Home General Vida escolar Aprende en Casa #AprendeEnCasa2 – 30 de octubre – 4to Primaria
Aprende en Casa

#AprendeEnCasa2 – 30 de octubre – 4to Primaria

Share
#AprendeEnCasa2 Primaria
Share

Programación del viernes 30 de octubre para Tercer grado de Primaria.

ESPAÑOL
La monografía

Aprendizaje esperado: Comparte información sobre la región donde se encuentra su comunidad.

Énfasis: Utilización de textos monográficos.

 

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión vas a aprender sobre las monografías.

 

Si hablas náhuatl, en esta sesión podrás practicarlo. Y si no lo hablas, podrás conocer un poco de esta lengua indígena.

 

Para empezar analiza la siguiente situación:

 

Coloca en una caja los siguientes objetos: una sábana blanca, un vaso de cartón, unas cadenas y un cepillo.

 

¿Cómo utilizarías todos los objetos y cómo los relacionarías unos con otros?

 

Tal vez se te podría ocurrir: cubrirte con la sábana, dejando la cara al descubierto. Después, con el cepillo, te despeinas la cabellera. Hacer como que tomas agua con el vaso y hacer ruidos fantasmagóricos, entrechocando las cadenas para recrear una atmósfera terrorífica.

 

¿Qué te pareció?

 

O también se te podría ocurrir que la sábana fuera un mantel y sobre el mantel puede haber un vaso de agua. Y los invitados pueden peinarse con el cepillo porque van a asistir a una cena muy elegante. Y la cadena puede estar a la entrada, para controlar el ingreso de la gente.

 

Como puedes darte cuenta, los objetos que se tenían, pueden servir para hablar de dos temas muy diferentes: los fantasmas o las cenas elegantes.

 

Hoy vas a aprender a elaborar monografías, que son textos informativos que hablan sobre un tema específico. En las monografías no puedes abordar muchos temas a la vez, tienes que decidirte por uno solo. No podrías hablar sobre fantasmas y sobre cenas en un mismo escrito.

 

En tu libro de Español, podrás estudiar el tema de los textos monográficos, de la página 38 a la 46

https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P4ESA.htm?#page/38

 

Si no lo tienes a la mano no te preocupes, puedes consultar otros libros que tengas en casa o en Internet, para saber más.

¿Qué hacemos?

Realiza las siguientes actividades.

  1. Lee con atención la siguiente historia que cuenta un maestro que habla náhuatl. Se llama La dama de la Cascada y fue publicada por “La voz de Michoacán”, periódico ubicado en la capital del estado, Morelia.

Esta leyenda sucede en Contepec, un municipio del estado de Michoacán. A través de esta clase de narraciones, se puede valorar la riqueza cultural de los pueblos indígenas.

La Dama de la Cascada

 

Se narra que, en Tuxtepec, en la cascada de El Salto, en el municipio de Contepec, un grupo de jóvenes entusiasmados fueron a nadar.

 

 

 

Aunque ya sabían del riesgo que podían correr, decidieron retar al destino.

 

 

Se encontraban deleitándose de las plácidas aguas, a horas avanzadas, por cierto, bajo una preciosa luna llena, cuando repentinamente alcanzaron a ver a una mujer ataviada con una túnica blanca.

 

 

La fémina era muy hermosa, su extensa cabellera de un color negro como ala de cuervo, le descendía más abajo de la cintura.

 

Su piel era excepcionalmente blanca, casi igual que su vestido.

 

 

La mujer flotaba, por el borde del río donde se localizaba la cascada; iba sollozando lastimosa y dolorosamente.

 

Al contemplarla, los jóvenes se percataron de que iba aproximándose a ellos, se alegraron, ya que consideraron que la mujer iba a nadar y así podrían observar lo que consideraban precioso.

 

No obstante, al irse aproximando todos percibieron un pavoroso escalofrío y la sensación de que los pelos se les ponían de punta.

 

Inmediatamente, todos salieron del agua y echaron a correr, escapando del horrible chillido que despedía la fantasmal mujer de blanco.

 

Al siguiente día, la totalidad de los osados jóvenes se enfermaron, no podían tragar bocado, no podían lograr el sueño y cuando lo alcanzaban experimentaban horrendas pesadillas.

 

Una de las progenitoras de los espantados, angustiada por ver a su hijo tan asustado, resolvió ir con una curandera.

 

Supieron las demás mamás y reunieron a todos los jóvenes y la curandera se dedicó a realizarles una “limpia” con hierbas especiales.

 

Por fortuna, todos se pudieron curar del susto, y más nunca retornaron a la cascada en la cual se les había mostrado la mujer:

In sihual iyaxka tsikuinial

 

Muijtua pampa in lajtoli panok pin kaltikpan Tuxtepec pin tsikuinial iyaxka atepelajtokan contepec, munichikuje miak telpokajmes uan yauijki maltiji kapakilisli.

 

 

Niman kimatiluaya pampa len kipanoskia uan mayojki yauijki yihuanti yahuiji.

 

 

Kiman maltiluya ka kaltsintli sesektik uan ya kalayua kinami mistontatay amo kichihuaje len, kiman kajsije kitaje kiname se sihual mulakentihualaya ka tsutsumajli istajkil.

 

 

In sihual nisiaya kualtichin, itelahuak itson kataya liltik kiname istakapal se kakalotik, itson kimakaya pa ixiktli.

 

 

Ikuilaxli niseaya istajkil kinami iyapali ilakin.

 

 

In sihual nijnimiaya panial, itenko in al kapa kataya in tsikuinial. Chokaya tikijtoskia kakokolisli.

