguí, porque traje mi croquis de aquella vez….

 

 

Como puedes ver, en el croquis está la Rosa de los vientos… Es ese círculo con cuatro direcciones. Una arriba, otra abajo, una a la izquierda y otra a la derecha, los puntos cardinales que ya viste en tu clase de geografía, cuando estudiaste los elementos del mapa.

 

 

Raúl dice que la Rosa de los vientos le ayudó a saber hacia dónde estaba la casa de la fiesta: hacia el noroeste.

 

En la Rosa de los vientos, las que parecen flechas, marcan direcciones. La de arriba, con la N, marca el norte. La de abajo, con la S, marca el sur. La de la izquierda, con la O, marca el oeste. La de la derecha, con la E, marca el este.

 

Raúl comenta que la casa de la fiesta estaba, con relación a donde se encontraba, hacia el norte, pero también hacia el oeste. Es importante señalar, que en relación con el punto de partida, el destino puede estar en cualquiera de las cuatro direcciones que marca la Rosa de los vientos, o en una combinación.

 

Por ejemplo, puede ser que tengas que ir al sur, solamente. O ir al sur y también un poco al este o al oeste. Dependiendo de eso, se diría que tu destino se encuentra al sureste o al suroeste.

 

Entonces si tu destino está hacia el norte, pero también un poco al este, se diría que tienes que ir al noreste.

 

Como ves, uno de los elementos básicos del croquis es la Rosa de los vientos. No es necesario dibujarla tan bonita como esta… Puedes poner sólo una cruz con las letras, recuerda: arriba la N de norte, abajo la S de sur, a la izquierda la O de oeste y a la derecha la E de este.

 

Raúl dice que tenía que ir hacia el norte por la calle Bella Vista y luego, en la esquina con Emiliano Zapata, caminar hacia el oeste hasta la avenida Vista Regia. Y ya sobre esa avenida, caminar más hacia el norte.

 

Con lo que describe Raúl, puedes ver que otro elemento importante en los croquis son los nombres de las calles o avenidas. Además, casi siempre, en todas las esquinas, vas a poder encontrar letreros con el nombre de la calle o la avenida en la que estás.

 

Raúl también señala que el señor le dijo que en la esquina de Emiliano Zapata y avenida Vista Regia iba a encontrar una parada de camiones.

 

Cuando se dice: esquina de tal calle con tal otra, se refiere al punto en que esas dos calles se encuentran. Como puedes ver, Raúl dio una primera vuelta hacia el oeste en la esquina de Bella Vista con Emiliano Zapata y luego otra vuelta, hacia el norte, en la esquina de Emiliano Zapata con la Avenida Vista Regia.

 

Es importante que sepas que las avenidas suelen ser más amplias que las calles, por eso en el croquis se ve más grande la avenida.

 

El símbolo de camión es una referencia muy útil. Y como ese, en los croquis puedes encontrar más símbolos. En el croquis de Raúl, por ejemplo, en su punto de partida está el de otro camión y por ahí se ve una Iglesia.

 

Al dibujar un croquis, también puedes dibujar algunos símbolos sencillos que representen, por ejemplo, una escuela, un parque, un árbol, una tienda, un mercado, cualquier cosa que consideres útil para orientarse. Los símbolos son entonces otro elemento básico del croquis.

 

Raúl también señala que el señor le dijo que caminara hacia el norte casi hasta llegar a la avenida López Mateos y que ahí iba a encontrar la casa de la fiesta.

 

Cómo ves, en el croquis no está escrita la palabra avenida, sino “Av.” Otro elemento que vas a encontrar con mucha frecuencia en los croquis son las abreviaturas. En lugar de poner avenida, se pone “Av.”; en lugar de colonia, “Col.”; en lugar de Barrio, “Bo.”. Las abreviaturas son otro elemento que suele repetirse en los croquis.

 

Como puedes ver, los croquis son muy útiles porque te ayudan a ubicarte y a guiarte. Y pueden ser útiles para muchas personas, no solo a los que viven en ese lugar, sino a personas de otras culturas y otros tiempos.

 

Observa el siguiente video donde podrás ver cómo hacían los croquis en la época novohispana.

 

  1. Antropológicas – Documentos, Indígenas novohispanos (Cápsula Prog. 20)

https://www.youtube.com/watch?v=oQCFRi-tx8k

 

Como pudiste ver, en esa época usaban sus propios símbolos. Pudiste ver algunos símbolos, como de construcciones y personas, y sobre las calles o avenidas, había huellas de pies… Usaban sus propios símbolos, pero el principio es el mismo: Usar recursos para ubicar o encontrar un trayecto o un lugar.