 

 

Niman kitaji in telpokajmes pampa yahuiya kapik yihuanti, muistokaje pampa lamatije pampa yahuiya malti ka yihuanti, uan yahuiluaya kitalo kichi kualtichin kataya.

 

 

Kiman ajsitiaya pehuaji sijsikuije uan pehuaji mumajtiji mukitsaji itojmiyo uan ikuilaxli yuyukaya.

 

 

San niman, kisaje iyaxka al uan pehuaji mulaluje nakatil kikajkahuajtiaji in chokalisli kalia kichihuaya in istajkil sihual timajkil.

 

Okse tonali mochin in telpokajmes mukokoji, amo uil lakualuaya, amo uil kochiluaya uan kiman kochiluaya lajtimikiluaya titskuino.

 

 

 

Inantsi se telpokal amo kimatiaya len kichiskia pampa kitaya ixol kinami kataya, kitemok se sihual kalia lapajtini.

 

Kimatiji inoksekin nantsitsian, kinhuikaje ixolomes ka in sihual pakinpajtiskia, in sihual kinpopochuik ka sakal uan oksekin poxajkijmes.

 

Chikuali pajtiji in telpokajmes ka in majtilisli, amo mukuipaje yahuije maltiji pin tsikuinial kapa kitaje in sihuamajtil.

Lo que acabas de leer es una leyenda que trata sobre fantasmas.

Lo más importante al momento de escribir una monografía es elegir un tema. Mientras más específico sea ese tema, mejor. Por ejemplo, si quieres hablar de los fantasmas, para definir mejor tu investigación, en lugar de hablar sobre todos los fantasmas del mundo, puedes enfocarte sólo en las leyendas sobrenaturales de la cultura náhuatl, ¿qué te parece esa idea? De ese modo, te será más fácil reunir la información que necesitarás para elaborar tu monografía.

  1. Lee la siguiente información sobre las características de la monografía.

La palabra monografía está compuesta por dos vocablos latinos Monos, que significa uno y graphos, que significa escritura. “Escribir sobre un solo tema”.

Para poder hacer una monografía, se necesita hacer previamente un trabajo de investigación. Kiman kinekis muchias se tenehualisli, muneki se tekipanolisli kalajlanilisli. Kaki kimati

   

Para empezar a elaborar la monografía tienes que formular algunas preguntas sobre el tema, como las siguientes:

¿Dónde se ubica el grupo indígena?

 

¿Cómo es su población?

 

¿Cuál es su riqueza natural?

 

¿Cuáles son las actividades económicas a las que se dedica

 

¿Cuál es su riqueza cultural?

 

¿Kapa yulia in masehualijme?

 

¿Kinami michi ikaltikpan?

 

¿Kalia iyulilisli?

 

¿Kalia in tekijme kalia tekipanoa?

 

 

¿Kalia imiaktilisli masehualijmis?

 

  1. Lee con atención los pasos a seguir para poder elaborar una monografía clara y ordenada.

  • Delimita tu tema, por ejemplo: ¡Los fantasmas en las leyendas de la cultura náhuatl!
  • Recolecta información, en libros, revistas, periódicos o internet.
  • Anota en una libreta la información que te parezca más relevante. Procura ser concreto y redactar con tus propias palabras las ideas centrales.
  • Organiza muy bien la información para no mezclar datos que no se relacionan entre sí. Puedes elaborar un mapa conceptual para definir qué datos utilizarás y qué subtemas abordarás.

Por ejemplo, esta podría ser el inicio de tu monografía de fantasmas:

“En todas las culturas del mundo existen relatos terroríficos que hablan sobre fantasmas. La cultura náhuatl no es la excepción, como lo demuestra el relato llamado La dama de la cascada. En esta leyenda, tres jóvenes que querían pasar un día divertido cerca de una cascada, se topan con una escalofriante aparición…”

Como puedes ver, al inicio, se menciona que se centrará en los fantasmas que aparecen en las leyendas pertenecientes a la cultura náhuatl. Después, se relata la historia de La dama de la cascada. Después pueden describirse ciertas creencias que se tienen en algunas comunidades y las formas en las que las personas que les temen a los aparecidos se protegen.

Todas las monografías deben contar con los siguientes elementos:

  • Una portada en la que aparece el nombre de la monografía y el autor.
  • Una introducción en la que se explica, de manera general, el tema que se abordará.
  • Un desarrollo, en el que se detallará la información que se recopiló.
  • Las conclusiones, en las que el autor puede dar una opinión basada en los datos objetivos de su investigación.
  • Una bibliografía.

Recordemos que un trabajo de investigación nos lleva a muchas fuentes de consulta, como pueden ser: los libros, las personas de la misma localidad, las bibliotecas públicas y el internet. Como ustedes saben actualmente hay muchas maneras de buscar información.

 

La monografía además de ser un trabajo de investigación también es un texto expositivo porque nos explica un tema.

 

En esta ocasión me basé en la cultura náhuatl, pero existen muchos pueblos indígenas sobre los que quisiera hablar, como los purépechas, otomíes o mazahuas, que también viven en Michoacán.

 

Puedes hablar sobre tradiciones como el día de muertos, la fiesta del elote, las comidas. Lo importante es tener claro el tema y hacerte preguntas pertinentes al mismo.

 

Una monografía también puede presentar recursos gráficos, como fotografías o mapas (en los que es posible ubicar el pueblo sobre el que se está hablando).

 

También las monografías pueden presentar gráficas que nos sirven para saber cuántas personas tiene un pueblo, cuántos hablantes de una lengua indígena hay o cuántos ya no la hablan. Yo creo que alguna vez ustedes han comprado en la papelería una monografía o visto alguna monografía.