 

Observa en tu libro de texto de Español, en la página 30, los croquis que se presentan para ver si reconoces los elementos que ya conoces.

 

 

 

Observa primero el croquis de Georgina. ¿Qué símbolos ves?

 

¿Ves la Rosa de los vientos? Está en negro, en la esquina inferior izquierda. ¿Qué otro elemento de los que ya se mencionaron ves?

 

Están los nombres de las calles y avenidas, por ejemplo, “Pte. Grande”, “Pte.” es la abreviatura de puente. Entonces tal vez ahí haya un puente.

 

Como puedes ver, en este croquis encuentras todos los elementos que ya aprendiste.

 

Ahora observa el croquis de Felipe. Realiza el mismo ejercicio.

 

¿Qué símbolos ves?, ¿ves la Rosa de los vientos?, ¿qué otro elemento de los que ya se mencionaron ves?

Están los nombres de las calles y avenidas, por ejemplo, hay varias calles con la abreviatura “Av.”. Como 1 de mayo, 5 de mayo por mencionar algunas, esta, como ya lo viste, es la abreviatura de avenida.

 

Hoy aprendiste que los croquis tienen elementos básicos, como la Rosa de los vientos, que marca las direcciones norte, sur, este u oeste; los símbolos para referir sitios o lugares; los nombres de las calles o avenidas y también algunas abreviaturas.

 

Recuerda que los croquis te ayudan cuando quieres ir a algún lugar o cuando quieres señalarle a alguien cómo llegar a algún sitio.

 

Platica con tu familia lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y podrán decirte algo más.

 




MATEMATICAS

¡Adivina cuál es!

Aprendizaje esperado: Clasificación de triángulos con base en la medida de sus lados y ángulos. Identificación de cuadriláteros que se forman al unir dos triángulos.

 

Énfasis: Identificar diferentes triángulos con base en la medida de sus ángulos: los que tienen un ángulo recto, los que tienen un ángulo de más de 90° y los que tienen todos sus ángulos de menos de 90°.

 

¿Qué vamos a aprender?

El día de hoy aprenderás a identificar diferentes triángulos con base en la medida de sus ángulos: los que tienen un ángulo recto, los que tienen un ángulo de más de 90 grados y los que tienen todos sus ángulos de menos de 90 grados.

 

Para empezar, recuerda lo que es un ángulo:

 

Un ángulo es una figura geométrica formada por dos segmentos de rectas que se cortan respectivamente en una superficie.

 

También puede considerarse que un ángulo es la abertura que hay entre dos segmentos de rectas, que se cortan en un punto, conocido como vértice. Las rectas que lo forman se llaman lados. Al entenderlo así, se reconoce que el ángulo puede medirse, es decir, que se puede saber qué tan amplio, qué tan abierto o cerrado, está el espacio entre los dos segmentos de recta.

 

 

Ahora identifica en los triángulos algunos elementos:

 

 

Como se observa en la imagen, un triángulo tiene tres vértices, tres lados y tres ángulos, cumpliéndose siempre que «la suma de los tres ángulos interiores de un triángulo es de 180 grados».

 

El día de hoy desarrollarás algunos ejercicios que te permitirán observarlo.

 

Si tienes libros de geometría en casa, o cuentas con Internet, explóralos para saber más.

¿Qué hacemos?

Realiza las siguientes actividades.

 

Lee con atención, la siguiente información sobre los tipos de ángulos.

 

Existen tres tipos de ángulos, los cuales reciben un nombre particular según su medida:

 

 

Estos tres tipos de ángulos pueden estar presentes en los triángulos.

 

Recuerda que medir un ángulo significa determinar su amplitud y, para hacerlo, se utiliza el transportador.

 

 

Un transportador es un instrumento que mide ángulos en grados, y existen dos tipos: Transportador con forma semicircular graduado en 180 grados sexagesimales y el transportador con forma circular graduado en 360 grados sexagesimales.

 

También hay otras formas para medir ángulos menos convencionales: comparar los ángulos rectos con referentes como la escuadra, el cartabón o con un cuarto de círculo que marca una amplitud de 90 grados.

 

 

Los ángulos se miden en grados sexagesimales. Un grado corresponde a la medida del ángulo que se forma cuando una circunferencia se divide en 360 partes iguales. Los grados indican la separación de los lados del ángulo.

 

Mide el ángulo formado en un cuadrado para que veas que es recto y mide 90 grados.

 

 

Para medir cualquier ángulo, en este caso un ángulo de 90° que recibe el nombre de Ángulo Recto, utilizarás el transportador semicircular y debes seguir estos sencillos pasos:

 

  • Coloca alineados, la línea de base del transportador con uno de los lados del ángulo. Haz que el centro o punto medio del trasportador coincida con el vértice del ángulo.

 

 

  • Identifica la parte de la escala a utilizar para contar los grados, considera que el conteo iniciará siempre del lado opuesto al vértice. Comprenderá toda la abertura del ángulo, iniciando en la línea de base para terminar en el otro lado del ángulo. Si el transportador tiene una doble escala siempre ubica el cero que está al lado opuesto del vértice para iniciar el conteo.

 

 

Como ves, es un ángulo RECTO ya que mide exactamente 90 grados.

 

Mide los siguientes ángulos:

 

 

A simple vista podrías saber si ¿alguno de ellos mide 90 grados?

 

Al parecer ninguno, porque no se forma la letra L en la representación del ángulo.

 

Esta asociación rápida del ángulo recto con una letra L mayúscula es una técnica muy buena para identificar a los ángulos rectos.

 

En los casos donde tengas alguna mínima duda, es necesario medirlos para saber con precisión si son o no son ángulos rectos. Entonces, ¿medirán estos ángulos más de 90 grados o menos?

 

Si observas con cuidado, puedes considerar que miden menos de 90 grados, porque la apertura de los lados del ángulo es menor que la de un ángulo recto.

Si lo anterior es cierto, entonces estos ángulos serían agudos, porque su medida es menor a 90 grados. Compruébalo utilizando el transportador:

 

 

Como puedes observar, los tres ángulos miden menos de 90 grados, por lo tanto, los tres son ángulos AGUDOS.

 

Un ángulo se considera AGUDO si mide menos de 90 grados y más de 0.

 

Mide los siguientes ángulos. A simple vista, ¿alguno de ellos medirá 90 grados?

 

 

Al parecer ninguno mide 90° porque no se forma la letra L en la representación del ángulo. Más bien su abertura es mayor, por lo que pueden medir más de 90 grados.

 

Comprueba cuánto miden utilizando el transportador.

 

 

 

Definitivamente miden más de 90 grados, porque la apertura de los lados del ángulo es mayor que la de un ángulo recto. Estos ángulos son OBTUSOS, porque su medida es mayor a 90 grados.

 

Un ángulo se considera OBTUSO si mide más de 90 grados, pero menos que 180.

 

Hasta este momento, ya tienes muy bien identificados los tres tipos de ángulos de acuerdo con sus medidas: RECTO, AGUDO Y OBTUSO.

 

De acuerdo con la medida de sus ángulos, los triángulos se clasifican en tres grupos:

 

TRIÁNGULOS RECTÁNGULOS: Se llamará triángulo rectángulo, al triángulo que tenga un ángulo interior recto, es decir que mida exactamente 90 grados y los otros dos ángulos serán agudos, considerando que la suma de los ángulos interiores es igual a 180 grados, ejemplo:

 

 

TRIÁNGULOS ACUTÁNGULOS: Tienen los tres ángulos agudos pues miden menos de 90 grados, menos que un ángulo recto, y son mayores a 0 grados.

 

 

TRIÁNGULOS OBTUSÁNGULOS: Estos triángulos tienen un ángulo interior obtuso, es decir, mide más de 90 grados, pero menos de 180. Considerando que la suma de los tres ángulos debe ser 180 grados, los otros dos ángulos son agudos, es decir que miden menos de 90 grados.

 

 

Clasifica los siguientes triángulos según sus ángulos.

 

 

Para clasificarlos, vas a determinar, atendiendo a la medida de sus ángulos, si se trata de un triángulo obtusángulo, un triángulo acutángulo o un triángulo rectángulo. Una vez que identifiques cuál es el tipo de triángulo del que se trata, colocarás el triángulo en el casillero correspondiente en la siguiente tabla:

 

 

Puedes empezar por identificar los triángulos rectángulos. Considera que son los más fáciles de identificar a simple vista.

 

¿Cuáles triángulos serían rectángulos?