Kuakinon matikijnamikikan pampa se tekilatimoli tichuika kamiak amames kapa tilajlanise, uelis yes: ka amames, ka lakames uejhueyenti amoxkalijme, uelis yes ka in teposmekalajtol, ankimati pampa axan uil motimua ka miak poxajkime

 

 

Kinami tikijtuje yoji kinami yes se tekilatimoli, yoji kema ye se lajtoli tenehuali, pampa kitenehua se lajtoli.

 

 

Inojkin kema laketsalo iyaxka in kaltikpames masehulijmi, kinami in purépechas, otomíes, mazahuas uan náhuatl, nikan patu laltikpan michoacan.

 

 

Laketsa ka tu masehuelajtoli kinami tonalmiktlan, in iluil iyaxka ilol, in lakualijmis

 

 

 

Se tenehualisli noijki uilis kipias laikopinalijmis kapa nesis in maseualijmis, kapa yulia, kichi kati, len lajtol laketsalo, kichi amo laketsalo pampa kipolistika ilajtol

 

Nimijmatia pampa yek tonali ankikuak se tenahuali o ankitak kaumpik se tenehualisli.

 

 

  1. Haz un repaso de lo que se vio el día de hoy sobre las monografías

La monografía es un trabajo de investigación.

 

Para poder elaborarla tenemos que investigar.

 

Partimos de una serie de preguntas sobre el tema.

Actualmente existen muchos libros que nos pueden servir de apoyo, y no solamente existen monografías de un solo lugar, hay muchas en el mundo entero, cada una con sus propias características.

 

También hay monografías de un pueblo, las de un estado y de un país.

 

Lo importante de una monografía no es la extensión del texto, sino la calidad y el carácter del trabajo de investigación.

Como mencionamos, es un texto expositivo, porque presenta información, tiene una estructura con temas y subtemas.

 

Utiliza recursos gráficos, como: mapas, fotografías y gráficas.

 

También pueden tener mapas conceptuales o lo que se pueda agregar para profundizar el tema.

 

Los invito a elaborar una breve monografía, ya que como somos estudiantes de cuarto grado estamos empezando a conocer el tema.

 

Espero que les haya gustado la historia de la dama de la cascada. Pueden buscar otras para seguir valorando nuestra cultura. Les recomiendo algunas de ellas:

 

El hospital fantasma de Morelia.

 

El tesoro de la catedral de Morelia.

 

La cañada de las vírgenes.

 

¡Nos vemos!

 

¡Hasta pronto!

In tenehuali tekipanulisli ka latemuli

 

 

Kiman tiknikisi tikchiuase tikpiaske tilatemuse.

 

Axan kati miak kalen tiktemusi uan tilajlanise kalen timupaleuisi. Uan amo san unka tenehualijmis ipan se, kati miak tipichin uan uejuyenti, pan mochi tu laltikpan

 

 

 

 

Noijki kati tenehualijmis tipichin kinami se kaltikpan, lajtokayol uan se laltikpan.

 

Matikanakan sejpa in lajtolisli kuakinon tikijtuje pampa in tenehuali pampa latenahua, pampa tixmaka kimatilisli, kipia uelajtoli uan tipichin lajtol

 

 

 

 

Kihuika ixkopinkayojmis, ixkopinalijmis uan Ixkolaltikpaktli

 

Noijki uil kipias ixkopinali lajkuiloli kalia uil mulalis pamunixtis kuali in nixtilisli.

 

Kalia tehuantin tiaski tikchihuaski se tipichin pampa anmuanti an momaxtinis tipichin, kuakinon uil tikijtuske pampa tipejtialo tikiximatilo in tenehuatilijmis

 

Nikchia ankixtoak in lajtol iyaxka in sihual iyaxka tsikuini al uan uil ankitemos oksekin pa ankimiaktis mu masehualti uan kati oksekin itokalo

 

 

In kokoxkali mikjatsin iyaxka Morelia.

 

In tomin iyaxka teopan Morelia.

 

Kuajlan tonantsi.

 

¡Tamostla

 

¡Timoitaske

Si tienes la fortuna de hablar y escribir una lengua indígena aprovecha este momento para practicarla. Responde a las preguntas o actividades y platica con tu familia en tu lengua.

 

MATEMATICAS

¿Equilátero o Isósceles?

Aprendizaje esperado: Clasificación de triángulos con base en la medida de sus lados y ángulos. Identificación de cuadriláteros que se forman al unir dos triángulos.

 

Énfasis: Clasificar triángulos respecto a la medida de sus lados.

 

¿Qué vamos a aprender?

En la clase anterior aprendiste algunas características de los triángulos según la longitud de sus lados. En esta sesión vas a enriquecer ese conocimiento estudiando una característica más que pueden presentar estas figuras, y es el número de ejes de simetría que puedes identificar en ellos.

 

Para empezar, revisa lo que es un eje de simetría:

 

Un eje de simetría es una línea que divide a una figura en dos partes simétricas, es decir que sean iguales y que al colocarse una frente a la otra se vean como en un espejo o al colocarse una sobre la otra coincida exactamente.

 

Ve el siguiente ejemplo:

 

 

¿En qué parte del dibujo se puede trazar una línea que lo divida en 2 partes simétricas?

 

Ve algunas opciones de trazo:

 

 

Para identificar cuál línea es un eje de simetría, un recurso es recortar la figura o doblarla como indica cada una de las flechas.