 

Si observas con cuidado, verás que los triángulos morado, rosado y café, son rectángulos.

 

 

Ahora confirma si el ángulo que consideras recto mide efectivamente 90°. En cada caso, emplea los recursos que ya conoces:

 

 

Como puedes observar, el ángulo seleccionado en el triángulo morado se ajusta al cuarto del círculo por lo que mide 90°, en el caso del triángulo rosa, se ajusta al ángulo de la escuadra y finalmente el triángulo café mide 90°.

 

Has confirmado que sí miden 90°, por lo tanto, como los 3 tienen un ángulo recto entonces los 3 son triángulos rectángulos.

 

 

Ahora, ¿cuáles triángulos sería fácil también identificar de acuerdo con la medida de sus ángulos? Tal vez serían los triángulos obtusángulos, ya que se percibe a simple vista si tienen un ángulo mayor de 90 grados, que es lo que los caracteriza.

 

¿Cuáles triángulos serian obtusángulos?

 

Si observas con atención, verás que los triángulos verde, el azul claro y el rojo, lo son.

 

 

Confirma tus observaciones, nuevamente compara los ángulos de los triángulos que consideras mayores a 90°.

 

 

Como puedes observar, el ángulo seleccionado en el triángulo verde es mayor al cuarto de círculo por lo que mide más de 90 grados. En el caso del triángulo azul, claramente se observa que mide más de 90 grados y finalmente el triángulo rojo rebasa el ángulo recto de la escuadra.

 

Como ves, los tres triángulos seleccionados tienen un ángulo que mide más que un ángulo recto, es decir miden más de 90 grados, por lo que se deben colocar en el espacio de los triángulos obtusángulos.

 

 

Ahora observa detenidamente los tres triángulos que restan:

 

 

¿Serán triángulos acutángulos? Mide sus 3 ángulos para comprobarlo:

 

Primer ángulo: Como puedes observar en la siguiente imagen, en los tres ángulos la abertura es menor a 90 grados.

 

 

Segundo ángulo: Como puedes observar en la siguiente imagen, en los tres ángulos la abertura es menor a 90 grados.

 

 

Tercer ángulo: Como puedes observar en la siguiente imagen, en los tres ángulos la abertura es menor a 90 grados.

 

 

Has comprobado que cada uno de los tres ángulos, mide menos de 90 grados y más de 0.

 

Clasifícalos en el espacio de triángulos acutángulos, con lo que ya completaste tu tabla:

 

 

El día de hoy aprendiste a identificar diferentes triángulos con base en la medida de sus ángulos:

 

  • Los que tienen un ángulo recto (90°), se llaman triángulos rectángulos.
  • Los que tienen un ángulo de más de 90°, se llaman triángulos obtusángulos
  • Los que todos sus ángulos miden menos de 90°, se llaman triángulos acutángulos.

 

Los conocimientos que has estudiado hoy te servirán más adelante para trabajar en nuevos aprendizajes.

 

Platica con tu familia lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y podrán decirte algo más.

 

CIENCIAS NATURALES

El paso a la etapa de la madurez en los seres humanos

Aprendizaje esperado: Aprendizaje esperado: Explica los cambios que ocurren en el cuerpo durante la pubertad y su relación con el sistema glandular.

 

Énfasis: Reflexionar en torno a que todos los seres vivos pasamos por este proceso de maduración, sin embargo, cada uno lo vive de diferente manera.

 

¿Qué vamos a aprender?

En la sesión anterior aprendiste sobre los cambios que ocurren durante la pubertad.

 

Hoy vas a continuar con el tema de desarrollo en la pubertad y la adolescencia, pero haciendo énfasis en cómo se vive el proceso de madurez.

 

Para recordar lo que ya has aprendido, haz un dibujo de la silueta de un ser humano, no importa si es hombre o mujer, y en ella escribe algunos de los cambios que ocurren durante la pubertad, que ya estudiaste en sesiones anteriores, por ejemplo:

 

  • Cambio de voz
  • Aparición de vello
  • Aparición del acné
  • Primera menstruación
  • Producción de espermatozoides
  • Crecimiento de estatura
  • Crecimiento de los genitales
  • Desarrollo de los senos
  • Cambios en el estado de ánimo

 

Recuerda también que la glándula que secreta las hormonas que son responsables de estos cambios es la Glándula hipófisis y las hormonas son estrógenos, testosterona y progesterona.