 

 

Al doblar cada figura por la línea roja, obtendrías algo parecido a esto:

 

 

Como puedes observar, sólo en una de las figuras las dos partes se sobreponen de forma idéntica.

 

Si al trazar una línea sobre una figura y doblarla sucede lo que acabas de observar, entonces esa línea es un EJE DE SIMETRÍA, ya que divide a la figura en dos partes simétricas, es decir, que son exactamente iguales y pueden sobreponerse sin presentar diferencia alguna.

 

¿Y qué pasa si no la puedes doblar?

 

Si no es posible recortarla y doblarla, debes observar que a ambos lados de la línea trazada se encuentre la misma parte de la figura a la misma distancia, como si se colocara en un espejo.

 

 

Con esto que acabas de revisar, ya estás listo para iniciar las actividades de esta sesión.

 

Si tienes en tu casa libros sobre el tema, o tienes Internet, explóralos para saber más.

¿Qué hacemos?

Realiza las siguientes actividades:

 

  1. Identifica los ejes de simetría del siguiente triángulo.

¿Cuántos ejes de simetría se pueden trazar en el siguiente triángulo?

 

 

Como ves es un triángulo equilátero. Recuerda que una de sus características es que todos sus lados tienen la misma longitud:

 

Tienes que identificar una línea que divida a la figura en dos partes simétricas, por lo que no puedes trazar esa línea en cualquier lugar sobre la figura. Ve algunas opciones:

 

Traza una primera línea entre el centro de la base y el vértice opuesto. Tendrías este resultado:

 

 

Como puedes observar, la línea divide al triángulo en 2 partes iguales y simétricas, por lo tanto, la línea marcada es un eje de simetría.

 

Pero no es el único lado que puedes emplear para trazar. Considerando que son tres lados iguales, puedes, en cada uno, trazar un eje que vaya desde la mitad de cada lado hacia el vértice opuesto, obteniendo los siguientes resultados:

 

 

Si trazaras cualquier otra línea sobre la figura, aun cuando pudieran ser parecidas a las que ya identificaste, ninguna de ellas te permitiría identificar partes simétricas:

 

Por lo que puedes concluir que otra característica del triángulo equilátero es que tiene 3 ejes de simetría.

 

 

  1. Identifica los ejes de simetría del siguiente triángulo.

 

 

Recuerda que el triángulo isósceles tiene 2 lados iguales y uno distinto.

 

Traza una primera línea entre el centro de la base y el vértice opuesto, obteniendo este resultado:

 

 

Como puedes observar, a ambos lados de la línea se tienen partes iguales porque tienen la misma forma. Y también simétricas por la distancia a la que cada parte se encuentra con relación a la línea trazada. Por lo tanto, se identifica un primer eje de simetría.

 

Si sigues el mismo principio de trazo en los 2 lados restantes, es decir desde la mitad de cada lado hacia el vértice opuesto, obtienes lo siguiente:

 

 

Si observas con atención, ninguna de las líneas trazadas en ambos casos permite dividir el triángulo en partes iguales y simétricas, por lo que se puede concluir que en el triángulo isósceles solamente se puede identificar 1 eje de simetría.

 

 

  1. Identifica los ejes de simetría del siguiente triángulo.

 

 

Recuerda que el triángulo escaleno se caracteriza porque los tres lados tienen longitudes distintas.

 

Aplicando el mismo principio de trazo, entre la mitad de la base y el vértice opuesto, observa cómo este primer intento no divide al triángulo en dos partes iguales y simétricas:

 

 

 

Observa qué sucede con los otros dos lados:

 

 

En ninguno de los casos la línea divide al triángulo en partes iguales y simétricas, por lo que se concluye que el triángulo escaleno no tiene eje de simetría alguno.

 

Realizando una clasificación de los triángulos y atendiendo al número de ejes de simetría que pueden trazarse en ellos, se puede concluir que:

 

Si es un triángulo escaleno, tiene 0 ejes de simetría.

Si es un triángulo isósceles, tiene 1 eje de simetría.

Si se trata de un triángulo equilátero, tiene 3 ejes de simetría.

 

  1. Recuerda algunas características que has estudiado en esta sesión y la anterior, en relación con los triángulos. Para ello, relaciona las siguientes columnas de información mediante líneas:

 

 

Comienza con el triángulo Isósceles:

 

  • ¿Cuál es la característica más significativa de este triángulo con relación a la medida de sus lados? La respuesta es: tiene 2 de sus lados de igual medida
  • ¿Cuántos ejes de simetría se pueden trazar en un triángulo Isósceles? La respuesta es: Tiene 1 eje de simetría.

 

Un triángulo isósceles tiene 2 de sus lados de igual medida y tiene 1 eje de simetría.

 

Ahora analiza el triángulo equilátero:

 

  • ¿Cuál es la característica más significativa del triángulo equilátero con relación a la medida de sus lados? La respuesta es: Tiene sus 3 lados de igual medida. Recuerda que el triángulo equilátero también es un caso particular de los triángulos isósceles, ya que los triángulos isósceles tienen al menos un par de lados iguales.
  • ¿Cuántos ejes de simetría podemos trazar en un triángulo equilátero? La respuesta es: Tiene 3 ejes de simetría.

 

Un triángulo equilátero tiene sus 3 lados de igual medida y podemos trazar en él 3 ejes de simetría.

 

Analiza el triángulo escaleno:

 

  • ¿Cuál es la característica más significativa del triángulo escaleno con relación a la medida de sus lados? La respuesta es: Tiene sus tres lados de diferente medida.
  • ¿Cuántos ejes de simetría se pueden trazar en un triángulo escaleno? La respuesta es: No tiene ejes de simetría.

 

Un triángulo escaleno tiene sus 3 lados de diferente medida y no tiene ejes de simetría.

 

El esquema inicial, con las respuestas correctas, quedaría de la siguiente forma:

 

 

 

El Reto de Hoy:

 

Realiza la siguiente actividad.

 

Realiza en tu casa los trazos que has estudiado, para ello recorta un triángulo equilátero, un triángulo isósceles y un triángulo escaleno del tamaño que gustes y con apoyo de tu escuadra, marca los ejes de simetría en los tres triángulos.

 

Pégalos en tu cuaderno

 

 

Platica con tu familia lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y podrán decirte algo más.

 

 




SOCIOEMOCIONAL

¿Sentimos lo mismo?

Aprendizaje esperado: Comprende las diferentes ideas, sentimientos y acciones, y puede repetir con sus propias palabras el punto de vista de otros, en situaciones de conflicto.

 

Énfasis: Comprende diferentes ideas, sentimientos y acciones.

 

¿Qué vamos a aprender?

En la sesión anterior reflexionaste y aprendiste sobre la Empatía, que te ayuda a ponerte en el lugar de los demás y ver cómo tus acciones les afectan o benefician.

 

Hoy seguirás aprendiendo sobre la empatía. Específicamente verás cómo las personas tienen diferentes ideas, sentimientos y acciones sobre un conflicto o problema.

 

Pon mucha atención en las situaciones que se presentan.

¿Qué hacemos?

Realiza las siguientes actividades.

 

  1. Lee con atención el siguiente diálogo entre los personajes Ale y Aníbal El diálogo se da cuando los dos llegan a su lugar de trabajo.

 

ALE: Cuando iba a salir de casa, vi que dos llantas de mi bicicleta estaban ponchadas. Como no me daba tiempo tomé el auto y me vine manejando. La verdad me gusta ser ecológica y evitar todo lo que contamina, y además no me siento en confianza al conducir en la ciudad. Pero necesitaba llegar a tiempo y me aventuré.

 

ANÍBAL: ¿Y por qué no sientes confianza al conducir?

 

ALE: ¿En esta ciudad? Es un caos. Los conductores, ciclistas y hasta peatones, hacen lo que quieren, no respetan las señales.

 

ANÍBAL: ¿Y si vienes en auto, por qué llegaste tarde?

 

ALE: Tuve que dar algunas vueltas antes de poder entrar al trabajo, pues estaba atrapada en el tráfico y antes de llegar al edificio, casi atropello a un ciclista que se me atravesó.

 

ANÍBAL: Espera, ¿de qué color es el auto que manejabas?

 

ALE: Rojo, ¿por?… No me digas que tú…

 

ANÍBAL: ¡Casi me atropellas!

 

ALE: ¡Te me atravesaste!

 

(Ambos se miran un tanto enojados y extrañados, pues ahora estaban en el lugar del otro.), (Se preguntan uno al otro, en un tono alto, al mismo tiempo)

 

ALE: ¿Por qué no avisaste que saldrías del carril?

 

ANÍBAL: ¿Por qué ibas tan rápido?

 

ALE: ¿Por qué no respetas el carril de coches?

 

ANÍBAL: ¿Por qué ibas tan cerca del carril de bicicletas?

 

ALE: Antes de que esto se salga de control creo que aquí hay un conflicto y así no se arreglan las cosas, todo se soluciona con un debate, y veremos que sucede. Ahí me podrás dar tus argumentos para poder entender ¿qué fue lo que pasó?

 

ANÍBAL: Estoy de acuerdo, veremos quién tiene la razón y ahí nos arreglamos, ¿les parece que lo hagamos junto con ustedes en casa les parece que hagamos dos equipos?

 

Ahora lee con atención los argumentos que da cada personaje:

 

ALE: Pues estando al volante me di cuenta de que no es fácil ser conductora. Aníbal se salió del carril confinado para ciclistas, y eso me hizo sentir mucho miedo, pensé que iba a atropellarlo ¿qué tienes que decir al respecto?

 

ANÍBAL: Pues yo me di cuenta de que no es fácil ser ciclista, tenemos muy poco espacio para maniobrar cuando alguien se atraviesa de repente. Eso me hace sentir desconfianza cuando los carros pasan muy cerca de nosotros.

 

ALE: No creo que hayas sentido eso, te viste muy atrevido al hacerlo. Pero déjame decirte que tu pudiste frenar para evitar pegarme con tu bicicleta, estuviste a punto de ocasionar un accidente más grave, me hiciste enojar con esa acción.

 

ANÍBAL: Acepto que no es algo que haría todo el tiempo pero estaba en riesgo una persona y no quería hacerle daño, además lo que no sabes, es que había una coladera justo en la ciclovía por esa razón no me quedó de otra.

 

ALE: Viéndolo bien creo que ahora estoy entendiendo lo que me dijiste la vez pasada que las personas que manejan tienen que ir muy concentradas para hacer estas maniobras en el volante.

 

ANÍBAL: Sí, entiendo también lo que me dijiste con respecto a los ciclistas, para ustedes tampoco es fácil y más porque tienen a veces un espacio muy reducido para esquivar cualquier cosa que se atraviese.

 

ALE: Me parece que ambos tuvimos acciones que nos ayudaron mutuamente, es bueno saber que pudiste entender mi punto de vista y yo el tuyo; con respecto a los que usan vehículos tienen que ser muy hábiles y venir muy concentrados para evitar accidentes.

 

Cómo pudiste ver en esta situación de Ale y Aníbal, el poder escucharse mutuamente, sirvió para entenderse y saber que pueden expresar lo que están sintiendo.