 

La testosterona en el caso de los hombres y los estrógenos y la progesterona en el caso de las mujeres.

 

En tu libro de Ciencias Naturales podrás encontrar información sobre este tema de la página 11 a la 17.

https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P4CNA.htm#page/11

 

Si no lo tienes a la mano, no te preocupes, puedes investigar en otros libros que tengas en casa o en Internet, para saber más.

 

¿Qué hacemos?

Realiza las siguientes actividades.

 

Lee con atención la siguiente información:

 

Cuando llega el momento en que el cuerpo comienza a presentar cambios graduales, en cada persona ocurren de manera y en momentos distintos; incluso entre hermanos y hermanas esos cambios pueden ocurrir con grandes diferencias.

 

Es importante enfatizar que los cambios en el cuerpo se presentan gradualmente. No creas que una noche te acuestas y al otro día ya despiertas con barba o ya mides 1.70 m. De ninguna manera, los cambios suceden poco a poco y casi sin darte cuenta, hasta que ya te sientes muy diferente. Eso es normal, lo importante es que, aunque en cada niña y niño se presentan en diferente momento, todos transitan por esa etapa.

 

Observa las siguientes imágenes:

 

 

 

¿Puedes notar en las imágenes que algunos animales tienen semejanzas con las personas en cuanto a su desarrollo?, ¿y que la cara de los niños es diferente cuando son pequeños y cómo se transforma una vez que han crecido?

 

Con estas imágenes lo que puedes ver es que el desarrollo físico es algo que ocurre de manera normal en diversos seres vivos, en cada uno se presenta de manera diferente y en otro momento. Pero a veces solamente se da uno cuenta de eso, hasta que lo ves en tu familia y amigos o lo experimentas tú mismo. Es cuando te preguntas: ¿Y ahora qué le pasa a él o ella? o ¿qué me está pasando a mí? Y te puedes preocupar por cosas o situaciones que no entiendes.

 

Es muy probable que tú, cuando vuelvas a ver a tus amigos y amigas, notes que han cambiado. Tal vez algunos sean más altos, o su voz haya cambiado. Es probable que los veas distintos, pero como ya se dijo, esto es perfectamente normal.

 

Tampoco hay que preocuparse si tú no has experimentado estos cambios, ya que suceden en diferente momento para cada persona.

 

Los cambios pueden traer muchas dudas, pero no hay que olvidar que casi todos enfrentamos a esas situaciones en algún momento. Si cuentas con apoyo e información no tendrías de qué preocuparte.

 

Otro punto muy importante dentro de estos cambios, es que la maduración no solo es física sino también cognitiva y emocional. Y en las emociones intervienen tus experiencias, lo que cada uno vive, piensa y siente. Y esto es igual de importante que los cambios que se dan en el cuerpo.

 

Observa el siguiente fragmento del programa “El Diván de Valentina”, donde ella está experimentando estos cambios de los que se han estado hablando. Si es posible, ve todo el programa, si no, observa del minuto 17:06 al minuto 20:06

 

  1. ¿Soy, ya no soy, quién soy?

https://www.youtube.com/watch?v=Fy11pGGH1Pg&t=349s

 

¿Te has identificado con la protagonista? ¿Sabías que tus abuelos y papás también pasaron por cambios físicos y emocionales? ¿Qué actitud tomó Valentina ante sus cambios? ¿Qué crees que debes hacer para evitar que los cambios y la sensación de ser diferente se conviertan en obstáculos para disfrutar la vida?

 

Analiza con atención lo siguiente información sobre algunos de los cambios que ya has estudiado.

 

Los cambios de la pubertad pueden pasar muy pronto, desde los 8 años de edad, o pueden tardarse mucho, hasta los 15 o 16 años, y por lo tanto no debes preocuparte o dejar de disfrutar tu vida y tus actividades favoritas.

 

Cambio de voz: Tal vez hayas notado cambios en la voz de algunos de tus amigos y que incluso algunos no los pueden controlar, que varios ya tienen la voz grave y que otros aún no han experimentado ningún cambio. El ritmo de cada persona es diferente, por lo que algunas voces comienzan a cambiar antes y, otras, un poco más tarde. En general, la voz de un niño empezará a cambiar aproximadamente entre los 11 y los 15 años, aunque también es posible que suceda antes o después.

 

Crecimiento y engrosamiento del vello: Ocurre aproximadamente entre los 8 y los 13 años.