 

  1. Lee con atención la siguiente información sobre el pueblo mágico de Tlalpujahua.

 

Puedes ver el siguiente video si quieres conocer este lindo pueblo mágico.

 

  1. Viajar para contar – Tlalpujahua, Michoacán (13/08/2015)

https://www.youtube.com/watch?v=IHt5ql1nbjs

 

Tlalpujahua, es un pueblo mágico y las personas que lo habitan son muy amables.

 

¿Sabías que hace mucho tiempo, alrededor de 1937, sus pobladores tuvieron que enfrentar una tragedia que destruyó casi la mitad del pueblo?

 

Las personas mayores cuentan que esa fue una prueba de vida para ellos. Hubo quien vio esa difícil situación como el fin de Tlalpujahua. Sin embargo, otros la vieron como una oportunidad para renovarse y volver a crecer.

 

Mónica, quien vive en Tlalpujahua, dice que sus abuelos le contaron lo que sucedió: Ella cuenta que sus abuelitos se pusieron un poco tristes, pero conforme seguían platicando su ánimo cambiaba. Ella trataba de ser empática con ellos, sentía su emoción y también ella se conmovía y le llegaba al corazón, mientras sus abuelos le relataban lo sucedido.

 

Mónica relata que su abuelita empezó a mostrarle recuerdos y hazañas de aquella época. Le platicó cómo las personas se sobrepusieron a la tragedia y empezaron a trabajar todos juntos para salir adelante.

 

Como ahora lo hacemos todos para salir lo más pronto posible de esta pandemia. Sin duda, esto también pasará. Saldremos bien de esta situación.

 

Ahora Tlalpujahua es un pueblo próspero, cada casa es un taller de bienestar en donde elaboran esferas y árboles de navidad, cerámica, vidrio soplado, fruta en conserva…

¿Cómo se puede lograr eso?

 

Importa mucho la actitud, la postura individual que tomes ante las personas y lo que les ocurre. Si eres empático con ellas, si te colocas en sus zapatos, en lo que les sucedió y te esfuerzas por ver la situación desde diferentes puntos de vista, serás tan inteligente e infalible como los agentes especiales de las emociones.

 

 

Cuando te das cuenta de las emociones, necesidades y pensamientos de los otros, contribuyes a un mejor conocimiento de los demás y de ti mismo.

 

Esto te permite comunicarte de forma efectiva y tener una mejor convivencia social.

 

De esta forma, desde la empatía, puedes enfrentar mejor situaciones que pasan en la vida… Por ejemplo, el incidente del conductor de bicicleta y el automovilista. O la situación difícil que enfrentaron hace ya algún tiempo en el ahora pueblo mágico de Tlalpujahua. O también la participación en el evento escolar.

 

Si cada uno puede explicar en sus propias palabras lo que le sucede a otras personas, siendo empáticos y comprensivos, la convivencia irá cada vez mejor.

 

 

El Reto de Hoy:

 

Menciona con tus propias palabras situaciones difíciles que hayan enfrentado familiares o amigos tuyos, describiendo lo que sintieron y pensaron los involucrados en la situación que elijas.

 

Platica con tu familia lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y podrán decirte algo más

 

FORMACION

Lo que respiro alimenta mi sistema respiratorio

Aprendizaje esperadoRelaciona los hábitos de higiene y limpieza con las condiciones del entorno que inciden en la prevención de enfermedades comunes en el lugar donde vive.

 

Énfasis: El sistema respiratorio y las enfermedades y alergias.

 

¿Qué vamos a aprender?

Conocerás sobre el Sistema Respiratorio y cómo cuidarte de alergias y enfermedades.

 

“Lo que respiro alimenta mi sistema respiratorio”

¿Qué hacemos?

El sistema respiratorio es el que se encarga de la respiración. De inhalar y exhalar.

Necesitamos respirar para introducir aire limpio a nuestro cuerpo y sacar el aire que ya utilizamos. Y el que ya utilizamos se convirtió en dióxido de carbono y ese no lo necesitamos. No, lo que necesitamos es oxígeno.

 

El sistema respiratorio está formado por:

 

  • La nariz.
  • La laringe
  • Faringe.
  • Tráquea.
  • Bronquios.
  • Pulmones.

 

El aire entra por la nariz, aunque a veces por la boca, pasa por la laringe y faringe y luego por la tráquea estas 3 partes se encuentran en el cuello de la tráquea, son dos tubos llamados bronquios y cada uno de ellos entra en los pulmones.

 

La respiración inicia por la nariz.

 

  •  ¿Los vellitos que tenemos en la nariz sirven para algo?

 

Claro que sirven, ellos son muy buenos amigos de los mocos y juntos filtran gérmenes y partículas de polvo o basura para que no entren a nuestro sistema y podamos expulsarlos al sonarnos la nariz.

 

Son protectores de los gérmenes que están en el ambiente o que llegan a cada persona al respirar gérmenes de partículas de saliva de una persona enferma.

 

  • ¿Si alguien tose o estornuda o salpica saliva cuando habla puede contagiar si está enfermo?

 

Si. Si los gérmenes no se filtran adecuadamente podemos tener alguna infección conocidas como gripe, anginas o amigdalitis y bronquitis.

 

Entonces si te sientes mal mejor quédate en casita y cuídate.

 

Cuando los gérmenes llegan a tu cuerpo inmediatamente él, comienza a defenderse y tose y estornuda para tratar de expulsar la mayor cantidad de partículas que lo dañan y evitar que lleguen a partes más profundas como los pulmones.

 

  • ¿Quieres ver como es el proceso de la respiración?

 

Son 3 momentos los que tiene la respiración.

 

  1. La inspiración o inhalación que es cuando entra el aire que tiene el oxígeno que necesitamos para que los órganos funcionen adecuadamente.

 

  1. El intercambio de gases. Los pulmones se inflan para que el aire llegue a los alvéolos. Ahí, el oxígeno del aire se absorbe y entra a la sangre, al mismo tiempo se recoge el bióxido de carbono, que es un gas que produce nuestro cuerpo después de utilizar el oxígeno.

 

  1. La espiración o exhalación. Es cuando expulsamos el aire que ya utilizamos dentro de nuestro cuerpo, y que está cargado de bióxido de carbono.

 

Todo eso ocurre tan rápido que ni nos damos cuenta. Olvidamos que dentro de nosotras y nosotros ocurren muchísimas cosas y están conectadas unas con otras. Por ejemplo, mira tus venas y quizás te preguntarás ¿qué relación tienen con el sistema respiratorio?

 

Tiene una relación importantísima, en los pulmones se limpia la sangre que pasa por las venas y arterias. El tránsito de la sangre inicia con el bombeo del corazón, con su movimiento, empuja la sangre llena de oxígeno por las arterias y ese impulso la lleva por todas las partes de nuestro cuerpo.

 

Observa este video para que te quede más claro.

 

  1. Sistema Respiratorio Humano

https://www.youtube.com/watch?v=KY5wAQSMw_w

 

¿Qué pasa cuando hacemos ejercicio o actividad física, existe algún cambio en la relación de estos sistemas?

 

Qué tal si para investigar al respecto hacemos un poco de actividad física. Siente que pasa en su respiración, y regresando lo platicamos.

 

¡A moverte!

 

  1. El ratón

https://youtu.be/p6J2Rs1XfKU

¿Tú respiración se aceleró, sentiste latir muy rápido tu corazón?

 

Cuando realizas actividad física o ejercicio tu respiración se acelera por que necesitas más aire, estas realizando una actividad distinta, tus pulmones se inflan y desinflan más veces por minuto, tu corazón late más rápido para que la sangre llegue velozmente a tus músculos y les da oxígeno para que se muevan. Tu cuerpo está funcionando a mayor velocidad para lograr la actividad.

 

El cuerpo hace lo que tiene que hacer de acuerdo a la actividad que estas realizando.

 

Tienes que cuidarlo, hacer ejercicio es una de las formas, te fortalece y da resistencia a tus sistemas y órganos. ¿Notaste algo distinto en tu actitud después de hacer ejercicio?

 

Sentiste que despertaste, que tu mente está despejada, que estás listo (a)  para aprender y conocer.

 

Eso sucedió porque el cerebro es un órgano que depende de la cantidad de oxígeno que le brindas

 

El oxígeno es muy importante para nuestro cuerpo y desarrollo.

 

Habría que procurar respirar aire limpio, libre de gérmenes y contaminantes.

 

Sobre todo, al hacer ejercicio ya que vas a necesitar mucha más cantidad de aire que la habitual. Si está contaminado vas a aspirar muchos químicos y contaminantes.

 

  •  ¿Te ha pasado que respiras polvo o están cerca de un gato o perro y estornudas mucho, te lloran los ojos, te pica la garganta?

 

  • Al pasto…

 

Ah pues a veces cuando somos pequeños nuestras defensas reaccionan de manera desproporcionada, exagerada a algunas partículas, es ahí cuando nos damos cuenta que tenemos alguna alergia. Yo creo que es alergia al pasto. Pero lo mejor será ir con la doctora y que identifiquen qué partícula te da alergia.

 

Por ejemplo, a su hermana de Luis, le pasa que cuando barre estornuda y tiene tos.

 

Cuando estamos por periodos prolongados en un ambiente con polvo o esporas de determinada clase podemos desarrollar una alergia.

 

Entonces Luis tiene que limpiar más seguido su casa para que su hermana no tenga alergia.

 

Observa el siguiente video, donde podrás reconocer algunas medidas que pueden ayudarte

 

  1. Diálogos (Salud) – Tratamiento para las alergias (16/04/2012)

https://www.youtube.com/watch?v=XG8tbcJVFmY

 

¿Sabes qué otra cosa es importante evitar?

 

  • Fumar

 

Puedes ver qué ocurre con una botella fumadora. (Pide ayuda a algún miembro de tu familia a que te ayude a realizar esta actividad).

 

  •  Con una botella de plástico y la presión atmosférica vamos a reproducir los efectos nocivos que el tabaco causa en los pulmones de los fumadores.

 

  • ¿Esa botella se fumará ese cigarro?

 

Así es, comprobarás el daño que sufre con tan solo un cigarro.

 

La contaminación en el aire es muy dañina para nuestro cuerpo, todas esas partículas pequeñas se quedan flotando en el aire, estas se encuentran en el humo del escape de un camión, en una chimenea, o fogón, en el cigarro de alguna persona. Generalmente estas partículas contaminantes se quedan en el aire sin que podamos verlas por ejemplo los gases que salen de los olores de algunas fábricas, tiraderos de basura al aire libre, los desechos de los perros en la vía pública que en este caso se pulverizan y flotan en el aire, el polvo que se genera en casa, químicos de algunos productos en aerosol que utilizamos constantemente o esporas del moho que se forma en lugares muy húmedos.

 

Puedes cuidarte evitando estar en lugares con personas que fuman, lugares con olores muy fuertes, evitar inhalar el aerosol que usan para peinarse, pegamentos, insecticidas, aromatizantes, productos que contengan químicos.