 

El desarrollo de los senos: Generalmente es el primer signo visible de la pubertad en las niñas, puede empezar en cualquier momento, aproximadamente entre los 8 y los 13 años.

 

Inicio de la menstruación: Es variable, pero puede aparecer aproximadamente desde los 8 hasta los 15 años.

 

Aumento de estatura: Una vez que las adolescentes inician la menstruación, suelen crecer de 2.5 a 5 cm, alcanzando su estatura adulta final aproximadamente cuando tienen 14 o 15 años.

 

Los niños tienden a crecer más deprisa entre los 12 y los 15 años. En los niños, el «estirón» ocurre, como promedio, unos 2 años después que en las niñas. Aproximadamente cuando cumplen 16 años, la mayoría de los niños ya han dejado de crecer, pero sus músculos se seguirán desarrollando.

 

Con esta información puedes darte cuenta de que los cambios se pueden presentar en cualquier momento de la pubertad. Tienes hasta 8 o 9 años para esperarlos, o sea no hay una edad exacta.

 

Todos los seres humanos somos diferentes, por eso cada estudiante podría ver a sus compañeros en diferentes etapas. Cada uno lleva su propio ritmo y además existen muchos factores que provocan que los cambios aparezcan en diferentes momentos.

 

Probablemente surgirán inquietudes, ¿por qué yo ya estoy en esta etapa? ¿Cuándo me pasará a mí? ¿Por qué todavía yo no? Con la información que acabas de revisar te darás cuenta de que ¡puede pasar en cualquier momento en los próximos 8 años! Por eso no debes preocuparte y sobre todo, recuerda que es algo que puedes compartir con otros y expresar tus inquietudes a los adultos con los que convives.

 

Para entender un poco más las diferencias, relaciónalas con la edad en la que tu mamá y tu papá comenzaron sus cambios, podrías, por ejemplo, preguntarle a tu papá si recuerda a qué edad creció mucho, si en quinto grado ya empezaba a tener bigote, si su «manzana de Adán», laringe, estaba muy desarrollada (se conoce como manzana de Adán al abultamiento que forma el último cartílago de la laringe).

 

A tu mamá pregúntale a qué edad tuvo su primer periodo menstrual, también llamado menarca, o a qué edad sus pechos comenzaron a crecer.

 

La experiencia de tus papas te servirá para darte una idea de cómo van a ser estos cambios contigo.

 

Ante las «diferencias» que puedes encontrar en tu proceso de crecimiento y desarrollo, es muy importante estar informados y buscar el apoyo de tu familia y amigos. Tú mismo debes entender y apoyar a quienes también están pasando por eso.

 

Sería recomendable que escribieras un diario, aunque sea temporalmente, y que ahí anotes lo que sientes y piensas acerca de los cambios que empiezas a tener o que tendrás en algún momento. Piensa que, tal vez cuando seas mayor, una niña o niño del futuro te puede preguntar cuándo y cómo pasaste de ser niña o niño, a adulto maduro. ¿Qué consejos le darías?

 

Platica con tu familia lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y podrán decirte algo más.

 

HISTORIA

Los últimos grandes pobladores de Mesoamérica: los mexicas

Aprendizaje esperado: Distingue las características y reconoce los aportes de las culturas mesoamericanas y su relación con la naturaleza.

 

Énfasis: Analiza la ubicación geográfica y la organización político-social de las civilizaciones que se desarrollaron en Mesoamérica desde el 2500 a.C. hasta 1521: olmeca, maya, teotihuacana, zapoteca, mixteca, tolteca, mexica.

 

¿Qué vamos a aprender?

Hoy continuarás estudiando las culturas que se desarrollaron en Mesoamérica. Hoy toca el turno de conocer a los mexicas.

 

Es importante tener presente que las culturas del México antiguo forman parte de la herencia cultural, y que todos los mexicanos tenemos raíces que se han fortalecido con el paso de los años.

 

Para aprender sobre los mexicas, te centrarás en varios aspectos: conocerás la ubicación geográfica de México Tenochtitlan, la organización político-social de los mexicas, y cómo pudo hacerse del control político y comercial de gran parte de Mesoamérica hasta la llegada de los españoles.

 

También vas a descubrir cómo pensaban y entendían su mundo los mexicas e incluso descubrirás cómo era la vida de los niños de aquella época.

 

En tu libro de historia podrás estudiar el tema de la página 57 a 59.

https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P4HIA.htm#page/57

 

Si no lo tienes a la mano, no te preocupes, puedes investigar en otros libros que tengas en casa o en Internet, para saber más.

¿Qué hacemos?

Realiza las siguientes actividades.

 

Observa el siguiente video que muestra un amplio panorama sobre la cultura mexica. Ve del minuto 3:35 a 6:45

 

  1. El posclásico

https://aprende.org/comparte/7673n8

 

Ubica dónde vivián los mexicas. Observa el mapa de la página 41 de tu libro de Historia.

 

 

Observa la zona que está señalada con color verde. Esta área cultural es conocida en el estudio de Mesoamérica como Centro de México o Altiplano Central. Es en esta área donde los mexicas fundaron su ciudad más importante, México-Tenochtitlán.

 

Esta ciudad se fundó en una isla localizada en lo que era el lago de Texcoco en el año de 1325.

 

 

Como puedes ver en la imagen, la ciudad que fundaron los mexicas estaba rodeada de agua. Sin duda alguna, esto hizo que se volvieran excelentes pescadores, cazadores y remadores; pero además de eso, ellos se volvieron muy buenos agricultores, gracias a que utilizaron la técnica de las chinampas dentro del lago.

 

Tal vez te preguntes y ¿cómo hacían los mexicas para entrar y salir de su ciudad? Bueno pues para hacerlo construyeron tres calzadas muy grandes que conectaban la ciudad con las orillas del lago.

 

Observa el siguiente video donde podrás ver cómo se organizaban los mexicas, tanto política como socialmente.

 

  1. Sabías que… la descendencia del Tlatoani

https://aprende.org/comparte/dy1t1h

 

En cuanto a lo político, eran gobernados por una persona al que llamaban Huey tlatoani, quien estaba encargado de dirigir al pueblo mexica, tanto en lo religioso como en lo militar.

 

Para extender su dominio militar por Mesoamérica, los tlatoanis mexicas decidieron hacer alianzas con los dirigentes de otras ciudades que estaban en los alrededores del Lago de Texcoco. Esto se conoció como la Tripe Alianza, que como su nombre lo indica, fue la unión de tres ciudades: Tenochtitlán, Texcoco y Tlacopan, para hacer un sólo frente político, militar y económico.

 

Fue gracias a la Triple Alianza que el imperio mexica creció, conquistando a muchos pueblos que obligaban a que les pagaran tributo. Tan fuerte era la Triple Alianza que la mayoría de los pueblos de Mesoamérica fueron conquistados por ellos. Sólo los tlaxcaltecas, los purépechas, los mayas y unos pocos pueblos más lograron resistirlos.

 

En cuanto a la organización social, es importante saber que la sociedad mexica era muy compleja. Había sacerdotes, mercaderes, guerreros, entre otros, sin embargo, en términos generales, se puede decir que había tres grandes grupos:

 

Los nobles o “pipiltin”: que eran personas de alta jerarquía, eran los encargados de ayudar al tlatoani a gobernar y disponer órdenes tanto en lo político como en lo militar.

 

La gente del pueblo o “macehualtin”: ellos estaban encargados de las labores como la agricultura, la alfarería, el trabajo en obsidiana y muchos oficios más.

 

Los esclavos o “tlacohtin”: que por lo general eran personas que tenían deudas o habían cometido delitos, por lo que habían perdido su libertad y ahora debían servir a otra persona.

 

Los mexicas fueron una cultura muy importante durante el periodo del posclásico.

Además de ser fuertes guerreros y grandes comerciantes, planificaron grandes ciudades con conocimientos y técnicas de ingeniería y arquitectura, muestra de ello son los diques, calzadas, puentes, edificios y pirámides que construyeron, como el Templo Mayor. Aunque no hay que olvidar que muchos de esos conocimientos los absorbieron de pueblos anteriores a ellos, como los teotihuacanos o los toltecas.

 

Ahora bien, mucho de esto se sabe gracias a que los mexicas dejaron unas cosas muy interesantes que se llaman códices.

 

Observa el siguiente video para saber qué son los códices.

 

  1. Sabías que… la interpretación de los códices

https://aprende.org/comparte/w6wj24

 

Los códices eran la forma en que los antiguos mexicas escribían aquello que buscaban que perdurara por muchos años. Los códices les ayudaban mucho para poder preservar las historias y conocimientos que tenían. Y como pudiste ver en el video, los mexicas no escribían con letras como se hace actualmente, sino con dibujos y pictogramas.