 

Puedes anotar estas acciones en tu diario Vida Saludable.

 

¿Quieres hacer la actividad física?

 

¡A moverte!

 

Reto físico.

 

  1. “Descalzo”

https://youtu.be/FCJD8lN-jhs

 

¡Qué emocionante ha sido conocer nuestro sistema respiratorio!

 

 

El Reto de Hoy:

 

  • Platica en casa con tu familia sobre los productos que usan y si afectan su sistema respiratorio y entre todas y todos busquen otras opciones.

 

Si te es posible consulta otros libros y comenta el tema de hoy con tu familia. Si tienes la fortuna de hablar una lengua indígena aprovecha también este momento para practicarla y platica con tu familia en tu lengua materna.

 

ARTES

Pintemos las tradiciones de colores

Aprendizaje esperado: Observa distintas manifestaciones artísticas plásticas y visuales de formato tridimensional, para reconocer sus semejanzas y diferencias.

 

Énfasis: Elige algunas piezas artísticas tridimensionales (escultura, performance, bodypaint, arquitectura, entre otros) para reconocer sus semejanzas y diferencias.

 

¿Qué vamos a aprender?

En sesiones anteriores has aprendido que vives rodeado de objetos tridimensionales y has identificado que tu propio cuerpo también es tridimensional.

 

Hoy vas a observar y conocer cómo el cuerpo puede ser utilizado como un lienzo para pintar y convertirse en una obra de arte.

 

Además colocarás una ofrenda para celebrar el Día de muertos, que como sabes es una tradición muy emblemática en México. En términos artísticos se podría decir que la ofrenda es una instalación con diversos objetos tridimensionales.

 

¿Estas listo para usar tu imaginación y creatividad?

 

¿Qué hacemos?

Realiza las siguientes actividades.

  1. Observa el siguiente video que muestra cómo el cuerpo humano ha sido la inspiración para crear diversas obras de arte, entre ellas el Body Paint.

El cuerpo humano en la imagen artística Ve hasta el minuto 3:16.

https://nuevaescuelamexicana.sep.gob.mx/detalle-recurso/999

Has observado cómo el cuerpo es utilizado como forma de expresión y representación artística. Eso es el Body Paint

  1. Realiza una investigación sobre el Body paint, considerando las siguientes preguntas:

  • ¿Qué es el Body Paint?
  • ¿Qué materiales se utilizan para este tipo de trabajo?
  • ¿Qué diferencia existe entre el Body Paint y el Face Paint?

Escribe la información que hayas encontrado en tu cuaderno, incluyendo tu opinión sobre este tipo de expresión artística.

  1. Investiga el significado de la ofrenda y de algunos elementos que no pueden faltar en las ofrendas como:

  • Agua
  • Sal
  • Velas y veladoras
  • Copal e Incienso
  • Flores
  • Petate
  • Pan

Escribe la información que hayas encontrado en tu cuaderno, incluyendo cómo se celebra esta tradición en tu comunidad.

  1. Coloca una ofrenda en tu casa. Recuerda lo que acabas de investigar y que no debe falta en una ofrenda. Puedes utilizar los siguientes materiales o lo que tengas en casa:

Flores de cempazúchitl

flores de terciopelo.

Velas

Dulce de calabaza

Petate

Copal

Pan de muerto

Papel picado

Sal

Vaso de agua

Frutas

Dulces de azúcar

Semillas

Mantel

Pide a tu familia que participen en la colocación de la ofrenda.

En el programa de hoy aprendiste más acerca del Body Paint, como un arte tridimensional.

También conociste el significado de la ofrenda de día muertos, la cual forma parte de una de las tradiciones mexicanas más importantes.

Conversa con tus familiares sobre esta tradición. Puedes preguntar a tus papás o abuelos, si las ofrendas que ponían en su casa cuando eran niños han cambiado a las que actualmente ponen.

 



#AprendeEnCasa2 – 30 de octubre – 3ro Primaria

Visited 1 times, 1 visit(s) today
Share
Written by
Viviana González -

Soy Viviana, mami de Sofia y de Maia. Dueñas las 3 de F, nuestro amor y rey de la casa. Doula, Social Media Mom & WAHM. Este blog está online de manera ininterrumpida desde 2005.

Leave a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Yo

VivianaSoy Viviana y escribo en este blog desde el 2005. Mamá de Sofía (2005) y Maia (2010). Doula certificada, Social Media Mom, Escritora Freelance & WAHM.
Más Sobre mi - About me.

Suscribete

No te pierdas nuestras actualizaciones

El desarrollo de tu bebé mes a mes
El desarrollo de tu peque mes a mes

Genera dinero con tu blog

Genera dinero con tu blog


 

Archivos

Publicidad



Related Articles
Aprende en CasaVida escolar

Campos disciplinares

Los campos disciplinares se refieren a áreas específicas de estudio y conocimiento...

#AprendeEnCasa2 Secundaria
Aprende en Casa

#AprendeEnCasa2 – 18 de diciembre – 3° de Secundaria

Programación del viernes 18 de diciembre para Tercero de Secundaria. HISTORIA Serpientes...

#AprendeEnCasa2 Secundaria
Aprende en Casa

#AprendeEnCasa2 – 18 de diciembre – 2° de Secundaria

Programación del viernes 18 de diciembre para Segundo de Secundaria. MATEMATICAS Problemas...

#AprendeEnCasa2 Secundaria
Aprende en Casa

#AprendeEnCasa2 – 18 de diciembre – 1° de Secundaria

Programación del viernes 18 de diciembre para Primero de Secundaria. BIOLOGIA Bioreto...