 

Los mexicas no sólo escribían las cosas de manera diferente a como se hace ahora, también tenían una forma de pensar y entender el mundo que en el presente puede parecer un tanto extraña, por ejemplo, los sacrificios humanos.

 

Los sacrificios humanos y las guerras que hicieron los mexicas estaban muy relacionadas con su religión.

 

Observa el siguiente video donde se explica los motivos de lo que hacían, como es el caso de los sacrificios humanos. Ve hasta el minuto 4:56.

 

  1. La visión mexica del mundo

https://www.youtube.com/watch?v=EvzjXXKoD4Y&list=PL3fQj-L9yzjMrWNVtQGQczf7kUQJ8nHBj&index=16

 

Como pudiste ver, los sacrificios humanos y las guerras floridas las hacían los mexicas porque creían que si no lo hacían el Sol podría morir y ellos con él.

 

Observa la imagen de un códice del siglo XVI, donde se cuenta sobre los niños de esa época. Mientras ves las imágenes piensa si se parece o no a esta época.

 

 

En esta imagen, aparecen en la parte de arriba dos niños de 5 años y su papá. ¿Qué están haciendo? Los niños están cargando cosas para ayudarle a su papá en el tianguis. Mientras tanto, del lado derecho la mamá le está enseñando a su hija como tejer.

 

En la escena de abajo puedes ver a los mismos dos niños, ahora con 6 años, están ayudando a su papá a escoger nada más y nada menos que los granos de maíz y de frijol en el tianguis. Por su parte, del lado derecho puedes ver que la niña ya está empezando a intentar hacer sus primeros tejidos, siempre bajo la dirección de su mamá.

 

Observa ahora la siguiente imagen:

 

 

En esta imagen puedes ver a un niño y una niña de 7 años. Al niño, su papá le está diciendo cómo tiene que pescar, porque recuerda que Tenochtitlan tenía mucha agua cerca. Mientras, del lado derecho ves que a la niña su mamá le está enseñando a hacer hilos y a tejer con algodón.

 

Y en la parte de abajo, puedes ver a esos mismos niños, pero ahora con ocho años.

¿Ves que están llorando los niños? Bueno eso es porque tanto el papá como la mamá los están regañando y diciéndoles que si no se portaban bien los van a castigar picándolos con espina de maguey.

 

Ahora que viste esto, piensa en lo que tú estabas haciendo a los 7 y 8 años y cómo era tu vida en esos momentos. ¿En qué se parece y en qué es diferente a tu vida?

 

Platica con tu familia lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y podrán decirte algo más.

 

 



#AprendeEnCasa2 – 2 de noviembre – 3ro Primaria

Visited 1 times, 1 visit(s) today
Share
Written by
Viviana González -

Soy Viviana, mami de Sofia y de Maia. Dueñas las 3 de F, nuestro amor y rey de la casa. Doula, Social Media Mom & WAHM. Este blog está online de manera ininterrumpida desde 2005.

Leave a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Yo

VivianaSoy Viviana y escribo en este blog desde el 2005. Mamá de Sofía (2005) y Maia (2010). Doula certificada, Social Media Mom, Escritora Freelance & WAHM.
Más Sobre mi - About me.

Suscribete

No te pierdas nuestras actualizaciones

El desarrollo de tu bebé mes a mes
El desarrollo de tu peque mes a mes

Genera dinero con tu blog

Genera dinero con tu blog


 

Archivos

Publicidad



Related Articles
Aprende en CasaVida escolar

Campos disciplinares

Los campos disciplinares se refieren a áreas específicas de estudio y conocimiento...

#AprendeEnCasa2 Secundaria
Aprende en Casa

#AprendeEnCasa2 – 18 de diciembre – 3° de Secundaria

Programación del viernes 18 de diciembre para Tercero de Secundaria. HISTORIA Serpientes...

#AprendeEnCasa2 Secundaria
Aprende en Casa

#AprendeEnCasa2 – 18 de diciembre – 2° de Secundaria

Programación del viernes 18 de diciembre para Segundo de Secundaria. MATEMATICAS Problemas...

#AprendeEnCasa2 Secundaria
Aprende en Casa

#AprendeEnCasa2 – 18 de diciembre – 1° de Secundaria

Programación del viernes 18 de diciembre para Primero de Secundaria. BIOLOGIA Bioreto...